Está en la página 1de 12

Foro Clase VII

Claudio Luraghi
Habilitamos este foro para las consultas en relación a la clase
VII.

Debate

Juan Pablo Armenio - 07/09/2021 18:01


Buenas tardes a todos y todas,

Respecto de la última clase creo que quedó bastante en el aire


mi frase de cambio revolucionario... jaja. Lo que quería
reflexionar a pesar de los problemas de conexión de ese día era
acerca de los alcances reales en las escuelas de las leyes en
vigencia. La legislación avanza mucho más rápido que su
implementación, y esa tardanza en llegar a las aulas y a las
trayectorias escolares es un déficit que considero importante
en el sistema educativo. Lo revolucionario entonces puede ser
que esos cambios propuestos en letras frías se hagan realidad
verdadera a través de un Estado más involucrado.

Claro que, como vimos en clases anteriores, cuando la


búsqueda de la calidad educativa se hace 10 años en un
sentido neoliberal, 12 en un sentido más inclusivo en contra de
aquellas políticas, 4 de vuelta en el sentido del neoliberalismo, y
luego en contra del neliberalismo anterior, es un poco difícil. Es
un problema grande esa incursión de políticas neoliberales
atravesando a las políticas de inclusión, centradas en los
alumnos, en las problemáticas sociales, en la búsqueda de un
acceso lo más igualitario posible, etc; cuando sus prioridades
son otras.

En ese sentido, que el discurso neoliberal sea comprendido


como un "sentido común", creo que nos pone en la tarea aun
más revolucionaria de mostrar que lo "natural" en las
sociedades no existe, que debemos avanzar para que los
chicos y chicas tengan un pensamiento crítico y,
fundamentalmente, que no repitan slogans fáciles sin
pensarlos. Aquí puedo unir el caso de la docente filmada, donde
veo a un alumno opinando con frases de panelista de TV y una
docente que entra en ese juego como si estuviesen en el
programa de Fantino. Comparto la idea de que 3 minutos de
filmación no nos dicen nada de esa clase: no sabemos qué
pasó antes, ni cómo se cerró esa clase después. Pero sí tiendo
a pensar en que ese contrapunto debiera ser usado para
enseñarle a un alumno a argumentar un discurso propio y no a
repetir un discurso ajeno. En esos 3 minutos no parece que se
fuera por ese lado, pero repito que no hay herramientas para
juzgar en profundidad. 

La revolución entonces será no repetir, sino argumentar. Será


no imponer un conocimiento, será ayudar a pensar. Será que
ese alumno no quiera "descansarnos", como leí en un
comentario anterior, sino que quiera cuestionar para debatir, y
debatir para crecer. 

  

responder a intervención

Claudio Luraghi - 08/09/2021 18:14


Hola Juan Pablo.

Me quedé mucho tiempo pensando en mi intervención ante tu


planteo en el chat la clase pasada. Te pido disculpas pues
entiendo que no actué de manera constructiva y  te agradezco
tu aclaración.

Saludos. 
 

responder a intervención

Juan Pablo Armenio - 08/09/2021 18:59


No hay problemas. El chat  y la conexión tampoco me
permitieron profundizar la idea como para tener un mejor
intercambio.

responder a intervención

GABRIELA VIVIANA PAULINI - 06/09/2021 15:21


Aportes al foro clase VII

¿Creés que las experiencias educativas inspiradas en las


pedagogías críticas y la educación popular pueden hacer algún
aporte a la creación de mejores escuelas? Da la impresión de
que en las experiencias de educación popular hay menos
condicionantes burocráticos, hay más espacio para inventar,
para adecuarse a las circunstancias. Este ámbito de libertad,
cuando es bien utilizado, permite desarrollar innovaciones
pedagógicas que podrían ser transferidas a la educación
formal. Al interior del sistema formal pasa algo similar: en los
niveles básicos hay menos nivel de formalidad, mayor
integración, mayor flexibilidad. ¿Por qué no aprovechamos las
innovaciones que hay en materia de evaluación, sistemas de
promoción, de relación profesor alumnos, de la
organización horaria? (el resaltado es propio)

Me pareció interesante este aporte ,el mismo lo encontré


buscando más información a nuestra cátedra ,aquí comparto el
link para quien le
interese
: http://fls.org.ar/online/wp-content/uploads/2019/05/ParaJua
nito07_sept2015_INCLUSION-Y-CALIDAD.pdf

Este recorte es de un libro y pertenece a una entrevista a Emilio


Tenti es docente e investigador. Se ha desempeñado en
diversas universidades y centros de investigación en América
Latina, realizando valiosos aportes en el campo de la Sociología
de la Educación. A fines de 2014 publicó, junto con el
antropólogo Alejandro Grimson, el libro “Mitomanías de la
Educación Argentina. Crítica de las frases hechas, las medias
verdades y las soluciones mágicas”1, en el que se ponen en
debate numerosas creencias y discursos sobre la educación
que están arraigados en el sentido común y se manifiestan en
las conversaciones entre vecinos, en las mesas familiares, en
los debates mediáticos. En esta entrevista Tenti desarma
algunos de esos mitos y ofrece algunas claves para pensar de
qué hablamos cuando decimos que una escuela es una “buena
escuela”.

En relación a” Las cronologías de aprendizaje: un concepto


para pensar las trayectorias escolares”, de la CONFERENCIA
Mg. Flavia, donde la temática clave la inclusión educativa
centrada en especial en las/los adolescentes y jóvenes nos
refiere a dificultades persistentes, entonces, ¿cuáles son estas
dificultades “persistentes”? En palabras de la autora, cito”
(tendremos que discutir si se trata de dificultades de los
sujetos, de dificultades de las instituciones… dificultades de qué
tipo), para cumplimentar la trayectoria escolar que prevé desde
hace más de un siglo la primera ley de obligatoriedad escolar
de nuestro país que fue la Ley N.º 1420, y que las sucesivas
leyes (la Ley Federal y la actual Ley de Educación Nacional)
fueron ampliando, sin que todavía podamos dar por cumplida
siquiera la obligatoriedad prevista por aquella primera Ley N.º
1420.
Por otra parte, pude escuchar a los compañeros/as, (gracias a
que las clases son grabadas) con respecto a las Ley ESI Ley
26150 (, donde se planteó su no cumplimentación, al respecto,
por ejemplo, en ciertas provincias no se imparte,” En esta
entrevista el gobernador de la provincia afirmó que en Tucumán
hay educación sexual, siendo esta la única que no adhiere ni a
la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), ni a la Ley de salud
sexual y procreación responsable.(Entrevista al
gobernador ,Manzur de Tucumán)

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Manzur-dice-que-
en-Tucuman-hay-educacion-sexual-sus-diputados-lo-
desmienten

En pocas palabras la Ley existe, que se aplique o no también


ocurre, aunque en menor medida, por último, aunque el tema es
amplio y obligado, también escuchando sobre la materia
Construcción de Ciudadanía , rescato esta cita “A su vez, la
escuela es la institución que porta el mandato de transmitir a
las nuevas generaciones los modelos previos, y no sólo los
previos recientes, sino los de hace largo tiempo: se enseña el
conocimiento acumulado socialmente, es decir, lo producido
por otras generaciones, lo que implica poner en tensión a las
generaciones que se relacionan en su ámbito”( DISEÑO
CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA)

“A nivel de la política educativa general las condiciones son muy


adversas y creo que somos los docentes los que tenemos que
tomar de alguna manera esta batalla por la inclusión, por una
inclusión con calidad en todos los ámbitos de la educación a
nivel de la producción de saber pedagógico”, indicó la pedagoga.

Lic. Graciela Favilli, catedrática y estudiosa de la didáctica y la


pedagogía.
Saludos a todos.

responder a intervención

Claudio Luraghi - 08/09/2021 18:19


Gracias por tu aportes Gabriela. 

Muy bueno el enlace de la revista Para Juanito.

Saludos.

responder a intervención

PABLO MAXIMILIANO ACIAR - 02/09/2021 17:33


Buenas tardes a todas/os, con respecto a lo hablado en la
ultima clase sigo sosteniendo que la estructura educacional es
algo que esta obsoleta, que es parte de un pasado que no
despega sus formas al momento de su creación basada en la
estructuras eclesiásticas. Hoy en día los alumnos no solo
buscan transcurrir sus horas de clase, sino que buscan no
sentir el encierro y el encasillamiento de métodos antiguos, la
educación argentina fue pensada para adoctrinar y ese
adoctrinamiento es muy notorio, no solo en los ciudadano sino
también en lo fabril, ya que si vemos como se diagraman los
estamentos dentro de la educación y de los edificios
educativos.

Con respecto al adoctrinamiento el tema que esta en discusión


hoy en día, hay que dejar en claro que este siempre existió en
nuestra educación ya sea en princípio del siglo 19 con la
llegada de los inmigrantes, luego con la llegada del peronismo,
la llegada de la dictadura, en los 90 con los cambios
educacionales, etc. Lo que preocupa no es el adoctrinamiento o
el uso de este dentro de las aulas, lo mas preocupante es las
formas en que se realiza, la docente no solo abuso de su lugar
de poder o quien imparte el saber sino que en ningún momento
dejo que el alumno exponga su opinión ya sea esta acertada o
no, así como el volumen o tono de voz que implemento, no hay
que creer que los/as chicas hoy en día no pueden opinar de
política, sexo, etc. Lo que si hay que saber es que ellos manejan
otras fuentes de información las cuales pueden dar
información errónea y partir de esa mala información para
impartir un debate mesurado que los lleve a reflexionar sobre lo
dicho

responder a intervención

Claudio Luraghi - 03/09/2021 18:03


Hola Pablo.

El estudiante sí da su opinión, que la profesora se exalte y


utilice un tono de voz indebido, es otro tema. 

Como comenté en la intervención de Sabrina, creo que


debemos analizar quién/es se benefician y perjudican con esto,
pues este tipo de discusiones (independientemente de los
gobiernos), siempre suceden en las aulas.

Desde mi humilde opinión, situaciones como estas pueden ser


aprovechadas para avanzar en procesos de control sobre
nuestro trabajo.

Saludos.

responder a intervención
SABRINA DANIELA BRUNO - 01/09/2021 21:08
Hola quería intervenir compartiendo un posteo que me pareció
super interesante en cuanto a los últimos acontecimientos de
la profesora que fue filmada y los tremendos posteos  en la
redes sociales sobre el debate si los profesores/educadores
adoctrinan. esto de la NO a la ideología en las escuelas.
comparto espero les guste tanto como me hizo pensar a mi. 

La profesora de historia, el estudiante de la técnica y el pibe


que filmaba. Ahora sí hablemos de simulacro educativo. La
educación viene siendo el plato principal de la campaña
electoral. Como propaganda para la “oposición” y como
especulación en las decisiones para “oficialistas”. Las
encuestas marcan el rumbo de la política educativa y el
espectáculo de la indignación por la situación de la enseñanza
en Argentina. La pandemia vino a dejarlo en claro. No deja de
asombrar cómo el debate sobre la educación, una y otra vez,
parte del absoluto desconocimiento de cómo se da la dinámica
real del proceso pedagógico, cuáles son las condiciones
materiales y subjetivas con las que se enseña y se aprende en
las escuelas. Cada quien que opina sobre educación parece
hacerlo sobre la base de una experiencia pasada propia
luminosa, libre e inmaculada. Prima en toda opinión pública
sobre el hecho educativo, el supuesto de que en una clase se
encuentra Jacinta Pichimahuida, como la "maestra que no se
olvida", con estudiantes seleccionados en casting por Cris
Morena. Que la realidad escolar sea más bizarra que el propio
debate, no justifica ninguna forma totalitaria docente ni debería
permitirse cualquier argumento para debatir algún contenido
escolar como lo es, la historia de la deuda externa o los
modelos económicos capitalistas. Tampoco se justifica
abordar la emergencia de un debate de la coyuntura con los
patrones de un grupo de whatsapp de vecinos en alerta. Hoy en
las escuelas se habla de todo y todo el tiempo. Así tiene que
ser y así seguirá siendo ¡No se imaginan las cosas que se
hablan en las clases! ¡Las que tenemos que hablar y las cosas
que a veces preferimos o podemos callar! La escuela tiene un
potencial de foro público que todo el tiempo se tira (y se
empuja) a menos. En eso, lxs docentes nos tenemos que hacer
cargo de lo que nos toca. No se puede patear afuera la pelota
porque después nos la devuelven ovalada.En las escuelas se
habla de política. Pero muchísimo menos de lo que debería
hablarse. Lamentablemente. Todavía pesa como mala palabra
o práctica indebida en la mayoría de compañeros y
compañeras. Lo poco que se habla parece mucho porque sigue
asustando a quienes defienden los privilegios de la clase
dominante. Estoy tentado a decir que no se asusten tanto. Los
funcionarios que dicen que las escuelas están llenas de
docentes zurdos, se delatan solos de no haber pisado jamás
una sala de profesores. El cuento de toda educación es política
solo sirve para rendir un final en el profesorado y para alimentar
una de los principales dramas actuales: se le sigue llamando
promover el debate político a ejecutar un proselitismo berreta y
estandarizado. Para aquellos que solo pisan o se acuerdan de
las escuelas públicas para las campañas electorales, hablar de
política es adoctrinar. Sepan que esta docente (la del video) no
estaba adoctrinando. Estaba siendo autoritaria. Estaba
abusando de su posición en una relación asimétrica. Y también
estaba con sobredosis de C5N y el algoritmo afiebrado de
algún canal de videos “políticos” editados en Youtube donde
uno “destroza a otro en una paliza para la historia”. Seguro no
estaba convenciendo a nadie. Menos que menos estaba
enseñando. Sospecho que de eso ni se estaba enterando.
Algunos estudiantes se reían. Parecía una joda. Uno filmaba. El
sistema educativo, de la mano de la Iglesia y del Estado, en sus
inicios se conforma como aparato de adoctrinamiento. Es muy
exitoso en eso. Tan exitoso es, que el adoctrinamiento no se
dejaba ver. No hace ruido, no molesta. Lo autoritario era lo
“normal” en la vida escolar. Himnos, símbolos patrios,
oraciones y plegarias. Formaciones militares. Premios y
castigos. Vigilancia y control. Creacionismo y gobernar es
educar. No banalicemos el adoctrinamiento educativo. La
docente fue separada del cargo. No tengo claro el motivo
efectivo, normativo y sentado en acta de esa separación. Puedo
imaginarme. Pero también pregunto ¿Ameritaba una sanción?
¿No deja marcado un grave antecedente? ¿No es acaso una
sanción disciplinadora que desalienta la función del debate (la
que va quedando) en la escuela? Algo extraño pasa con la
defensa pública que tuvo la docente, sobre todo desde los
propios. Porque lo que le siguió a la viralización del video fue
lisa y llanamente un escrache personal del sector más rancio
para el conjunto de la docencia, no importa el canal que vea, el
tipo de sindicato que milite o el pos título que siga cada
docente. Ante eso ¿Tan fácil se suelta la mano en tiempos
electorales? ¿Quién y cómo debe juzgarse una práctica tan
aberrante (más común de lo que querríamos aceptar) como la
de la profesora? ¿No hay nada para decir?Ya dejen de
subestimar a lxs jovenes. En todos lados y en las escuelas,
también, quieren debatir, quieren saber. Preguntan, interpelan,
tensan situaciones. Nos descansan bastante seguido. Exigen
posiciones de quienes tienen en frente. Casi siempre lxs
docentes no estamos a la altura y el video es uno de los miles
de ejemplos cotidianos. La diferencia es que éste fue filmado y
se encontró con difusión. Sería muy sensato suponer que la
suma del interés de quien lo filmó, de quien lo viralizó y de
quien lo aprovecha es tan fortuita como antagónica. Una
escena escolar cotidiana (lamentable pero cotidiana) se vuelve
cadena nacional. Ahora todo puede ser filmado. ¿Hay vida
después de la escuela que creíamos conocer y defender? La
escena del aula era un ámbito reservado a estudiantes y
docentes hasta ayer nomás que los celulares coparon la
parada. ¿Estaba bien que así sea? Yo tiendo a pensar que no.
Las escuelas como las universidades, no tienen que prohibir
ingresos. La educación pública tiene que ser de puertas
abiertas. Y abierta a todas las críticas, debates e intercambios.
La puerta no se terminó de abrir y la cultural digital entró por la
ventana. Y por todas las fisuras del sistema. Y apabulla pensar
que una herramienta de enorme potencial educativo, para la
producción y socialización del conocimiento pueda limitarse y
alinearse al servicio de vigilantes en tiempos de propaganda,
oportunismo y cancelación.

responder a intervención

Claudio Luraghi - 03/09/2021 17:55


Gracias por compartirlo.

Quien escribió esto es mi amigo. 

¿Por qué no lo planteaste en el encuentro del martes pasado?

Seré breve.

Me surgen varios interrogantes (y sólo plantearé dos) :

¿A quién/es beneficia y a quién/es perjudica  la viralización de


esta escena?.

¿Podemos hablar de práctica autoritaria cuando el estudiante


en cuestión da su opinión y cuestiona los dichos de la docente?

Un recorte de cuatro minutos no nos puede llevar a


conclusiones terminantes, pero sí a abrir espacios de duda, de
sospecha, a efectos de seguir pensando (tal como te sucedió a
vos) e insistir con que la educación es un espacio de disputa.
Cierro con Don Arturo Jauretche: "Cuando tengo una duda, me
acuesto pensando en eso; si cuando me levanto persiste mi
duda, leo La Nación y hago exactamente lo contrario.”

Saludos a todos y todas.

También podría gustarte