1. LINEAMIENTOS GENERALES
2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
▪ Generar en las estudiantes una reflexión acerca del Currículo de Preescolar, sus
componentes, características, concepciones, principios, relaciones y
estrategias, propiciando en ellas el deseo de contribuir a la cualificación de las
instituciones educativas.
3. PERFILES Y PRINCIPIOS
3.1 DE FORMACION
Se requiere un Licenciado en Pedagogía Infantil, que realice lecturas del medio
educativo y social, y que con su acción pedagógica contribuya a mejorar la calidad
de vida de la población infantil, diseñando e implementando ambientes educativos
en el marco de un Currículo dinámico y flexible.
Debe concebir el saber como un proceso en permanente construcción, y por lo
tanto cultivar una actitud investigativa, que promueva su cualificación para
reconstruir el saber, reflexionar sobre el hacer y construir nuevos conocimientos.
Con las premisas anteriores, se proyecta la formación de un Licenciado capacitado
para ofrecer a su campo laboral:
● Los saberes y competencias para la planeación, diseño e implementación de
Currículos pertinentes a la educación infantil.
● Las reflexiones sobre los nuevos fundamentos, enfoques, contextos y
prácticas Curriculares que potencialicen la transformación y el cambio en el
acto educativo.
● Nuevas concepciones sobre las relaciones del Currículo con: el desarrollo
humano, la conducta humana, la sociedad/cultura, la convivencia inteligente,
el aprendizaje significativo y las competencias cognitivas y actitudinales
básicas.
3.2 DE DESEMPEÑO
El Perfil de acción del Licenciado de Pedagogía Infantil incidirá en:
● El liderazgo y la coordinación de actividades en la estructuración, planeación
e implementación de Currículos acordes con las necesidades de los
diferentes contextos.
● La diversificación e innovación de los centros de atención existentes y
recreación de nuevos, con visiones pedagógicas Curriculares flexibles e
innovadoras.
● El diseño y desarrollo de un Currículo que se centre en la formulación de
objetivos, selección de experiencias de aprendizaje y definición de los
núcleos para la organización, definición y secuencia de contenidos en el plan
de estudios.
Una de las tareas fundamentales del docente es decidir lo que el estudiante debe
aprender, ordenarlo y diseñar un plan para implementarlo. La práctica de enseñar,
que significa en términos de Fernández Miguel, “poner en signos, lo que el aprendiz
necesita para aprender”, sugiere modos particulares de acción y encierra formas,
estilos y sentidos específicos, aspectos estos, que sólo se vislumbran en el trabajo
del Diseño curricular.
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
CONOCIMIENTOS
*Principios básicos
*Tipos de currículo y modelos curriculares
Fundamentos y Modelos Curriculares
Fuentes, Modelos y Componentes
El contexto educativo colombiano.
4. Lineamientos Curriculares de Educación Preescolar.
PREGUNTAS GENERADORAS
*Cuáles son las características y principios que subyacen al interior de los diseños
curriculares?
*Cómo develar un modelo Curricular en una práctica educativa?
DISEÑO CURRICULAR
CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
*Qué debe saber, saber hacer y saber ser, un educador del nivel Preescolar para
diseñar un Currículo a la altura de las exigencias sociales actuales y del futuro?
*Cómo seleccionar qué aprender y qué enseñar en el Preescolar?
CONOCIMIENTOS
1. Diseño curricular
2. Bases y Modelos de diseño curricular
3. La selección y organización del plan de estudios en la gestión curricular
4. Propuesta y Elementos básicos para el diseño curricular
5. Metodología propuesta: Estrategias Individualizadas
PREGUNTAS GENERADORAS
LECTURA BASICA:
Quintero, J., Munévar R., Yepes, J.C. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo.
Revista latinoam. estud. educ. Manizales (Colombia), 3 (1): 123 – 142. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf
Sacristán. J. ¿Qué significa el currículum? Sinéctica no.34 Tlaquepaque ene./jun. 2010.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación (1994). Articulo 76. Concepto de
Currículo. Bogotá: Legis. MEN. (1994). Decreto 1860. Articulo 33. Bogotá: Legis. 6 Investigación y Práctica
VI: Currículo para Preescolar 6 MEN. (1996). Resolución 2343. Bogotá: Legis. MEN. (1997). Decreto 2247.
Bogotá: Legis. Congreso Nacional de la República. (2016). Ley 1804 – De Cero a Siempre.
SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL
GENERALIDADES DEL CURRICULO
● Elabore un
INSTRUMENTO que le
permita identificar las
características, componentes
del currículo que se
desarrolla en la institución
de practica
●
12 HORAS 3 HORAS 1 HORA
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Zabala, M .Diseño y desarrollo curricular .Marco teórico general. Editorial Narcea
● . Elabore un cuadro
comparativo entre las
nuevas teorías y la
metodología tradicional
que se ha venido
aplicando en nuestro
país. Tenga en cuenta lo
que ha observado en la
práctica.
● Seleccione la teoría que
más le llame la atención
y sustente sus razones
para tal elección.
● Responda las preguntas
generadoras
● Para cada encuentro
elaborar un glosario con
conceptos empleados en
cada encuentro,
aproximadamente en
cinco renglones (no
definición textual) es
elaboración personal.
EL CURRICULO INTEGRADOR
● Realizar en su diario de
campo, registros sobre
las prácticas .
7 HORAS 30 MINUTOS 40 MINUTOS
Lectura Basica:
MEN. Bases curriculares Para la primera y la educación inicial . 2017.
Iafrancesco, G. (1995). Fundamento desde la educación individualizada. En: Proyecto
pedagógico para el preescolar. Enfoque Integral: Individuo Ambiente. Parte II,
Capítulo 4. pp.51-67. Bogotá: Universidad El Bosque.
LECTURA BASICA:
LECTURA COMPLEMENTARIA
Lineamiento Pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Alcaldía
de Bogotá – Universidad Pedagógica Nacional. (pp.44 – 171)
Recuperado de:
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie
nto_Pedagogico.pdf
8. METODOLOGÍA
Estudio de casos:
Propician la participación del tutor y los estudiantes en busca de soluciones a
problemas planteados, este tiene como objetivo incentivar la reflexión y el análisis y
significa una experiencia vivencial de aprendizaje. Un caso es la descripción
objetiva de una situación específica, este incluye información relacionada con los
hechos del caso y se busca finalmente que los estudiantes desarrollen un
pensamiento estratégico dirigido a soluciones de acuerdo con los lineamientos de
trabajo presentados.
Encuentro de saberes:
Se realiza la profundización de los temas vistos, dicha profundización es realizada
por el tutor con apoyo de los estudiantes, ya que previo al encuentro se ha
entregado material de consulta y lectura, se ejecutan en la medida de lo posible
actividades que conlleven a ejercicios prácticos de los contenidos vistos. Aquí se
evidencia el trabajo individual y grupal mediante la construcción de mapas
conceptuales de los temas.
El 60% del curso: (20% de trabajo individual, 20% de trabajo grupal y 20% del
proyecto de investigación) se tomará del cumplimiento de las siguientes tareas y
actividades: