Está en la página 1de 9

Clase N6 Independencia del Alto Perú.

Lo revolucionario de las revoluciones


de la independencia en Hispanoamérica.
Recuperatorio del parcial.

Actividad 
Historia Americana del siglo XIX.

Recuperatorio del primer cuatrimestre

Evaluación domiciliaria integradora del primer trimestre.

1-”El problema de los estados nacionales no sería construir una ciudadanía sino
contenerla” A Annino.

Explica esta afirmación para el caso de México sobre la base de la lectura de Annino,


Guerra, Tutino y Halperín utilizando los conceptos de: derrumbe de la monarquía
ibérica, monarquía pactista, Cortes de Cádiz, liberalismo, autonomías, federalismo.

2- Desarrolla las principales características de la insurrección popular en México


evaluando los elementos de continuidad y ruptura. Argumenta sobre la pertinencia del
concepto de revolución en este proceso (Tutino , Van Young).

Tengan en cuenta las hipótesis de los textos, lo dicho en clase y conversado en clase. 
Atiendan a la habilidad que se está solicitando. Se evaluará la autonomía de escritura.
Entrega formal: respeto del horario, datos personales.
4 páginas, Times New Roman 12, interlineado 1, márgenes 2cm.

Clase N8: Las guerras y la formación de los estados nacionales.


Evaluación cuatrimestral

Actividad 
Trabajo evaluativo grupal

Se les asignará un caso de formación de estado nación y deberán preparar un trabajo de


exposición grupal (hasta 5 integrantes).
Deberán leer la bibliografía general más la del caso particular. Podrán agregar más
bibliografía y de hecho van a necesitar el marco fáctico.

Una vez leída la bibliografía eligen un personaje o un conflicto, lo insertan en un


suceso, una coyuntura y en los procesos de más largo plazo que estamos comenzando a
abordar ( transición al capitalismo periférico y construcción de los estado nacionales)

La idea es recuperar sujetos individuales y colectivos, proyectos, alternativas y el


tiempo histórico. 

El trabajo tiene que tener conceptos de la bibliografía más general que empezamos a ver
sobre el tema. (Halperín, Oszlack, Cardoso y P B, Glade) Deben sumar imágenes, fotos,
mapas, testimonios, si desean música, artes plásticas etc Tod@s deben tener leída la
bibliografía del caso para poder dar cuenta de los procesos.

Tienen que diseñar un PowerPoint o video y una exposición de 30 a 40 minutos por


meet. Tod@s deben exponer de manera igualitaria. Intenten que sea ameno, cuidar la
narrativa y que tenga un cierre.

17/9 Caso México.

Grupo N°1: Romero, Y; Coronel, Espilocin, Silveiro

Grupo N°6: Schapolaff; Friías, Góngora, Gramajo, Aguilera

Bibliografía complementaria:

-Carmagnani, M: “El federalismo liberal en México”  en Marcello Carmagnani


(Coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina” F.C.E., México,
1995 pp 135 a 179.

-Katz, F, “México: la restauración de la república y el porfiriato, 1867-1910” en Leslie


Bethell (ed.), Historia de América Latina (Barcelona, Crítica-Cambridge University
Press, 1990) tomo 9, pp. 13-77.

-Katz, F: La servidumbre agraria en México en la época porfiriana. Ed. Era. México


1980. Pp 13 a 55.

24/9 Caso Bolivia.

Grupo N°5: Di Bari, Bejarano, Cristiani, Méndez.

GrupoN°7: Sánchez, A; Baudracco, Almirón, Aciar.

Bibliografía complementaria:

-Rivera Cusicanqui; S:”La expansión del latifundio en el altiplano boliviano, elementos


para la caracterización de una oligarquía regional” en: Florescano; E, Orígenes y
desarrollo de la burguesía en América Latina 1750-1955.México. Nueva Imagen.
-Irurozqui, M: ¿Ciudadanos armados o traidores a la patria? Participación indígena en
las revoluciones bolivianas de 1870 y 1899. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num.
26, Quito, septiembre 2006, pp. 35-46.

1/10 Caso Perú.

Grupo N°4: Aredes, Funes, Pérez, Martínez, Suárez.

Grupo N°9: Pucci, Martínez, Del Castillo, Ibañez.

Bibliografía complementaria:

-Mallon, Florencia, Campesinado y nación: La construcción de México y Perú


poscolonial. Ed El colegio de San Luis. México 1995. Cap 6: “De ciudadano a otro”.

-Larson, B: Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas 1850-


1910. IEP. Lima .2002. Cap 4: “Perú: guerra, soberanía nacional y la “cuestión
indígena”.

8/10 Caso Cuba.

Grupo N°3; Martínez, I; Savoia; Terlizzi, Liñeiro.

GrupoN°8: Palacios, Santibañez, Pereira, Gagliardi.

Bibliografía complementaria:

- Manuel Moreno Fraginals, “Plantaciones en el Caribe: el caso Cuba-Puerto Rico-Santo


Domingo (1860-1940)” en La historia como arma y otros estudios sobre esclavos,
ingenios y plantaciones, Madrid, 1983.

-Ferrer, A: “Cuba insurgente. Raza, nación y revolución, 1868-1898” Caminos, N°. 24-
25, 2002, pp. 19-34; traducción de Abel González.

15/10 Caso Brasil.

Grupo N°2: Dorado, Fernández, J: Herrera,S; Romero, Y

Grupo N°10: Donadío, Tarantini, Acevedo, Sánchez, V.

Bibliografía complementaria:

-Souza Martins, J: Del esclavo al asalariado en las haciendas de café, 1880-1914. La


génesis del trabajador volante En: Sanchez Albornoz, N: Población y mano de obra en
América Latina.  Ed Crítica.1985.
-Joseph L. Love: “Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937” en Marcello
Carmagnani (Coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil,
Argentina” F.C.E., México, 1995 pp.180-223

-De Souza Martins,J: ”Los campesinos y la política en Brasil” En González Casanova,


P: Historia política de los campesinos Latinoamericanos. México, Siglo XXI. 1985

.-Mailhe, Alejandra. “Imágenes del otro social en el Brasil de fines del siglo XIX:
Canudos como espejo en ruinas” en Prismas, Bernal, UNQ, 2010.

Trabajo evaluativo en parejas.

Criterios de evaluación:

-Dar cuenta de la lectura de la bibliografía obligatoria.

-Analizar los personajes e interpretar el sentido de la viñeta.

-Desarrollar un análisis propio y una escritura autónoma.

Aspectos formales:

-Hoja A4 márgenes normales, fuente times new roman 12,


interlineado 1,5.

-Extensión máxima 3 páginas.

-Entrega 3 de noviembre

Caso México.

Utiliza como disparador la caricatura de “El hijo de Ahuizote”


periódico satírico mexicano. Obsérvalo con atención.
Analiza las características del sistema político del Porfiriato en
México. Utiliza para el análisis los textos de Oszlak, y los dos
textos de Katz (es importante el de la enciclopedia de Bethell),
caracterizando los instrumentos económicos, sociales,
políticos y simbólicos sobre los cuales se asentaba el
régimen.
Clase N10 Trabajo evaluativo en parejas
Caso Brasil

Actividad 
Trabajo evaluativo en parejas.

Criterios de evaluación:

-Dar cuenta de la lectura de la bibliografía obligatoria.

-Analizar los personajes e interpretar el sentido de la viñeta.

-Desarrollar un análisis propio y una escritura autónoma.

Aspectos formales:
-Hoja A4 márgenes normales, fuente times new roman 12, interlineado 1,5.

-Extensión máxima 3 páginas.

-Entrega 3 de noviembre

Caso Brasil:

Observa la viñeta con detenimiento y analízala teniendo en cuenta el proceso de


transición de Brasil al capitalismo periférico (Cardoso y Pérez Brignoli/ Souza Martins)
a través de la producción de café. Establece relaciones  entre ese proceso y la
instauración de la República Velha y a su funcionamiento político como régimen
oligárquico (Souza Martins/Love)

Clase 12: recuperatorio del primer cuatrimestre


Segundo recuperatorio del primer cuatrimestre

Actividad 
Segundo recuperatorio del 1er Trimestre. 2021

Actividad N°!:

Observa y analiza el cuadro de Goya “Los fusilamientos del 3 de mayo” con los


insumos de los textos de Guerra y Annino. Explica con él que transformaciones
políticas se inician en el mundo ibérico  a partir de la invasión napoleónica .Utiliza los
conceptos claves y diferencia los caminos que la modernidad política siguió en España
y en América.

ActividadN°2:

 
México hace un recorrido extraño: va de un proceso muy convulsionado y radicalizado
a una independencia conservadora. Observa el fragmento del cuadro de Juan O’Gorman
que podría representar una visión nacionalista de la independencia de México.

Analizá qué aspectos de la participación de los sectores populares en los procesos de


independencia le discuten a esa visión Tutino y Van Young. Tené en cuenta las
principales características de las insurrecciones populares, zonas, participación,
identidades, tipos de liderazgos etc.

Actividad N°3:

Distingue las etapas de la guerra en Venezuela analizando centralmente la Proclama de


la Guerra a muerte de Bolívar y su intención político ideológica según Thibaud y de
alianza de clases según Izard.

Cada respuesta debe tener (2 páginas A4, fuente 12 interlineado 1,5 aprox.

El trabajo debe entregarse por mensajería interna el domingo 14 de noviembre.

La evaluación es individual y debe reflejar autonomía de escritura, así como la lectura


de la bibliografía obligatoria en el análisis de los testimonios y consignas solicitadas.

Clase N13: Recuperatorio del segundo cuatrimestre


Recuperatorio del segundo cuatrimestre

Actividad 
HISTORIA AMERICANA DEL SIGLO XIX.

Evaluación recuperatoria del segundo cuatrimestre

Teniendo en cuenta los textos de Cardozo y Pérez Brignoli, Halperín Donghi, Glade y
Oszlak analiza en un texto propio un caso de transición al capitalismo dependiente,
formación del estado nación con la bibliografía que aborda el país elegido ( México o
Brasil, siempre el que no hayas abordado  en la otra instancia evaluativa).

El mismo deberá dar cuenta de los procesos de transformación socioeconómica internas


en el marco mundial del imperialismo, el rol del estado en ese proceso, el tipo de
dominación oligárquica que se desarrolla y algunas de las tensiones sociales
desencadenadas.

El texto deberá tener 4 carillas A4, times new roman 12 o similar, justificado con
interlineado 1,5.
Tengan en cuenta que no se pretende que den cuenta de todo, es un ejercicio de síntesis
de lecturas. La idea es que relacionen los procesos y que seleccionen lo que consideran
esencial para explicar ese caso en particular en el marco de América Latina. Sin
embargo se pretende que estén presentes las hipótesis de los autores.

Bibliografía obligatoria del caso

México:    Katz (2)

Brasil:  Souza Martins, Love.

Deberán entregarla por mail al campus el 28 de noviembre

Viernes 10 de julio.

Brinde ejemplos de las formas en que participaron los sectores


populares en la crisis abierta por la legitimidad monárquica,
intentando relacionar ambos aspectos. 

Las intervenciones deben ser acotadas, aproximadamente de


20 renglones, sin pretensión de dar cuenta de mucho, solo de
un ejemplo lo más valioso posible que de cuenta de la relación
entre la crisis monárquica y las participaciones populares. Esto
puede incluir la mirada de Bolivar del proceso. 

Intentemos intervenir y dejar intervenir a lxs compañerxs.


Luego podemos hacer nuevas intervenciones. Los escucho.

También podría gustarte