Está en la página 1de 47

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PLAN DE INTERVENCION

“ENCOPRESIS”

CATEDRATICA:

Julia Esther Ríos Pinto

INTEGRANTES:

 Aylas Martínez Shessira. (ENCARGADA)

 Delgado Mueras Xiomara

 García Gálvez Rafael

 Macetas Ñaupari Deysi

 Sugasti Moreno Fiorela

 Vila Fierro Zarai

HUANCAYO – PERU

2020
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado

primeramente a Dios y luego a todas las

personas que nos han apoyado y han hecho que

el trabajo se realice.
CONTENIDO
CAPITULO I MARCO TEÓRICO..............................................................................1

1.1 Definición y características de la encopresis......................................................1

CAPITULO II ENCOPRESIS......................................................................................8

2.1. Etimología..........................................................................................................8

2.2. Antecedentes.....................................................................................................9

2.3. Epidemiología..................................................................................................12

2.4. Tipos de encopresis..........................................................................................13

2.5. Síntomas..........................................................................................................15

2.6. Detección.........................................................................................................15

2.7. Causas..............................................................................................................16

2.8. Factores...........................................................................................................17

INFORME PSICOLÓGICO.......................................................................................21

I. DATOS DE FILIACIÓN....................................................................................21

II. MOTIVO DE CONSULTA...............................................................................21

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS............................................21

Entrevista............................................................................................................21

Test guestaltico visomotor de Bender.................................................................22

Test de copia de una figura compleja de a. Rey.................................................22

Pruebas de lectoescritura acordes a su nivel académico.....................................22

Test del dibujo de la figura humana...................................................................23

Test de apercepción temática de animales..........................................................23


IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA...........................................................23

Física...................................................................................................................23

Psicológica..........................................................................................................24

V.ANAMNESIS.....................................................................................................24

Enfermedad o problema actual...........................................................................24

Familiar...............................................................................................................24

Niñez...................................................................................................................25

Educación...........................................................................................................25

Accidentes y enfermedades................................................................................26

Hábitos e intereses..............................................................................................26

VI.EXAMEN MENTAL........................................................................................26

Conciencia..........................................................................................................26

Percepción...........................................................................................................26

Pensamiento........................................................................................................26

Lenguaje.............................................................................................................27

Memoria..............................................................................................................27

Atención y concentración...................................................................................27

Inteligencia.........................................................................................................27

Afectividad.........................................................................................................27

Voluntad.............................................................................................................27

Instinto................................................................................................................27

VII. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA...................................................................27


VIII. PRONÓSTICO..............................................................................................28

IX. RECOMENDACIONES..................................................................................28

CAPITULO III............................................................................................................29

PLAN DE INTERVENCIÓN.....................................................................................29
INTRODUCCIÓN

La información sobre esta enfermedad aún hoy en día, en que se conoce mucho más

sobre los trastornos psicosomáticos y, sobre todo, de los de la infancia, sigue siendo

bastante parca. Puede llevar a la persona que busca información sobre este tema a

pensar de que se trata de una falta de información por lo repulsivo que puede resultar

esta enfermedad, pero lo cierto es que hoy en día, aunque no en tanta proporción como

la enuresis, es una enfermedad bastante común en la infancia.

Los criterios diagnósticos de la encopresis en el DSM-IV, incluido dentro de los

trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia como trastorno de

eliminación, son los siguientes:

1. Evacuación repetida de heces en lugares inadecuados (por ejemplo, vestidos o

suelos), sea involuntaria o intencionada.

2. Por lo menos un episodio al mes durante un mínimo de tres meses.

3. La edad cronológica es por lo menos de cuatro años (o un nivel de desarrollo

equivalente).

4. El comportamiento no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos

de una sustancia (por ejemplo, laxantes) ni a una enfermedad médica, excepto a través

de un mecanismo que implique estreñimiento.

Dentro del DSM-IV divide la encopresis en dos: con estreñimiento e incontinencia

por rebosamiento (evidencia de estreñimiento en la exploración física o en la historia

clínica) y sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento (no existe evidencia de

estreñimiento en la exploración física o en la historia clínica).

En el CIE-10 se tiene en cuenta como pautas para su diagnóstico si se debe al

aprendizaje, o al fallo en el mismo, si es una expresión de un trastorno psicológico o si

1
son consecuencia de una retención fisiológica por la impactación de las heces, con un

desbordamiento secundario. También, en el CIE-10 se muestran algunas otras conductas

que pueden llevar a cabo los niños que padecen esta enfermedad, como puede ser untar

con heces el propio cuerpo o el medio, y que puede aparecer después de haber adquirido

el control de los esfínteres.

La encopresis tiene tratamiento, investigación y asunción de la misma como

enfermedad reciente, dado que con anterioridad a la década de los 80 de este mismo

siglo, no se asumía como trastorno clínico que necesitara tratamiento médico o

psiquiátrico.

En este trabajo se va a intentar tratar este tema desde un modelo conductual,

realizando una descripción y explicación del mismo, describiré un caso y estableceré un

juicio o comentario personal final.

2
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Definición y características de la encopresis

En el lactante, la distensión del recto por las heces estimula el vaciamiento

periódico automático mediante la relajación de los esfínteres anales interno y

externo. A medida que el niño se hace mayor, los músculos elevadores del ano

y el esfínter externo, ambos de fibra estriada, pasan a ser controlados de forma

voluntaria. Con el fin de evitar la expulsión fecal, el niño aprende a contraer

estos músculos cuando percibe la sensación de plenitud del recto. El esfínter

interno (que no está bajo control voluntario) pasa a un estado de contracción a

largo plazo probablemente propulsado por esta actividad voluntaria. El esfínter

interno funciona en este sentido hasta que de nuevo la distensión rectal hace

que el niño de nuevo ejercite el control voluntario.

En torno a la segunda mitad del segundo año de vida el niño está

fisiológicamente preparado para contener y para sentarse quieto durante un

período de tiempo mayor. Junto a estos aspectos fisiológicos deben concurrir

otros relacionados con la adquisición de habilidades motoras complejas y con

el desarrollo cognitivo. La mayor parte de los niños cumplen todos los

1
requisitos y están preparados para el control esfinteriano entre los 24 y los 30

meses.

Normalmente es más apropiado pensar que el niño ha madurado lo

suficiente para adquirir una nueva habilidad y no concebir el proceso como

fruto de un proceso de entrenamiento llevado a cabo por los padres.

La encopresis se define como la evacuación de heces, de consistencia

normal o anormal, de forma repetida, involuntaria o voluntaria, en lugares no

apropiados para este propósito (incluida la ropa interior), no debida a trastornos

somáticos.

Se considera primaria cuando aparece después de que el niño haya cumplido

los 4 años, sin haber tenido control fecal de por lo menos un año; secundaria

cuando ha sido precedida de un período de continencia fecal al menos de un

año. Si la salida de heces es involuntaria, a menudo está relacionada con

estreñimiento, impactación o retención de heces.

La edad de comienzo para la encopresis primaria es, por definición, hacia

los 4 años, mientras que la secundaria empieza entre los 4 y 8 años. El curso

raramente es crónico.

La asociación con otros síntomas psicopatológicos (p. ej. retraimiento y

comportamiento antisocial) es frecuente. La enuresis concurre en el 25% de los

pacientes. La forma más frecuente de enuresis es la primaria y nocturna,

mientras en el caso de la encopresis la más frecuente es secundaria y diurna.

La característica fundamental de la encopresis es la expulsión involuntaria

de excrementos formados, semi formados o líquidos, de forma repetida, en

lugares inadecuados como, por ejemplo, en el suelo o en la ropa. El niño tiene

2
que tener una madurez que corresponda al menos con los 4-5 años de edad

cronológica. Habitualmente el niño no se da cuenta de que se le están

escapando las heces, aunque también puede ser un acto voluntario. Para hablar

de encopresis, estos incidentes tienen que aparecer al menos una vez al mes

durante un mínimo de tres meses. Por consenso, se denomina incontinencia

fecal cuando la expulsión involuntaria de heces es debida a lesiones anatómicas

o enfermedades médicas como: malformación anal, cirugía de ano,

traumatismos de ano, mielomeningocele o por el uso de sustancias (laxantes).

La encopresis puede ser continua desde el nacimiento (encopresis primaria o

continua) o puede aparecer después de un tiempo de continencia (encopresis

secundaria o discontinua), en este caso siempre aparecerá cuando el niño tenga

de 5 a 6 años de edad. Puede ir asociada a estreñimiento (encopresis retentiva).

El estreñimiento puede ser de intensidad variable, a veces puede ser

intermitente y en algunos casos llega a ser grave. Cuando no va asociada a

estreñimiento, se denomina encopresis no retentiva.

La manifestación clínica es variable, con frecuencia manchan varias veces al

día, incluso en las formas retentivas. Pueden hacer toda la deposición en la

ropa o sólo parte. A veces los excrementos son totalmente líquidos,

aparentando una falsa diarrea. Puede que no se les escape deposición en el

colegio y cuando vuelven a casa, bien mientras están entretenidos jugando o

bien durante el sueño, se hacen la deposición encima. Los padres pueden

interpretar que se le escapan las heces de forma deliberada, pero en la mayoría

de los casos no es un acto hostil hacia los padres, sino que es en su casa donde

el niño se siente más relajado y deja de luchar contra la dificultad real e

involuntaria que tiene para él el control esfinteriano (el niño con encopresis no

3
tiene una percepción certera sobre el estado de su ampolla rectal, no sabe

exactamente si la contracción que está haciendo consigue retener las heces o

justo lo contrario, que se le estén escapando). También puede rechazar sentarse

en el inodoro y defeca de pie en el baño, sobre unos pañales o escondido en

cualquier otro sitio de la casa. Este comportamiento va asociado a métodos

inapropiados por parte de los padres en el manejo del trastorno y/o en el

adiestramiento de la defecación, es muy posible que se le haya castigado o

ridiculizado por ensuciarse. El niño a veces niega lo evidente: dice que él no ha

manchado los calzoncillos, por ocultar el accidente esconde la ropa interior, o

puede manchar zonas del baño o sus manos. También se queda con las heces

en la ropa interior sin cambiarse incluso durante todo un día comportándose

como si nada, sin darse cuenta de que lleva heces encima, y además sin

detectar el olor que las heces producen. El olor a deposición suele provocar

rechazo y es a veces el causante del aislamiento que padecen estos niños. No se

comprende cómo no notan que tienen las heces en la ropa interior y cómo no

perciben el olor, pero el propio niño no distingue el olor de las heces porque

está muy acostumbrado a él, es el mismo efecto que produce utilizar siempre la

misma colonia, que quien la percibe es el otro, no quien la lleva.

4
CIE 10

F98.1 Encopresis no orgánica.

El rasgo principal para el diagnóstico es la emisión inadecuada de heces, que

puede manifestarse de diferentes maneras. En primer lugar, puede ser la

expresión de una falta de entrenamiento adecuado del control de esfínteres o de

un fracaso en la respuesta a dicho entrenamiento, con antecedentes de un

fracaso continuo, a pesar de haber adquirido un control adecuado. En segundo

lugar, puede ser expresión de un determinado trastorno psicológico en el que

5
DSM – V

307.7 (F98.1) Encopresis

A. Excreción repetida de heces en lugares inapropiados (p. ej., en la ropa, en el

suelo), ya sea involuntaria o voluntaria.

B. Al menos uno de estos episodios se produce cada mes durante un mínimo de 3

meses.

C. La edad cronológica es de por lo menos 4 años (o un grado de desarrollo

equivalente).

D. El comportamiento no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

(p. ej., laxan-tes) u otra afección médica, excepto por un mecanismo relacionado con

el estreñimiento.

Especificar si:

Con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: Existen pruebas de la

presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.

Sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento: No existen pruebas de la

presencia de estreñimiento en la exploración física o la historia clínica.

Características diagnósticas

La principal característica de la encopresis es la excreción repetida de heces en

lugares inapropiados (p. ej., en la ropa o en el suelo) (Criterio A). La excreción es

involuntaria en la mayor parte de los casos, aunque ocasionalmente puede ser

intencionada. Estos hechos deben ocurrir al menos una vez al mes durante al menos

3 meses (Criterio B), y la edad cronológica del niño debe ser de al menos 4 años

(Criterio C). No se debería atribuir la incontinencia fecal exclusivamente a los

6
atribuir la incontinencia fecal exclusivamente a los efectos fisiológicos de una

sustancia (p. ej., laxantes) u otra afección médica, excepto si se explica a través de un

mecanismo relacionado con el estreñimiento (Criterio D).

Cuando la emisión de heces es involuntaria, más que intencionada, a menudo se

relaciona con el estreñimiento, la compactación fecal y la retención, con el

consiguiente desbordamiento. El estreñimiento puede desarrollarse por razones

psicológicas (p. ej., ansiedad por intentar defecar en un lugar determinado, un patrón

más general de comportamiento ansioso u oposicionista), lo que lleva a evitar la

defecación. Las predisposiciones fisiológicas al estreñimiento son el esfuerzo

ineficaz y las dinámicas de defecación paradójica, con tendencia a forzar antes que a

relajar el esfínter externo o el suelo pélvico durante el esfuerzo para defecar. El

estreñimiento también puede estar inducido por una deshidratación asociada a fiebre,

hipotiroidismo o los efectos secundarios de algún fármaco. Una vez que se ha

desarrollado el estreñimiento, éste puede complicarse por alguna fisura anal, dolor al

defecar y nuevas retenciones fecales. La consistencia de las deposiciones puede

variar. En algunos individuos pueden ser de consistencia normal o casi normal. En

otros individuos como en los que presentan incontinencia por desbordamiento

secundaria a retención fecal pueden ser líquidas.

7
CAPITULO II

ENCOPRESIS

2.1. Etimología

Las discrepancias quedan patentes en torno a este concepto por la amplia

variedad de términos utilizados para describirlo. Algunos de ellos son:

• Ensuciamiento (“fecal soiling”): Filtrado o tránsito involuntario de heces líquidas o

semisólidas en la ropa interior, normalmente ocasionado por el rebosamiento de heces

almacenadas en el recto, reservando el término de encopresis para aquellos casos en que

las deposiciones son de consistencia normal. (Clayden y Agnarsson 1991).

• Megacolon psicológico: o megacolon funcional se ha utilizado como sinónimo de

encopresis retentiva, asociada con estreñimiento funcional y retención que puede llegar

a provocar un ensanchamiento del colon que conlleva una alteración de su tono

muscular, conocido como megacolon.

• Incontinencia fecal: Imposibilidad de reconocer cuando la ampolla rectal está llena, de

discriminar el contenido fecal y de retener dicho contenido. La incontinencia haría

referencia a que el sujeto no tiene control voluntario sobre la evacuación intestinal y

sería el resultado de una anomalía, médica o psicológica, que interrumpiría el proceso

fisiológico de la continencia.

8
• Encopresis funcional: Hace referencia a la presencia de ciertas alteraciones en cuya

etiología no se pueden identificar causas orgánicas conocidas. Por tanto, encopresis no

orgánica y encopresis funcional son términos equiparables. Esta connotación subraya la

necesidad de realizar un diagnóstico diferencial para la exclusión de otro tipo de

alteraciones endocrinas o neurológicas.

2.2. Antecedentes

Según la investigación de Bautista Gutierrez, Marwin Rolando. (2011) que se realizó

en Guatemala titulado “La encopresis como producto de la dinámica disfuncional en la

relación madre-hijo” tuvo como objetivo central profundizar en la dinámica familiar

desde la díada y desde la tríada tomando como componente determinante la conducta de

la madre hacia el niño durante los primeros años de vida, así como el rol que juega el

padre y la percepción misma que el niño tiene de su propia situación y de la situación

familiar. En base a experiencias clínicas en las cuales observó que se produce este

problema en el niño cuando hay un cambio brusco e incluso en proceso en la dinámica

familiar del niño, por ejemplo si la madre sale a trabajar y si hay una separación

temporal del padre e incluso el hecho de que el niño pueda entrar a estudiar por primera

vez a un establecimiento escolar. La investigación contó con la participación de 5

familias con niño encoprético, las edades de los niños fueron entre los 6 y 12 años de

edad, con sintomatología encoprética de tres meses atrás. La observación se realizó a los

integrantes de la familia del niño encoprético (madre-hijo-padre o sustituto), esto ayudó

a conocer la dinámica conductual entre los integrantes de la tríada, la conducta

manifiesta del niño, de la madre y del padre o sustituto, así mismo se pudo obtener

información sobre el fenómeno relacional y los acontecimientos de la dinámica tal y

como se dan en la realidad. Determinando que los niños que presentan encopresis son

mayores de 4 años y los problemas físicos asociados a la encopresis fue descartado, de

9
tal manera que los niños estudiados tienen como prioridad el problema emocional

personal derivado de la dinámica disfuncional familiar. Los niños presentaron la

incontinencia fecal se da en cualquier lugar de la casa, en el lugar de estudio o en

lugares sociales. La dinámica principal fue la reacción emocional ante un fuerte estrés

familiar, la agresión por parte de los padres, la conducta opositora a la autoridad y como

respuesta a la agresividad parental, por lo que para profundizar sobre las causas y dentro

de un análisis fenomenológico se estudió la dinámica familiar, sus relaciones y sus

vinculaciones en la díada y en la tríada, donde el niño es el agente patógeno. Se

encontró que el principal foco de estrés y conflicto es la relación del niño y la madre, lo

que provoca una fuerte frustración, desvalorización constante, enojo reprimido y baja

tolerancia a la frustración.

En su investigación de Porta & Martínez, (2018) menciona que La fluidez

lectora es una habilidad crítica para el procesamiento efectivo del significado y para

la comprensión lectora. La comprensión lectora es esencial en el aprendizaje y la

comunicación. Esta habilidad puede verse afectada durante el proceso de

alfabetización particularmente en niños con características de dislexia, y generar

dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Actualmente son escasos los

estudios en español acerca del impacto de las TIC en particular sobre los

videojuegos, en la fluidez lectora en niños regulares o con dificultades y que inician

la alfabetización. Esta investigación analizó los efectos del videojuego Minecraft en

la fluidez lectora en niños con y sin dislexia. Se utilizó un diseño de pre test,

aprendizaje y post-test en un estudio de casos conformado por cinco niños entre 6 y

8 años, de los cuales 3 presentaban características de dislexia. Los participantes se

evaluaron en lectura y escritura de acuerdo con el grado académico y con

instrumentos para conocer niveles iniciales y finales en la lectura de palabras del

10
videojuego. Las actividades implicaron lectura y escritura de nuevas palabras con

dificultad controlada y con límite de tiempo y la construcción guiada durante el

juego. Los resultados muestran que el andamiaje proporcionado, como la

experiencia de manipulación virtual en Minecraft, generaron avances en todos los

participantes en sus niveles de lectura y fluidez, así como la adquisición de nuevo

vocabulario.

En su investigación de Vasco Dávila, Sofía (2011) tuvo como objetivo analizar

la formación del síntoma encopresis en niños de seis a once años de edad, para lo

cual, no solo se ha considerado a la encopresis cómo algo infrecuente dentro de las

demandas por las cuales los niños asisten a consulta; sino como un síntoma que se

produce en niños que habiendo superado la etapa anal, tienen dificultades en el

control del esfínter anal, debido a situaciones angustiantes relacionadas con su

historia individual. La población estuvo conformada por 5 niños con edades

comprendidas entre los 6 y 11 años de esas. La metodología utilizada en este

trabajo, de una parte se encuentra fundamentada en un método de investigación

bibliográfico y de otra parte en el análisis de cinco casos prácticos, que fueron

atendidos por la autora a través de psicoterapia, apoyada en los recursos técnicos

que se encuentran enumerados posteriormente; en la parte que corresponde al

proceso seguido durante la atención de los casos. Los instrumentos utilizados en la

investigación fueron entrevista con los padres y con los niños, aplicación de test

comprendidos por: Test de la familia, CAT-A y UDN, la aplicación de las técnicas

utilizadas en la atención de los cinco casos estuvo determinada por cada sujeto.

Llegando a determinar que la encopresis, es un síntoma poco estudiado, que no

puede ser tratado aisladamente desde las diferentes ciencias; este debería ser

atendido, a través de un trabajo interdisciplinario; ya que, el sujeto es una unidad

11
bio-psico-social. Para considerar que un niño padece encopresis, dentro de la

medicina es necesario descartar algún padecimiento orgánico; además, el síntoma

debe presentarse al menos tres veces a la semana, y, el niño debe haber superado la

etapa anal, en tanto que desde la concepción psicoanalítica la encopresis, es

considerada un síntoma que da cuenta de la expresión, de un conflicto inconsciente.

Las evidencias de maltrato infantil encontradas en los casos analizados, en esta

disertación, están en relación con el abandono de los padres, hacia los hijos, con las

palabras que estos escuchan de los padres; etc., lo que, debido a la constante

repetición de estos, puede producir angustia en los niños, lo que puede ser una

causa, para el aparecimiento del síntoma encopresis.

2.3. Epidemiología

La encopresis es menos común que la enuresis. En torno a los 3 años, el 16% de

los niños muestran todavía signos de incontinencia fecal una vez a la semana o más,

pero en torno a los 4 años sólo el 3%. A los 7 años sólo el 1,5% de los niños

todavía no han conseguido la continencia, y a los 10-11 años esta cifra desciende al

0.8%. La mayor parte de los niños identificados en las encuestas muestran más

probablemente el fenómeno de marcado secundario a estreñimiento, y sólo una

minoría verdadera encopresis. Esta se produce raramente en adolescentes. Existe un

predominio masculino de 3-4:1. Se da una aparición familiar de la encopresis, con

el 15% de los padres que han sufrido encopresis en la niñez. No existen diferencias

consistentes en función de la clase social. Se han observado tasas más altas en

individuos con retraso mental, especialmente en los casos moderados y graves.

Como factores predisponentes destacan el aprendizaje inadecuado de los hábitos

higiénicos y el estrés psicosocial, como la entrada a la escuela y el nacimiento de un

12
hermano. La violencia intrafamiliar, que se encuentra presente de forma frecuente

en los hogares de los niños, es una de las causas que se encontró en los casos

analizados, para el aparecimiento del síntoma encopresis; debido al malestar y

angustia que esta dinámica familiar, les produjo.

2.4. Tipos de encopresis

Las heces en el subtipo con estreñimiento e incontinencia por desbordamiento

están característicamente (aunque no invariablemente) poco formadas y la pérdida

puede ser de frecuente a continua, produciéndose sobre todo durante el día y

raramente durante el sueño. Sólo parte de las heces se eliminan al ir al baño y la

incontinencia se soluciona después de tratar el estreñimiento.

Las heces en el subtipo sin estreñimiento e incontinencia por desbordamiento

suelen ser de forma y consistencia normales, y la deposición es intermitente. Las

heces se pueden depositar en un lugar visible. Este hecho se asocia normalmente al

trastorno negativista desafiante o a un trastorno de conducta, o puede ser

consecuencia de una masturbación anal. La deposición sin estreñimiento parece ser

menos frecuente que la deposición con estreñimiento. (DSM V, 2014)

Las diferentes clases se han organizado en función del inicio o curso del

problema, adecuación del entrenamiento recibido en la infancia y la presencia o

ausencia de estreñimiento. Las más comunes son:

a. Encopresis primaria (continua) y secundaria (discontinua)

En el primer caso el niño no ha mostrado un control intestinal adecuado

desde que nació y en el segundo caso la encopresis viene precedida por un

periodo de continencia de al menos un año. Estos términos fueron

popularizados por Anthony (1957), autor que también mencionó que los

13
niños con encopresis secundaria eran niños sobreprotegidos, inhibidos

emocionalmente, con rasgos obsesivos, fuertes sentimientos de vergüenza,

culpa o ansiedad. En cambio, sugería que los niños con encopresis primaria

eran niños desatendidos, regresivos, desinhibidos emocionalmente, sin

sentimientos de vergüenza por la encopresis y procedentes generalmente de

clases sociales menos favorecidas.

b. Encopresis retentiva y no retentiva

La primera, se caracteriza por un ciclo de varios días de retención, una

expulsión dolorosa y otro periodo de retención. A largo plazo, la retención

rectal crónica ocasiona que la pared rectal se distienda y se desensibilice

frente a la presión, con pérdida de la sensación de la necesidad de defecar y

la aparición de un megacolon psicógeno. Las heces se acumulan e impactan

y, finalmente, se defeca por rebosamiento. En este caso, el ensuciamiento se

encuentra determinado en gran parte por alteraciones fisiológicas que

provocan estreñimiento (tránsito intestinal más lento, dilatación del recto,

pérdida de tono muscular y distensión rectal). En la segunda, no existe

evidencia de estreñimiento, por lo que puede deberse a un entrenamiento

inadecuado, a una reacción fisiológica ante el estrés ambiental o una forma

de evidenciar conductas de oposición ante las normas establecidas. Entre el

80 % y el 90 % (Loening-Baucke, 1993) de los niños encopréticos padecen

encopresis retentiva. Muchos de estos niños suelen defecar a diario, pero la

evacuación es incompleta y suele manifestarse con dolores abdominales

recurrentes.

14
c. Encopresis con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento y

encopresis sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento

Son las clasificaciones que realiza el DSM-IV (APA, 1994). En el segundo

caso, los episodios de incontinencia son más irregulares y en los dos tipos

pueden ser de origen primario o secundario.

2.5. Síntomas

 Fuga de heces o heces líquidas en la ropa interior, que pueden confundirse con
diarrea

 Estreñimiento con heces secas y duras

 Eliminación de heces grandes que obstruyen o casi obstruyen el inodoro

 No querer evacuar el intestino

 Que transcurran largos períodos entre las evacuaciones

 Falta de apetito

 Dolor abdominal

 Problemas con la continencia urinaria durante el día o mojar la coma (enuresis)

 Cistitis reiterada, por lo general, en las niñas

2.6. Detección

1. A pesar de su alta prevalencia puede pasar desapercibida a no ser que los


profesionales de la salud interroguen de forma específica sobre aspectos
relacionados con el control esfinteriano.

Control evolutivo en programa de niño sano:

a. deposiciones en lugares inapropiados (incluida ropa interior).


b. prestar atención a posibles marcados secundarios a estreñimiento.
c. condiciones de la defecación: aislamiento y concentración que no puede
diferenciarse de la habitual en un niño que va normalmente al retrete; otros

15
evacuan sus heces sin cesar en sus actividades; otros dejan que las heces se
les escapen por el camino, mientras corren hacia el retrete.
d. actitud del niño hacia sus heces variable: indiferencia a su síntoma; conductas
de disimulo y de acumulación; muy raramente, intenta disimular lavando la
prenda; también muy raramente se encuentra al niño provocador, que exhibe
su ropa sucia, indiferente a reproches y regañinas.

2. Dolores abdominales, aumento del volumen de las heces y estreñimiento crónico.

3. En las chicas son frecuentes las infecciones de la vía urinaria e incluso la


pielonefritis crónica.

4.- Síntomas neuroevolutivos: falta de atención, hiperactividad, impulsividad, baja


tolerancia a la frustración e incoordinación.

2.7. Causas

Existen varias causas de la encopresis, incluidos el estreñimiento y los problemas


emocionales.

a. Estreñimiento

La mayoría de los casos de encopresis son resultado del estreñimiento crónico.


Cuando tiene estreñimiento, las heces del niño son duras, secas y pueden ser difíciles de
pasar. Como resultado, el niño evita ir al baño, lo cual empeora el problema.

Cuanto más tiempo permanezcan las heces en el colon, más difícil es para el niño
expulsarlas. El colon se estira y, finalmente, afecta los nervios que avisan cuándo es
momento de ir al baño. Cuando el colon está demasiado lleno, puede haber pérdidas de
heces blandas o líquidas por fuera de las heces retenidas o pérdida del control del
movimiento intestinal.

Algunas de las causas del estreñimiento incluyen las siguientes:

 Contener las heces debido al miedo de usar el inodoro (especialmente cuando se

está fuera de casa) o porque las heces son dolorosas

 No querer interrumpir los juegos u otras actividades

16
 Comer demasiada poca fibra

 No beber líquidos suficientes

 Tomar demasiada leche de vaca o, en ocasiones poco frecuentes, una

intolerancia a la leche de vaca; de todas maneras, los resultados de los estudios

son contradictorios en estos temas

b. Problemas emocionales

El estrés emocional puede ocasionar encopresis. Un niño puede tener estrés por las
siguientes causas:

 Proceso de aprender a ir al baño prematuro, difícil o conflictivo

 Cambios en la vida del niño, tales como cambios nutricionales, dejar los pañales,

comenzar la escuela o cambios en los horarios

 Motivos emocionales que generan estrés, por ejemplo, el divorcio de los padres

o el nacimiento de un hermano

2.8. Factores

1. Factores psicológicos implicados

- Hipótesis psicodinámicas

Las hipótesis psicodinámicas acerca de la etiología del trastorno afirman que

éste podría deberse a un conflicto inconsciente en el niño por ansiedad de

separación, formas de agresión debidas a lo que considera un mundo hostil,

cambios como separación, llegada de un nuevo hermano a la familia, cambio

de domicilio o inicio del colegio como factores estresantes (Kaplan, Sadock y

17
Grebb, 1994). Además, el niño podría estar fijado en alguna etapa de desarrollo

temprano o mostrar resistencia o fracaso en aceptar las normas sociales

(Esperón, 2009). También la forma de interacción entre los padres y el niño

basada en sus propias etapas de desarrollo tempranas o la interacción madre-

hijo pueden ser estresantes y generar la enfermedad psicosomática en el niño

(Mainprice, 1974; Békei, 1984). Dentro de las causas de tipo psicodinámico se

tendría en cuenta la posible auto-estimulación anal como fuente de placer

(Békei, 1984).

- Hipótesis conductuales

Los planteamientos conductuales sugieren que las experiencias de

aprendizaje inadecuadas constituyen un factor etiológico fundamental en el

desarrollo y el mantenimiento de la encopresis. Los factores conductuales

incluyen una enseñanza no idónea o dificultades de aprendizaje tras fracasos

continuados del control de esfínteres, donde el niño no considera la señal de

distensión o relajación rectal una causa para llevar a cabo las conductas de

retención o defecación. El dolor y el miedo podrían empeorar la retención si

además se ven acompañados de un refuerzo apropiado o la falta de éste (Békei,

1984).

La encopresis no retentiva estaría asociada a circunstancias en las que el

niño no ha podido adquirir las habilidades necesarias para facilitar la

integración de los reflejos defecatorios o a un insuficiente refuerzo de los

hábitos de aseo. Asimismo, este tipo de encopresis puede asociarse con un

entrenamiento permisivo o inconsistente que dificulte la discriminación de los

reflejos fisiológicos que promueven el control esfinteriano. La encopresis

18
retentiva, por su parte, se explicaría por un mecanismo de evitación de la

defecación por considerarse una situación aversiva, desagradable o dolorosa de

forma que, ante la necesidad de defecar, contrae la musculatura inhibiendo la

defecación y promoviendo la retención.

De acuerdo con lo expuesto, el abordaje del problema debería prestar

especial atención al desarrollo de unos hábitos defecatorios adecuados dentro

de un marco familiar cálido que promueva un espacio seguro en el que se

fomente la reducción de la culpa y se favorezca el fomento de la autoestima.

En todo caso, la intervención sobre la encopresis puede requerir de la

aportación de intervenciones médicas y es fundamental la estrecha

colaboración del niño y los padres en el proceso terapéutico.

19
BIBLIOGRAFÍA

Bautista Gutierrez, Marwin Rolando. (2011). La encopresis como producto de la

dinámica disfuncional en la relación madre-hijo. Universidad de San Carlos de

Guatemala Escuela de ciencias psicológicas. Guatemala.

Cárdenas, Marcela., Feria A. Miriam., Palacios Lino, R. de la Peña, Francisco. &

Vázquez, Josué. (2010). Guía Clínica para el Manejo de los Trastornos de

Eliminación (Enuresis y Encopresis). México.

Duarte Díaz, Andrea. & Aránzazu González, Clemente. (2017). Guía para padres y

madres - Encopresis. Centro de Psicología y Salud de Canarias, SL. Santa Cruz

de Tenerife. España

Vasco Dávila, Sofía. (2011). Análisis de la formación del síntoma encopresis en niños

de 6 a 11 años (estudio de 5 casos atendidos en el período de agosto 2009 a

mayo de 2010). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador.

20
INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombre y apellidos : Andrés García Quispe


Edad : 10 años
Fecha de nacimiento : 25 de mayo del 2010
Grado de instrucción : 5to de primaria
Domicilio : Jr. Moquegua 329 Huancayo
Evaluadoras :
 AYLAS MARTÍNEZ SHESSIRA
 DELGADO MUEDAS XIOMARA
 GARCÍA GÁLVEZ RAFAEL
 MACETAS ÑAUPARI DEISY
 SUGASTI MORENO FIORELA
 VILA FIERRO ZARAI

II. MOTIVO DE CONSULTA

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS

 Entrevista.

La entrevista con el niño se centra en averiguar cómo percibe él el problema

(si es que lo ve como un problema), sus actitudes hacia él, el grado de

malestar que le produce, su motivación para cambiar, Bragado propone una

guía de entrevista infantil para la enuresis que puede ser útil también para el

caso de la encopresis, como ella misma señala:

1.- Conciencia y especificación del problema.

21
2.- Actitudes hacia la encopresis

3.- Grado de perturbación.

4.- Motivación para el cambio.

 Test guestaltico visomotor de Bender.

El test de Bender se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en

niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración,

madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso mental. En los

adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotoras. En

niños y adultos se pueden evaluar algunos aspectos emocionales. Se pueden evaluar

estos aspectos debido a que la percepción visomotora es una función integral de la

personalidad como un todo, que está controlada por la corteza cerebral. Cualquier

perturbación en este centro máximo de integración modificará la función integradora del

individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo. La función guestáltica

visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la percepción visual, la

habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales, capacidad de

organización y representación.

 Test de copia de una figura compleja de a. Rey.

el test aprecia el nivel de desarrollo intelectual y el nivel perceptivo-motor, la

actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de memorización y

rapidez de funcionamiento mental. Este test nos dará indicadores sobre la forma en que

abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo de

procesamiento visual, así como los errores que cometen en el proceso.

22
 Pruebas de lectoescritura acordes a su nivel académico.

Debemos agregar que en la parte de Comprensión de Lectura de la prueba SIMCE se

evalúan dos niveles de comprensión: global y local. Las tareas de comprensión global

consisten en determinar la finalidad o propósito de un texto e inferir su sentido; y las de

comprensión local en identificar información explícita, comprender el significado y

función que tienen algunas palabras y expresiones en contexto, e identificar causas y

efectos de situaciones o hechos presentes en el texto.

 Test del dibujo de la figura humana

Pertenece al conjunto de las denominadas técnicas proyectivas en las que la persona

no tan sólo se limita a efectuar un simple dibujo sino que se espera que plasme de forma

indirecta, la esencia de su propia personalidad.

También podemos hipotetizar, según los elementos y características del dibujo, acerca

de sus capacidades y competencias cognitivas e intelectuales.

 Test de apercepción temática de animales

Su uso permite conocer y obtener una información muy rica respecto a la Estructura

de personalidad del niño, acerca de las características de la vida familiar que lo rodea,

en cuanto a su dinámica, asimismo permite explorar la actitud y comportamiento del

infante frente a los problemas de crecimiento, la sexualidad, la socialización, que

forman parte de su vida en estos primeros años.

IV. OBSERVACIONES DE CONDUCTA

Física

El evaluado es de contextura delgada, mide aproximadamente 1.25 además


cuenta con un peso aproximado de 30 kg, es de tez trigueña y aparentemente no
23
cuenta con problemas médicos, es de cabello lacio de color negro, su rostro es
redondo, tiene cejas pobladas y ojos grandes de color negro y también unos
labios delgados.
Va vestido de acorde a la estación del año, de tal manera que viste un polo
color plomo, pantalón negro y zapatillas de color blanco, en cuanto a su
vestimenta se encuentra limpia y cuidada.

Psicológica

El evaluado se muestra muy callado y en algunas ocasiones cuando se le


realiza las preguntas solo asienta o niega con la cabeza, o simplemente da
respuestas cortas como un “si” o “no”, mueve los pies y manos repetidas veces,
su postura es encorvada y no suele hacer un contacto directo con los ojos es más
desvía la mirada repetidas veces.

V.ANAMNESIS

Enfermedad o problema actual

Ya llevo un año repitiendo casi todos los días manchando los calzoncillos y
que no puede aguantar las ganas de hacer caca en clase. En la hora del recreo no
me da casi tiempo de ir al servicio y siempre me mancho la ropa mientras juego
con mis compañeros, esto provoca que mis compañeros se burlen de mí. Mi
madre para solucionar este problema me manda ropa de cambio y toallitas
higiénicas para cuando suceda el accidente temido.
Me es difícil hacer amigos por este problema y en ese momento donde quiero
expresarme prefiero estar solo en mi cuarto, evado algunas preguntas, no opino.

Familiar

El evaluado menciona que en la actualidad vive con ambos padres, su padre


N. de 35 años, lo describe como una persona sana que no bebe alcohol, pero,
trabaja como Policía es una persona autoritaria; su madre M. de 28 años, la
describe como una persona sana que no bebe alcohol, menciona que no tiene
ninguna enfermedad, trabaja como docente de inicial y es pasiva, con respecto a

24
la relación que mantiene con ambos dice: “Me llevo muy bien, a veces hay
diferencias con mi padre, como diferencias de ideas“ Así mismo refiere que
tiene un hermano, su hermano de 5 años, comenta que vive con él desde que
eran pequeños, dice que se lleva bien con su hermano, antes no tenía buena
comunicación con su hermano porque era pequeño y tenía que atenderlo,
limpiarlo y jugar con él.
Con respecto a cómo fue la crianza que recibió comenta que fue criada con
valores, era engreído de sus padres hasta que nació su hermano, considera que
ha sido educado severamente porque tenía horarios establecidos para cada
actividad durante el día, su papá solo le castiga por defecar en lugares
inapropiados como cuando defeca en el calzoncillo y que no puede aguantar las
ganas de hacer caca, él se siente culpable, avergonzado, triste , no reclama, no
hace nada, se queda callado y se duerme, indica que su mamá le engreía más,
pero que los quiere a ambos, una forma de demostrar afecto hacia su mamá es
haciéndole caso, haciendo las cosas de la casa, ayudando con sus hermano.

Niñez

El evaluado refiere que es una niño tímido y callado, por otro lado, durante el
embarazo de su madre no hubo complicaciones, y fue por cesárea, camino a la
edad de un año y medio aproximadamente y empezó a hablar a los dos años y
que tenía pesadillas constantes por lo cual despertaba llorando y llamaba a su
mamá quien le cantaba una canción cada vez que sucedía esto.
El evaluada comenta que hasta los 5 años le gustaba dormir con sus padres,
pero cuando nació su hermano las cosas cambiaron, también nos dice que su
mamá le decía que no haga pataletas, pero él era terco, por ultimo comento que a
los 9 años empezó a tener problemas con encopresis cuando inicio el año escolar
en otra escuela y el cambio de domicilio.

Educación

El evaluado refiere que empezó a ir a los 6 años a la escuela, con un buen


desempeño académico y buenas relaciones con sus compañeros y profesora,
además refiere que le gustaba ir a la escuela hasta 4to de primaria y que jugaba
futbol en la hora del recreo.

25
Pero cuando inicio el 5to de primaria le trasladaron de escuela ahí llego a
presentar problemas al defecar en lugares inapropiados y cuando defeca en la
ropa interior, cuando tiene esos accidentes en la escuela dice que la maestra le ha
ayudado alguna vez para que no se den cuenta sus compañeros, y que en otras
ocasiones se dieron cuenta y hubo algunas burlas. El curso de la conducta
problema lleva presentándose un año y aunque el rendimiento académico no se
ha visto alterado hasta ahora, en las entrevistas con el evaluado describe que se
siente raro y preocupado por no poder controlar sus heces, cree que puede estar
volviéndose extraño y que no es como los demás niños y que no se siente bien
en la escuela porque a veces llega llorando porque se burlan de él, siente
vergüenza y prefiere aislarse de sus compañeros de la escuela.
Su materia favorita es matemática y educación física ya que se le es fácil.

Accidentes y enfermedades

Reporta no haber sufrido ninguna enfermedad, accidente o intervención


quirúrgica.

Hábitos e intereses

Señala que le gusta jugar fútbol.

VI.EXAMEN MENTAL

Conciencia

El evaluado muestra un estado lucido capaz de mantener una


conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas que se le formulan y
está orientado en el tiempo, espacio y lugar.

Percepción

En este aspecto su percepción es conservada, no se han encontrado


alteraciones en lo referente a las percepciones visuales, auditivas, táctiles,
olfativas, térmicas y del gusto.

26
Pensamiento

Su pensamiento es concreto, coherente, con ideas de desesperanza,


minusvalía, muerte y suicidio.

Lenguaje

Es comprensible, claro, fluido y su tono de voz es bajo.

Memoria

A corto plazo y largo plazo es conservado, no se evidencia alteraciones.

Atención y concentración

En cuanto a la atención no se distrae fácilmente, es capaz de concentrarse


en el tema que se está tratando.

Inteligencia

Se encuentra en el parámetro: Normal promedio.

Afectividad

Predominio de un estado de emocional inestable, se siente despreciable,


inútil o culpable, avergonzado, triste, es inseguro, tiene miedos.

Voluntad

Respecto a la voluntad menciona que ha perdido el interés en realizar


diferentes actividades como ir a la escuela.

Instinto

Con respecto hacia su instinto no muestra alteraciones.

VII. CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA.

27
Mediante los distintos exámenes aplicados y la entrevista con el niño y los
padres, se puede observar que hay una gran exigencia y continuos reproches por
parte del padre ya que el niño no tiene el control necesario para defecar en el
momento y lugar indicado. Estos continuos reproches hacen que él se sienta
triste, y que no haya logrado una identificación correcta con su padre. El hecho
de tener un hermano menor, hizo que sus padres quitaran su atención de él, algo
que lo hizo sentir menos querido y reemplazado.

El examen mental refiere que está sufriendo mucha tristeza y a llegado


incluso, a pensar en el suicidio, algo que nos lleva a pensar que sufre de
depresión infantil, y es justo esto causa psicológica fundamental de haber
desarrollado encopresis.

VIII. PRONÓSTICO

Se estima un pronóstico favorable, debido a que los padres están dispuestos a


ayudar a superar este problema y hacer los cambios necesarios dentro de la
dinámica familiar para evitar el sufrimiento que pasa su hijo debido a la menor
cantidad de atención que le proporcionan y los continuos reproches por el bajo
control de esfínteres.
Hay mucha información sobre la encopresis, esto es otro factor que ayuda en
el pronóstico favorable, ya que se podrá tomar como referencia distintos casos y
nuevas terapias que han venido siendo desarrolladas con el paso del tiempo.

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda llevar a cabo un examen médico, ya que un problema en el


sistema digestivo puede estar ocasionando la encopresis.
Se recomiendo llevar a cabo ajustes en la dinámica familiar, ya que este es el
factor relevante para que se perpetúe el bajo control de esfínteres.
También se debe llevar a cabo una evaluación psiquiátrica, ya que no se descarta
el uso de psicofármacos para controlar la depresión infantil, y lo más

28
fundamental es llevar a cabo psicoterapia individual y familiar, con
psicoterapeutas con experiencia en estos casos.

CAPITULO III

PLAN DE INTERVENCIÓN

SESION TITULO OBJETIVO

1 “Conociéndonos” Obtener un buen entendimiento con el niño. Conocernos


mutuamente para establecer confianza.

2 “Reconociendo mis Trabajar en las emociones que siente cuando pasa por la
emociones” encopresis.

3 “Damos soluciones” Enseñar al niño como dar soluciones a diferentes situaciones.

4 “Aprendemos a Trabajaremos técnicas de relación para que así pueda poner en


relajarnos” práctica en cada situación difícil.

5 “Aprendiendo a Enseñaremos al niño a controlar su organismo, evitando así


controlar mi organismo” ensuciar sus pantalones

6 “Aprendiendo a Ayudaremos al niño a reconocer sus cualidades y virtudes.


quererme”

7 “Comemos para Instaurar y/o aumentar hábitos de aseo personal.


cuidarnos” Desarrollar interés y motivación para estar limpio.

29
ANEXOS

30
SESION N° 1: “Conociéndonos”

Tema: Bienvenida

Objetivo: Obtener un buen entendimiento con el niño. Conocernos mutuamente para establecer confianza.

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO


INICIO YO VEO: Aquí el niño debe observar los que está a su  Espacio libre.  10 MIN
alrededor y debe describir el objeto que mencionara. Y debe
comenzar con la frase YO VEO y seguir.
Ejm: YO VEO un sillón color rojo

ACTIVIDAD Se le presentara varias imagines donde él debe comentar que es  Espacio  20 MIN
CENTRAL lo le gusta de ellas.  Imágenes diferentes.

CIERRE A MI ME GUSTA: El niño debe mencionar las cosas que le  Espacio libre  15 MIN
gustan. Y decirnos el porqué.

SESION N° 2: “Reconociendo mis emociones”

Objetivo: Trabajar en las emociones que siente cuando pasa por la encopresis.

Dirigido a: Andrés G.Q

31
MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO
INICIO EL FUNERAL DEL “NO PUEDO”: Se le dará al niño una hoja  Espacio libre.  10 MIN
donde escribirá una cosa que no puede hacer. Luego se doblará y pondrá  Hoja en blanco (A4)
en una caja que se guardará. Diciendo estas palabras:  Un lápiz o plumón.
En el día de hoy, enterramos nuestro “No Puedo”.  Una caja pequeña.
Sufrimos su pérdida y los echaremos de menos, pero seremos fuertes
y aprenderemos a vivir sin ellos.
Al final de toda las sesiones sacaremos la caja y veremos las cosas q no
podía se convirtió en si pude.
ACTIVIDAD Se le mostrara una serie de caras con emociones y el niño debe  Espacio  20 MIN
CENTRAL comentar o relatar en que situaciones (encopresis) sintió cada emoción.  Imágenes de caras.
Así mismo se le hará un cartel de lunes a domingo donde él debe  Cartón.
poner o pegar stikers de cada emoción que sintió cada día.  Stikers.
CIERRE DECIR ALGO POSITIVO DEL DIA: El niño debe expresar que  Espacio libre  15 MIN
cosas le gusto del día y decir algo positivo que le gusto hacer.

32
SESION N° 3: “Damos soluciones”

Objetivo: Enseñar al niño como dar soluciones a diferentes situaciones.

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO


INICIO SIGUEME LA CORRIENTE: Aquí el moderador debe decir una  Espacio libre.  10 MIN
palabra y el niño debe decir otra palabra con la última letra de la palabra. Y
así sucesivamente hasta que uno pierda
Ejm: carro – oso- onda.

ACTIVIDAD Se le mostrara una cartulina donde estarán divididos por situaciones. Por  Espacio libre  20 MIN
CENTRAL otro lado, se le dará varias hojas escritas cortadas. Lo que el niño debe  Cartulina
hacer es pensar cómo resolver cada situación basándose en los papeles  Hojas cortadas y
cortados. Después debe pegar donde cada hoja corresponde. escritas
CIERRE Se le hará ver un video y el niño debe comentar que le pareció el video  Espacio libre  15 MIN
 Video

33
 Laptop

34
SESION N° 4: “Aprendemos a relajarnos”

Objetivo: Trabajaremos técnicas de relación para que así pueda poner en práctica en cada situación difícil.

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO


INICIO ECHAR UN PULSO: En el cada uno de los jugadores se sienta a un  Espacio libre.  10 MIN
lado de una mesa, ambos deben de apoyar un brazo sobre esta y agarrar  Meza.
firmemente la mano del competidor. Una vez dada la orden que da paso al  Pito
inicio de la competición, cada uno de los jugadores debe de empujar hacia
su lado sin mover el codo que se encuentra apoyado en la mesa.

ACTIVIDAD Nos sentaremos en una almohada y le preguntaremos al niño si sabe  Espacio  20 MIN
CENTRAL cómo es un globo. Después le enseñaremos a tomar aire como un globo y  Una almohada.
después a botar lentamente el aire como un globo. Y se le aconsejara que
utilicé esta técnica cada vez que surge un problema que no puede controlar.
CIERRE DOS MENTIRAS Y UNA VERDAD: En este juego uno de los dos  Espacio libre  15 MIN
comienza haciendo tres declaraciones sobre sí mismo. Dos serán falsas y
una verdadera.
El reto consiste en que la otra persona debe adivinar cuál de las tres
declaraciones es la verdadera. El juego se vuelve más divertido si las
declaraciones no son tan obvias o conocidas por los demás, con lo que se
adquiere más interés en las respuestas.

35
SESION N° 5: “Aprendiendo a controlar mi organismo”

Objetivo: Enseñaremos al niño a controlar su organismo, evitando así ensuciar sus pantalones

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO


INICIO HUEVO DELICADO: Se pondrá los dos platos de y a 3 metros de  Espacio libre.  10 MIN
distancia con el niño se le dará a él una bincha con un vasito pegado y se le  Dos platos
pondrá un huevo entonces el niño tendrá que caminar por donde se marcó  Una bincha con
la tiza hasta donde se encuentre el plato y depositar el huevo sin romperlo y un vaso
sin utilizar las manos  Tiza

ACTIVIDAD Se le mostrara imágenes de casas o lugares desorganizado, sucios y  Espacio  20 MIN


CENTRAL personas afectadas por ese desorden o suciedad luego se le preguntara:  Imágenes
¿Por qué crees que están sucios? diferentes.
¿Quién crees que provoco todo esto?

36
¿Crees que se debe quedar así?
Y luego se le explicara la importancia del orden, limpieza y sobre todo
organicidad de tiempo/lugar
CIERRE Se le dirá al niño que mencione 3 cosas que más le gusten hacer, luego  Economía de  10 MIN
se le dirá que esta semana tendrá que ser responsable ordenado y limpio fichas
para recibir un premio que puede ser una de las cosas que el menciono y se
le explicara en que consiste el juego: cada vez que él va al baño los papas le
pondrán carita feliz y cada vez que ensucie sus pantalones le pondrán carita
triste, pero si logra tener más caritas felices que tristes se le dará un premio
o realizara una de las cosas que menciono

A los padres: se les dirá cómo será el manejo de economía de fichas para
que ayuden con esa actividad toda la semana y si es practico más tiempo

SESION N° 6: “Aprendiendo a quererme”

Objetivo: Ayudar al niño a reconocer sus cualidades y virtudes.

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

37
INICIO EL ORIGAMI: Se le enseñará a Andrés a realizar una rana de papel.  Espacio libre.  15
Esto ayudara a que preste atención y pueda desarrollar su paciencia.  Tijeras MIN
 Papel
 Colores

ACTIVIDAD YO SOY: Se le dará a Andrés dos hojas con cualidades y virtudes en  Hoja bond  20
CENTRAL forma de dibujo, el tendrá que seleccionar con cuales se identifica y  Hojas con cualidades MIN
recortarlas. Las pegaremos en una hoja bond que decoraremos, y tendrá y sus dibujos.
que pegarla en la cabecera de su cama y leerla todas las mañanas.  Goma
 Tijereas
 Colores
 Plumones
 Escarcha
 Crayolas
CIERRE EL ESPEJO: Llevaremos un espejo y frente a el Andrés tendrá que  Espacio libre  10
repetir 15 veces cada una de estas frases:  Espejo MIN
 Soy valioso.
 Soy inteligente.
 Soy un buen niño.
 Yo puedo lograr todo.

38
SESION N° 7: “Comemos para cuidarnos”

Objetivo: Instaurar y/o aumentar hábitos de aseo personal.

Desarrollar interés y motivación para estar limpio.

Dirigido a: Andrés G.Q

MOMENTOS ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO

39
INICIO DESPERTAR TEMPRANO  Espacio libre.  10 MIN
Enseñar al niño las conductas requisito para la defecación, tales como
desvestirse, sentarse en la taza y, una vez finalizada la deposición, llevar a
cabo una correcta higiene.

ACTIVIDAD SISTEMA DE RECOMPENSA  Espacio  20MIN


CENTRAL • Entrenar el hábito de defecación mediante técnicas de reforzamiento  Imágenes
positivo principalmente. Las conductas a reforzar serán sentarse en el váter diferentes como
en momentos predefinidos (después de alguna comida, idealmente el reforzadores.
desayuno) y la defecación en el váter. Sólo en caso de estar completamente  Alimentos y/u
descartado el patrón retentivo, podrá reforzarse también la conducta de objetos que le
mantener limpia la ropa. La economía de fichas es la opción más gusten al niño para
recomendable para administrar los refuerzos.. motivarlo.

CIERRE PALABRAS DE APRECIO  Lugares  Cualquier


Es importante decirle palabras cariñosas al niño cada vez que va al apropiados momento
baño, aunque no defeque, ya que esto también estimula para que el niño apropiado
aumente su conducta y no se sienta avergonzado o ‘’tonto’’ por no
entender donde es el lugar correcto para defecar.

40

También podría gustarte