Está en la página 1de 27

EXAMEN MENTAL

1. Descripción general del paciente (apariencia general, porte y actitud)

2. Funciones de síntesis o de integración (estado de consciencia, atención, orientación y memoria).

3. Funciones de relación (consigo mismo, con los demás y con las cosas)

4. Capacidades intelectuales (inteligencia, juicio y raciocinio, introspección y prospección)

5. Funciones cognoscitivas (sensopercepción y pensamiento)

6. Funciones afectivas (estado de ánimo y afecto)

7. Funciones de la conducta o conativas (conducta psicomotriz, sueño, alimentación, sexualidad y


lenguaje).

DESCRIPCIÓN GENERAL

Con quién y cómo llega el paciente, conducta observable, expresión corporal, biotipo: pícnico
(endomorfo), leptosómico (ectomorfo), atlético (mesomorfo), displásico (discondroplásico),
expresión facial, edad aparente concuerda o impresiona mayor a la cronológica (biológica),
contacto visual y verbal, aspecto físico, arreglo y aseo personal.

Pícnico: se caracteriza por miembros inferiores y superiores cortos, anchura y grosor de la cara,
tórax y abdomen. Predominio del diámetro anteroposterior abdominal. Acumulan grasa en
caderas, su cara es redonda, poca musculatura y cuello corto. Según Kretchmer y Sheldon se
caracteriza por un temperamento cicloide: su vida suele estar condicionada por un estado de
ánimo fluctuante entre la alegría y la tristeza (pesimista u optimista) sin que haya causas externas
que lo motiven.

Leptosomico: suelen ser delgados con extremidades largas al igual que su estructura ósea, suelen
estar por debajo del peso normal, tienen dificultades para ganar peso y músculo, su pecho es plano
y los hombros son pequeños. Según Kretchmer y Sheldon su temperamento se caracteriza por ser
esquizotímicos, suelen ser sujetos susceptibles, reservados, que exteriorizan poco, son poco
influenciables por el ambiente y poco prácticos, pueden aislarse, ser totalmente indiferentes y
fríos, su intimidad difícilmente puede ser penetrada.

Atlético: estructura ósea-muscular sólida, con torso y pecho desarrollado, ganan músculo con
facilidad, y tienen excelente postura. Según Kretchmer y Sheldon su temperamento se caracteriza
por ser viscoso, suelen ser sujetos poco flexibles, persisten insistentemente en lo que piensan, sus
conversaciones tiende a ser monotemática, son pegajosos en el trato social, pueden ser apáticos o
impulsivos.

Displásico: En este grupo el autor incluye a los sujetos que padezcan alguna anomalía física o los
casos que sean mixtos y no puedan ser clasificados en los otros 3 tipos.

Esta biotipología ha tenido gran difusión e influencia, no solo en psiquiatría, sino en toda la
medicina. Kretschmer, hacia 1921, notó que la mayoría de sus pacientes que padecían del
trastorno esquizofrénico, eran de contextura alta y delgada; mientras que la mayoría de pacientes
que padecían de enfermedades del tipo bipolar, eran de baja estatura y con marcada tendencia a
la obesidad; intrigado por este hecho, continuó con sus observaciones y pudo descubrir, que
además, que cuando un individuo del grupo de los de corta estatura y tendencia a la obesidad,
padecían de un trastorno bipolar, este padecimiento era más severo y de peor pronóstico;
mientras que cuando los aquejaba una esquizofrenia, esta enfermedad en ellos era más atípica y
de mejor pronóstico. Lo mismo sucedía en el grupo de los altos y delgados, cuando uno de ellos
padecía de esquizofrenia, este trastorno era en ellos más severo y de peor pronóstico, mientras
que cuando padecían de un trastorno bipolar era en ellos más atípico y de mejor pronóstico.
Aunque la biotipología no es patognomónica de ninguna enfermedad, podría tener alguna
aplicación en la clínica psiquiátrica, por tal motivo se podría tener en cuenta en correlación con
otros hallazgos al hacer un diagnóstico y sobre todo en el momento de hacer el pronóstico de su
enfermedad a un determinado paciente.

Actitud de interés, desinterés, demandante, pueril, hostil, seductora, histriónica, distante,


extrañez, confianza en sí mismo, quejumbrosa, altiva, etc.

Ejemplos de la descripción general:

❖ Ingresa el paciente al consultorio por sus propios medios sin compañía, establece contacto
visual y verbal espontáneamente, se muestra amable y colaborador, es de biotipo pícnico,
su edad aparente concuerda con la cronológica, su arreglo y aseo personal están de
acuerdo a las circunstancias, su expresión facial es serena y su actitud es de interés.

❖ Paciente ingresa en silla de ruedas en compañía de familiar, se observa inquieta,


hiperactiva y habla constantemente, se muestra poco afable y poco colaboradora,
establece contacto visual y verbal espontáneamente, responde a las preguntas pero es
difícil interrumpirla una vez comienza a hablar, su edad aparente impresiona mayor a la
cronológica, es de biotipo atlético, luce un poco descuidada en su aspecto personal, su
cabello y uñas están desarregladas, su actitud es hostil.

❖ Llega al consultorio por sus propios medios, se observa un poco activa, distante y
ligeramente asustada, su arreglo y aseo personal están de acuerdo a las circunstancias, su
edad aparente impresiona mayor a la cronológica, es de biotipo leptosomico, responde a
las preguntas pero no consigue comunicar apropiadamente lo que experimenta, establece
contacto visual y verbal un tanto precaria, su expresión facial es de susto y su actitud es de
ligera extrañeza.

ESTADO DE CONSCIENCIA

Significa darse cuenta de uno mismo y del medio que nos rodea. Sin una consciencia clara
funcionan mal las funciones psíquicas superiores (orientación, sensopercepción, pensamiento,
inteligencia, etc).

El estado normal de la consciencia es: Vigil.


❖ Trastornos de la intensidad de la consciencia

Somnolencia (letargia): tendencia a quedar dormido, pero despierta y se pone en alerta ante
cualquier estímulo sensorial o sensitivo (verbal o físico). Al cesar el estímulo se vuelve a quedar
dormido.

Estupor: es una acentuación de la somnolencia, está aparentemente dormido pero responde a


estímulos muy intensos (dolorosos) luego vuelve a bajar el estado de consciencia. Las causas son
las mismas que ocasionan la somnolencia (TEC, infecciones e intoxicaciones).

Coma: no hay respuesta a ningún estímulo.

Hipervigilancia (hiperalerta): respuestas exageradas y rápidas ante estímulos sensoriales o


sensitivos. Ejemplos: en estados de intoxicación, ansiedad generalizada, manías e inicios de la
esquizofrenia.

❖ Trastornos de la claridad de la consciencia

Obnubilación: consiste en un enturbiamiento de la claridad de la consciencia como si estuviese en


una nube. Generalmente está dormido pero puede presentar episodios de excitación e
irritabilidad. Puede haber fatiga, apatía y desorientación alopsíquica.

Confuso: dificultad para entender lo que pasa en el medio ambiente, hay desorientación global,
disminución de la atención, agitación, memoria alterada, ira, tristeza o ansiedad.

Delírium (estado delirioso): alteración aguda y fluctuante del estado de conciencia, funciones
cognitivas, sensopercepción, sueño, conducta motora y las emociones, que aparecen en un breve
período de tiempo. Generalmente al recuperarse no recuerda el episodio.

Estado crepuscular: estado en el cual el paciente no está totalmente despierto ni dormido


(parecido a la puesta del sol en la cual no se determina si hace parte del día o de la noche), el
paciente puede cometer delitos con precisión, pero en realidad actúa inconscientemente como si
fuera un somnámbulo. No recuerdan lo hecho. Inicia y finaliza de forma brusca, dura minutos e
inclusive meses. Es un grave trastorno porque la mente y la conducta motora suelen conservar
cierta normalidad.

La exploración de la conciencia y de sus trastornos que afectan su intensidad y claridad, se realiza


por la clínica, y son del campo del internista y del neurólogo pero también pueden ser de la
competencia del psiquiatra. En estos trastornos, además de la exploración clínica, están indicados
otros exámenes paraclínicos como el electroencefalograma, Tomografías y resonancia magnética,
etc.

LA ATENCIÓN
Función voluntaria por la cual el individuo examina el mundo que lo rodea adquiriendo datos para
la adecuada solución de problemas inmediatos. La atención es considerada como el indicador más
importante de la actividad de la corteza cerebral, y es mantenida gracias a la estimulación del
sistema reticular. Existen dos fases de la atención:

Pasiva (fisiológica o espontánea): durante la cual el individuo está alerta y listo para reaccionar a
estímulos dados por el medio interno o externo.

Activa (dirigida): es cuando la atención se fija en un estímulo especial proveniente del medio
interno o externo.

El estado normal de la atención es la: Euprosexia.

❖ Trastornos de la atención:

Distráctil (atención lábil): incapacidad para mantener la atención, sobre la pasiva, se distrae del
estímulo principal para atender estímulos poco importantes. Característico en manía, intoxicación
por alcohol o drogas.

Hipoprosexia: escasa capacidad para cambiar el foco de atención (tanto la pasiva como la activa)
frente a estímulos externos. Parecen distraídos, dando la impresión de estar solo atentos a su
mente. Ejemplo en depresión o esquizofrenia.

Hiperprosexia: aumento de la atención activa a un estímulo determinado que lo incapacita para


atender otros estímulos importantes. Ejemplo: estados delirantes o paranoicos.

Aprosexia: ausencia total de la atención. Incapacidad para fijar todo tipo de atención ante todos
los estímulos. Ejemplo: demencias graves, retraso mental grave, estado de coma.

Exploración: existen pruebas muy especializadas que miden electrónicamente la profundidad y la


duración de la atención, pero el psiquiatra clínico puede explorar fácilmente la atención durante el
examen mental, observando cuidadosamente la atención que pone el paciente en las preguntas
que se le hacen y si las respuestas que da son congruentes. Existe además un test clínico muy fácil
de aplicar durante el examen mental, es el llamado: Test de selección de letras. Consiste en
suministrar un texto de página, suele pide que tache todas las letras E y S. La duración de la prueba
es de 10 minutos.

LA ORIENTACIÓN

Es la forma en cómo nos identificamos a nosotros mismos y podemos identificar al medio que nos
rodea. La orientación se encuentra tan íntimamente ligada con el estado de consciencia, que no
puede existir sin ella.

Orientación autopsíquica: conocimiento de nosotros mismos (nombres, apellidos, historia


personal, cualidades y defectos).

Orientación alopsíquica: orientación con el mundo externo (tiempo y espacio).


❖ Trastornos de la orientación:

Desorientación autopsíquica (en persona): puede ser de origen orgánico. También pueden darse
en cuadros esquizofrénicos y en algunos trastornos disociativos. En los disociativos se crea una
nueva personalidad principal, mientras que en los esquizofrénicos suelen coexistir dos o más
personalidades al tiempo, por ejemplo, el paciente podría decir: “oficialmente me llamo Carlos,
pero en realidad yo soy Jesucristo”

Desorientación alopsíquica (tiempo o espacio): las leves y pasajeras pueden ser normales,
también en crisis de pánico, estrés y depresiones leves. Las severas en trastorno bipolar y cuadros
esquizofrénicos. Es frecuente encontrarla en cuadros cerebrales orgánicos.

Desorientación global: suele ser común en síndromes cerebrales severos, en esquizofrenias y en


trastornos disociativos.

Exploración: se explora sutilmente al inicio de la anamnesis, ejemplo indagando sobre cuánto


tiempo hace que espera la consulta o el tiempo que está hospitalizado. No hacerlo de manera
directa preguntando el día, mes y año debido a que puede ser muy molesto, a no ser que existan
dudas de la desorientación marcada del paciente, pero previamente debe explicársele que se le va
a hacer una serie de preguntas que parecerían bobas pero son de gran importancia para evaluar
todas las funciones psíquicas.

LA MEMORIA

Es el reconocimiento o la evocación espontánea de los recuerdos que tiene un individuo. Existen 3


tipos de memorias:

Inmediata: de aquello que ha ocurrido apenas unos segundos antes. Se explora pidiéndole que
repita inmediatamente 3 palabras sencillas (casa, carro, perro)

Reciente (refleja la fijación): minutos u horas antes. Se explora que recuerde, luego de
transcurrido 5 minutos, las 3 palabras mencionadas anteriormente, o se le puede preguntar sobre
ropas usada o alimentos consumidos durante el día.

Remota (refleja la evocación): datos de la infancia, juventud, adultez, etc. Se puede alterar por
factores emocionales y psicológicos.

El estado normal de la memoria es: memoria conservada.

❖ Trastornos de la memoria:

Hipermnesia: aumento anormal de la capacidad de la memoria, se presenta normalmente en


personas que tienen la llamada memoria fotográfica. También puede verse en estados de manía y
en algunos débiles mentales leves o moderados.

Hipomnesia o amnesia: es lo opuesto al anterior, disminución o ausencia de la capacidad de la


memoria, bien sea por fallas en la fase de fijación o en la evocación, o en ambas. Puede ser:

- Anterógrada (amnesia de fijación): se pierde recuerdos recientes.


- Retrógrada (amnesia de evocación): pérdida de recuerdos antiguos. Es un síntoma grave
de severos daños del sistema nervioso central.
- Lacunar (amnesia localizada): pérdida parcial de la memoria en un tiempo específico
durante el cual hubo un trastorno de consciencia. Ejemplo: gran cantidad de alcohol o un
golpe o un coma. El paciente no puede evocar porque no fijó.

Amnesia psicógena (amnesias afectivas): aparece en aquellas situaciones en las que factores
psicológicos, emocionales y afectivos pueden mermar la memoria.

- Selectiva: incapacidad para recordar ciertos recuerdos, a diferencia de la lacunar, no es


global ni brusca, si no discriminativa, ejemplo: dificultad del depresivo para recordar
sucesos alegres de su vida. Un estudiante que durante el examen olvida el contenido de la
materia que ha estudiado bien. Es frecuente en pacientes normales y en trastornos
disociativos.
- Por ansiedad: ejemplo, aquella víctima de un atraco que olvida la cara de su asaltante.
- Disociativa: no recuerda información personal importante no explicada por cansancio o
causa orgánica. Su inicio y fin son bruscos, su tiempo de duración es breve.

Paramnesias: son alteraciones de la memoria que se caracterizan por la distorsión de los


recuerdos. Las principales son:

- Confabulación: olvidan algunos detalles y rellenan estos baches amnésicos con versiones falsas
inconscientemente. La historia varía cada vez que la cuenta.

- Pseudología fantástica: refiere como reales eventos absurdamente irreales. Buscan con ello
aprecio o protección, ejemplo: personalidades histriónicas y trastornos facticios.

- Deja vu (lo ya visto): tienen la impresión equivocada de haber visto, oído o vivido algo con
anterioridad. Es muy frecuente incluso en personas normales.

- Jamáis vu (lo jamás visto): extraña situación de no haber visto o vivido nunca situaciones,
lugares o personas que en realidad ha visto o ha vivido muy frecuentemente.

- Falsos reconocimientos: “recuerda” como conocidos a personas que no conocen. Ejemplo en


algunos epilepticos.

- Prosopognosis de Bodamer: no conoce a los parientes, ejemplo en demencias avanzadas.

FUNCIONES DE RELACIÓN

Aporta valiosos elementos acerca de la personalidad del paciente. Se exploran en 3 proyecciones:

Relaciones consigo mismo: se valora la auto apreciación de cualidades. Preguntas como: qué
piensa de sí mismo? Cómo lo valoran otras personas generalmente?
Relaciones con los demás: cómo son sus relaciones con la familiar o con el resto de pacientes? Le
resulta fácil establecer conversación con extraños? Se explora relaciones interpersonales, la
timidez, la sociabilidad, dependencia, sobreprotección, hostilidad, pasividad, etc.

Relaciones con las cosas: se explora el sentido recreativo, laboral, político, ideológico y artístico.
Perfeccionismo, meticulosidad, rigidez, preocupación excesiva por el orden, actitud frente a
normas de convivencia.

INTELIGENCIA

Capacidad de adaptar el pensamiento a las necesidades del momento presente. Una persona
promedio tiene un coeficiente intelectual (C.I) entre 90 – 100.

El estado normal de la inteligencia es: Inteligencia impresiona promedio.

❖ Trastornos de la inteligencia:

Impresiona por debajo del promedio: pueden ser limítrofes, leves, moderados, graves o
profundos.

- Limítrofe (C.I entre 68-90): pasan desapercibidos, tienen dificultad para el razonamiento
abstracto.
- Leves (C.I entre 52-67): necesitan orientación cuando tienen situaciones muy exigentes.
- Moderados (C.I entre 36-56): para trabajos necesitan constante supervisión y orientación.
- Graves (C.I entre 15-20): son educables pero son improductivos.
- Profundos (C.I menor a 20): son incapaces de valerse por sí mismos, no controlan
esfínteres.

Para explorar la inteligencia se hace por medio de ciertas pruebas como el Test de inteligencia.
Pero en la práctica clínica se puede evaluar de una forma subjetiva de acuerdo a cómo adapta su
pensamiento a las necesidades del momento.

JUICIO Y RACIOCINIO

El juicio es la capacidad para comparar hechos e ideas, comprender relaciones y diferenciarlas. El


raciocinio es la capacidad de articular entre sí los juicios para así encontrar soluciones válidas.

El juicio es una de las funciones intelectuales más complejas, puede afectarse por factores
afectivos, emocionales o por serias enfermedades psiquiátricas y neurológicas. El juicio y raciocinio
está relacionado directamente proporcional al coeficiente intelectual. Un coeficiente intelectual
por debajo de 70 no permite el normal funcionamiento del juicio y raciocinio.

El estado normal de juicio y raciocinio es: Conservado o normal.


❖ Trastornos del juicio y raciocinio:

Juicio y raciocinio debilitado: no puede raciocinar claramente, rápido y certero debido a factores
emocionales. Es pasajero y una vez cesa la causa que lo produjo, el juicio y raciocinio vuelven a la
normalidad. Ejemplo en pacientes con depresión o trastorno de pánico.

Juicio y raciocinio desviado: incapacidad para raciocinar, su raciocinio se desvía a otros fines con
fuerte carga afectiva. Puede ser transitorio y se da en algunos casos de fanatismo político o
religioso y en algunos deprimidos. Pero puede ser permanente en los trastornos delirantes o
cuadros esquizofrénicos.

Juicio y raciocinio deficiente: es permanente, hay dificultades en situaciones abstractas o difíciles,


no es capaz de darles solución. Típico de los retardos mentales leves o moderados.

Juicio y raciocinio ausente: no resuelve nada por muy fácil que sea las situaciones planteadas, se
observa en retardos mentales graves y profundos.

Sí el individuo es capaz de criticar sus funciones mentales y aceptar que hay fallas en el
funcionamiento de su psiquismo, entonces tiene lo que se llama Introspección adecuada (Insight
o conciencia de enfermedad). El paciente que tenga un juicio y raciocinio normal debería ser capaz
de planificar adecuadamente sus acciones futuras para conseguir logros, a esto se le llama
Prospección adecuada.

La exploración es bastante fácil, mediante una anamnesis dirigida tanto al paciente como a
allegados; se pregunta cómo maneja el paciente sus asuntos personales, si es o no responsable en
sus actividades, cómo planea su futuro, etc. Puede proponerle situaciones hipotéticas para que
saque conclusiones. Interpretación de refranes, descripción de diferencias (entre un niño y un
enano, entre un perro y un gato), preguntar qué haría si tiene mucho dinero, etc.

SENSOPERCEPCIÓN

Proceso que permite la captación de los estímulos físicos y su interpretación a través de la


actividad cerebral.

Alucinaciones: son percepciones falsas sin objeto real, no desencadenadas por un estímulo
externo real que se captan con los órganos de los sentidos.

Pseudoalucinaciones (Kandinsky): percepción imaginaria que no se captan con los órganos de los
sentidos, si no directamente con la mente. “El paciente oye su pensamiento, voces interiores, eco
del pensamiento, voz sin sonido, voz del alma, como si me hablaran dentro de la cabeza”. Pueden
ver con los ojos cerrados, “robos de pensamiento”. Son irreales, su carácter ilusorio es
reconocible.

El estado normal de la sensopercepción: Niega fenómenos sensoperceptivos patológicos.

❖ Trastornos de la sensopercepción:
Alucinaciones auditivas: son las más frecuentes en las enfermedades psiquiátricas, pueden ser
simples, cuando son ruidos sin significado (acufenos, murmullos, etc) Las complejas con cuando se
oye frases con o sin sentido. Todas pueden ser egosintónicas o egodistónicas. También se pueden
encontrar en tumores del lóbulo frontal o en algunas intoxicaciones.

Visuales: son más características de los cuadros de etiología orgánica que de las psicosis por
enfermedad psiquiátrica. Pueden ser elementales en el que el paciente solo ve sombras o visajes,
y complejas cuando puede ver personas, objetos o animales.

Pueden aparecer en intoxicaciones por drogas o en estados confusionales. Son características en el


delírium tremens. Pueden llamarse liliputienses (micropsias) cuando se trate de pequeños
animales u hombrecillos. Las guilliverianas (macropsias) se observan figuras gigantescas.

Cuando aparecen con la consciencia clara y sin ningún otro síntoma psiquiátrico, suelen estar
originadas por organicidad.

Olfativas y gustativas: pueden ser placenteras o desagradables. Pueden aparecer en los


trastornos esquizofrénicos pero son más frecuentes en cuadros orgánicos.

Táctiles (hápticas): sienten que les agarran, les sujetan, les soplan, les queman, les pinchan, les
violan o maltratos, sienten insectos. Se relacionan con intoxicaciones por cocaína y abstinencia
alcohólica, también en esquizofrénicos.

- Cinestésicas (motrices): percepciones anormales de movimientos o posición de todo el


cuerpo o de sus extremidades. Reciben empujones, que los tiran lejos, que lo suspenden
en el aire. Es frecuente en esquizofrenia y consumo de sustancias psicoactivas.

- Cenestésicas (del esquema corporal): provienen de los órganos internos del cuerpo.
Sienten animales en órganos, que se mueven dentro, electricidad en genitales o sensación
de coito. Sensación de estar vacíos por dentro.

Catatímicas: son motivadas por el estado afectivo. Si está triste por duelo, ve o escucha al familiar
perdido. El culpable oye las órdenes de quien los someten al castigo. El enfadado escucha risas
que se burlan.

Extracampinas: percepción visual por fuera del campo sensorial normal, ejemplo: “el paciente que
ve algo pero detrás de sus espaldas o a distancias increíbles”.

Hipnagógicas: alucinaciones visuales o auditivas cuando están a punto de conciliar el sueño. Estas
pueden ser normales.

Hipnopómpicas: se presentan al momento de despertarse, igualmente pueden carecer de


significado patológico.

Alucinosis: son alucinaciones que el sujeto se da cuenta de lo patológico y la somete a la crítica.


Ejemplo: “en pacientes alcohólicos deteriorados”.

Ilusiones: son percepciones reales pero adulteradas y deformadas por el sujeto que las percibe. Se
da en relación a la atención, afectividad y consciencia, ejemplo, “alguien pasa por algo oscuro y ve
unas ramas de un árbol y las confunde con brazos amenazantes”. “Al escuchar ruidos de hojas, los
interpreta como pasos que se acercan”.
La exploración se realiza por medio de la observación de actitud alucinatoria y/o preguntando
sobre las alucinaciones directamente al paciente. La facilidad o dificultad para determinar la
existencia de las alucinaciones en un paciente, es muy variable, es recomendable explorar primero
la existencia de alucinaciones auditivas, debido a que son las más frecuentes; sí la evaluación que
el paciente hace de la realidad está muy alterada, o si sus funciones mentales están muy
desorganizadas, se le puede preguntar directamente, si oye voces o ruidos a pesar de que no haya
nadie. El hecho de ver un paciente hablando solo debe hacer sospechar acerca de la existencia de
alucinaciones. Una vez confirmada la existencia de alucinaciones auditivas, es relativamente fácil
detectar la existencia de otro tipo de alucinaciones.

PENSAMIENTO

Es un fluir ininterrumpido de ideas, símbolos y asociaciones que se dirigen hacia una meta. Está en
estrecha relación con la inteligencia, una inteligencia por debajo de 90, no funciona el
pensamiento abstracto, y por debajo de 60, ninguno.

El estado normal del pensamiento: pensamiento de curso normal, lógico sin exhibir ideas
delirantes.

❖ Trastornos del CURSO del pensamiento:

Taquipsiquia: velocidad del fluir de las ideas más rápido de lo habitual.

Bradipsiquia: velocidad del fluir de ideas más lento de lo habitual.

Fuga de ideas: es una exageración de la Taquipsiquia, el paciente cambia constantemente de idea


antes de su culminación.

Bloqueo del pensamiento: brusca interrupción del flujo del pensamiento antes de llegar al
objetivo. Puede continuar en el sitio u originar un nuevo pensamiento. Puede ocurrir por
alucinaciones o ideas delirantes.

❖ Trastornos de la FORMA del pensamiento:

Prolijo (o circunstancial): la idea central se retarda debido a que el sujeto se pierde en detalles
poco importantes. Se puede presentar en situaciones cotidianas.

Tangencial: el sujeto emite respuestas con aparente conexión pero las cuales terminan
distanciadas del objetivo, da la impresión que evita el tema, alejándose del mismo. Ejemplo: en
que consiste su trabajo? Respuesta: “Bueno, yo juego con las matemáticas… porque el cálculo es
muy importante en muchas áreas”. El tema tiende a incomodarle.

Disgregado: las ideas pierde su orden lógico, el hilo entre las oraciones se ha perdido, por lo cual
hay saltos continuos de un tema a otros más que por ideas secundarias. Ejemplo: se pregunta a un
paciente como se siente? El sujeto responde: “Explíqueme por qué los zapatos son largos, no me
gustó el almuerzo pero más tarde llueve”.

Concreto: Ausencia de razonamiento deductivo, abstracto e inductivo. Respuestas cortas,


generalmente en dice una o pocas palabras sin dar la mínima explicación por desinterés o pobre
caudal ideativo por su compromiso cognitivo agudo o crónico.

Pobreza del pensamiento (pensamiento restringido): se observa falta de ideas, respuestas en


monosílabas. Es propio de las esquizofrenias residuales o síndrome de Down.

Pueril: pensamiento muy simple, elemental con falta de elaboración. Temas, ideas y actitudes de
niño.

Pararespuesta o parafasia: llamada “respuesta de lado”. El paciente responde con un contenido


que nada tiene que ver con lo preguntado.

Perseveración: continua repetición de palabras, ideas o temas en forma tal que, una vez el sujeto
empieza a hablar, continúa usándolas recurrentemente a pesar de haberse cambiado la
conversación.

Verbigeración: repetición monótona de frases, palabras o sílabas. Ejemplo: “vivan los flacos, vivan
los flacos, vivan los flacos”.

Neologismos: creación o deformación de una palabra que tiene un significado especial para el
sujeto pero que es absurda en nuestro lenguaje. Ejemplo: “Venudrilos” son cocodrilos que vienen
de venus.

Ambivalente: coexisten simultáneamente una idea y su opuesta, ambas verdaderas. Ejemplo: “mi
mamá me tiene que ver mañana, no quiero ver a absolutamente a nadie, sí voy a estar con mi
mamita”.

Ensalada de palabras: la persona pronuncia palabras sueltas, no construye una oración alguna.

Animista: el sujeto le da vida a los seres inanimados. Se presenta en forma normal en niños antes
de llegar a la segunda infancia, también en individuos con esquizofrenias.

Autista: forma de pensamiento en la que las ideas tiene un significado privado para el individuo.
La vida de las fantasías puede ser interpretada como realidad. Da a los sucesos que le ocurren una
explicación fuera de toda lógica, basado en sus fantasías.

Mágico: atribuyen a personas, animales o cosas, cualidades milagrosas extrañas a su naturaleza.


Aparece normalmente en los niños y en algunas esquizofrenias.

❖ Trastornos del CONTENIDO del pensamiento:

Las ideas pueden ser delirantes o no delirantes. Las ideas delirantes generalmente se caracterizan
por ser extrañas, intensas, absurdas e incorregibles. El sujeto está totalmente convencido a pesar
de que nadie las comparta. Rechazan todo tipo de argumentos y evidencias en su contra. Estas
creencias generan actos de conducta muchas veces extraño. Existe una gran pobreza de crítica de
sus ideas.
Ideas referenciales: el sujeto tiene la convicción de ser la víctima. Cree que la conducta de las
demás personas o los acontecimientos del entorno conspiran para afectar su vida.

Persecutorias: el sujeto piensa que es perseguido o buscado por los demás para ocasionarle algún
mal. Es frecuente en esquizofrenias y en psicosis por consumo de sustancias psicoactivas.

Daño y perjuicio: creencia que es atacado, engañado, perjudicado, atormentado o envenenado.


Existe una finalidad clara de hacerle daño.

Influencia (comando o de control): el sujeto cree que sus pensamientos, sensaciones, impulsos o
su conducta están bajo el control de otras personas, espíritus o fuerzas externas.

Difusión o transmisión del pensamiento: creencia que sus pensamientos son difundidos por
altavoces, micrófonos u otros medios de comunicación por lo cual lo conocen las demás personas.
Ejemplo: “creía que en la mesa habían micrófonos que transmitían a otra parte”.

Mágicas: ideas por las cuales el sujeto le da vida a seres imaginarios, a acontecimientos del mundo
o a objetos poderosos, por lo general desconocidos.

Megalomaníacas o de grandeza: el sujeto cree que tiene exceso de talentos, valores, dones,
poderes o conocimientos especiales y por lo general no reconocidos por los demás.

Místicas y religiosas: creencias que las conductas de las personas y los acontecimientos del
mundo están gobernados o terminados por dioses o sus representantes.

Celotípicas: creencia que le son infiel, cuando es una idea delirante existe una convicción absurda,
exagerada y sin base real de la infidelidad.

Erotomaníacas: creer que una persona de estatus superior (por lo general, famosos) está
enamorada de él o ella.

Somáticas o hipocondríacas: creencia exagerada de la estructura o mal funcionamiento corporal.

Nihilistas: ideas relacionadas absurdas relacionadas con su imagen corporal, ejemplo: “no tengo
corazón, mi hígado está lleno de gusanos, estoy muerto, mis intestinos están rotos e incompletos”.

Minusvalía y baja autoestima: creer tener menos habilidades y capacidades que las que en
realidad tiene.

Desesperanza: creencia que todo saldrá mal en el futuro, y nada de lo que haga cambiará dicho
resultado.

Culpa y autorreproche: el sujeto piensa que es el responsable de las dificultades que tienen los
demás o de su misma situación.

Muerte o de suicidio: el sujeto tiene la idea de suicidarse o de quitarse la vida.

Obsesivas: ideas repetitivas que se viven con desagrado, el sujeto se esfuerza por ignorarlas,
reconociendo el carácter exagerado. Por lo general se acompañan de compulsiones (actos u otro
pensamiento) para mitigar la idea obsesiva. Las más comunes son las ideas de contaminación, de
dudas, y de necesidad de orden.

Existen otro tipo de ideas como las ideas encapsuladas en la cual el paciente tiene una convicción
firme e irreductible de alguna creencia, la cual no se hace evidente al entrevistador y por lo
general el sujeto trata de mantenerla en secreto todo el tiempo, a no ser que se le pregunte
exhaustivamente sobre su creencia y el sujeto se sienta en total confianza para contarla al
entrevistador. Ejemplo: “el sujeto está convencido totalmente que estaba destinado a ser
presidente, pero no lo refiere espontáneamente”.

Las ideas sobrevaloradas son creencias firmes pero que en muchos momentos hay una crítica
introspectiva aceptable sobre las mismas y el sujeto puede darse cuenta de su carácter exagerado
y poco flexible. A diferencia de las ideas delirantes en donde el sujeto no se da cuenta de lo
exagerado e irreal de su creencia.

Las ideas prevalentes son creencias constantes durante algunos días que ocasionan incomodidad
y el sujeto desea que desaparezcan a diferencia de las ideas delirantes. Ejemplo: “Sobre una
situación laboral, económica, de la vida sexual, etc”.

Las ideas fijas son pensamientos relacionados con preocupaciones reales que afectan al paciente,
son parecidas a las obsesivas pero a diferencia de éstas el sujeto no las siente como extrañas o
patológicas. Ejemplo: “luego de la muerte de un vecino, comienza a tener preocupación constante
de que él o algún familiar correrán la misma suerte por lo que asume precauciones exageradas”.

Las ideas deliroides se originan desde las emociones y sentimientos, pueden ser de temor,
desconfianza, deseos, rabia o de culpa. Ejemplo, un paciente refiere: “no me atrevo a salir a la
calle, todo el mundo me mira, me siento observada, pero yo sé que es porque estoy enferma
porque la gente ni me conoce”. En cambio, las ideas deliriosas son ideas delirantes pero que
surgen de una perturbación del estado de consciencia y que son dadas debido a ese estado, por lo
general el paciente las recuerda y las defiende. Ejemplo: “el paciente alcohólico que durante una
intoxicación creía que en la noche mientras caminaba por la avenida, los autos no lo atropellaban
y se hacían a un lado debido a su poder divino que le había sido concedido”.

Para explorar el pensamiento se necesita realizar una buena anamnesis, a medida que el paciente
va conversando a cerca de los motivos de su consulta u hospitalización, se van extrayendo el
contenido y los tipos de idea que tiene el sujeto. Algunas veces será necesario preguntar la
existencia de ciertas ideas en particular. Al investigar ideas delirantes persecutorias se puede
preguntar: has sentido que otras personas quieren incomodarlo, molestarlo o que están en su
contra? Sí se investiga ideas de grandeza, se pregunta: tiene alguna habilidad, característica o don
especial? Siente que está destinado a conseguir grandes metas?

ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTO

En las funciones afectivas se distinguen 3 tipos de vivencias: 1) las emociones, 2) el estado de


ánimo (humor) 3) el afecto. Es muy frecuente confundir el estado de ánimo con el afecto debido a
que tienen su origen en el mismo lugar anatómico (sistema límbico) haciendo difícil hacer un
diagnóstico diferencial entre algunos tipos de esquizofrenia y el trastorno bipolar.

Las emociones (ira, alegría, vergüenza, miedo, ansiedad y tristeza transitorias) son la respuesta
fisiológica breve ante un estímulo pasajero o crónico, manifestadas por eventos fisiológicos
mediados por el sistema nervioso autónomo como la sudoración, rubor facial, palpitaciones,
vasoconstricción periférica, etc, que son percibidos como placenteros o displacenteros. Están
estrechamente ligadas a los instintos como ejemplo: “el instinto de huida ante un peligro
determinado”.
El miedo o temor es la reacción ante un peligro real y externo que conlleva a inquietud y otras
respuestas fisiológicas. Ejemplo: “la reacción de algún sujeto cuando le aparece un león mientras
está caminando por un campo”. La ansiedad es el temor inexplicable ante un peligro inexistente.
Cuando trae alteraciones somáticas intensas (taquicardia, disnea, temblor, sudoración, mareos y
cambios vasomotores) se conoce como angustia o pánico. Ejemplo: “un sujeto le dice a un
psiquíatra que tiene miedo y una sensación como si le fueran a dar una mala noticia, le genera
algunos cambios somáticos, pero que en realidad no está pasando por ningún problema ni existe
ningún posible riesgo identificable”.

El estado de ánimo o humor se define como el estado o tono emocional interno continuo de una
persona. El afecto es la expresión externa del contenido emocional presente.

El estado normal del afecto: eutimia.

❖ Trastornos del estado de ánimo:

Júbilo: sentimiento de gozo y confianza en sí mismo. Actividad psicomotora muy aumentada. El


sentimiento es una falsedad de la realidad, puede pasar fácil a la ira no justificada.

Exaltación: es un exceso de júbilo con una actividad de grandeza como sucede, por ejemplo, en
algunas ceremonias religiosas o celebraciones de carnavales.

Éxtasis: estado paroxístico particular en el que el sujeto rompe toda comunicación con el medio
ambiente, se transforma a otro mundo psíquico impenetrable por los demás, adoptan posturas de
beatitud. Puede haber muchos cambios somáticos como el sensorio casi abolido, respiración y
latidos cardiacos casi imperceptibles, los miembros inferiores casi helados, la motilidad y el
lenguaje suspendidos. Ejemplo: en algunos rituales místico-religiosos.

Euforia: sentimiento exagerado de bienestar no adecuado a la situación del momento, irradia


felicidad y ríe con facilidad. Ejemplo: un sujeto que refiere sentirse muy bien luego de pasar un
momento trágico.

Tristeza: es una experiencia de pérdida de algo o alguien importante, vive un estado de amargura,
decaimiento y pesimismo. Cuando es muy profunda y sostenida se llama melancolía.

Irritabilidad: respuesta desproporcionada de enojo y molestia ante un estímulo desencadenante.

Disforia: estado de enfado, disgusto y malestar de forma permanente independientemente de los


desencadenantes ambientales.

Anhedonia: dificultad para experimentar placer y disfrutar de las situaciones que habitualmente
consideraba agradables o interesantes previamente.

Apatía: marcada indiferencia, ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional frente a
sí mismo como frente al mundo que lo rodea. Ejemplo: “no sé qué me pasa, los niños me dan lo
mismo, si se enferman no me importan como antes”.

❖ Trastornos del afecto:


Lábil: cambios bruscos y repentinos del tono afectivo sin motivo, son intensos y de escasa
duración. Ejemplo: “una paciente que al segundo día del puerperio está muy alegre frente al
obsequio que le llega para su bebe y al ponerlo sobre la cama se pone a llorar”. Es frecuente en
niños, personalidades histriónicas, dependientes, demencias y ACV.

Ambivalente: presencia simultánea de dos sentimientos opuestos. Ejemplo: “alegría y tristeza a la


vez por la llegada de alguien, amor y odio a la vez. Otro ejemplo: “necesito que mi papá venga a
abrazarme, pero cuando lo vea lo cojo a patadas. La chica que le da una bofetada al novio
mientras le dice, te quiero”. No es muy frecuente pero Bleuler lo considera como un síntoma
primario de la esquizofrenia.

Perplejo: sentimiento de extrañeza, desconcierto, duda y desconfianza que el paciente no sabe o


no acierta a comprender la situación actual. Se puede observar en estados de confusión mental
por el compromiso de la consciencia, en melancolía y esquizofrenia.

Inapropiado: falta de concordancia entre el afecto y el estímulo desencadenante. El paciente se


ríe cuando debe estar triste y llora cuando debería estar alegre. Es infrecuente, se presenta en
esquizofrénicos.

Constreñido (restringido o insuficiente): reacciones afectivas de poca intensidad.

Embotado: expresión facial de somnolencia con escasas reacciones afectivas ocasionadas por la
acción del exceso de medicación con antipsicóticos y/o benzodiacepinas.

Plano: ausencia casi absoluta de expresión afectiva, dando al sujeto un aspecto de indiferencia y
aislamiento. Es frecuente en esquizofrenias residuales y hebefrénicas.

Pueril: sonrisas escasamente motivadas acompañadas de una expresión facial de tonto.

Heboide: actitud de jugueteo, payaseo y falta de seriedad, no se vive contagiosa en el


entrevistador como sí ocurre en la manía.

Catatimia: estado afectivo intenso que interfiere en las elaboraciones intelectuales y altera el
juicio de realidad conduciendo a graves errores. Ejemplo: “enamorados, también en las madres
que ven a sus hijos como el mejores del mundo y niegan los defectos”.

Hipertímia: aumento del tono afectivo, observándose con una alegría exagerada.

Hipotimia: disminución importante del todo afectivo, al paciente le cuesta manifestar


sentimientos de alegría o bienestar.

Atimia: ausencia total del tono afectivo, ejemplo en pacientes en coma o con alteraciones del
estado de consciencia.

La exploración de las funciones afectivas comprende el abordaje de la comunicación verbal y no


verbal (extraverbal). Toda gama de expresiones faciales o corporales nos dan indicios acerca del
estado afectivo. La mirada, la musculatura facial nos comunica emociones, intereses y deseos. La
exploración comienza desde la inspección, apenas entra el paciente al consultorio se observa su
expresión facial, sí es capaz de sintonizar emocionalmente con nosotros, sí logra transmitirnos sus
emociones y sentimientos, o sí por lo contrario lo sentimos raro o extravagante, que no despierta
en nosotros sentimientos de comprensión. En su comunicación verbal, los pacientes suelen hablar
de sus emociones y expresar abiertamente su estado de ánimo con palabras precisas como alegría,
tristeza o miedo. También es posible que el entrevistador le pregunte al paciente: ¿cómo se siente
de ánimo?

SUEÑO O EL DORMIR

El sueño, o mejor, el dormir, es la forma de restauración periódica, indispensable para mantener el


equilibrio físico y psíquico del sujeto.

Existe un sistema activador reticular ascendente (S.A.R.A) situado en el tallo cerebral, cuya
actividad determinaría el estar despiertos o la vigilia y su debilitamiento darían lugar al dormir. La
serotonina, acetilcolina y el GABA deprimen el SARA. La adrenalina, noradrenalina y dopamina lo
activan. Las funciones sueño/vigilia sufren además las influencias de sustancias endógenas
(hormona de crecimiento, cortisol, melatonina) y exógenos (ciclo luz/oscuridad, factores sociales,
laborales, etc).

El dormir se inicia con la fase NO MOR, terminada la última subfase 4, se pasa a la fase MOR
(movimientos oculares rápidos), y una vez finalizada, se inicia otra fase NO MOR. En un sujeto
normal, suceden entre 4 y 6 ciclos. Cada ciclo tiene una duración promedio de 90 minutos. En los
recién nacidos, la fase MOR representa un 84% del dormir, mientras que un adulto, sus fases MOR
representan un 25% del dormir.

En la fase MOR, hay movimientos oculares rápidos lateralizados, elevación de la temperatura


corporal, aumento del metabolismo basal, erección del pene, mayor actividad onírica, hay pérdida
del tono muscular estriado. En la fase NO MOR, desaparecen los movimientos oculares, hay alguna
actividad onírica, las dos primeras fases es un sueño lento superficial, y en las 2 restantes: sueño
lento profundo. Durante estas dos etapas es cuando el individuo se recupera y al llegar al nuevo
día puede gozar de una jornada productiva.

El estado normal del sueño es: normal o conservado.

❖ Trastornos del sueño:

Insomnio: disminución de la cantidad total de sueño o la experiencia de que el sueño nocturno no


es adecuado o reparador.

- De conciliación: dificultad para quedarse dormido, es el más común de todos. Frecuente


en ansiedad, tensión emocional o física.

- De mantenimiento: después de haber dormido un tiempo, sobreviene el despertar y es


difícil volver a conciliar el sueño.

- Insomnio global: no puede conciliar el sueño en toda la noche.

Sueño interrumpido: despierta muchas veces en la noche, y le cuesta mucho reanudar el sueño.
Despertar precoz: el despertar sucede más temprano de lo habitual (2 o más horas antes de la
acostumbrada), se encuentra en la depresión.

Disminución de la necesidad de sueño: duermen menos de lo habitual, pero sienten el sueño


como reparador, su organismo se adapta temporalmente. Por ejemplo: “en la manía”.

Hipersomnia: ataques frecuentes de sueño durante el día, al despertarse hay confusión mental,
ideación lenta, irritabilidad, las siestas son muy largas y no son reparadoras. Los episodios de
sueño tienen lugar en situaciones de baja estimulación y actividad (conferencias, lectura, ver tv, o
conducir automóvil).

Narcolepsia: ataques irresistibles de sueño de corta duración, menor a 15minutos. Se acompañan


de debilidad muscular extrema (cataplexia), parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas. El
sujeto se duerme en situaciones, tiempo y lugares no adecuados. Menos frecuente en las
mañanas, se va presentando a medida que avanza el día, después de comidas y en situaciones de
mucho fastidio. Una vez el sujeto ha pasado el episodio, se siente repuesto y entra en un periodo
refractario entre episodios de 1 a 5 horas.

Parálisis del sueño: el sujeto está despierto pero es incapaz de moverse o de hablar y quejarse de
dificultad respiratoria. Puede presentarse al dormirse o al despertar.

❖ Trastornos del sueño NO MOR:

Las parasomnias son fenómenos fisiológicos anormales en fases MOR o NO MOR, o durante las
transiciones del sueño a la vigilia. Se activan el sistema neurovegetativo, motor y cognitivo en
momentos inapropiados del ciclo sueño-vigilia.

Sonambulismo: el paciente se sienta en la cama con los ojos abiertos, camina y hace actos
complejos con gran coordinación, tiene la mirada fija, y no responde a estímulos ambientales. Al
despertarse puede haber confusión luego del episodio breve. La mayoría de las veces hay amnesia
total. Suele aparecer en la subfase 4 del sueño NO MORE. Los trastornos de ansiedad, estrés,
apnea obstructiva del sueño, y las migrañas predisponen a la aparición de las crisis. El
sonambulismo que aparece en la infancia suele remitir en la adolescencia, hay una inmadurez del
SNC, matizado por factores psicológicos y medioambientales.

Enuresis: la nocturna es la más frecuente. Es la emisión involuntaria de orina durante el dormir. Se


habla de enuresis cuando no hay problemas orgánicos de las vías urinarias o del SNC, y además,
cuando el paciente ha alcanzado la edad en que se adquiere la madurez psicológica promedio para
la continencia que es a los 4 años. No es una parasomnia pero se incluye porque se presenta en la
fase 4 del NO MOR.

Apnea del sueño: desestructuración del sueño originada por una alteración en la ventilación
pulmonar durante el sueño que ocasiona somnolencia excesiva, insomnio, ronquido excesivo,
somnolencia diurna. Las siestas diurnas no suelen ser reparadoras y puede haber cefalea al
despertar. Se presenta en algunos pacientes con sobrepeso, los cuales presentan ronquidos
intensos o inspiraciones bruscas y breves que altearan con episodios de silenciosos de 1 a 2
minutos con intervalos entre 15 a 30 minutos haciendo que despierte mucho. La apnea es
precedida por fuertes ronquidos inspiratorios con intensidad progresiva hasta que aparece la
apnea.
Terrores nocturnos: inician con gritos o llantos, hay ansiedad intensa, descargas neurovegetativas,
somniloquio, motilidad aumentada, es difícil despertar o calmar al sujeto. Cuando se despierta
solo recuerda imágenes aisladas, casi siempre hay amnesia. Con frecuencia acompañan al
trastorno de ansiedad generalizada, estrés postraumático. Se pueden también presentar luego del
consumir alcohol, benzodiacepinas, por deprivación de sueño, estrés, fatiga y fiebre.

Somniloquio: el paciente habla al estar dormido, luego hay amnesia posterior. Los somniloquios
aparecen tanto en el sueño MOR como en el NO MOR, y no tienen significancia psicopatológica
especial.

Bruxismo: rechinamiento dental mientras el sujeto duerme.

❖ Trastornos del sueño MOR:

Pesadillas: sueños terroríficos que suelen despertar al paciente, casi nunca hay hipermovilidad, ni
descargas neurovegetativas como en los terrores nocturnos. Suele haber recuerdo de lo soñado,
también puede haber alucinaciones Hipnopómpicas.

Fantasmagorías: Se observa trastornos del comportamiento en el sueño MOR. Hay movimientos


bruscos estereotipados, violentos, es de inicio repentino. Pueden tomar posiciones de ataque y
defensa.

Muy frecuentemente los trastornos del sueño van a ser el motivo de consulta psiquiátrica, el
paciente se queja de su tipo de trastorno del sueño, que casi siempre va a corresponder a uno de
los trastornos mentales descritos. Si el paciente no verbaliza cuál es su trastorno, lo
interrogaremos cuidadosamente hasta que nos describa detalladamente su trastorno. Es necesario
evaluar la cantidad (horas dormidas), la calidad (reparador o no) y el horario (diurno o nocturno)
del dormir.

LA ALIMENTACIÓN

El centro del hambre y del saciamiento están localizados en el hipotálamo y en el sistema límbico.
La región lateral del hipotálamo actúa como centro del hambre, en tanto que la región medial
actúa como el centro saciador. La noradrenalina es un neurotransmisor que participa en el
hambre. La serotonina es el regulador de la saciedad, interactuando con las endorfinas para
disminuir el consumo de alimentos. La dopamina también es un neurotransmisor que regula la
ingesta y es responsable del apatito.

El estado normal de la alimentación: buen patrón de alimentación o alimentación conservada.

❖ Trastornos de la alimentación:

Hiporexia o inapetencia: disminución del apetito.

Hiperorexia: aumento exagerado del apetito.

Anorexia: ausencia total del apetito.


Anorexia nerviosa: el término completo se utiliza como tal para hacer referencia a la enfermedad
o trastorno psíquico, y no como término semiológico. Estos pacientes se niegan a mantener el
peso mínimo normal, tienen miedo a ganar peso, tienen alteraciones de la autopercepción, de la
forma y la talla del cuerpo, también presentan amenorrea las mujeres. Es la enfermedad de las 4
(A): anorexia, adelgazamiento, amenorrea y alteraciones del esquema corporal.

Es común en jóvenes y adolescentes, la prevalencia es del 0,5 al 1 %. Es más frecuente en clase


socioeconómica alta, y alumnas con buen rendimiento académico. Al examen físico se puede
encontrar constipación, intolerancia al frio, letargia, palidez, piel seca, hipotermia, cabello
quebradizo, caries dentales, bradicardia sinusal, petequias, hipertrofia parotídea.

Bulimia nerviosa: el término también hace referencia a la enfermedad o trastorno como tal, y no
como término semiológico. Es la enfermedad de las 4 (C): compulsiones, comilonas, control
excesivo del peso corporal y catarsis auto inducida. Estos sujetos presentan atragantamiento
rápido e incontrolable de grandes cantidades de comida en un corto tiempo y luego usan métodos
inapropiados para prevenir la ganancia de peso. Siente culpa, auto disgusto, síntomas depresivos
por su manera de ingerir, razón por la cual se auto inducen al vómito o usan laxantes. Los
pacientes pueden tener peso normal, sobrepeso u obesidad. La comida seleccionada tiene elevado
contenido de calorías. Generalmente hay fluctuaciones de peso pero sin llegar a la emaciación
como ocurre en la anorexia nerviosa.

La prevalencia es del 1 – 3%, edad promedio de presentación es a los 18 años. También es


frecuente en niñas socioeconómicamente altas.

Pica: impulso incoercible de ingerir sustancias impropias de la nutrición, como tierra, uñas,
cabello, pintura, etc. Se presenta casi siempre en retardos mentales, en sujetos con desnutrición y
en mujeres embarazadas.

La exploración de la alimentación es relativamente fácil, pues con mucha frecuencia, este


trastorno va a constituir el motivo de consulta al psiquiatra. Si el trastorno de la alimentación no es
el motivo de consulta, siempre debemos explorarlo, preguntando a todos nuestros pacientes, a los
informantes cómo está el apetito del paciente.

LA SEXUALIDAD

La sexualidad “normal” es aquella conducta sexual que es aceptada como tal por un grupo social
dado, en un momento histórico definido y dentro de un contexto normativo establecido.

❖ Trastornos de la sexualidad:

Impotencia o disfunción eréctil: el sujeto no logra tener o mantener una erección suficiente para
introducir el pene en el órgano reproductor receptor.

Eyaculación precoz: eyacular a una estimulación sexual mínima, antes, durante o poco tiempo
después de la penetración, pero lo más importante, es que el individuo eyacula antes de lo
deseado, independiente del tiempo de duración.
Frigidez (anorgasmia): incapacidad para llegar al orgasmo de la mujer. En el hombre se llama
trastorno orgásmico masculino.

Dispareunia: dolor genital femenino o masculino, no debido a enfermedad médica. En la mayoría,


hay factores psicológicos. Ejemplo: el dolor pélvico crónico es una queja usual en mujeres que han
sido violadas o abusadas sexualmente en la infancia.

Vaginismo: espasmos involuntarios de la musculatura vaginal que impiden el coito. Con mayor
frecuencia en mujeres jóvenes, en mujeres con una actitud negativa hacia el sexo y en mujeres con
antecedentes de traumas sexuales.

Diversas anormalidades orgánicas femeninas pueden ocasionar Dispareunia y vaginismo, como


infecciones, cicatrices de episiotomía, vaginitis, cervicitis, endometriosis, miomatosis, en
postmenopáusicas, cirugías vulvovaginales, etc.

Disfunción sexual no específica: ausencia de pensamientos eróticos subjetivos a pesar de la


excitación y del orgasmo normal o ausencia de placer en el momento del orgasmo ( anhedonia
orgásmica). Masturbación compulsiva o el coito compulsivo, dolor genital a la masturbación,
cefalea poscoital y la disforia poscoital.

Los trastornos del deseo sexual, excitación y del orgasmo, pueden producirse por medicamentos
antihipertensivos, antihistamínicos, antidepresivos, neurolépticos, ansiolíticos, esteroides,
antiepilépticos, diuréticos, antibióticos, entre otros.

❖ Desviaciones sexuales (parafilias):

Las parafilias son comportamientos inusuales y extraños que afectan una relación entre dos
personas. Con frecuencia se presentan en los trastornos de la personalidad, no provocan malestar
clínico significativo o deterioro social, interpersonal o laboral. Se ha encontrado que el 74 % de los
casos hay niveles hormonales anormales, 27 % signos neurológicos (anormalidades en lóbulo
temporal) y 24 % alteraciones cromosómicas.

Masturbación: es una desviación sexual cuando el sujeto puede acceder a una pareja adecuada y
prefiere masturbarse.

Pedofilia: es la parafilia más común, buscan como objeto sexual a niños de ambos sexos. Varios
individuos con este trastorno han sido objeto de abusos sexuales en su infancia. La gerontofilia es
contraria a la pedofilia, existen deseos hacia personas que no están en etapa reproductiva.

Fetichismo: el interés erótico se centra en objetivos inanimados, ejemplo: ropa interior femenina,
zapatos, prendas, se masturban mientras sostiene o huele el objeto fetiche.

Exhibicionismo: deseo de exhibir los genitales a otras personas, el orgasmo ocurre durante o
después de exhibir por medio de la masturbación.

Froteurismo: tocar o rozar a una persona en contra de su voluntad. Escoge lugares concurridos o
transportes públicos.

Masoquismo: placer orgásmico recibiendo humillaciones, golpes o cualquier otra forma de


sufrimiento. Una peligrosa es la hipoxifilia en donde hay excitación sexual a la privación de
oxígeno.
Sadismo: actos en los cuales el sufrimiento psicológico o físico de una víctima es sexualmente
excitante para el individuo. Con frecuencia se observan parejas sadomasoquistas.

Fetichismo travestista: acto de transvestirse, ejemplo: un varón heterosexual, se coloca una


prenda femenina y se masturban, algunos llevan una prenda femenina bajo su ropa masculina,
otros se maquillan, no se les debe confundir con el travestismo que hace parte de la identidad de
género.

Escoptofilia (Voyeurista): observar ocultamente personas desnudas, desnudándose o que se


encuentren en plena actividad sexual.

Parafilias no específicas: como la escatología telefónica (llamadas obscenas), necrofilia, zoofilia,


coprofilia, urofilia, clismafilia (excitación sexual con enemas).

CONDUCTA PSICOMOTRIZ

Se refiere al conjunto de actitudes y reacciones del individuo frente al medio en que se


desenvuelve. La conducta pude ser innata y aprendida. Está determinada por las estructuras
biológicas y la herencia sociocultural. La mayoría de las manifestaciones de la conducta son
producidas por el pensamiento y en menor medida por la inteligencia, aunque es necesaria para
su funcionamiento la integridad de la consciencia, orientación, atención, memoria, juicio,
sensopercepción, afecto y lenguaje.

El comportamiento es la manera de reaccionar un sujeto en la vida corriente o en presencia de


circunstancias particulares. La conducta difiere del comportamiento debido a que es más amplia y
engloba además la forma en la cual el sujeto encara sus obligaciones morales.

La conación es la tendencia o impulso hacia la realización de una acción, presupone a realizar o


saciar un afecto o deseo.

Existen 3 actos o movimientos que surgen de la actividad psíquica del individuo: el acto instintivo
(ejecución perfecta sin haber sido aprendidos previamente, desencadenados automáticamente,
no se escapan del todo del control de la consciencia y la voluntad); el acto habitual (resultado del
aprendizaje largo, atraves de repeticiones de los movimientos, se realiza mecánicamente con poca
participación de la consciencia o voluntad, ejemplo, conducir automóvil); y el acto voluntario
(producidos por la voluntad bajo la estricta vigilancia de la consciencia, tiene 2 fases: la
elaboración y la ejecución).

El estado normal de la conducta psicomotora: normal o sin alteraciones.

❖ Trastornos voluntarios de la Elaboración (o conación) de la actividad:

Abulia: falta absoluta de voluntad para la actividad, hay carencia de deseos y toma de decisiones.
Es frecuente en trastornos neurológicos (intoxicaciones, infecciones del SNC, tumores, etc),
trastornos depresivos severos, catatonía, esquizofrenia.
Hipobulia: disminución del deseo y voluntad para la actividad.

Hiperbulia: aumento del deseo y la voluntad para la actividad. Existe mayor productividad y
rendimiento en la actividad diaria. Puede ser “normal” en algunos y patológica en hipomaniacos,
maníacos (trastorno bipolar) y en sujetos delirantes.

Impulsos: actos provocados por fuerzas instintivas de forma brusca o violentas por lo general
indeseables.

Compulsiones: necesidad incoercible y patológica de realizar actos irracionales o innecesarios en


forma repentina, son displacenteros. Si no los realizan aumentan la angustia.

❖ Trastornos voluntarios de la Ejecución de la actividad:

Apraxia: imposibilidad para ejecutar un acto ordenado por la voluntad con la perfección necesaria
para conseguir su objetivo, sin que haya parálisis, ataxia o agnosia. Ejemplo, paciente con
dificultad para botonarse una camisa. Se presenta en cuadros de demencia, lesiones del
hemisferio cerebral izquierdo (tumores o acv).

Ecopraxia: ejecuta los mismos movimientos que realiza su interlocutor. Frecuente en


esquizofrénicos y en retardo mental.

Estereotipia: movimientos repetitivos sin ningún fin.

Manierismo: movimientos estereotipados que acompañan al movimiento principal. Puede ser


observado en individuos normales, también en algunos homosexuales, en el trastorno obsesivo
compulsivo y en esquizofrenia.

Bloqueo del movimiento: interrumpe bruscamente la realización de un acto, pasado el episodio, el


paciente puede continuar la acción o iniciar una nueva acción. Frecuente en esquizofrénicos.

Negativismo: se niega a realizar las órdenes. Puede ser pasivo (cuando al recibir una orden, no se
mueven) o activo (cuando al darle una orden, hacen lo contrario de lo ordenado). Se aprecia en
sujetos simuladores, en esquizofrénicos, y en melancólicos.

Obediencia automática: obedece en forma automática a todas las órdenes, en ocasiones, después
de obedecer una orden, se quedan inmóviles hasta recibir una nueva orden. Es frecuente en la
neurosífilis, algunas demencias y esquizofrenias.

Flexibilidad cérea: blandura y plasticidad muscular, gran elasticidad que permite poner al paciente
en posiciones absurdas e incómodas, manteniéndose durante un tiempo prolongad. Se puede
observar en la esquizofrenia de tipo catatónica.

Catatonía (catalepsia): rigidez completa, permanece inmóvil (incluso sin parpadear), durante
periodos muy prolongados, propio de los esquizofrénicos catatónicos o en trastornos bipolares
con síntomas psicóticos.

Cataplexia: pérdida súbita del tono muscular originada por un estado emotivo o afectivo intenso.
El paciente cae al suelo bruscamente. Se puede dar en algunos casos en donde existen emociones
fuertes.
Bradicinesia: Lentificación de los movimientos, especialmente de los movimientos voluntarios
complejos. Es característica de las alteraciones de los ganglios basales, especialmente del sistema
nigroestriado, y propia de la enfermedad de Parkinson, también se puede observar en depresión o
el envejecimiento normal La bradicinesia es el síntoma que mejor se correlaciona con el déficit
dopaminérgico.

Hipocinesia: se refiere a la disminución progresiva de los movimientos

Acinesia: incapacidad total para iniciar el movimiento debido a la dificultad para seleccionar y/o
activar programas motores en el sistema nervioso central. Común en casos graves de enfermedad
de Parkinson.

❖ Trastornos involuntarios del movimiento:

Hipercinesia (Hiperquinesia): aumento de los movimientos involuntarios. Puede ser un tipo de


disfunción del sistema extrapiramidal (centro regulador de los movimientos voluntarios y del tono
muscular, que también participa en la producción de movimientos automáticos y asociados) que
afecta el control de los movimientos voluntarios transformándose estos en un aumento de
movimientos involuntarios.

Temblor: agitación involuntaria, repetida y continua. Puede presentarse en reposo (como en la


enfermedad de párkinson) o al iniciar el acto voluntario (temblor intencional). Es originado por el
compromiso de los ganglios basales por intoxicaciones (arsénico), esclerosis múltiple,
medicamentos (antipsicóticos, antidepresivos tricíclicos, litio, ácido valproico, entre otros),
envejecimiento o causas genéticas (temblor esencial). En la enfermedad de párkinson hay temblor
en reposo, bradicinesia y pérdida de los reflejos posturales.

Distonía aguda: aumento doloroso del tono muscular de forma sostenida, originando posturas
incómodas, compromete fundamentalmente la musculatura de la boca (trismo, apertura
involuntaria, protrusión y torsión de la lengua), de los ojos (blefaroespasmo, mirada fija), de la
nuca (tortícolis e inclinación hacia atrás de la cabeza), y menos frecuente en tronco. Puede haber
respiración a sacudidas, con silbidos y espuma por la boca debido al laringoespasmo. Aparece en
el 5 % de pacientes tratados con neurolépticos. La corea, atetosis y acatisia también se observan
en el síndrome extrapiramidal causado por antipsicóticos.

Acatisia: incapacidad para permanecer sentado, el sujeto no puede estar quieto, mueve los
miembros inferiores y al instante se levanta y camina. Se confunde mucho con ansiedad, pero
puede ser desencadenado por los efectos extrapiramidales por algunos fármacos.

Discinesia tardía: movimientos buco-linguo-masticatorios como succión de labios, movimientos


coreo-atetósicos de las extremidades o del tronco, también se puede observar el signo del
bombón en la mejilla. Se origina por el uso de antipsicóticos típicos o convencionales.

Corea: contracción de un grupo muscular en forma clónica, involuntaria e irregular con gran
amplitud y sin finalidad aparente. Es de origen neurológico pero los movimientos coreicos también
pueden ser desencadenados por el uso crónico de los antipsicóticos típicos y algunos
antidepresivos tricíclicos.
Atetosis: movimientos involuntarios lentos, continuos y extravagantes en dedos y miembros
superiores que no se detienen a la voluntad y desaparecen con el sueño. Originados por una lesión
de ganglios basales.

Tic: movimientos anormales rápidos, bruscos, breves, recurrentes sin propósito que comprometen
un grupo muscular. Frecuentemente son fáciles de imitar.

Mioclonias: sacudidas o contracciones tónicas rápidas, breves y bruscas de un músculo con mayor
frecuencia en MMII sin desplazamiento del miembro. También se puede ver en MMSS o en
músculos de la cabeza. Son originadas generalmente por convulsiones.

EL LENGUAJE

El lenguaje oral o escrito es la simbolización del pensamiento que permite el entendimiento y la


comunicación de los seres humanos. El lenguaje se puede expresar por medio de un conjunto de
sonidos articulados (lenguaje oral), por signos gráficos convencionales (lenguaje escrito) y
finalmente por gestos (lenguaje mímico). Gran parte del proceso de adquisición del lenguaje es
innato, a pesar de que una buena parte del aprendizaje se hace por imitación.

Los trastornos del lenguaje son ocasionados por causas orgánicas (ACV, tumores, trauma
craneoencefálico, intoxicaciones) o por causas endógenas o psicológicas (niveles altos de
ansiedad).

El estado normal del lenguaje: eulálico o lenguaje normal.

❖ Trastornos del lenguaje oral (origen orgánico):

Disartria: dificultad para articular las palabras debido a lesiones estructurales. También es
frecuente en embriaguez etílica, retardos mentales, intoxicaciones, ACV.

Anartria: grado más intenso de disartria. Solo emite gorgojeos.

Dislalia: defectos en la pronunciación de las palabras debido a insuficiencia de inervación del


aparato fonador o malformaciones de la lengua (frenillo) o del velo paladar. Las más frecuente son
el rotacismo (dificultad para pronunciar la “R”), y sigmacismo (la letra “S”).

Disfonía: alteraciones en el tono y timbre de la voz a causa orgánica (alcoholismo crónico,


tabaquismo, tumores de cuerdas vocales) o psicológicas como la voz monótona y quejumbrosa de
los deprimidos o voz feminoide de los homosexuales.

Afasia: imposibilidad de expresarse por medio del lenguaje oral o escrito; o de entender el
mensaje expresado por el interlocutor. Existen 3 formas clínicas de afasia:

- Afasia de Wernicke: incapacidad para comprender las palabras que oye o el texto que lee.
- Afasia nominal: imposibilidad para expresar el nombre de un objeto, al mostrarle el
objeto, el paciente lo reconoce y hasta lo describe, hasta dice para que sirve pero no
puede decir el nombre.
- Afasia de Broca: comprende el lenguaje pero está comprometido la repetición, el lenguaje
no es fluente debido a lesiones en las áreas anteriores del lenguaje o área de broca.

Parafasia: pronuncia mal o deforma la pronunciación del nombre de un objeto que se le señale.
Ejemplo, el lugar de decir casa, dice causa o causela.

Jergafasia: agravamiento del cuadro anterior, habla en forma casi totalmente incomprensible.

Palilalia: repetición constante e involuntaria de la última palabra. Ejemplo: “Ayer estuve en


futbol…futbol…futbol”, frecuente en cuadros demenciales.

Logoclonía: repetición constante e involuntaria de la última sílaba. Ejemplo: “Nací en caracas…


cas… cas….cas”. Es frecuente en Alzheimer.

❖ Trastornos del lenguaje oral (origen psíquico):

Taquilalia (logorrea): flujo rápido y excesivo de palabras, poco controlado, centrado en el tema
principal. Es frecuente en maníacos, embriaguez, abuso de cocaína e intoxicaciones.

Bradilalia: habla excesivamente lento. Es un signo de un retraso en el curso del pensamiento. Es


típico de los estados depresivos.

Verbigeración: el sujeto repite palabras o frases sin tener en cuenta su significado y que no tienen
ningún sentido. Se presenta en esquizofrénicos y confusión mental.

Mutismo: se niega a hablar por pérdida de la iniciativa. Se observa en esquizofrenia, depresiones


severas, delirios crónicos, lesiones prefrontales y retardo mental.

Musitación: movimientos de labios sin sonidos, algunas veces murmura o susurra como si
estuviera hablando consigo mismo. Son frases inaudibles.

Soliloquio: habla en voz alta, acompañado de gestos dirigidos como si fuera a un auditorio
imaginario. Es un signo también de alucinaciones auditivas.

Ecolalia: repetición automática e involuntaria de las frases dirigidas al enfermo con la misma
entonación. Ejemplo: “¿qué día es hoy? Y el paciente repite: ¿qué día es hoy?

Coprolalia: empleo excesivo e incontrolable de palabras obscenas en el discurso.

Disfemias: alteraciones producidas en la emisión de las palabras sin que exista alteración en los
órganos fonadores. Las más frecuentes son la tartamudez y el balbuceo.

Estereotipia verbal: uso frecuente de un vocablo que se intercala en la conversación. Son las
célebres muletillas, que pueden tener una connotación cultural, como el “ave maría” o el “pues”.

❖ Trastornos del lenguaje escrito (origen orgánico):

Es muy frecuente encontrar trastornos del lenguaje escrito cuando hay trastornos del lenguaje
oral.

Agrafia: incapacidad para escribir secundario a lesiones del sistema nervioso central en un sujeto
que previamente gozaba de tal habilidad.
Disgrafia: dificultad para elaborar letras que forman las palabras. Se observan en casos de lesiones
de los nervios del miembro superior, en accidentes cerebrovasculares, en alcoholismo,
hipertiroidismo, párkinson y demencias.

Alexia: imposibilidad de leer un texto. El sujeto puede hablar, reconocer, copiar y deletrear las
palabras pero es incapaz de leer las palabras. Originado por lesiones de la corteza visual izquierda
y de la parte posterior del cuerpo calloso. También puede tener un origen psíquico.

Dislexia: tendencia a leer las palabras al revés y la dificultad para distinguir entre letras que
poseen la misma configuración pero distinta orientación (p y q, b y d). Es un trastorno del
neurodesarrollo del hemisferio izquierdo.

❖ Trastornos del lenguaje escrito (origen psíquico):

En estos trastornos no se logra demostrar lesiones o anomalías orgánicas.

Escritura en espejo: escribe al revés, como si lo hiciera delante de un espejo. Es poco frecuente,
algunas veces se ve en esquizofrénicos.

Microescritura: escribe con una letra tan pequeña que es imposible leer. Se ve en algunos
esquizofrénicos.

Ornamentación: emplea en forma innecesaria subrayados, viñetas y dibujos para resaltar algo que
solo tiene importancia para él.

Jeroglíficos: en lugar de usar las letras, usa dibujos que sólo tienen significado para el sujeto.

❖ Trastornos del lenguaje mímico:

Amímia: ausencia total, no solo del gesto sino también de los rasgos fisionómicos del rostro
encargados de expresión de emociones internas, hay una apariencia de rigidez facial y corporal.
Ejemplo: Parkinson avanzado y algunos esquizofrénicos.

Hipomímia: disminución de los gestos y rasgos fisionómicos debido a la carencia emocional. Se


observa en esclerosis múltiple (cara aplanchada), párkinson, esquizofrenia de tipo catatónico.

Hipermímia: exageración de los gestos y rasgos fisionómicos. Ejemplo, en maníacos y algunos


esquizofrénicos.

Paramímia: expresión facial y gestos que no compaginan o que son contrarios a los que está
expresando verbalmente o a los que está sintiendo. Es muy común en esquizofrenia o retardo
mental.

Ecomímia: imita en forma automática y en espejo la expresión facial y los gestos que ejecuta su
interlocutor, frecuentemente en los retardos mentales y esquizofrenias.

Durante la entrevista psiquiátrica, el entrevistador deberá prestar mucha atención al lenguaje


empleado por el paciente, a la velocidad o tiempo de su conversación, a los términos usados por el
sujeto, y a la facilidad o dificultad que tiene para pronunciar ciertas palabras; a la coherencia del
lenguaje, y de si existe o no, (de manera franca o poco manifiesta), de alguno, o algunos de los
trastornos descritos en los acápites anteriores. Se observará además muy cuidadosamente la
mímica del paciente, su expresión facial, y si estos son congruentes con el lenguaje oral o la
emocionalidad que debe experimentar el sujeto en esos momentos.

Para explorar el lenguaje escrito, se le pedirá al paciente que escriba una carta con un tema
específico, terminada esta carta, se complementará la prueba con un pequeño dictado que incluirá
palabras similares a las recomendadas para explorar el lenguaje oral; en esta forma se harán
aparentes los posibles trastornos del lenguaje escrito.

BIBLIOGRAFÍA

⮚ BETTA JUAN, Manual de psiquiatría. Ed albatros. Buenos aires, Argentina. 1972

⮚ MARCO FIERRO, Semiología del Psiquismo. 3ª edición. Bogotá, 2015.

⮚ RICARDO CAPPONI M. Psicopatología y semiología psiquiátrica. Ed Universitaria. 1987.

⮚ BUSTAMANTE J. Neurología. Ed. El ateneo. Bs. Aires, Argentina, 1983.

⮚ RICARDO SANCHEZ, JORGE RODRIGUEZ, Fundamentos de Psiquiatría Clínica. Bogotá, 2003.

⮚ JORGE TELLEZ, LUIS TABORDA, Psicopatología Clínica. 1ª edición. Bogotá, 2000.

⮚ KAPLAN & SADOCK. Sinopsis de Psiquiatría. 10ª ed. Lippincott Williams & Wilkins. 2008.

⮚ VALLEJO J, Introducción a la psiquiatría. Ed Científico-Médica. Barcelona, 1977.

También podría gustarte