Está en la página 1de 63

Pinchar en el que corresponda

Ignacio Sánchez Sosa


Lucia Valiente
Cristina Fernández Miguel
Cristina Fernández Miguel
Historia
Introducción.................
.............................
............. 3-6 pag.

Los movimientos de
independencia................
.......... 6-12 pag.

El tercer mundo y el
subdesarrollo................
........ 12-14 pag.

Movimiento de no
alineación...................
............. 14-17 pag.
1 introducción

El proceso de descolonización es una de los más decisivos factores de una nueva


realidad histórica que hace referencia a la época actual y lo que ha dado origen al tercer
mundo.

Las relaciones internacionales han estado dominadas desde 1945 por dos. Hechos
fundamentales: la guerra fría y el fin del colonialismo europeo.
A) Características generales ¿?
A) Los antecedentes:
La situación colonial llevaba implícita la propia critica de movimientos
liberadores, como la II internacional que en 1920 planteaba la crítica, mostrándose así
una situación bastante ambigua.

En España de 1932-36, se plantean unas modernizaciones, pero el tema de la


descolonización no se planteaba, los países colonizadores eran Gran Bretaña, Francia,
Bélgica, Holanda, Alemania, etc. Estos era democráticos-liberales que llevaban
implícita una critica al colonialismo, como nacionalismo, liberalismo, respeto social,
etc. Esta situación chocaba con la situación colonial. Y se veía el sentimiento
humanitario de la colonización pero a la vez aparecen otros planteamientos opuestos.

B) las causas de la descolonización:

El impacto de la II G M:

La potencia colonial poderosa e invencible se hundió cuando Francia y G.B.


fueron derrotadas por el Eje. Los ocupantes capos estimularon un sentimiento
antioccidental. La II G.M.: escuela de formación de guerrillas.

El resultado: las viejas potencias pasaron aun 2º plano ante las nuevas
superpotencias: EEUU y URSS. La Guerra Fría: ambas potencias mostraron posición
anticolonialista y apoyo a la descolonización. EEUU dio prueba en 1946, concedió la
independencia a su única colonia, Filipinas. La URSS apoyó movimientos impulsados
por guerrillas comunistas.

Las organizaciones Internacionales tras la II G.M., también se mostraron


partidarias de la descolonización. En 1945, la Cara Fundacional de las Naciones Unidas:
la igualdad y el reconocimiento a la autodeterminación. Las Naciones Unidas se
convirtieron en una tribuna internacional. La iglesia católica defendía la necesaria
evolución del mundo colonial.

La escasa rentabilidad de los imperios:

Un 2º elemento que favoreció la descolonización: la escasa rentabilidad


económica de los imperios. Los rendimientos económicos no compensaban los elevados
cotos de su administración y defensa. Los imperios fueron lucrativos para una minoría,
pero no para la población, condenada a pagar elevados impuestos.

Para poder conservar los imperios había que implantar unos costes políticos en el
interior de las metrópolis. El coste económico y humano para las colonias superaba sus
beneficios y el pueblo era consciente de que pagaban todos y solo se enriquecían unos
pocos.

La fuerza de los movimientos nacionalistas


Los movimientos nacionalistas se extendieron por todas las colonias y aumentaron
su influencia y prestigio. Las diferentes ideologías, hace difícil una definición unitaria.

Las ideas anticolonialistas de la III Internacional animaron la creación de partidos


comunistas. Surgieron movimientos nacionalistas. En países islámicos, la reivindicación
de su identidad religiosa se convirtió en uno de los componentes de su nacionalismo.

C) Las diferentes vías de descolonización: ¿?


E)los modelos de descolonización:

Descolonización pacífica: libremente pactada entre la metrópoli y la colonia


(India, Marruecos, etc.)

Descolonización violenta: se lleva a cabo mediante una guerra entre la metrópoli y


la colonia (Argelia, Vietnam, etc.)

Mezcla de guerra y diplomacia: (Egipto, Angola. , etc.)

E)las fases de la descolonización: hay 4 fases:

1ª Fase:

Se inicia después de la II Guerra Mundial (1945) y afectó a las colonias británicas,


holandesas y francesas. Se realizan dos conferencias internacionales para tratar el tema
de la descolonización:

- 1949 Conferencia de Nueva Delhi -> Reunión de los principales países


coloniales de Asia y África reclamando su independencia.

- 1955 Conferencia de Bandung (Indonesia)

Países convocantes: Birmania, Ceylán, India, Indonesia y Pakistán.

Países participantes: países de África y Asia recientemente creados.

Conferencia afroasiática: conferencia de Bandung

El propósito de la reunión fue analizar los problemas que se les planteaban como
consecuencia de haber sido colonias. Se defendió la neutralidad política.

Decisiones que se toman:

 Respeto de los derechos fundamentales del hombre

 Respeto de la soberanía e integridad territorial de las naciones.

 Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y las naciones.

 No intervención en los asuntos internos de otros países.


 Respeto al derecho de cada nación a defenderse por sí sola.

 No participación en acuerdos de defensa mutua destinados a favorecer los


intereses particulares de una gran potencia.

 Abstención de amenazas y del uso de la fuerza contra cualquier país.

 Solución de los conflictos internacionales por medios pacíficos.

 Fomento de los intereses mutuos y de la cooperación.

 Respeto a la justicia y a las obligaciones internacionales.

Como consecuencia de la Conferencia de Bandung nació el Movimiento de los


Países no alineados. Su objetivo era mantener la posición neutral ante la política de
EEUU y de la URSS.

2ª Fase:

Afecta fundamentalmente al norte de África (Libia, Egipto y Argelia, así como los
protectorados franceses de Túnez y Marruecos).

Cronológicamente la situamos en los años 1950-1960.

3ª Fase:

Se da principalmente en el África negra correspondiendo a colonias francesas y


británicas.

Cronológicamente: 1960-1970

4ª Fase:

Corresponde a las islas del Océano Pacífico, Océano Indico, Mar Caribe y
posesiones de España (Guinea española y el Sahara) y portuguesas (Mozambique,
Angola, Cabo Verde y Guinea portuguesa)

Cronológicamente: a partir de 1970.

2 los movimientos de independencia:

La independencia de los principales países sometidos a los grandes imperios


comienza a fines de los cuarenta en el continente asiático. El grueso de la
descolonización del continente africano tiene lugar un decenio más tarde. El año 1960
constituye el "año de la descolonización". Entre todo esto surge de nuevo el problema
de Oriente Próximo, mal resuelto en el periodo de entreguerras y que constituirá un
continuo polvorín de conflictos desde 1948 hasta la actualidad.

La descolonización de Asia:

ORIENTE PRÓXIMO

Los mandatos británicos constituidos por monarquías árabes, evolucionaron


pronto hacia la independencia. Irak fue independiente desde los años treinta.

En 1925 Ibd Saud se anexionó el Hedjaz, territorio en el que se encuentran las


ciudades de Medina y La Meca. En 1932 se constituyó el reino independiente de Arabia
Saudita después de que se sometieran a él otros reinos de la península.

Francia no contaba con una política precisa que organizara sus mandatos. Lo que
pretendía era impedir que Gran Bretaña se adueñara de toda la zona de Oriente Medio.
Por otro lado, tanto en Siria como en Líbano existían numerosas comunidades
diferenciadas (árabes, turcos, kurdos, armenios,..), Divididas a su vez en distintas sectas
religiosas. Francia intentó respetar los derechos de las minorías, lo que provocó muchas
revueltas. A partir de 1936 se inició el paso hacia la plena autonomía que debería
alcanzarse tras un periodo de tres años de prueba.

La creación del estado de Israel

Palestina, tierra habitada desde tiempos inmemoriales por árabes, fue entregada
por la Sociedad de Naciones a Gran Bretaña quien, como mandataria, debía encargarse
de la creación allí de un "Hogar nacional judío", asumiendo la declaración que formuló
en este sentido el ministro británico de exteriores Balfour en 1917.

En 1901 se había creado el Fondo Nacional Judío, organismo que se encargaba de


financiar la instalación de colonias judías en Palestina. Estas colonias habían ido
apareciendo en el último tercio del s. XIX, aumentando a partir del s.XX.

Entre 1922 y 1941 se pasó de 14.000 a 110.000 judíos en Palestina. El gobierno


británico estudió la posibilidad de partir el estado en dos naciones pero en el "Libro
Blanco" publicado en 1939 se propuso la creación de un sólo estado, en el que los
árabes limitaran y controlaran la inmigración. Durante la 2ª Guerra Mundial, el
antisemitismo desplegado en Alemania sensibilizó a muchos a favor del establecimiento
de los judíos en Palestina. Por otra parte, el movimiento sionista y su líder Weizmann
rechazaron el "Libro Blanco" defendiendo la libertad de los judíos para constituir un
estado propio en Palestina.

En 1947, la ONU aprobó la partición de Palestina en dos estados independientes


atribuyendo el 55% del territorio a los judíos y el resto, dividido en tres zonas, a los
palestinos. Jerusalén quedó como ciudad internacionalizada. El 15 de mayo de 1948,
fecha en la que expiraba el mandato británico, se proclamó el Estado de Israel y
comenzó, a su vez, la primera guerra entre árabes y judíos.

INDIA
La preparación de independencia de India se produjo al acabar la guerra. A partir
de 1946 el gobierno británico comenzó precipitadamente una serie de negociaciones que
habrían de culminar en la independencia. El 20 de septiembre de 1947 el primer
ministro británico Attlee anunció como fecha última para la transferencia de poderes,
julio de 1948, nombrando a Lord Mountbatten virrey encargado de efectuarlo.

Las negociaciones de Mountbatten con Ghandi y Nehru del Partido del Congreso,
y Jinnah de la Liga Musulmana se desarrollaron en un clima de enfrentamientos entre
hindúes y musulmanes. En dichas negociaciones los representantes del Congreso
defendieron la unidad de la India hasta que la inestabilidad no dejó otro remedio que la
partición. La norma para el reparto se estableció en función de la mayoría confesional
hindú o musulmana. Debido a ello surgieron dos nuevos estados: India y Pakistán. Este
último quedaba a su vez dividido en Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (Bengala).
También se acordó que los estados autónomos sometidos, regentados por príncipes,
optarían por su integración en uno de los dos estados.

La fecha de la independencia se adelantó al 15 de agosto de 1947. Ese día,


Mountbatten fue nombrado gobernador general de la Unión India; J. Nehru, presidente
del gobierno y Alí Jinnah presidente de Pakistán, aunque por algún tiempo ambos países
se mantuvieron integrados en la Commonwealth.

Los resultados de la partición fueron inicialmente desastrosos. Las regiones


fronterizas, como Punjab, cuya población se encontraba muy dividida religiosamente,
fueron a su vez repartidas, lo que provocó tremendas matanzas y éxodos masivos de
población.

Los 362 territorios principescos se incorporaron a los dos nuevos estados de forma
pacífica, solamente tres presentaron resistencia: Hiderabad, Jinagadh y Cachemira.

Entre 1971-1972 se llevó a cabo una guerra de independencia en la región de


Bengala para obtener su plena autonomía respecto a Pakistán, consiguiéndolo con
apoyo indio y pasando a denominarse Bangladesh.

La descolonización en los otros territorios británicos en Asia se realizó con gran


brevedad: Birmania y Ceilán en 1948 y Malasia en 1957, siendo estos más ejemplos de
una descolonización pactada.

INDONESIA

Durante la 2ª Guerra Mundial se produjo en Indonesia un vacío del poder colonial


al quedar Holanda bajo control alemán. En 1942, la ocupación japonesa que se mantuvo
en las islas hasta el final del conflicto, propició el colaboracionismo, poniendo en
libertad a muchos de los dirigentes nacionalistas encarcelados, entre ellos Sukarno. En
esos años la administración y el ejército pasaron a manos indígenas y se potenció la idea
de unidad nacional.

Dos días después de la rendición japonesa, el 17 de agosto de 1945, Sukarno


proclamó de forma unilateral la independencia de Indochina, Holanda no se mostró
proclive a conceder ese derecho. Entre 1945 y 1949 se creó un ambiente internacional
favorable a la descolonización: presión británica y norteamericana, influencia de la
ONU apoyando la descolonización y solidaridad de los nuevos estados independientes.
Se llevaron a cabo una serie de acuerdos que tendían a la creación de una Unión
holando-indonésica, interrumpidos por luchas armadas ante la actitud de Holanda de
fomentar movimientos separatistas contra el "imperialismo javanés", sede del gobierno.
En 1949 se creó una unión holando-indonésica en plano de igualdad, reconociéndose la
independencia de los Estados Unidos de Indonesia constituidos por 16 estados
federados. La Unión de la República de Indonesia se estableció en Yacarta, la capital,
bajo dominio de Sukarno.

INDOCHINA

Indochina fue la posesión más importante del imperio francés por su mayor interés
económico. Indochina estaba compuesta por distintos pueblos (Tonkín, Annam,
Conchinchina, Camboya y Laos), que a su vez mantenían diferentes estatutos jurídicos.
Francia había asumido el control directo y mantenía un dominio absoluto que no preveía
la independencia.

La 2ª Guerra Mundial sirvió de marco para desencadenar la revolución en este


país. En 1941 nace la Liga para la Independencia del Vietnam (Viet-Minh) con Ho Chi
Minh al frente. La lucha se organiza contra el imperialismo francés y la amenaza
japonesa. Japón había ocupado sin violencia la península cuando Francia cayó frente a
Hitler (1940), pero toleró el funcionamiento en la colonia de la administración francesa
dependiente del gobierno colaboracionista de Vichy. Pero tras su caída en 1945, los
japoneses deshicieron la administración liquidando el sistema colonial, mostrándose
además, partidarios de la independencia. Ho Chi Minh aprovechó la inestabilidad para
hacerse cargo de la situación del país, promoviendo una insurrección general que, con el
apoyo popular, le permitió proclamar el 2 de septiembre de 1946 la República
Democrática del Vietnam.

En 1946, la nueva Constitución francesa establecía la creación de una Unión


Francesa que integraba bajo la soberanía de Francia los distintos países que componían
su imperio. Francia intentó recuperar el poder en Indochina con la ayuda de sus aliados
de guerra y consiguió, mediante una intervención militar, restablecer su poder en el Sur
y entabló una serie de negociaciones con Ho Chi Minh para implantar su soberanía en la
zona norvietnamita. Pero la resistencia de los colonos franceses de Conchinchina
(Vietnam del Sur) a unirse con Vietnam del Norte provocaron el fracaso de las
negociaciones y precipitaron la guerra. La guerra duró ocho años (1946-1954) y terminó
con los tratados de paz de Ginebra en 1954. Se reconoció la independencia de Camboya
y Laos, el estado vietnamita, también independiente, quedó dividido en dos zonas
separadas por el paralelo 17 a la espera del referéndum a celebrar en 1956 en el que se
decidiría la unificación de ambas zonas. Dicha unificación no llegó hasta veinte años
después tras el abandono de los estadounidenses de suelo vietnamita, acordado el 27 de
enero de 1973 en la paz de París.

• La descolonización de Indochina no terminó con la ausencia francesa del


sudeste asiático. Vietnam vivió una guerra civil que recibió fuertes apoyos de China y
EEUU, además, los países independizados de Indochina a partir de los acuerdos de
Ginebra (Camboya y Laos) tuvieron problemas políticos derivados del conflicto bélico
desarrollado cerca de sus fronteras
La descolonización de África:

En la descolonización africana se pueden distinguir tres grandes etapas:

1ª.1945-1955. Hubo declaraciones favorables a la reforma del régimen colonial,


pero no se concretaron en hechos.

2ª.1955-1962. Época en la que se realizó la descolonización de la gran mayoría de


los países africanos.

3ª.1962-1980. Se consolidó el proceso descolonizador ya realizado. La


descolonización se puede dar por concluida en 1975, año en que se liquidan las
posesiones coloniales portuguesas.

A pesar de esta rapidez descolonizadora, en África se producen modalidades


diversas de acceso a la independencia.

Las colonias británicas

Las primeras colonias que logran liberarse son las dependientes del gobierno
británico. Su acceso a la independencia fue, en general, un proceso poco conflictivo. El
sistema de gobierno de las colonias impulsado por Gran Bretaña se basaba en la
concesión gradual de competencias a las colonias y en el apoyo a la formación de
órganos de gobierno responsables. El problema principal radicaba en que en África las
estructuras de gobierno no estaban tan desarrolladas como en Asia. A pesar de ello, la
descolonización de la mayoría de los territorios de posesión británica fue fruto de una
evolución gradual.

El primer ejemplo de este proceso fue Costa de Oro, luego conocida como Ghana.
Se convierte en estado independiente en 1957, bajo la dirección política de uno de los
padres fundadores del África independiente, Kwame Nkrumah. Este modelo de
independencia sirvió de pauta a otros estados de la región como Sierra Leona, Togo,
Dahomey o Gambia. Se aplicó también en un país con enorme diversidad étnica,
religiosa y económica, Nigeria que consiguió su independencia en 1960.

En el África oriental británica hubo algunos problemas, dada la coexistencia de


población autóctona negra con una significativa inmigración de europeos e indios. La
independencia de Tanganica llegó a finales de 1961, bajo la dirección de Julius Nyerere.
El acceso a la independencia de Kenia contó con el dirigente Jomo Kenyatta, que logró
evitar los conflictos étnicos y mantener la Kenia independiente como un estado en vías
de desarrollo vinculado a Occidente.

En el África meridional inglesa, la descolonización se enfrenta con mayores


problemas dado que el contingente de población blanca era importante. En Niasalandia
y en Rodesia del Norte se produce la proclamación de independncia en 1964, tomando
respectivamente las denominaciones de Malawi y Zambia. En Rodesia del Sur triunfó la
posición de la minoría blanca dirigida por Ian Smith, quien proclamó la independencia
al margen de la Commonwealth. Una larga lucha de los negros desembocará en la
constitución del estado de Zimbabwe, gobernado de acuerdo a una Constitución de
carácter multirracial.
África francesa

La administración francesa en materia colonial tendía a la asimilación. Una vez


concluida la Segunda Guerra Mundial, la nueva Constitución creó la Unión Francesa.
Hasta 1956 se mantuvo la Unión, al mismo tiempo que crecía en las colonias la acción
de los partidos nacionales. En 1956 la ley de marco de Gastón Deferre inició una
reforma descentralizadora que dio paso a una semiautonomía. En 1958 se creó la
Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. Sekou Touré en Guinea,
rechazó su participación en ella, accediendo ese mismo año a la independencia. Los
demás países siguieron sus pasos al poco tiempo, perdiendo su sentido la Comunidad.
En 1960 se independizaron la práctica totalidad de las colonias francesas del África
negra. En 1975 lo hicieron las Islas Comores y en 1977 Djibuti.

Argelia accedió a su independencia mediante uncruento enfrentamiento militar de


ocho años, debido a la importancia que esta colonia tenía para la metrópoli.

África belga

La administración belga se caracterizó por un paternalismo a medio camino entre


la tendencia a la asimilación francesa y la política inglesa encaminada a la autonomía.
Concedía algunas mejoras sociales pero mantenía apartados a los nativos de la
preparación política.

En los años cincuenta se contemplaba muy timidamente la posibilidad de una


autonomía. El Plan Van Bilsen de 1955 estableció una fase preparatoria de al menos 30
años.

En el Congo, la colonia principal debido a su riqueza, destacó el partido ABAKO


dirigido por Kasavubu y el MNC, de carácter unitario fundado por Patricio Lumumba.
En 1959, tras prohibirse un mitin en Leopoldville, se produjeron unos enfrentamientos
que se cobraron 42 muertos y 250 heridos. El gobierno belga inició rápidamente las
negociaciones para conceder la independencia que se produjo en 1960, siendo Kasavubu
elegido presidente y Lumumba jefe de Gobierno.

Los territorios de Ruanda-Urundi se convirtieron en 1962 en independientes,


estableciendo en Ruanda una República y el nuevo estado de Burundi un régimen
monárquico que duró hasta que en 1966 un golpe de estado implantó el régimen
republicano.

La descolonización de América:

Las Bahamas: Esta colonia obtuvo su total independencia en 1973, e impuso una
república y manteniéndose en el poder el mismo primer ministro.

Belice: Era una colonia británica que antes se denominaba Honduas Británicas,
obtuvo su independencia en 1981.

Guyana: Era una colonia británica que en 1976 obtuvo su independencia dentro de
la Commonwelth.
Surinam: Era una colonia holandesa que en 1950 implantó el sufragio universal y
la colonia contó con un régimen parlamentarista. 4 años después, aunque todavía
pertenecía a Holanda obtuvo una constitución y una autonomía interna.

El 26 de noviembre de 1975 obtuvo su independencia.

Jamaica: Estaba bajo el dominio británico que en agosto de 1962 se convertiría en


un estado independiente bajo la corona inglesa.

Independencia de las islas de las Antillas:

Son unas islas situadas en el Mar del Caribe que obtuvieron la independencia entre
1962 hasta 1981, son las siguientes:

Barbados: Las Barbados pertenecían a Gran Bretaña desde 1670. Desde 1961 la
colonia sé autogobierna y en 1966 alcanzó la independencia.

Granada: Esta isla pasó a depender de Gran Bretaña en el año 1783. En 1944
obtuvo su total independencia de la metrópolis.

Trinidad y Tobago: Eran una islas que estaban bajo el dominio Británico. En 1958
Entró a formar parte de la federación de las indias occidentales, de la que se separó en
1962, año en el que alcanzó su independencia dentro de la Commonwelth.

Antigua y Barbuda: Estas islas obtuvieron la plena independencia el 1 de


noviembre de 1981.

Dominica: Era una colonia francesa que consiguió su independencia en 1978,


instaurándose un gobierno republicano con Fred Degazón al frente.

Saint Kitts Nevis: Era una colonia Británica que accedió a la independencia en
1983.

Santa Lucia: es una isla de las pequeñas Antillas que desde febrero de 1978
constituyen un estado independiente en el seno de la Commonwelth.

San Vicente y las Granadinas: Estas islas que pertenecía al dominio francés
obtuvieron la plena independencia a finales de la década de los 70, concretamente en
1979.

3. el tercer mundo

Para referirse a países que se encuentran en una difícil situación económica, social
y política se utilizan distintos conceptos. Algunos prefieren el nombre de subdesarrollo
frente al de desarrollo para referirse a los países ricos. Otros utilizan el término países
en vías de desarrollo intentando reflejar que esta situación tiene una salida. También es
frecuente oír la palabra "tercer mundo" frente a un "primer mundo" rico, de economía
capitalista y un "segundo" de economía comunista.
Todo se acaba resumiendo en que el tercer mundo es un grupo de países no
industrializados, que padecen graves problemas económicos y sociales y que no han
alcanzado el nivel mínimo de desarrollo de bienestar de la población.

Causas del subdesarrollo:

a.- Explosión demográfica

b.- Influencia del proceso colonizador: Los países del Tercer Mundo fueron
antiguas colonias. Sus riquezas fueron explotadas por las metrópolis, dificultando el
desarrollo de las colonias y dependiendo económica y técnicamente de ellas.
Problema de antiguas fronteras coloniales: esas fronteras no tenían en cuenta las
peculiaridades de los pueblos autóctonos. Se produjeron luchas internas que han
dificultado la estabilidad política.
Parte de los presupuestos se gastan en armamento.

c.- Dependencia económica = neocolonialismo


Deuda exterior
Los países del Tercer Mundo necesitan tecnología para modernizar su industria.
Para pagar sus importaciones se ven obligados a exportar sus recursos naturales.
El problema: la maquinaria que compran es más cara que los productos que
venden, luego se endeudan con los países desarrollados.
Los países industrializados redujeron el volumen de sus importaciones. Esto
afectó a los países subdesarrollados que vendían materias primas ya que tuvieron que
bajar sus precios y, en cambio, los productos industriales que debían importar se
encarecieron.

El neocolonialismo.

La descolonización no ha supuesto en la mayor parte de los casos ni la


independencia económica ni la integración de estos nuevos Estados en el juego de la
política mundial

Uno de los temas que han planteado más polémicas han sido el de las formas de
ayuda que se podían establecer entre los países desarrollados y subdesarrollados, y entre
estos últimos, entre ellos. Aparte de las ayudas de organismo internacionales (Unesco,
Fao)está las de las grandes potencias, que ofrecen el gran inconveniente de crear países
satélites a su alrededor al exigir compensaciones políticas para su ayuda técnica o
financiera.

Por otra parte hay que tener en cuenta el papel de “gendarmes” que determinadas
potencias cumplen , gracias a sus importantes recursos financieros y bélicos, sobre este
tipo de países ( como EEUU sobre Latinoamérica). Una nueva colonización económica
ha sustituido al colonialismo tradicional. El neocolonialismo no precisa transportar sus
ejércitos para dominar un territorio, el dominio económico y financiero es suficiente.
El subdesarrollo hunde sus raíces más próximas en la época colonial: las
estructuras que se crearon entonces desarrollando la producción de materias primas,
orientadas a la exportanción , son muy difíciles de romper, de forma que la mayor parte
de los países que acceden a la independencia política son incapaces de romper las
vinculaciones económicas con las antiguas metrópolis. Su “desarrollo” ha sido fruto de
una dependencia económica y de un intercambio desigual, puesto que los países
industrializados se aprovechan de los bajos índices de productividad y salarios que
existen en las zonas subdesarrolladas. Estas a su vez, carecen de técnicas e industrias de
base que fomenten el desarrollo por lo que siguen necesitando a los primeros, sufren un
endeudamiento progresivo y en definitiva se mantienen como la “periferia” de los
estados capitalistas. En cuanto al comercio exterior, muchos de estos países limitan sus
exportaciones a unos pocos productos, por lo que se resienten enormemente de las
fluctuaciones del mercado y los convierten en presa fácil de los grandes.

Este es sin duda uno de los mayores problemas que conocen los países
subdesarrollados, habiéndose planteado muy diversas soluciones que se pueden adoptar:
desde las nacionalizaciones (que no siempre son efectivas) hasta el “desenganche” de
los países industrializados en el mercado mundial.

Rasgos comunes:

Sea cual sea el término que utilicemos para referirnos a estos países y a pesar de
las diferencias que existen entre ellos podemos señalar algunos rasgos comunes: La
mayoría están situados en el Hemisferio Sur. El término con el que se refieren a ellos es
"países del sur".

Gran crecimiento de la población debido a unas altas tasas de natalidad 30‰.


Cada vez menos tasa de mortalidad (ayudas internacionales)

Tasa de mortalidad infantil elevada.

La falta de modernización de su estructura económica. Productividad muy baja


por que no hay medios, todo se hace a mano.

Economía dual. Mientras la mayor parte de la población desarrolla actividades con


unos métodos atrasados y arcaicos las compañías extranjeras explotan sus recursos
(petróleo, plantaciones) minerales y agrícolas con las técnicas más avanzadas, pero los
beneficios no son para el país de origen de los recursos sino para las compañías.

El intercambio desigual. Estos países basan su economía en la exportación de uno


o unos pocos productos. Eso tienes serios inconvenientes: La dependencia de la
demanda, plagas... estos productos son mucho más baratos que los que necesitan
comprar por que venden productos primarios y compran productos manufacturados y
tienen valor añadido. Por lo tanto es más caro lo que compran que lo que venden.

La escasez de industrias propias y enorme atraso tecnológico.


Enorme deuda exterior, como consecuencia del atraso de estos países para poder
desarrollarse beben comprar productos industriales, patentes... para poder adquirirlos se
endeudan contando con que podrán pagar las deudas con los ingresos que obtienen de la
exportación pero como el valor de las exportaciones fluctúa en función del precio del
mercado muchas veces se ven imposibilitados para pagar la deuda y ésta va
aumentando. Solución: condonar deudas.

Analfabetismo. Un % muy alto de la población es analfabeta lo cual impide el


desarrollo. El estado no tiene medios para solucionar el problema educativo.

Países básicamente agrícolas pasan hambre por que los alimentos que producen
son para exportar. El hambre se puede decir que es la malnutrición. Como consecuencia
se producen enfermedades carenciales. La malnutrición genera también debilidad física
y psíquica.

4. Movimiento de no alineación

El Movimiento de Países No Alineados surgió en plena Guerra Fría,


concretamente con la Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955 donde se reunieron
29 jefes de Estado de la primera generación tras la descolonización. En esta conferencia
se establecieron los Diez Principios de Bandung, que deberían estar siempre presentes
en las relaciones entre naciones grandes y pequeñas.

Más tarde, se celebró otra conferencia, la Conferencia de Brioni (Yugoslavia) con


la reunión de los líderes de Egipto, India y Yugoslavia.

La Organización de Países No Alineados nació oficialmente en 1961, en la


Conferencia de Belgrado. En esta conferencia se reunieron 25 países, entre los cuales,
Cuba fue el único miembro oficial de América Latina.

Los Diez Principios de Bandung

1. Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y principios


de la Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas las


naciones, grandes y pequeñas.

4. La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de otro país.

5. El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o

colectivamente, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los


intereses particulares de cualesquiera de las grandes potencias.
7. La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países.

8. Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la fuerza en


contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país.

9. La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de

conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

10. La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación.

11. El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.

Seis años después de Bandung, sobre una base geográfica más amplia por
iniciativa de Nasser, Sukarno, Chuen Lai, Nehru y Tito se estableció el Movimiento de
Países No Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al
6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 25 países, principalmente nuevos
Estados independientes. De América Latina, Cuba fue el único país participante en
calidad de miembro.

Causas

La razón de ser de este movimiento fue posicionarse en ese doble mundo en el que
había dos bloques: el bloque comunista, liderado por la URSS; y el bloque capitalista,
liderado por EEUU.

Estos países no alineados no tenían ninguna alianza con ninguno de estos bloques,
y decidieron alinearse entre ellos para no perder presencia internacional. El que no
tuvieran ninguna alianza formal, no significa que no estuvieran posicionados en uno de
los dos bandos, es decir, no eran neutrales, pero no pertenecían a los bloques
propiamente dichos. Uno de los ejemplos más claros es el caso de Cuba (bajo el
liderazgo de Fidel Castro), país que dirigió la Organización de Países No Alineados y
que claramente estaba a favor del bloque comunista, con el que mantenía muy buenas
relaciones.

Objetivos

En la Conferencia de El Cairo de 1964 se acordaron una serie de principios que


deberían adoptar sus miembros: tendrían que adoptar una política independiente basada
en la coexistencia de los Estados, tendrán que apoyar cualquier movimiento nacional
independentista, no podían participar en una alianza militar multilateral y no debían
conceder a las grandes potencias el uso de sus bases militares para conflictos de las
grandes potencias.

Además, uno de sus grandes objetivos, y un tanto utópico, es el desarme total y


general.

Conferencias
Actualmente siguen las reuniones cada cierto tiempo a continuación una lista con
algunas de las que se produjeron desde entonces hasta ahora.

* I Cumbre: 1961, Belgrado, Yugoslavia.

* II Cumbre: 1964, El Cairo, Egipto.

* III Cumbre: 1970, Lusaka, Zambia.

* IV Cumbre: 1973, Argel, Argelia.

* V Cumbre, 1976, Colombo, Sri Lanka.

* VI Cumbre, 1979, La Habana, Cuba.

* VII Cumbre, 1983, Nueva Delhi, India.

* VIII Cumbre, 1986, Harare, Zimbabwe.

* IX Cumbre, 1989, Belgrado, Yugoslavia.

* X Cumbre, 1992, Jakarta, Indonesia.

* XI Cumbre, 1995, Cartagena de Indias, Colombia.

* XII Cumbre, 1998, Durban, Sudáfrica.

* XIII Cumbre, 2003, Kuala Lumpur, Malasia.

* XIV Cumbre, 2004, Durban, Sudáfrica.


Lucía Valiente Sánchez

1ºBach. C Historia

LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

La descolonización es el acceso a la independencia de los territorios sometidos


al régimen colonial. Incluye situaciones muy variadas y distintas entre sí, e
incluso muy alejadas en el tiempo. Aunque no es una novedad de este siglo,
se suele designar como la “época de descolonización” a la etapa
comprendida entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de los
setenta, excluyendo, por lo tanto, todo el proceso descolonizador ya iniciado
dos siglos atrás y los restos coloniales que aún permanecen en nuestros días.

1) Introducción

Características generales.
• Son movimientos nacionalistas. Doctrinas o filosofías políticas que
intentan crear estados independientes, comunistas, liberales…

• Tienen arraigo entre la población. La población confía en sus líderes,


pues conocen su preparación y saben que no serán defraudados.

• Sus líderes han sido formados en Europa, ya que para poder ser líder
debían tener una buena formación académica, como pertenecían a la
clase alta, podían acceder a los estudios europeos. Después de la
formación académica conocen ideologías que llevan a sus países. Un
ejemplo: Gandhi.

• Influencias socialistas en sentido amplio. El socialismo de Marx defiende


la contra determinación de los pueblos, su dependencia, la revolución.

• Se apoyan en los principios definidos por las Naciones Unidas: igualdad


de los pueblos. La Carta de las Naciones Unidas está basada en el
principio de dignidad e igualdad de todos los seres humanos y tiene,
entre otros propósitos fundamentales, el de realizar la cooperación
internacional en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

• La mayoría son partidarios de la “no alineación”. Movimiento que surgió


en 1954 y certificado en la conferencia de Benpdum. Se basaba en la
neutralidad.
Antecedentes

• En el periodo de entreguerras se inician los movimientos


independentistas, en zonas pobladas por Europa o países con una
cultura muy sólida.

• India
o El 13 de abril de 1915, las tropas inglesas abrieron fuego contra
una manifestación, hubo 379 muertos y 1200 heridos. Esto, unido
a la represión que siguió crearon un gran distanciamiento entre
británicos e hindúes. Gandhi declara que no puede haber
cooperación con el gobierno inglés y recibió una amplia
respuesta popular. En el congreso, los moderados y
constitucionalistas se vieron relegados y el Congreso se agrupó
en torno a Gandhi en su campaña de resistencia pasiva y no
cooperación. Gandhi también estaba apoyado por los
musulmanes. La campaña de no cooperación duró 18 meses. A
pesar de todo la nueva Constitución entró en vigor y contribuyó
a aumentar los estallidos de violencia y la rebelión de los
musulmanes.

o La India al obtener su Independencia de los ingleses y después


de algunos movimientos nacionalistas, establece su primera
Constitución en 1935, contando así con asambleas locales y un
Parlamento; de ello se logra la división del territorio: uno será la
Unión India, poblada por hindúes y el Pakistán donde vivirán los
musulmanes.

o Terminada la guerra mundial los ingleses accedieron a la


independencia de la India que tuvo lugar en agosto 1947.

2. Gran Bretaña aceptó la independencia de algunas colonias:

o Países árabes:
 Egipto adquirió estatus independiente el año 1922, como
resultado de la desmembración del Imperio Otomano,
aunque la presencia militar y el control de las
comunicaciones por parte de Gran Bretaña duró hasta la
invasión de Etiopía por los italianos. El tratado que
concedió a Egipto la total independencia se firmó el 26 de
agosto de 1936 y los británicos se reservaron el control del
canal de Suez.
 Irak alcanzará en 1932 la categoría de monarquía
constitucional independiente pero, si bien ya no existía el
Mandato como tal, el poder real seguía claramente en
manos de los británicos.

o En 1922 los reparos por parte de los dominios para apoyar la


acción militar británica contra Turquía influyeron en la decisión de
buscar un compromiso.La independencia de los dominios se
formalizó en 1926 mediante la Declaración de Balfour y el
Estatuto de Westminster de 1931: de entonces en adelante, cada
dominio era igual en estatus a la misma metrópoli, libre de
interferencias legislativas provenientes de Gran Bretaña y
autónomo en sus relaciones internacionales.Canadá fue pionera,
convirtiéndose en el primer dominio que concluyó de modo
totalmente independiente un tratado internacional (1923). La
primera representación diplomática permanente de Canadá en
un país extranjero se abrió en Washington en 1927: Australia le
siguió en 1940.

7. Influencia de la III Internacional. Las posiciones anticolonialistas de la III


Internacional impulsan la creación de partidos comunistas de gran
influencia en la descolonización como el de Indonesia creado en 1920.
Puede decirse que los movimientos de liberación nacional que han
triunfado en el mundo colonizado antes de 1960, estaban inspirados por
ideologías de corte occidental con carácter liberal, socialista o
nacionalista, y no por ideologías tradicionalistas. No obstante, estos
movimientos tuvieron que buscar el apoyo de poblaciones analfabetas
apegadas a valores tradicionales de carácter cultural, religioso y, en
muchas ocasiones, antioccidental.
o También ejercen enorme influencia las ideas anticolonialistas
forjadas en Europa en la época de la II Internacional difundidas
por los partidos comunistas tras el triunfo de la Revolución rusa.
o Reivindicación de la independencia de las colonias por los
partidos comunistas de los países occidentales.
o Partidos comunistas indígenas lideran independencia
 China: Tras la revolución se comenzaron a aplicar en
China medidas económicas de carácter socialista, como
la nacionalización de las empresas privadas y la
colectivización de la agricultura. Con el objetivo de
desarrollar la industria del país
 Vietnam: obtuvo su independencia en los inicios del Siglo X
y su autonomía total un siglo después. Los Acuerdos de
Ginebra dividieron al país en dos: Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur. La República Socialista de Vietnam es
gobernada a través de un sistema altamente centralizado
dominado por el Partido Comunista de Vietnam, el cual
era conocido anteriormente como el Partido Laboral de
Vietnam. el gobierno es en teoría independiente del
partido, pero en la práctica recibe la mayoría de sus
instrucciones desde el partido.
 Indonesia: El PKI fue el primer partido comunista asiático y
se convirtió en sección de la Internacional Comunista. El
partido fue ilegalizado por el gobierno de las Indias
Orientales Holandesas por su participación en los
levantamientos en Banten y en el oeste de Sumatra,
pasando a la clandestinidad en 1927.Después de la
capitulación japonesa en 1945 el PKI volvió a la vida
pública tomando parte activa en la lucha por la
independencia nacional. El ala izquierda del Partido
Socialista de Indonesia se integró en el PKI en 1948.

Causas

14. Nacionalismo de las élites indígenas. Al que solo pueden acceder las
clases altas. Auge de los movimientos nacionalistas, a menudo
influenciados por las ideas del socialismo.
15. Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas
por sus metrópolis a participar en las guerras y luego no obtuvieron
ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento y un
deseo de emancipación.
o Decadencia de las metrópolis europeas tras la Segunda Guerra
Mundial, especialmente acusada en Francia y el Reino Unido,
países que por sí solos dominaban más del 60% de los territorios
coloniales en todo el mundo.

17. Creación de la ONU antes de terminar la guerra con la firma en 1941 de


la Carta del Atlántico entre Estados Unidos y Gran Bretaña. En 1945 tiene
lugar la conferencia de San Francisco en la que se adopta la Carta de
las Naciones Unidas, y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Este es el acto formal de la creación de la ONU. Apoyo de la
Organización de las Naciones Unidas a la autodeterminación de los
pueblos.
18. Expansión del anticolonialismo en la metrópoli. La opisción pública
contraria al colonialismo y a la explotación indígena, por considerar que
iba en contra de la dignidad y de los derechos del hombre.
19. Apoyo de Estados Unidos y la Unión Soviética al proceso emancipador.
Ambas potencias buscaban extender su propia influencia política y
económica sobre los nuevos países independientes.
20. La influencia del movimiento de los países no alineados que fue
evidente en el período posterior a la conferencia de Bandung, ha
perdido importancia, y debilitado la causa del regionalismo tradicional
y también de algunos países descolonizados, como India, China y
Egipto.

Vías de descolonización

21. Independencia progresiva: Descolonización sin guerra de


independencia. Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron la
inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de
guerra no implica que no hubiera disturbios importantes, como fue el
caso de Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles
entre comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre
hindúes y musulmanes
22. Independencia brusca: La independencia del África negra es un
proceso más o menos rápido y muy variado, que va desde lo pacífico a
la resistencia más violenta en el caso de peligro de régimen
comunista.Se transfiere el poder de las autoridades a la minoría
indígena.
23. Guerras de liberación nacional: Descolonización con guerra de
independencia. Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los
ejemplos más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés
y en Indonesia en el holandés.
24. Descolonización inacabada: Países cuyos colonos blancos se
independizaron de la metrópolis, sin reconocer derechos políticos a la
población indígena mayoritaria(Sudáfrica, Sahara español)

2)Los movimientos de independencia

Descolonización en Asia.
25. La invasión japonesa en la II Guerra Mundial trae dos consecuencias:
o La resistencia a la invasión, la cual se ve apoyada por las
metrópolis europeas.
o Más tarde, movimiento independentista en contra de la
metrópolis.

28. Gran Bretaña crea la “commonwealth”; que es más conocida la


Commonwealth of Nations, que, entre 1931 y 1946 se llamó British
Commonwealth of Nations, asociación de diversas entidades políticas
que, de forma voluntaria, ofrecen una simbólica o real fidelidad a la
Corona británica.
o En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India,
pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados
independientes.
o Durante las revueltas que siguieron a la división del país, Gandhi
suplicó a hindúes y musulmanes que convivieran pacíficamente.
o Nehru e Indira estabilizan la zona.La crisis y la resistencia popular
a las campañas de esterilización masiva llevaron al gobierno de
Indira Gandhi (la hija de Nehru que asumió el cargo de primera
ministra a la muerte de su padre en 1966) a declarar el estado de
emergencia en 1975 y a establecer la censura de prensa. El
gobierno de Indira Gandhi abandonó la tradicional orientación
popular del Partido del Congreso y aceptó los lineamientos
económicos del Banco Mundial.
o Las armas entre Pakistán y la India se dispararon dos veces, en
1965 y en 1971.En los 50 años que sucedieron a la muerte de
Mohandas Mahatma Gandhi, la India se desarrolló como una
república federal.

o La isla de Ceilán también obtuvo su independencia de Gran


Bretaña en diciembre de 1947.

Birmania, ocupada durante la guerra por los japoneses, volvió a ser


ocupada por los británicos. Surgió, entonces, una Liga Antifascista
por la Independencia del Pueblo, integrada por partidos de diversas
tendencias. Esta Liga condujo las negociaciones que culminaron
con la independencia (4 de enero de 1948).

En Malasia la descolonización fue más lenta debido a los intereses


económicos ingleses (plantaciones de caucho y minas de estaño).
Por otra parte, no existía una población homogénea (40% de chinos,
40% de malayos y 20% de indios), hecho que acentuaba los
conflictos raciales.

34. Francia se resiste.Guerra de Indochina.


o El conflicto que desangró a Indochina de 1946 a 1954, lo que
conocemos como la guerra de Indochina, fue la primera fase de
un desgarrador conflicto que se prolongará en la guerra de
Vietnam. Los franceses, como los holandeses, fueron desalojados
por Japón durante la Segunda Guerra Mundial de su colonia en
Indochina. El 2 de septiembre de 1945, Ho Chi Minh, líder del Viet-
minh, guerrilla comunista y nacionalista, proclamó la
independencia.Francia también fracasó en su intento de
restaurar por la fuerza su dominio y, tras la derrota de Diem Bien
Fu, firmó los Acuerdos de Ginebra en julio de 1954. En ellos se
acordó la independencia de Laos y Camboya y la partición en
dos estados de Vietnam, uno comunista al norte y otro pro-
occidental al sur.

36. Holanda reprime el movimiento en Indonesia


o Indonesia se independiza de Holanda. El peso de la
independencia lo llevan los intelectuales opuestos al comunismo,
los cuales habían mantenido la resistencia antijaponesa. Su
victoria es diplomática puesto que consiguen que la ONU
reconozca su independencia, y se decreta el fin de las
hostilidades en 1947. Pero en 1948 Holanda reanuda la guerra, e
Indonesia vuelve a protestar ante la ONU consiguiendo,
finalmente, la independencia en 1949. El gran líder de la
independencia de Indonesia fue Achmed Sukarno.
o Independencia plena en 1956.

39. Filipinas se convirtió en una colonia de Estados Unidos, que impulsó su


cultura e idioma en las islas. Finalmente, el 4 de julio de 1946, Estados
Unidos concedió a Filipinas una independencia más nominal que real.
Descolonización de África

40. Comenzó más tarde pero fue más rápida.


41. África musulmana.
o Egipto: había obtenido de Gran Bretaña una independencia en
1922 que era más bien de tipo nominal. El rey Faruk, representaba
un estorbo para el progreso de la nación y era una marioneta del
poder británico, manteniendo una actitud de oposición al
partido nacionalista Wafd.
 El pensamiento político de Nasser en su dimensión
internacional, expuesto en el libro La filosofía de la
revolución publicado en 1954, lo enfrentaba tanto a
algunos de sus vecinos árabes como a Francia y al Reino
Unido, todavía potencias coloniales. El contencioso
egipcio con el Reino Unido y el progresivo alejamiento de
los occidentales impulsó el panabarismo de Nasser y su
solidaridad con los movimientos de liberación nacional
árabes y también no árabes.
 El panarabismo era un movimiento de cooperación entre
los países árabes, que defendía su identidad cultural y
buscaba separarse de las influencias americanas y rusa.
Siria, Libia, Irak y otros países pasan a ser comunistas.

 En 1956, el presidente egipcio -Nasser- nacionalizó el canal


de Suez, lo que provocó el enfrentamiento con Francia y
Gran Bretaña (porque dejaban de recibir los beneficios de
la explotación del canal y de controlar la zona). Al mismo
tiempo, Egipto cerró la única salida de Israel al mar Rojo, lo
que Israel consideró un gesto de agresión y estalló la
guerra (Francia, Gran Bretaña e Israel frente a Egipto).
o En 1951 Libia se constituyó en Estado independiente y federado.
Absolutamente tormentosas fueron las relaciones de Hasan con
el coronel Muammar al-Gaddafi, aupado al poder en Libia el 1
de septiembre de 1969 en un golpe de Estado que puso fin a la
monarquía del rey Idris I.
o En marzo de 1956 Marruecos proclamó su independencia bajo la
Monarquía de Mohammed V. El jefe del Estado, aun
manteniendo unas relaciones estrechas con el Istiqlal, empezó
incumpliendo su promesa de llegar a una institucionalización
democrática pues sólo se mostró dispuesto a aceptar una
Asamblea consultiva, nombrada directamente por él.
o En 1955 Túnez consiguió el autogobierno y en 1957, la
independencia como una monarquía constitucional. En 1957, la
monarquía fue derrocada y se proclamó la República, con
Bourguiba como Presidente. A pesar de la independencia,
Francia permanecía presente por medio de una base naval en
Bizerta, hasta 1963, en que tras un bloqueo naval con
embarcaciones tunecinas y varios meses de enfrentamientos, los
franceses se vieron obligados a abandonar definitivamente el
país.
o Después de la Segunda Guerra Mundial, también en Argelia se
escucharon frecuentemente las voces de independencia. La
metrópoli concedió algunas ventajas, entre ellas cierto grado de
administración autónoma, que fueron sistemáticamente
saboteadas por los colonos franceses. Tras la concesión de la
autodeterminación a los argelinos, aprobada por el pueblo
francés, se firmó la independencia de Argelia en 1962. Ben Bella
fue elegido presidente de la república.
 En la guerra de liberación argelina (1954-1962), el
movimiento de emancipación fue dirigido por elementos
de la pequeña-burguesía nacional, quienes detestaban
las prácticas pobladoras del colonialismo francés. El
partido comunista no condujo la lucha armada. Es más,
tuvo que luchar por su aceptación en el Frente de
Liberación Nacional (FLN).
o Sahara español cedido por España a Marruecos y Mauritania.
 El 14 de diciembre de 1975 se firma “El Acuerdo de
Madrid” entre España, Marruecos y Mauritania,
excluyendo al Frente Polisario. En el acuerdo, España se
compromete a descolonizar el Sahara Occidental.
 El 27 de febrero de 1976 se proclama la República Árabe
Saharaui Democrática. El Frente Polisario declara la guerra
a Marruecos y Mauritania. Finalmente esta actividad
acaba expulsando a Mauritania en 1979.

2. África subsahariana.
o Los países de esta zona estaban principalmente repartidos entre
Inglaterra y Francia. Con un proceso rapidísimo de
independencia desde 1957 a1962 accedieron a la
independencia 29 naciones. El año 1960 ha sido denominado el
año de África, ya que fue el año más intenso de independencia.
o La “Commonwealth” y la Comunidad francesa.
o Cuando estalló la guerra en Argelia en 1954, los únicos Estados
africanos independientes eran Egipto, Etiopía, Liberia y Sudáfrica.
Cuando la guerra terminó, en 1962, casi todas las colonias
británicas, francesas y belgas habían obtenido la independencia
o iban a obtenerla en los próximos años. A partir de 1965, toda
África era independiente con la excepción de los territorios
gobernados por Portugal y lo que entonces se conocía con el
nombre del Sáhara Español. Los regímenes de las minorías
blancas de Rhodesia (más tarde Zimbabue), la República de
Sudáfrica y África del Sudoeste (más tarde Namibia)
representaban una forma de colonización local que
desaparecería con mucha más lentitud, pues Sudáfrica no logró
tener un gobierno elegido por mayoría hasta 1994. Durante el
proceso de descolonización se formaron decenas de nuevos
Estados, y con el aumento del número de Estados miembros,
comenzó a cambiar el equilibrio en el seno de las Naciones
Unidas.
Aunque la independencia se alcanzó de forma pacífica en
algunos países, en otros los nuevos gobiernos tuvieron que
afrontar conflictos armados que expulsaron de sus hogares a
muchas personas, a menudo más allá de las fronteras. También
provocaron la huida de refugiados el dominio político de un
grupo étnico sobre otro y la agitación que siguió a los golpes de
Estado y a las tentativas de golpes de Estado que sufrieron los
nuevos Estados africanos.
o Guinea Ecuatorial: Antiguamente fue una colonia española
conocida como Guinea Española, y obtuvo su independencia el
12 de octubre de 1968.
o La mayoría de los estados del Africa tropical alcanzaron su
independencia entre 1957 y 1968, las colonias portuguesas lo
hicieron en 1974-1975.
o El problema del África Austral:
 Apartheid, política de segregación racial practicada en la
República de Sudáfrica. El término apartheid en lengua
africanas significa separación y describe la rígida división
racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no
blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales
de 1994. El Partido Nacional (NP) introdujo el apartheid en
su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a
formar parte de la política gubernamental de la República
de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990. Esta
política ha sido muy criticada en el ámbito internacional y
dio lugar a diversas sanciones económicas por parte de
numerosos países. A pesar de que en el país ya no existe
legalmente la segregación racial de forma oficial y legal,
siguen existiendo desigualdades sociales, económicas y
políticas entre la población blanca y la población negra.

La legislación del apartheid clasificaba a la población en tres


grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o
mestizos. Posteriormente se añadieron los indios y paquistaníes
como una cuarta categoría. La legislación fijaba los lugares
de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían
realizar y el tipo de educación que podían recibir. También
prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las
diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas
separadas (como limitar determinadas playas al uso de
blancos) y prohibía la participación de los no blancos en el
gobierno del Estado. Estas leyes causaron un gran impacto en
la vida cotidiana. Así, por ejemplo, las familias a veces
quedaban

separadas a causa del sistema de pases, como en el caso de


un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en
una zona blanca porque los pases de visita sólo se concedían
a los trabajadores de esa zona. Las personas que se oponían
abiertamente al apartheid eran consideradas comunistas. El
gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad
convirtiendo al país en un estado policial.

o Zimbabwe: Antigua colonia británica (Rhodesia del Sur) y luego


República de Rhodesia (tras la proclamación unilateral de
independencia de la población blanca en noviembre de 1965).
República de Zimbabwe-Rhodesia bajo la constitución
multirracial del 1º de junio de 1979, y de nuevo, con carácter
provisional, colonia británica entre diciembre de 1979 y abril de
1980, este país fue declarado independiente con el nombre de
República de Zimbabwe el 18 de abril de 1980, en el marco de la
Commonwealth británica.
o Namibia: es controlada por Sudáfrica hasta 1988. La obtención
de Namibia de la independencia en 1990 tuvo una relación
directa tanto con el desmantelamiento del apartheid en
Sudáfrica como con el final de la Guerra Fría. El territorio, que
hasta 1968 fue conocido con el nombre de África del Sudoeste,
había estado bajo el control de Sudáfrica desde el final de la
Primera Guerra Mundial.
o En 1990 el presidente electo Frederik de Klerk puso fin al
“apartheid" con la liberación del dirigente negro Nelson Mandela
y la legalización de las organizaciones políticas negras.

El continente americano

66. América es independiente antes del siglo XIX, aunque siguen siendo
dependientes económicamente.
67. Estados Unidos cogió el relevo de los europeos.
68. En Estados Unidos el gobierno se desarrolló liderado por dictadores
militares y con la ayuda de la Iglesia, la burguesía criolla, los
terratenientes y las potencias extranjeras.
69. Golpismo como forma de acceder al gobierno.
o El golpismo es una actitud a favor del Golpe de Estado.
70. Movimientos revolucionarios y nacionalistas:
o Luchan por la tierra y son “anti-yanquis”
o En 1911 Madero llega a la presidencia, y Zapata promulga el Plan
de Ayala, sobre todo con objetivos de tendencia hacia el sector
agrícola. Hubo después, traiciones, luchas, y otros
acontecimientos que dieron lugar a la promulgación de la
Constitución que, con transformaciones y matices, rige al día de
hoy en México, la Constitución de 1917.
o Los medios internacionales reconocían la labor de Fidel Castro
frente al Ejército Rebelde. Desde las montañas diseñó la táctica
y la estrategia de lucha contra la dictadura imperante.Tras el
desplome del régimen, se logra la victoria definitiva y triunfa la
Revolución Cubana el Primero de Enero de 1959.
o Guerrillas en los países más pobres.
 Sandinismo en Nicaragua.
 El sandinismo es un movimiento revolucionario
nicaragüense basado en las ideas de Sandino.

o Movimientos populistas en América del Sur: Los movimientos y


gobiernos populistas en esta parte del mundo, se caracterizarán
por un determinado proyecto socioeconómico, un modelo de
acumulación considerado a su vez, propio de una etapa
particular del desarrollo del capitalismo americano. Así, el impulso
a la industrialización orientada al mercado interno, la creciente
intervención del Estado en la economía y en las relaciones
sociales, y cierta tendencia a la nacionalización de algunos
resortes básicos de la economía, serán los pilares fundamentales
del nuevo sistema.Paralelamente a ello, se produce la
incorporación social y política de los sectores populares.
 Uruguay, 1903-33 y 1947-58. El Batllismo: movimiento liberal
bajo cuyos gobiernos se organiza sindical y políticamente
la clase obrera, obteniendo reivindicaciones a través de
luchas legales; y ganando para el país, hasta entrados los
setentas, el calificativo de "Suiza latinoamericana".
 Brasil, 1930-45 y 1951-54. El Varguismo.
 Ecuador, entre los treintas y los setentas (número récord de
periodos de gobierno ejercidos por una misma persona en
el continente), José Velasco Ibarra.
 Argentina, 1943-55 y 1973-76, el Peronismo.
 Chile, 1952-58, el Ibañizmo. Y entre 1964-68, la Democracia
Cristiana (Eduardo Frei).
 Colombia, 1953-57, Gustavo Rojas Pinilla.
 Perú, 1963-68, Fernando Belaúnde Terry.

3) El Tercer Mundo y el subdesarrollo

86. El subdesarrollo es causado por:


o La lenta evolucion de los paises, ligados a las culturas atávicas.
o El colonialismo, que supuso una explotación indiscriminada de sus
riquezas, unido a la dominación política y económica que sobre
estos países ejercieron las metrópolis.
o Distensiones internas, desajutes demográficos, falta d eayuda
humanitaria…
87. Características generales:
o Todos los países nuevos fueron admitidos en la ONU. Deciden
organizarse como bloque, puesto que sufren los mismos
problemas: la dependencia económica y la guerra. A ellos se les
suma la América latina que está en la misma situación con
respecto a Estados Unidos. Forman el bloque que se denomina el
Tercer Mundo.
o Su renta per capita es muy baja, llegando a ser 50 veces menor a
la de algunos países desarrollados.
o Predomina el sector primario, hay un elevado número de
agricultores aunque la productividad es baja, por motivo del
cambio climático y falta de técnicas. Los productos obtenidos
son destinados a la exportación.
o Hambre, dado que no es suficiente la producción para
abastecer a tan alto número de habitantes.
o Existen grandes deficiencias en la población: alta tasa de
mortalidad infantil, analfabetismo…
o Pocas infraestructuras, como carreteras, centros sanitarios,
educativos, vías de comunicación…
o Tiene una gran dependencia económica respecto a los países
ricos, debido a su economía atrasada y dependiente, el
inetrcambio desigual que realizan con ellos y el endeudamiento
permanente al que son sometidos.
o Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados
han venido sosteniendo líneas de apoyo a los subdesarrollados;
desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y
aparecen voces contrarias a una recuperación artificiosa de
estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la deuda
externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado
en llamar el comercio justo. Aunque este es un problema que
atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten
día a día en la meta de la emigración de los no-desarrollados;
parece no encontrarse una solución al problema…. Por ahora.
o Elevado y rápido crecimiento demográfico, debido a las altas
tasas de natalidad, sobre todo en las ciudades, ya que la
existencia de métodos anticonceptivos es prácticamente nula.
o Insuficiencias en la sanidad, educación y abastecimiento de
alimentos.
o Problemas como el paro, el subempleo y el trabajo infantil.
o Baja industrialización y escaso consumo de energía.
Infrautilización o desaprovechamiento de los pocos recursos
naturales. Esto implica las malas condiciones de vida.
o Neocolonialismo: se trata de "el dominio o influencia de las
grandes potencias sobre países políticamente independientes,
para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su
fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de
imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos
teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo
se asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya
lo practicó USA en Sudamérica durante el XIX. Se trata de
mantener las ventajas económicas, los mercados y los
proveedores de materias primas pero sin ninguno de los
inconvenientes de sistemas anteriores.
o Al crecimiento económico le surgieron algunos obstáculos:
 Un gran crecimiento demográfico que no podía ser
abastecido.
 La estructura económica anterior perduró, la del periodo
colonial.
 Llega la escasez de capitales, por deudas externas y pago
de sus necesidades internas.
 Una baja capacidad de consumo, pues la población no
tiene para gastar. Además no se dispone de mucho para
cualificar profesionalmente a los trabajadores y mejorar las
tecnologías.
 Los recursos no son bien utilizados, debido al escaso
conocimiento sobre el ahorro y técnicas para ello.
 Los regimenes políticos dictatoriales y militaristas.

o Los nuevos estados tiene una inestabilidad crónica:


 Problemas fronterizos:
 Fronteras arbitrarias y guerras de sucesión.
 Inestabilidad política en la imposición del modelo europeo
de Estado-nación, de las dictaduras militares debido a los
frecuentes golpes de estado, y el uso de la violencia.
 Rivalidades étnicas:
 Grupos étnicos heterogéneos como los de Sudán o
tradicionalmente enfrentados como en Ruanda.
 Las dictaduras de una etnia o clan como en Guinea
Ecuatorial.
 Intervención militar occidental en Francia.

4) Movimiento de No Alineación.

- Se crea a raíz de la Conferencia de Bandung o Conferencia Afro-Asiática en


Indonesia, en 1955, que reunió a 29 Jefes de Estado de la primera generación
postcolonial de líderes de los dos continentes para identificar y evaluar los
problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar políticas conjuntas en
las relaciones internacionales. Seis años después de Bandung, sobre una base
geográfica más amplia por inciativa

de

Nasser, Sukarno, Chuen Lai, Nehru y Tito se estableció el Movimiento de Países

No
Alineados en la Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al
6 de

septiembre

de 1961. Asistieron a la Conferencia 25 países, principalmente nuevos Estados

independientes. De América Latina, Cuba fue el único país participante en

calidad de miembro.

- En el comunicado final de la Conferencia de Bandung, se decía:

“El colonialismo, en todas sus manifestaciones, es un mal al que debe


ponérsele

inmediatamente fin”

- Los Diez Principios de Bandung

1. Respeto de los derechos humanos fundamentales y los objetivos y


principios

de la

Carta de las Naciones Unidas.

2. Respeto de la soberanía e integridad territorial de todas las naciones.

3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y la igualdad de todas

las

naciones, grandes y pequeñas.

4. La abstención de intervenir o de interferir en los asuntos internos de

otro país.

5. El respeto del derecho a defenderse de cada nación, individual o

colectivamente, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.

6. La abstención del uso de pactos de defensa colectiva en servicio de los

intereses

particulares de cualesquiera de las grandes potencias.

7. La abstención de todo país de ejercer presiones sobre otros países.

8. Abstenerse de realizar actos o amenazas de agresión, o de utilizar la

fuerza en

contra de la integridad territorial o independencia política de cualquier país.

9. La solución pacífica de todos los conflictos internacionales, de

conformidad con la

Carta de las Naciones Unidas.

10. La promoción de los intereses mutuos y de la cooperación.

11. El respeto de la justicia y de las obligaciones internacionales.

119. Los objetivos eran no dejarse dominar por los bloques, contra la
discriminación racial, contra el colonialismo; contra la carrera de
armamento de las superpotencias; contra el estado de tensión de la
“Guerra fría”, romper con la hegemonía bicéfala del mundo (EEUU y
URSS).

120. Conferencia de Belgrado.Se celebró en Belgrado dei 1 al 6 de


septiembre de 1961, con el fin de intercambiar puntos de vista sobre
problemas internacionales con vistas a contribuir más eficazmente a la
paz y seguridad mundiales y a la cooperación pacífica entre los
pueblos.
121. Durante la Cuarta Reunión de Países No Alineados, que tuvo
lugar en Argel en septiembre de 1973, se concretó el ingreso de la
Argentina al Movimiento de Países No Alineados. Lanús menciona que
esta decisión generó una serie de disidencias internas: un sector ligado
a la facción del canciller Vignes y López Rega consideró seriamente la
posibilidad de retirar el pedido de admisión, en tanto otro grupo estimó
que tal actitud tendría consecuencias negativas para la Argentina. Por
otra parte, varios países africanos objetaban la presencia de la
Argentina en este foro por sus relaciones con países racistas. Finalmente,
la Argentina pudo incorporarse gracias a la actitud de las delegaciones
de Tanzania y Zambia y a la injerencia personal de Perón en el asunto

Más Conferencias han sido: Conferencias

* I Cumbre: 1961, Belgrado, Yugoslavia.

* II Cumbre: 1964, El Cairo, Egipto.

* III Cumbre: 1970, Lusaka, Zambia.

* IV Cumbre: 1973, Argel, Argelia.

* V Cumbre, 1976, Colombo, Sri Lanka.

* VI Cumbre, 1979, La Habana, Cuba.

* VII Cumbre, 1983, Nueva Delhi, India.

* VIII Cumbre, 1986, Harare, Zimbabwe.

* IX Cumbre, 1989, Belgrado, Yugoslavia.

* X Cumbre, 1992, Jakarta, Indonesia.

* XI Cumbre, 1995, Cartagena de Indias, Colombia.

* XII Cumbre, 1998, Durban, Sudáfrica.

* XIII Cumbre, 2003, Kuala Lumpur, Malasia.

* XIV Cumbre, 2004, Durban, Sudáfrica.


LA

DESCOLONIZACIÓN Y EL 3º
MUNDO
Alumno: Ignacio Sánchez Sosa 1º Bachillerato C

Profesor: Albino Feijoo Gómez

Asignatura: Historia

DESCOLONIZACIÓN Y EL 3º MUNDO

122. INTRODUCCIÓN.

• CARACTERISTICAS GENERALES.

• Son movimientos nacionalistas:


Los movimientos nacionalistas se extendieron por todas las colonias y
aumentaron su influencia y prestigio. La diversidad de ideologías, hace difícil
una definición unitaria.
• Tienen arraigo entre la población:

Son movimientos en los cuales la población acepta rápidamente a sus líder, ya


que confían por su buena formación académica saben que hará el bien para su
país.

• Sus líderes han sido formados en Europa:


Los líderes surgidos de las élites locales actuaron decisivamente en la
construcción del proceso descolonizador. La mayoría de ellos se formaron en
universidades europeas tomando los valores de las culturas occidentales. Lo que
les define en conjunto es que al volver a sus países de origen, redescubren los
valores culturales de su civilización sobre la que fundamentan sus movimientos
políticos. Como ejemplo tenemos a Ghandi y Nehru en India o Senghor y
Nkrumah en África.

• Influencias socialistas en sentido amplio:

El socialismo desde Marx defiende la contra determinación de los pueblos, su


dependencia, la revolución armamentística, etc.

• Se apoyan en los principios defendidos por las Naciones Unidas(igualdad de


los pueblos):

La ONU se crea en la Carta de San Francisco en la que se encuentra dos


principios bélicos que son: el primero es los derechos del hombre y el otro se
basa en la determinación de los pueblos (la independencia, tener un propio
gobierno, una política y una economía).

• La mayoría son partidarios de la “No Alineación”.

La mayoría de los países descolonizados son partidarios a dicho movimiento.


• LOS ANTECEDENTES.

• Inicio de los movimientos independentistas en periodo de entreguerras:

Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los


territorios del Oriente Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados.
El avance de la oposición a la presencia europea en los países musulmanes creció,
pero la desunión en el seno islámico propició la creación de nuevas formas de
dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán,
Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus
asuntos internos.

• India:

• Nacionalismo hindú y musulmán:

Cuando acabó la guerra, la opinión pública hindú daba muestras de gran


inquietud debido a la escasez de alimentos y a las múltiples medidas
gubernamentales.

Fueron aprobadas unas medidas contra las actividades subversivas, el proyecto Rowlatt.
La opinión pública las consideró contrarias a los principios liberales del informe
Montford.

Gandhi empezó a organizar la resistencia pasiva y huelgas de brazos caídos en las


grandes ciudades; encontró una "vía moral" y el camino de unir los sentimientos
nacionalistas hindúes sin distinción de castas.

El 13 de abril de 1915, las tropas inglesas abrieron fuego contra una manifestación,
hubo 379 muertos y 1200 heridos. Esto, unido a la represión que siguió crearon un gran
distanciamiento entre británicos e hindúes. Gandhi declara que no puede haber
cooperación con el gobierno inglés y recibió una amplia respuesta popular. En el
congreso, los moderados y constitucionalistas se vieron relegados y el Congreso se
agrupó en torno a Gandhi en su campaña de resistencia pasiva y no cooperación. Gandhi
también estaba apoyado por los musulmanes. La campaña de no cooperación duró 18
meses. A pesar de todo, la nueva Constitución entró en vigor y contribuyó a aumentar
los estallidos de violencia y la rebelión de los musulmanes.

En 1921 el Congreso declara que su objetivo es la Independencia de la India. Ante la


fuerte represión, el Congreso ordena el boicot a los productos ingleses.

El congreso estaba dominado por Gandhi, se convirtió en el arquitecto de la


independencia hindú. Sus ideas se basaban en la no violencia como credo moral y en un
radical rechazo de la sociedad occidental, materialista basada en la avaricia y en la
subversión de los valores éticos. A esto Gandhi añadió su concepto místico sobre la
verdad, como base de la vida y la conducta humana. Adoptó su vestimenta campesina
(dhoti, chadar), para mostrar su solidaridad con las clases más desheredadas y como
repulsa a las maneras occidentales.

Progresivamente la no violencia, que comenzó como una táctica política, se convirtió en


un principio universal. Sus objetivos fueron la independencia de la India y la unidad
espiritual de todos los hindúes, la unidad hindú-musulmana, la prohibición total del
alcohol, el renacimiento de las industrias rurales y la reorganización de las aldeas.

Las masas aceptaban su política, los frecuentes encarcelamientos que ello comportaba
por considerarle la encarnación del hinduismo, el guardián de l madre India. Gandhi
influía en la educación laboral del pueblo, fomentando el hilado y el tejido a mano.

En 1925 Gandhi se retira y se consagra a sus discípulos debido a que el congreso no


sigue la línea que él propugna. Gandhi había convertido el congreso en un movimiento
de masas su credo se convirtió en una semirreligión, su recompensa fue la
independencia, su precio, la escisión del país.

Surgieron movimientos motivados por el ala más joven del congreso que propugnaban
la acción en vez de la no cooperación.

En 1927 Gandhi vuelve a la lucha política, lanzó su segunda ofensiva


antigubernamental. El motivo fue la situación interna del congreso. Gandhi, temiendo
una sublevación, lo que habría llevado a un enfrentamiento con el gobierno, a una fuerte
represión y por consiguiente al aplazamiento de la independencia, decidió ponerse al
frente de un movimiento de no violencia.

En 1931 va a Londres como representante del congreso para asistir a una Mesa Redonda
en la que debía discutirse el gobierno de la India. Allí se entera de que los altos
funcionarios han vuelto a su política de represión. Ante el poco interés de la conferencia
por la independencia de la India, Gandhi vuelve a su país.

• Concesión de una constitución en 1935 (independencia: 1947).

En el gobierno inglés se produjo un cambio en la actitud conservadora respecto a


la India. Se elaboró una nueva constitución incorporada en el "Government of
India Act" de 1935: los príncipes hindúes, a cambio de cierto traspaso de
poderes al gobierno central conservarían la autonomía interna de sus estados
pudiendo ejercer una gran influencia en la problemática hindú. También tendrían
una gran influencia sobre la política federal porque podían nombrar un tercio de
los miembros de la cámara baja del parlamento y las dos quintas partes de los
miembros de la cámara alta. La adhesión al federalismo sería voluntaria y no
estaría en vigor hasta que la mitad de los estados no accediesen a ello.

• Gran Bretaña aceptó la independencia de algunas colonias:

• Países árabes:

IRAK (1932)

En Irak el nacionalismo a principios del siglo XX se ve apoyado por los británicos para
arrebatarle la región al dominio turco. La conformación del país estará marcada por la
artificialidad, englobando también territorios kurdos al norte. Cuando esto se ha
logrado, Gran Bretaña obtiene la tutela del territorio en calidad de Mandato mediante la
Conferencia de San Remo en 1920. Tras sofocar varias revueltas los británicos
establecen una monarquía, la cual será ocupada por Faysal I, que había sido expulsado
de Siria. La tutela de Gran Bretaña no generaba problemas, aunque esta no aceptaba el
que en la constitución de 1925 Irak se proclame como monarquía constitucional con
gobierno representativo. Se pedirá la entrada en la sociedad de naciones, lo que al ser
aceptado en 1930 conlleva la independencia de Irak. Los recursos petrolíferos de la zona
quedaban explotados por un consorcio de compañías internacionales recibiendo a
cambio unas rentas. El ingreso en la Sociedad de Naciones tendrá lugar en 1932.

EGIPTO (1922)

La evolución hacia la independencia de Egipto estará marcada por la formación de


Comités Revolucionarios en los que la juventud estudiantil tomará la iniciativa
enfrentándose a la presencia británica, de los cuales formará parte el que luego será
presidente Gamal Abdel Nasser.
Egipto había obtenido de Gran Bretaña una independencia en 1922 que era más bien de
tipo nominal.

• Dominios entre 1923-1931:

Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión Sudafricana, son sus dominios. En


Canadá se trataba de retener a los inmigrantes que se proponían pasar a Estados Unidos;
para ello se distribuyeron tierras gratuitas o a bajo precio. La pradera canadiense se
convirtió en uno de los graneros del mundo. En Australia se procuró evitar la
inmigración amarilla; en sus inmensos espacios desiertos empezaron a aparecer granjas;
el descubrimiento de minas de oro, las posibilidades de explotación de los rebaños de
ovejas y de dar otra vez popularidad en Inglaterra a los tejidos de lana, atrajeron a
hombres de la metrópoli. Eran casi totalmente libres en política interior; sólo un
gobernador general representaba al rey de Inglaterra. La política exterior estaba
controlada por la metrópoli, pero ésta trataba de armonizar los intereses de estos
territorios con los propios, por medio de las Conferencias Imperiales, que reunían al
primer ministro inglés y a los de los distintos “dominios”. La estructura del Imperio era,
prácticamente, federal.

• Influencia de la III Internacional.

Las ideas anticolonialistas de la III Internacional animaron la creación de partidos


comunistas. Surgieron movimientos nacionalistas. En países islámicos, la reivindicación
de su identidad religiosa se convirtió en uno de los componentes de su nacionalismo.

• Difusión de las ideas de la Rev. Rusa.

Ejercen enorme influencia las ideas anticolonialistas forjadas en Europa en la época de


la III Internacional difundidas por los partidos comunistas tras el triunfo de la
Revolución Rusa. Las posiciones anticolonialistas de la III Internacional impulsan la
creación de partidos comunistas de gran influencia en la descolonización como el de
Indonesia creado en 1920. Puede decirse que los movimientos de liberación nacional
que han triunfado en el mundo colonizado antes de 1960, estaban inspirados por
ideologías de corte occidental con carácter liberal, socialista o nacionalista, y no por
ideologías tradicionalistas. No obstante, estos movimientos tuvieron que buscar el
apoyo de poblaciones analfabetas apegadas a valores tradicionales de carácter cultural,
religioso y, en muchas ocasiones, antioccidental.

• Partidos Comunistas indígenas lideran independencia de Vietnam, China,


Indonesia.

INDONESIA

La ocupación japonesa de Indonesia fomentó un sentimiento antioccidental. A los pocos


días de la rendición nipona, el movimiento nacionalista proclamó la independencia. Los
holandeses no la aceptaron y enviaron tropas. La debilidad del ejército, las presiones de
Gran Bretaña y de Naciones Unidas, condujeron al inicio de unas negociaciones en La
Haya. La metrópoli reconoció la independencia de los EEUU de Indonesia.

VIETNAM

En la Indochina francesa, las fuerzas comunistas proclamaron la República Democrática


de Vietnam. El conflicto armado, enfrentando al ejército colonial francés y al de
guerrillas, dimensión internacional en La Guerra Fría.
Tras la derrota francesa, se convocó una conferencia en Ginebra: Vietnam quedaba
dividido en dos Estados.
Ambas enfrentadas tras la retirada de tropas, guerrearon durante más de 20 años.

CHINA

Antes de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre que se dedicaba
básicamente a la agricultura y la industria era prácticamente nula. La agricultura era de
tipo feudal.
La entrada en China de las potencias europeas durante el siglo XIX había llevado un
cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una abertura comercial a
occidente. También había surgido una burguesía comercial aunque este país mantenía
una estructura social rígida y basada en el confucianismo.

Después de la destitución del último emperador en 1911 se proclamó la República que


estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Guomindang. Este partido fundado en
el año 1905 puso fin al tradicional imperio chino e instauró una democracia
parlamentaria proponiendo liberar al país del imperialismo extranjero. Primero, dirigido
por Sun Yazen y luego por Chian-Kai-Chek. El partido comunista dirigido por Mao
tenía su fuerza entre los payeses y fue fundado en 1921 bajo mando de Mao y Enlai que
necesitaba una revolución armada de los países hundiendo las tropas del gobierno. El
partido comunista quería una República popular que hiciera un montón de reformas
sociales para crear una nueva sociedad comunista.

• CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN.
o Nacionalismo de las elites indígenas.

Es el nacionalismo al cual acuden las clases más poderosas a través de una formación
académica.

o II Guerra Mundial.

La II Guerra Mundial desencadena el movimiento descolonizador porque certifica lo


que había sucedido en la I Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia no iban a ser nunca
dos grandes potencias mundiales. No tenían ningún poder para mantener su dominio en
el Imperio, sólo podían a través de sus negocios. Ninguna de las dos tiene poder para
mantener sus colonias y para evitar su independencia. Poco a poco Gran Bretaña pierde
su poder económico y su ejército disminuye en todo (hombres, armas….).

• Durante la posguerra, las dificultades económicas de Europa impiden


represión de mov. emancipadores.

Las potencias colonizadoras pasan por una gran crisis económica después de la guerra y
las perdidas que la misma conllevó. Por este motivo, tuvieron grandes problemas para
sacar adelante a sus colonias.

o Creación de la ONU.
La ONU fue creada en 1945.Con la carta de San Francisco donde están los derechos del
hombre y el artículo, trabaja desde 1952 a favor de la independencia colonial.

o Expansión del anticolonialismo en las metrópolis.

La ideología del anticolonialismo se fue extendiendo por todas las metrópolis creando
un movimiento descolonizador.

o Apoyo de EE.UU. y URSS a la descolonización.

Estas dos potencias no tienen colonias y expresaba abiertamente opiniones contrarias al


mantenimiento de las colonias. A Estados Unidos le interesaba acceder a la explotación
económica de esos imperios coloniales. Pero para ello era necesario independizarlos,
acabar con ellas, porque solo tenían derecho las metrópolis y el lo que deseaba era estar
allí libremente sin nadie ni nada que estorbara.

 Influencia internacional del movimiento de No Alineados


(Bandung1955) y algunos países descolonizadores (India,
China, Egipto).

La conferencia de No Alineados se celebró en Bandung en 1955 y organizó el


movimiento de los países descolonizados, de acuerdo con un ideario de política exterior,
al mismo tiempo que las superpotencias aceptaban no poner límites a la admisión en la
ONU de nuevos países. La actitud de las potencias coloniales en relación con el proceso
descolonizador fue muy cambiante, dependiendo de sus respectivas tradiciones
históricas pero también de otros factores como, por ejemplo, la población procedente de
la metrópolis o el papel que las colonias jugaban en la vida de ésta.

• LAS DIFERENTES VIAS DE DESCOLONIZACIÓN.


• Independencia progresista: Fue el caso cuando las metrópolis comprendieron
la inutilidad de resistirse a un proceso histórico ineludible. La ausencia de guerra
no implica que no hubiera disturbios importantes, como fue el caso de
Marruecos o Túnez, o de gravísimos conflictos o guerras civiles entre
comunidades indígenas rivales, como sucedió en la India entre hindúes y
musulmanes
• Independencia brusca: Cuando la metrópoli se negó a aceptar el cambio. Los
ejemplos más claros fueron en Argelia e Indochina en el Imperio francés, en
Indonesia en el holandés yen Mozambique y Angola en el portugués.
• Guerras de liberación nacional: Anteriormente clasificada entre las guerras
civiles por el derecho internacional, la guerra de liberación nacional se considera
hoy como un conflicto armado internacional. Por consiguiente, está
reglamentada por el derecho de los conflictos armados. Se trata de conflictos
armados en que los pueblos luchan contra la dominación colonial, la ocupación
extranjera o contra un régimen racista, en el ejercicio del derecho de los pueblos
a la libre determinación, derecho refrendado en la Carta de las Naciones Unidas.
Argelia e Indochina (Francia) Indonesia (Países Bajos), Angola y Mozambique
(Portugal).
• Descolonización inacaba: Cuando acaba el proceso de descolonización en el
64, todavía quedan algunas colonias. Los colonos blancos se independizan de la
esas colonias, sin mostrar derechos a la población mayoritaria indígena. Ellos
(los blancos) son los que mandan y gobiernan, y los negros son a los que
consideran inferiores, son los esclavos.

123. LOS MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA.

• LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA.
• Invasión japonesa en II Guerra Mundial crea 2 movimientos:

• Resistencia a la invasión, apoyados por metrópolis europeas.


• Posterior movimiento independentista contra la metrópoli.

• Gran bretaña conciliadora, crea la “Commonwealth”:

• 1947, se independizan India y Pakistán:

La preparación de independencia de India se produjo al acabar la guerra. A partir


de 1946 el gobierno británico comenzó precipitadamente una serie de
negociaciones que habrían de culminar en la independencia. El 20 de septiembre
de 1947 el primer ministro británico Attlee anunció como fecha última para la
transferencia de poderes, julio de 1948, nombrando a Lord Mountbatten virrey
encargado de efectuarlo.

Las negociaciones de Mountbatten con Ghandi y Nehru del Partido del Congreso, y
Jinnah de la Liga Musulmana se desarrollaron en un clima de enfrentamientos entre
hindúes y musulmanes. En dichas negociaciones los representantes del Congreso
defendieron la unidad de la India hasta que la inestabilidad no dejó otro remedio que la
partición. La norma para el reparto se estableció en función de la mayoría confesional
hindú o musulmana. Debido a ello surgieron dos nuevos estados: India y Pakistán. Este
último quedaba a su vez dividido en Pakistán Occidental y Pakistán Oriental (Bengala).
También se acordó que los estados autónomos sometidos, regentados por príncipes,
optarían por su integración en uno de los dos estados.

La fecha de la independencia se adelantó al 15 de agosto de 1947. Ese día, Mountbatten


fue nombrado gobernador general de la Unión India; J. Nehru, presidente del gobierno y
Alí Jinnah presidente de Pakistán, aunque por algún tiempo ambos países se
mantuvieron integrados en la Commonwealth.

Los resultados de la partición fueron inicialmente desastrosos. Las regiones fronterizas,


como Punjab, cuya población se encontraba muy dividida religiosamente, fueron a su
vez repartidas, lo que provocó tremendas matanzas y éxodos masivos de población.

Los 362 territorios principescos se incorporaron a los dos nuevos estados de forma
pacífica, solamente tres presentaron resistencia: Hiderabad, Jinagadh y Cachemira.

La descolonización en los otros territorios británicos en Asia se realizó con gran


brevedad: Birmania y Ceilán en 1948 y Malasia en 1957, siendo estos más ejemplos de
una descolonización pactada.

• Francia se resiste. Guerra en Indochina:

Indochina fue la posesión más importante del imperio francés por su mayor interés
económico. Indochina estaba compuesta por distintos pueblos (Tonkín, Annam,
Conchinchina, Camboya y Laos), que a su vez mantenían diferentes estatutos jurídicos.
Francia había asumido el control directo y mantenía un dominio absoluto que no preveía
la independencia.

La 2ª Guerra Mundial sirvió de marco para desencadenar la revolución en este país. En


1941 nace la Liga para la Independencia del Vietnam (Viet-Minh) con Ho Chi Minh al
frente. La lucha se organiza contra el imperialismo francés y la amenaza japonesa.
Japón había ocupado sin violencia la península cuando Francia cayó frente a Hitler
(1940), pero toleró el funcionamiento en la colonia de la administración francesa
dependiente del gobierno colaboracionista de Vichy. Pero tras su caída en 1945, los
japoneses deshicieron la administración liquidando el sistema colonial, mostrándose
además, partidarios de la independencia. Ho Chi Minh aprovechó la inestabilidad para
hacerse cargo de la situación del país, promoviendo una insurrección general que, con el
apoyo popular, le permitió proclamar el 2 de septiembre de 1946 la República
Democrática del Vietnam.

En 1946, la nueva Constitución francesa establecía la creación de una Unión Francesa


que integraba bajo la soberanía de Francia los distintos países que componían su
imperio. Francia intentó recuperar el poder en Indochina con la ayuda de sus aliados de
guerra y consiguió, mediante una intervención militar, restablecer su poder en el Sur y
entabló una serie de negociaciones con Ho Chi Minh para implantar su soberanía en la
zona norvietnamita. Pero la resistencia de los colonos franceses de Conchinchina
(Vietnam del Sur) a unirse con Vietnam del Norte provocaron el fracaso de las
negociaciones y precipitaron la guerra. La guerra duró ocho años (1946-1954) y terminó
con los tratados de paz de Ginebra en 1954. Se reconoció la independencia de Camboya
y Laos, el estado vietnamita, también independiente, quedó dividido en dos zonas
separadas por el paralelo 17 a la espera del referéndum a celebrar en 1956 en el que se
decidiría la unificación de ambas zonas. Dicha unificación no llegó hasta veinte años
después tras el abandono de los estadounidenses de suelo vietnamita, acordado el 27 de
enero de 1973 en la paz de París.

La descolonización de Indochina no terminó con la ausencia francesa del sudeste


asiático. Vietnam vivió una guerra civil que recibió fuertes apoyos de China y EEUU,
además, los países independizados de Indochina a partir de los acuerdos de Ginebra
(Camboya y Laos) tuvieron problemas políticos derivados del conflicto bélico
desarrollado cerca de sus fronteras.

• Holanda reprime el movimiento en Indonesia:

Durante la 2ª Guerra Mundial se produjo en Indonesia un vacío del poder colonial al


quedar Holanda bajo control alemán. En 1942, la ocupación japonesa que se mantuvo
en las islas hasta el final del conflicto, propició el colaboracionismo, poniendo en
libertad a muchos de los dirigentes nacionalistas encarcelados, entre ellos Sukarno. En
esos años la administración y el ejército pasaron a manos indígenas y se potenció la idea
de unidad nacional.

Dos días después de la rendición japonesa, el 17 de agosto de 1945, Sukarno proclamó


de forma unilateral la independencia de Indochina, Holanda no se mostró proclive a
conceder ese derecho. Entre 1945 y 1949 se creó un ambiente internacional favorable a
la descolonización: presión británica y norteamericana, influencia de la ONU apoyando
la descolonización y solidaridad de los nuevos estados independientes. Se llevaron a
cabo una serie de acuerdos que tendían a la creación de una Unión holando-indonésica,
interrumpidos por luchas armadas ante la actitud de Holanda de fomentar movimientos
separatistas contra el "imperialismo javanés", sede del gobierno. En 1949 se creó una
unión holando-indonésica en plano de igualdad, reconociéndose la independencia de los
Estados Unidos de Indonesia constituidos por 16 estados federados. La Unión de la
República de Indonesia se estableció en Yakarta, la capital, bajo dominio de Sukarno.

• Filipinas: Independencia de Estados Unidos en 1946.

Con la elección de Franklin D. Roosevelt en 1932 como presidente estadounidense, la


política oficial cambió de nuevo. El 13 de enero de 1933, el Congreso de los Estados
Unidos aprobó la Ley Howes-Cutting que garantizaba la independencia filipina en el
plazo de 12 años, aunque Estados Unidos se reservaría bases militares y navales e
impondrían tarifas y cuotas a las exportaciones filipinas. Los filipinos rechazaron la ley.
Dirigido por Quezón, el Senado filipino defendió una nueva ley y consiguió el apoyo
del presidente Roosevelt. La Ley Tydings-McDuffie, aprobada en 1934, garantizaba la
independencia absoluta y completa en 1946 y, mientras tanto, se autorizaba un gobierno
autónomo supervisado por los Estados Unidos, pero con un presidente filipino elegido
por votación nacional y una Constitución. El presidente Roosevelt aceptó la
Constitución, y el pueblo filipino la ratificó en el plebiscito del 14 de mayo. La
República de Filipinas se proclamó oficialmente el 4 de julio de 1946.

• LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA:
• Comienza más tarde pero es rápida.

África del Norte: Los primeros en independizarse fueron los países del norte de África,
casi todos ellos lo hicieron de una forma algo pacifica, a excepción de Argelia.

África negra: Los territorios del África negra, al sur del Sahara fueron colonizados por
Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Portugal. Estas potencias intentaron por todos los
medios, que el proceso independentista se llevara a cabo con toda facilidad.

• 1960-1970 es la década clave.

Entre 1950 y 1965 todos los países consiguieron su independencia excepto las colonias
pertenecientes a Portugal.

• La descolonización del África musulmana.

• Egipto: independiente desde 1922 pero seguía bajo influencia británica.

La evolución hacia la independencia de Egipto estará marcada por la formación de


Comités Revolucionarios en los que la juventud estudiantil tomará la iniciativa
enfrentándose a la presencia británica, de los cuales formará parte el que luego será
presidente Gamal Abdel Nasser.
Egipto había obtenido de Gran Bretaña una independencia en 1922 que era más bien de
tipo nominal. El rey Faruk, representaba un estorbo para el progreso de la nación y era
una marioneta del poder británico, manteniendo una actitud de oposición al partido
nacionalista Wafd. A pesar de todo, su acercamiento hacia Abd al-Áziz III de Arabia
Saudita es considerado como el primer intento de panarabismo. Su derrota frente a
Israel en 1948 y la corrupción llevan a su derrocamiento en Julio de 1952 por los
Oficiales Libres dirigidos por el general Naguib, y el teniente coronel Nasser. Se hizo
con el poder una junta militar, que luego nombró jefe del gobierno a Naguib, hasta que
el Consejo Directivo de la Revolución proclama la República en junio del 53 y se
convierta en su primer presidente. Se tomarán medidas de corte socialista, limitando y
nacionalizando latifundios y prohibiendo los partidos opositores. Su carácter
conservador característico del partido Wafd hace que sea depuesto por el Consejo en
1954, ocupando su puesto Nasser, que será el que lleve a cabo el tratado con Gran
Bretaña que pone fin a su control, aunque sigue presente en el Canal de Suez.
Nasser se convirtió en uno de los líderes del "Tercer Mundo" en la conferencia de
Bandung (1955), tras lo cual sus relaciones con occidente se ven deterioradas,
denegándole así Estados Unidos y Gran Bretaña la concesión de créditos para realizar
las obras de la presa de Asuán. Por esta razón decide la nacionalización del canal de
Suez, lo que provocó la invasión de Francia y Gran Bretaña aliados con Israel, aunque
la presión ejercida por la política de bloques hace que se retiren. Entre Israel y Egipto se
interpondrá una zona ocupada por una fuerza militar de las <Naciones Unidas,
creándose así los Cascos Azules.

En el interior Nasser sintetizó una mezcla de nacionalismo árabe y socialismo,


nacionalizando los bancos y empresas de servicios públicos, contando también con
apoyo financiero de la URRSS. Su política giró siempre entorno a la idea de la unión
árabe, cuya expresión máxima llegó a ser la República Árabe Unida, formada por Siria
y Egipto, pero que fracasó en 1961 tras un golpe de Estado en Siria. Tras esto Nasser se
centró en el interior de Egipto para poder terminar sus reformas, pero tras la retirada de
las tropas de la ONU impidió que los barcos israelíes cruzaran el golfo de Aqaba, lo que
provocó la Guerra de los Seis Días y su dimisión, ya que Egipto perdió el Canal de Suez
y la Península del Sinaí. Más tarde volvería a la presidencia por aclamación popular,
hasta su muerte en 1970.

Nasser asumió el papel de líder del mundo árabe, mediando en sus conflictos e
intentando en su país una solución de tipo "progresista", aunque de tipo personalista. Su
testigo lo recogerán lideres como Gaddafi o más tarde Jomeini, que también intentan
apiñar al mundo árabe, aunque cada vez más con un carácter integrista.

• Libia (1951).

Fue colonia italiana administrada por Francia y Gran Bretaña, consiguió su


independencia en 1951. El ejército dio un golpe de estado en 1969 y derrocó al
monarca Gaddafi, esto llevó consigo que fuera nombrado presidente del Consejo
Militar el coronel Muhammad Algaddafi.
• Marruecos (1956) y Túnez (1957).

Marruecos y Túnez, protectorados franceses, alcanzaron la independencia en


1956. Marruecos se convirtió en reino y su primer rey fue el sultán Muhamnad
V. En 1965 el líder de la oposición Ben Barka, fue asesinado en París.
Marruecos desde su independencia ha ejercido una política expansionista, de hay
tan importantes conflictos en toda la zona, como la reclamación del territorio
saharaui hasta 1975 administrado por España.

Túnez, tras la independencia república, bajo la dirección de Habib Burguiba, que fue
partidario de una política prooccidental, de carácter conservador.

• Argelia (1962).

Argelia, la cual tubo una larga lucha por su independencia con Francia. En
Argelia habitaban muchos franceses, que se decidieron a abandonar el país,
debido al gran apoyo que tenían de manos de determinadas fuerzas políticas y
militares en Francia.

Todo esto llevó a una gran rebelión nacionalista, organizada en 1954 por el frente de
Liberación Nacional (FLN). Los intereses franceses (control del gas y el petróleo)
fueron defendidos por la OAS (Organización del Ejército Secreto), la cuál llevó a cabo
cierto acto de terrorismo en Argelia y Francia. Esa guerra originó casi un millón de
muertos y una fuerte crisis política: caída de la IV República y vuelta a la presidencia
del general De Gaulle en 1958. Finalmente en 1962 fue reconocida la independencia de
Argelia.

• Sahara español.

Reclamada como territorio por España en 1885 la ocupación efectiva del


territorio no se realizó hasta 1934. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde
traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En
virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración
temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de
febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario
proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una
guerra de liberación del territorio contra estos dos países.

En 1979 Mauritania, derrotada, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus
pretensiones en el territorio.

• La descolonización del África subsahariana.

• Colonias francesas:

La descolonización en las colonias dominadas por Francia se recibe de un modo distinto


al que se recibió al inicio de la descolonización con la misma metrópolis. Francia quiere
evitar los errores cometidos en el Norte y hace una organización muy parecida a la
Commonwealth inglesa, llamada Unión Francesa, con soporte económico de Francia.
En 1958 Francia ofrece estas posibilidades a sus países, o bien les deja asumir su
independencia por ellos mismos. Al principio solo Guinea se independiza totalmente de
Francia. Dos años más tarde se disolvería la unión francesa porque todos los países
decidirían salir de la organización.

La independencia es en general pacífica, solo hay algunos disturbios en Madagascar.

• Colonias británicas:

El nacionalismo se hace cada vez más fuerte tras la II Guerra Mundial, viéndose
favorecido por la propia administración británica, que le da unas delimitaciones
geográficas y por los sucesos en los territorios del África británica. Además Gran
Bretaña se había servido de la experiencia de África para crear un marco en el que
integrar los nuevos países independientes para continuar teniendo unas relaciones
ventajosas, denominándose Comunidad Británica. Esto contribuyó a que el proceso se
llevará en general de forma pacífica.

* En 1975 se da por finalizado el proceso descolonizador de África. En los años 70 solo


quedan por descolonizar las colonias portuguesas y las colonias españolas. En 1974 con
la revolución de los claveles caería la dictadura de Portugal, y en 1965 cae la dictadura
de Franco, hechos que llevarían a las últimas descolonizaciones.

• Congo Belga:

El antiguo Congo belga había sido colonizado por una empresa privada, la Asociación
Internacional del Congo, en la que participaba el rey Leopoldo II de Bélgica.
Paso a ser de Bélgica a la muerte de este en compensación de múltiples deudas de éste.

Cuando comenzó el movimiento nacionalista el Gobierno belga abandono el territorio a


causa de la limitar la explotación de los recursos minerales del territorio y por no
adoptar una medida para preparar la transferencia de autoridad a los nativos.

La proclamación de la República del Congo dio origen a una serie de enfrentamientos


los cuales fueron frenados gracias a las tropas enviadas por las Naciones Unidas.

En 1965 el coronel Mobutú logró la unificación del país, el cual a partir de 1971
recibiría el nombre africano de Zaire.
• Colonias portuguesas:

En Guinea-Bissau y Cabo Verde la lucha la iniciará el Partido Africano de la


independencia de Guinea y Cabo Verde dirigido por A. Cabral, fundado en el 56 y que
inicia su alzamiento en 1963. La Asamblea Nacional proclama la República en
Septiembre de 1973, siendo un año más tarde reconocida por el nuevo gobierno
portugués y quedando como presidente Luís Cabral. En Cabo Verde la independencia y
la República se proclaman en 1975 siendo Pereira su presidente.

Lo mismo ocurre en Sao Tomé, independiente como República desde 1975 y gobernada
por el Movimiento de Liberación de Sao Tomé y Príncipe y la caída del mercado del
cacao.

En Mozambique la acción del FRELIMO (Frente de Liberación de Mozambique) lleva


a la independencia y reconocimiento de la República por el gobierno portugués en 1975,
con Machel como presidente.

Sumido en la guerra civil desde 1975 cuando se independizó de Portugal y el


Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA) tomó el poder. Su opositor es la
Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA). En 1994 se firma un
acuerdo de paz que favorece un gobierno de identidad nacional. En 1998 la guerra
vuelve a explotar y termina con la intervención de la ONU en 1999 y la recuperación
del gobierno a manos del MPLA.

• El problema del África Austral. El apartheid:

ZIMBABWE

Se constituirá por parte británica una Federación integrada por las dos Rhodesias y
Nyassa, y gobernad a por los colonos, pero no se pudo mantener más allá de 1963,
debido a la actuación de los partidos nacionalistas dando lugar a Malawi (antigua
Nyassa) y Zambia (Rhodesia del Norte), aunque en Rhodesia del Sur los colonos
blancos continuarán en el poder hasta 1979 con el partido racista Frente Rodesiano y su
líder Ian Smith, que en 1965 proclamará la independencia de Rhodesia (Zimbabwe),
que se transforma en República en 1970. Su estado será de permanente guerra civil
entre los blancos y los nacionalistas negros hasta que en 1979 la mayoría negra llegue al
poder y se inicie un proceso de redistribución de tierras con el presidente Mugabe.

NAMIBIA

Durante la ocupación sudafricana el sistema de segregación racial (apartheid) fue


impuesto en el país y movilizaciones forzadas de personas fueron llevadas a cabo, así
mismo enormes granjas fueron asignadas a granjeros de ascendencia europea mientras
que los nativos africanos fueron relegados a los territorios más pobres. En respuesta a
esto diversas fuerza opositoras al régimen del apartheid nacieron, siendo la más
importante SWAPO que se convertiría a la postre en el representante oficial del pueblo
de Namibia en la ONU durante la ocupación sudafricana.
Sudáfrica utilizo Namibia para atacar otros países, particularmente Angola, para evitar
que el comunismo se esparciera en el sur del continente.
Después de muchos años de guerra y bajo la presión internacional, Sudáfrica acordó
abandonar el territorio y supervisar la transición a su independencia, que en 1989 eligió
a su primer presidente en la persona de Sam Nujouma, líder de SWAPO.

SUDÁFRICA

Los países colindantes con Sudáfrica irán obteniendo su independencia, caso de


Botswana (1966), Lesotho (1966), Suazi (1968) y las islas Mauricio (1968) y Seychelles
(1972). Sin embargo se dará una situación especial en Sudáfrica, que era ya República
Independiente desde 1910 y donde tras la II Guerra Mundial se inicia el régimen racista
del apartheid que pone los medios para que el nacionalismo africano no tenga éxito,
decretando leyes que segregaban a los negros de las ciudades, los apartaban de los
cargos públicos, les negaban el derecho a voto, diferenciaban la educación de niños
blancos y negros e incluso prohibían los matrimonios mixtos. Era lo que se traducía
como "desarrollo separado". Esta política durará desde 1948 hasta 1994 que tendrán
lugar las primeras elecciones libres. El régimen fue condenado tanto por la ONU y la
comunidad internacional como por los movimientos de resistencia surafricanos, como el
Congreso Nacional Africano, al que perteneció Nelson Mandela. La resistencia era
contrarrestada por acciones represivas, con la encarcelación o asesinato de los líderes de
los movimientos en contra de la segregación (como Biko o Mandela), o las cargas
policiales contra población negra (caso de los sucesos del suburbio de Soweto en 1976).
LA situación se agravará durante los 80, hasta que llega al poder Frederick de Klerk e
inicia la apertura y la liberación de los presos políticos, dándose un paso más con la
abolición de las leyes de segregación. En este proceso de transición no estuvo ausente la
violencia étnica, llevada a cabo por los miembros del Ikantha, partido zulú tradicional
contra los miembros del CNA. En las elecciones de 1994, las primeras con votación
libre obtendrá la victoria Mandela, que comenzará la redistribución de la riqueza, la
sanidad, la vivienda. Mandela y de Klerk fueron galardonados con el Nóbel de la paz en
1993.

• EL CONTINENTE AMERICANO:

• Accedieron a la independencia antes pero mantuvieron la dependencia


económica.

El continente americano tenía una clara dependencia económica del exterior, teniendo
en cuenta que no se alteró el sistema social ni económico. El principal problema estuvo
en la ausencia de mercado nacional que exigiera otros productos distintos a los
agrícolas. Por ese motivo, los productos manufacturados tuvieron que importarse de
otros lugares (G. Bretaña, Francia, etc…)

La economía dependía de la demanda europea y ésta basculaba entre una serie de


productos con una intensidad irregular.

• Estados Unidos cogió el relevo de los europeos.

América siguió el ejemplo de Europa independizando totalmente a sus colonias.

• Se desarrollaron gobiernos liderados por dictadores militares y apoyados


por iglesia, burguesía criolla, terratenientes, y potencias extranjeras.

Lo habitual era que los militares golpistas buscaran el consentimiento de la embajada


norteamericana antes de dar el golpe de estado, de esta forma obtener una mayor
legitimidad y reconocimiento internacional. Esto sin contar con los quiebres del orden
institucional que fueron directamente impulsados desde Washington. Estados Unidos
reforzó la posición de los militares golpistas invirtiendo millones de dólares en los
ejércitos latinoamericanos.

• Golpismo como forma de acceder al gobierno.

Las dictaduras se comprenden como la forma de enfrentar el desarrollo de los


movimientos socialistas que irrumpen en los años 30, con el componente antagónico de
la posterior guerra fría y la consolidación de Estados Unidos como potencia
internacional tras la segunda guerra mundial. Lo anterior no solo es una anécdota sino
un antecedente de importancia al examinar los golpes de estado militares avalados por
el imperialismo norteamericano.

• Movimientos revolucionarios y nacionalistas:

• Luchan por la tierra y son <anti-yanquis>.

MÉXICO

Porfirio Díaz había llegado a la presidencia de México por primera vez en 1876, con la
ayuda de las armas.
En 1910 debían llevarse a cabo nuevas elecciones. A pesar de que en 1908 había
afirmado lo contrario, Porfirio volvía a ser candidato. La oposición al régimen se
nucleó alrededor de Francisco Madero, un político miembro de una familia de
terratenientes del estado de Chihuahua. El programa de Madero se centraba en la
reforma política y era apoyado por un heterogéneo conglomerado de fuerzas regionales.

En las elecciones (que, por cierto, no fueron limpias) triunfó Porfirio Díaz. En el
momento de la elección, Madero se hallaba detenido en una cárcel mexicana. A
diferencia de otras circunstancias, la oposición decidió resistir el veredicto. Madero,
que había huido de la prisión y se había refugiado en Texas, lanzó un llamado a la
insurrección: el Plan de San Luís Potosí.

La rebelión se inició en el norte de México. Desde allí, las tropas conducidas por
Pascual Orozco avanzaron hacia el centro de México y derrotaron en varios
enfrentamientos al ejército porfirista. En el centro sur surgió también un importante
núcleo de resistencia liderado por Emiliano Zapata.

Encabezada por el gobernador del estado de Coahuila, Venustiano Carranza. Porfirio


Díaz capituló y se exilió en Europa. Madero fue electo presidente en 1911. El gobierno
de Madero carecía de bases firmes: los antiguos porfiristas descontaban de él, los
campesinos y sus líderes que habían combatido contra Díaz no veían satisfechos sus
reclamos de tierras y participación en el poder político y, desde fines de 1912, el
embajador de los Estados Unidos conspiraba abiertamente contra el presidente de
México

A principios de 1913, el general Victoriano Huerta dirigió una rebelión exitosa contra
Madero, y se proclamó presidente. Madero y su vicepresidente fueron asesinados.
Mientras Huerta se consolidaba en el poder, un conjunto de grupos opositores establecía
una alianza, unidos bajo el nombre común de constitucionalistas -su principal objetivo
era la restauración del orden constitucional-, estaban comprendidos por grupos del norte
del país -el propio Carranza, el carismático y audaz Pancho Villa y un importante grupo
del estado de Sonora, liderado por Álvaro Obregón y los campesinos del estado de
Morelos con su líder Emiliano Zapata.

Los ejércitos constitucionalistas derrotaron a las tropas de Huerta, que dimitió y partió
al exilio en julio de 1914. Los cuatro años de conflictos habían terminado con todo el
complejo sistema de pactos y negocios nacionales, regionales y locales establecidos en
los largos años del gobierno de Porfirio Díaz.

Carranza y Obregón fueron los jefes de los triunfadores. Villa y Zapata, los de los
derrotados. En 1917 fue sancionada una nueva constitución que consagró importantes
principios: aumentaba las atribuciones del poder ejecutivo, fijaba un mandato de cuatro
años sin posibilidad de reelección para los presidentes, aseguraba al estado la propiedad
del subsuelo, establecía numerosos derechos sociales -derecho de huelga, jornada de
ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, etc.-, separaba
estrictamente la Iglesia del estado. Se nacionalizó la riqueza minera.

En 1920 terminaron las resistencias. Diez años de guerras habían dejado la economía
absolutamente destruida y centenares de miles de muertos en los campos. De todas
maneras no se avanzó en la democratización política, volviéndose a practicas muy
parciales, parecidas a las de Porfirio Díaz. Los indígenas y pequeños propietarios
siguieron sufriendo las injusticias del sistema y sus vidas sin grandes diferencias a la
etapa oligárquica.

CUBA

El golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-
1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de
tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del
pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los
revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la
insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al
mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la
isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955,
Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los
insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.

En diciembre de 1956, a bordo del yate Granma, Castro desembarcó en la playa de las
Coloradas, situada en la ensenada del Turquino (en el extremo sur occidental de Cuba),
y se adentró en sierra Maestra. Allí recibió el apoyo de buena parte del campesinado y
comenzó una guerra contra el gobierno que duró dos años. La isla estaba, en este
periodo, completamente entregada al capitalismo estadounidense, que controlaba el
90% de las minas y de las haciendas, el 40% de la industria azucarera, el 80% de los
servicios públicos y el 50% de los ferrocarriles y de la industria petrolera.
A fines de 1958, la guerrilla asentada en su base principal de sierra Maestra, así como el
denominado II Frente Oriental, había acabado prácticamente con la resistencia del
Ejército de Batista. El 8 de enero de 1959, Castro entró en La Habana, de donde ya
había huido el dictador Batista a Santo Domingo, y se designó presidente a Manuel
Urrutia Lleó, aunque el poder efectivo estaba en manos del principal dirigente
revolucionario, que pronto se convirtió en primer ministro. En julio de 1959, Urrutia,
descontento por la negativa de Castro a celebrar elecciones, fue sustituido por Oswaldo
Dorticós. El nuevo gobierno adoptó medidas radicales: Ley de Reforma Agraria, que
entregaba la tierra a los campesinos, creación de un Ejército nacional y alfabetización de
la población.

SANDINÍSMO EN NICARAGUA

Entre 1912 y 1925 los Estados Unidos ocupan Nicaragua. Cuando en 1927 las tropas de
los liberales nicaragüenses vencen sobre los conservadores, hay otra invasión de 5000
soldados estadounidenses. Entonces Sandino decide no dejar de luchar hasta que
Nicaragua sea un país libre. Sandino es un simple obrero y lucha con una tropa de
campesinos, sin embargo vencen sobre las fuerzas norteamericanas que en 1933
abandonan el país. Pero antes construyen una Guardia Nacional bajo Anastasio Somoza
García, que será el primer dictador del clan de los Somoza que reinará durante 45 años
en Nicaragua. Somoza manda matar a Sandino el 21 de febrero de 1934. Más tarde, en
1979 triunfó la Revolución Sandinista y después de los años duros y pobres para gran
parte de la población durante la dictadura de Somoza, a partir de 1979 hubo un
desarrollo considerable en el país.

• Movimientos populistas en América del Sur:

1. Uruguay, 1903-33 y 1947-58. El Batllismo: movimiento liberal bajo cuyos gobiernos


se organiza sindical y políticamente la clase obrera, obteniendo reivindicaciones a través
de luchas legales; y ganando para el país, hasta entrados los setentas, el calificativo de
"Suiza latinoamericana".
2. Brasil, 1930-45 y 1951-54. El Varguismo.
3. Ecuador, entre los treintas y los setentas (número récord de periodos de gobierno
ejercidos por una misma persona en el continente), José Velasco Ibarra.
4. Argentina, 1943-55 y 1973-76, el Peronismo.
5. Chile, 1952-58, el Ibañizmo. Y entre 1964-68, la Democracia Cristiana (Eduardo
Frei).
6. Colombia, 1953-57, Gustavo Rojas Pinilla.
7. Perú, 1963-68, Fernando Belaúnde Terry.

PERONISMO EN ARGENTINA

Juan Domingo Perón, político fundador del peronismo, en 1930 participó en un


levantamiento militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y fue nombrado
secretario privado del ministro de la Guerra. Fundó el Grupo de Oficiales Unidos
(GOU), que en 1943 protagonizó un golpe de Estado que depuso a Ramón Castillo.
Promulgó nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos. El 9 de octubre
de 1945 fue obligado a dimitir de sus cargos, siendo detenido y encarcelado. La
dimisión de Perón provocó una crisis de gobierno que fue resuelta el 17 de octubre,
cuando sus seguidores sindicalistas, lograron su puesta en libertad. Cuatro días más
tarde, Perón se casó con, María Eva Duarte,

Tras una campaña electoral represiva y violenta, Perón fue elegido presidente en 1946,
creador de el peronismo, siguió políticas sindicalistas, nacionalistas y populistas, con la
ayuda de su esposa, que pasó a ser un destacado miembro influyente de su gobierno. Sin
embargo, a principios de la década de 1950 comenzaron a disminuir las ventajas de que
gozaba la clase trabajadora de las ciudades. La muerte de su esposa, las dificultades
económicas, la creciente agitación laboral y la excomunión de Perón por parte de la
Iglesia católica debilitaron aún más su gobierno. Su derrocamiento a manos del Ejército,
en 1955, fue reflejo del rechazo popular a su gobierno dictatorial. Sin embargo, durante
sus 18 años de exilio, Perón contó con la adhesión de los sindicatos y su influencia en la
política de Argentina, apoyando a sus seguidores en su intento por alcanzar el poder.
Finalmente, se le permitió regresar a Argentina, una vez que los peronistas, agrupados
en el Frente Justicialista de Liberación, vencieron en las elecciones presidenciales de
1973, y fue reelegido presidente, con su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón,
como vicepresidenta. Murió, en el ejercicio de ese cargo, el 1 de julio de 1974,
sustituyéndole al frente de la presidencia su esposa.

GETULIO VARGAS EN BRASIL

El gobierno de Getúlio Vargas duró 15 años (1930-45) periodo conocido como “la
segunda república”, pero oficialmente llamado Estado Novo (Nuevo Estado)

A pesar del carácter totalitario de su régimen, Vargas mantuvo relaciones cordiales con
los Estados Unidos y otras democracias. Tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y
debido al hostigamiento de los submarinos alemanes a los barcos mercantes brasileños,
el país declaró la guerra a Alemania en 1942.

En1945 se inició la llamada “Tercera república”. Las manifestaciones de descontento


con la dictadura de Vargas no dejaban de incrementarse. La acción desafiante en febrero
de 1945, realizada por un grupo de propietarios de periódicos influyentes, forzó al
gobierno a reducir la censura de la prensa. El 28 de febrero se anunció que las
elecciones al Congreso y a la Presidencia serían celebradas al año siguiente.
Gradualmente, se eliminaron todas las restricciones contra la actividad política. En abril
se decretó la amnistía para todos los presos políticos, incluidos los comunistas.

CHILE Y EL GOBIERNO DE UNIDAD POPULAR DE ALLENDE

Planteó una revolución intentando pacíficamente llegar al socialismo (Vía chilena al


socialismo). En lo económico, planteó el “Plan Vuskovic”, que incentivaba el consumo
y la reestructuración de la economía, a través de la implementación de tres áreas:
Estatal, mixta y privada. En 1970, el gobierno se mantuvo dentro de las normas
constitucionales, logrando la aprobación unánime de la nacionalización del cobre.
Desde mediados de 1971 se perfilan problemas políticos y económicos, como las
disputas entre comunistas y socialistas. En 1972, el gobierno violó repetidas veces el
derecho de propiedad, mediante la expropiación de empresas, bancos, fondos y otros
bienes. Se violó también la institucionalidad al permitir la creación de organismos
ilegales que buscaban incentivar el “Poder Popular” (GAP, comités de defensa de las
empresas, brigadas de defensa poblacional, etc.). Se produjo gran inflación debido al
control de precios, las alzas de sueldos y otras medidas económicas. En 1973 el país era
altamente ingobernable: la oposición era mayoritaria en el congreso, pero no lo
suficiente para destituir a Allende. El Cardenal Raúl Silva Henríquez intenta mediar sin
éxito, ante la posibilidad de guerra civil. El 29 de Junio se produce la primera asonada
militar y el 11 de septiembre las FF.AA. y carabineros deponen a Allende.

1. EL TERCER MUNDO Y EL
SUBDESARROLLO.

 CARACTERÍSTICAS DEL
SUBDESARROLLO:

En primer lugar, sus habitantes apenas disponen de lo necesario. El concepto de lo


necesario se amplía en la sociedad capitalista de consumo de masas. Es la vieja teoría
que vincula el desarrollo y el consumo con el crecimiento económico. Es un concepto
relativo que se amplía con el desarrollo económico.

Otra característica es la subproducción de tipo capitalista. Los recursos no están


aprovechados. Según esto, sólo es posible producir en fábricas al modo capitalista,
consumiendo los recursos de manera predadora. Pero el concepto de recurso es algo que
cambia con la tecnología, y las posibilidades que tiene una sociedad para utilizarlo.

Otra de las características de los países subdesarrollados es su alto crecimiento


demográfico, debido a causas endógenas. Existe la creencia de que las altas tasas de
incremento de la población impide el desarrollo económico. Esto, que puede ser cierto a
escala familiar o en el corto plazo, no lo es a escala nacional, ya que una masa de
población grande garantiza una mano de obra abundante y barata, que, además, es
consumidora. Si la población es mayoritariamente dependiente, o está en el paro, se
debe a los bajos niveles de inversión, y no a los altos índices de población.

Otra de las características de los países subdesarrollados es la dependencia económica


del mundo desarrollado, en un nuevo tipo de colonialismo, neocolonialismo, según el
cual la inversión industrial y los canales de comercialización del producto están en
manos de los países ricos, frecuentemente las antiguas metrópolis. La reducida
inversión implica unos bajos índices de industrialización, que además depende del
exterior, y que, en última instancia, se lleva los beneficios del capital y las horas
trabajadas.

Tras la crisis de 1973 los países del Tercer Mundo se industrializan gracias a la política
de desconcentración productiva de las grandes multinacionales; que buscan en los
países y los trabajadores del Tercer Mundo condiciones más ventajosas: para las
empresas, de contratación de la fuerza de trabajo, impuestos, etc. Esto implica la total
desarticulación de la economía tradicional, ya que las nuevas industrias atraen a parte de
la población activa y la convierte en proletariado industrial, ajeno y desvinculado de la
economía tradicional del país.

Otra de las características del Tercer Mundo es el intercambio desigual de las


mercancías. Ellos producen materias primas y compran productos elaborados de alto
valor añadido. Esta situación está cambiando con la nueva industrialización de los
países del Tercer Mundo, aunque no son ellos quienes se llevan los beneficios.

Según esto, existen unas características tópicas de lo que es un país subdesarrollado:


insuficiencia alimentaría, déficit social, analfabetismo, recursos desatendidos o
derrochados, elevado porcentaje de agricultores, escasez de clase media consumista,
incompetencia industrial, hipertrofia del sector terciario, bajo PIB, desempleo,
subempleo y trabajo infantil, subordinación económica, desigualdades sociales internas
acusadas, crecimiento demográfico, persistencia de la miseria, etc. Todas estas
características son valoradas comparativamente con los países desarrollados. Pero esta
concepción de lo que es un país subdesarrollado ha quedado desfasada, ya que se han
desarrollado unos procesos de industrialización, alfabetización, caída del crecimiento
demográfico de la población, y de descenso de la producción y la productividad
agrícola, que hacen temblar estos criterios.

1. MOVIMIENTO DE “NO ALINEACIÓN”.

• 1955. EL ANTECEDENTE: CONF. DE BANDUNG:

La iniciativa de su convocatoria provino de los cinco primeros países descolonizados en


Asia: Pakistán, India, Indonesia, Ceilán y Birmania. La figura impulsora fue Nehru. El
líder hindú asistía alarmado a la extensión de la guerra fría al continente asiático tras el
conflicto de Corea y quería evitar a toda costa que Asia se dividiera en bloques
enfrentados tal como la formación de la SEATO o la alianza chino-soviética parecía
anunciar.
Los cinco países decidieron convocar una Conferencia en la ciudad indonesa de
Bandung en abril de 1955. Veintinueve países acudieron: 23 asiáticas, de los que 14
procedían del Asia oriental, y 6 africanos, de los que 4 pertenecían al África negra. Ni la
China nacionalista ni Israel fueron invitadas para evitar el boicot de la China Popular y
de los países árabes respectivamente, ni tampoco lo fue África del Sur, condenada por
su política de apartheid. Representantes de los países del Magreb (Marruecos, Argelia y
Túnez), que aún no habían alcanzado la independencia, enviaron observadores a la
Conferencia.

En la Conferencia, como no podía ser menos, hubo una unánime condena del
colonialismo que aún dominaba en África y el sistema racista del apartheid. También
fue unánime la llamada al mundo desarrollado para que cooperase en la lucha contra el
subdesarrollo y la pobreza. Por último, en lo que se refería a las relaciones entre
estados, se acordaron cinco principios, concebidos por Sukarno y popularizados por
Nehru, que vendrían a convertirse en las ideas clave del movimiento de los países no
alineados:

Respeto a la soberanía y la integridad territoriales

Igualdad entre las razas y las naciones

No agresión

No injerencia en los asuntos internos de cada país

Coexistencia pacífica

Sin embargo, pese a estas demandas comunes, fue desde un principio muy evidente la
existencia de tres grandes corrientes enfrentadas:

Los No Alineados, con Nehru y Nasser a la cabeza, condenaban la política de bloques


militares enfrentados.

Los Pro-Occidentales (Turquía, Irak, Pakistán, Ceilán...) defendían la posibilidad de que


cada país se integrara en alianzas militares regionales como la SEATO o el Pacto de
Bagdad. Estos países intentaron que la Conferencia aprobara una resolución
condenando todos los imperialismos, incluido el soviético, pero fracasaron en su
empeño. El prestigio de la URSS y el reciente pasado colonial eran aún muy fuertes.

Los dos Países Comunistas (China y Vietnam del Norte). Zhou Enlai, el representante
chino, fue enormemente hábil en frenar las iniciativas de los países pro-occidentales y
obtener un gran prestigio para la China de Mao.
En definitiva, la Conferencia de Bandung supuso un momento clave en el proceso de
descolonización y en el intento de emancipación del Tercer Mundo. En el terreno de las
relaciones internacionales fue el origen del movimiento de los países no alineados.

• 1961. BELGRADO. BASES DEL MOVIMIENTO:

En Belgrado en 1961, el no alineamiento se define por una serie de principios: preservar


las independencias nacionales frente a las dos superpotencias, no pertenecer a ningún
bloque militar, rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras, defender el
derecho de los pueblos a la autodeterminación y la independencia y luchar por un
"desarme completo y general".

• 1973. ARGEL. DECLARACIÓN DE LOS NO


ALINEADOS:

En 1973 se produjo el impacto petrolero provocado por los países de la OPEP. Se


generaron una buena cantidad de asociaciones de países productores de materias primas,
orientadas al fortalecimiento en la toma de decisiones y también a un mayor control de
los precios de estos productos en el mercado mundial, pero sin el éxito alcanzado por la
OPEP. En algunos casos debido a que se trataba de productos perecederos, como el
banano por ejemplo, o porque los productos no eran estratégicos como el petróleo, o
debido a que eran también producidos por el mundo industrializado, o que estos países
tenían acumulación de stocks suficientes como para controlar los precios en el mercado
mundial. Durante esta década, los países del Tercer Mundo, incluyendo, esta vez,
algunos latinoamericanos, desarrollaron las pautas para la búsqueda de un nuevo orden
económico internacional más justo (NOEI) y para establecer un diálogo Norte-Sur.

Los pilares fueron:

1) Carta de Deberes y Derechos Económicos entre los Estados.


2) Soberanía sobre los recursos naturales, que eran explotados de manera
indiscriminada por las empresas multinacionales.
3) El establecimiento de un Código de Conducta para las empresas multinacionales.
No se alcanzó ninguno de los objetivos, debido principalmente al alto grado de
fragmentación con que operaba la periferia y al escaso poder.
• CONTINÚAN LAS REUNIONES PERIÓDICAS:
El Movimiento de Países No Alineados logró en 1995, en la Cumbre de Cartagena de
Indias (Colombia), reunir a 113 países. Y hubo otra conferencia en Kuala Lumpur
(Malasia) en el año 2003.

A pesar de sus frecuentes reuniones, hoy en día este movimiento ha dejado de tener
relevancia internacional. Desde la caída del muro de Berlín en el año 1989, la guerra
fría se terminó, y por tanto este grupo tuvo que redefinir sus objetivos. El fracaso de
este movimiento posiblemente se debió a que cualquier ambición por construir una
fuerza, se veía frenado por la diversidad de gobiernos que había en cada país miembro,
desde gobiernos de ultraderecha a gobiernos de izquierdas, lo que hacía más difícil las
negociaciones entre sus miembros. Además no debemos olvidar la escasa capacidad
militar y económica de estos países, ya que la mayoría se veían obligados a pedir ayuda
a las grandes potencias de uno u otro bloque.

También podría gustarte