Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA - IDEAD -


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

Investigación y Practica VI Currículo para preescolar.

1. LINEAMIENTOS GENERALES

Unidad Académica: Instituto de Educación a Distancia IDEAD

Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Campo de Formación: Pedagógico

Nombre del Curso: Investigación y practica VI Currículo para Preescolar

Proyecto de Investigación al cual esta inscrito el curso:


“Sentido de los proyectos de Intervención Pedagógica”

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Las nuevas formas de asumir la educación se relacionan con las


reconceptualizaciones que se están haciendo sobre diferentes temáticas en el
campo de la pedagogía, la cultura, la construcción del conocimiento y el Currículo.

Es así como el curso de currículo para preescolar, pretende crear espacios de


reflexión sobre la cotidianidad escolar del maestro, en donde se ve involucrada la
vida política, social e institucional, permitiendo que el estudiante construya
conocimientos significativos, modelos explicativos y descubra estrategias
cognoscitivas que lo conduzcan a un acercamiento con los procesos curriculares
que se adelantan actualmente en nuestro país. Se pretende la formación de un
docente interactuante con el proceso de investigación, diseño e implementación
del currículo, que sepa organizar los diferentes elementos constitutivos de éste y
que conteste los interrogantes previos: qué, por qué, a quién, para qué y cómo
enseñar.

Es importante entonces que se conozcan, analicen e implementen los lineamientos


generales curriculares, de tal manera que se aporte al desarrollo de un ser humano
dimensionado y motivado para avanzar hacia niveles más altos de conocimiento y
de desempeño. Igualmente se propone orientar la comprensión de estos
lineamientos, partiendo de los nuevos enfoques del cómo comprender y enseñar.

2.1. PROPÓSITO GENERAL DE FORMACIÓN

Generar espacios de reflexión y formación pedagógica que posibiliten una mayor


comprensión, tanto a nivel teórico como estructural, de los nuevos factores que
intervienen en el Diseño Curricular de los centros educativos.

2.2. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE FORMACIÓN


▪ Propiciar el rompimiento de paradigmas que permita una visión más amplia del
currículo.

▪ Comprender como el currículo no sólo trata de contenidos, sino de las formas,


criterios, metodologías, prácticas evaluativas, competencias y habilidades para
los saberes.

▪ Identificar los lineamientos generales de los procesos curriculares, que permitan


señalar algunos criterios como puntos de partida en la transformación de los
centros educativos del país.

▪ Aprovechar significativamente los espacios de la práctica pedagógica, para


confrontar saberes, evaluar el diseño de currículos y plantear técnicamente
propuestas curriculares pertinentes y sustentadas coherentemente en
presupuestos pedagógicos claros y precisos, para poblaciones de niños/as en
primera infancia,

▪ Analizar y reconocer los postulados básicos de la educación preescolar y sus


características a partir de los lineamientos y orientaciones curriculares
pertinentes.

▪ Promover cambios de actitud en los docentes en formación con respecto a su


quehacer pedagógico, que respondan a los grandes retos que demanda la
dinámica de los cambios sociales, económicos, políticos, culturales y
tecnológicos en la construcción de nuevos currículos en el marco de la
autonomía escolar.

▪ Generar en las estudiantes una reflexión acerca del Currículo de Preescolar, sus
componentes, características, concepciones, principios, relaciones y
estrategias, propiciando en ellas el deseo de contribuir a la cualificación de las
instituciones educativas.

3. PERFILES Y PRINCIPIOS
3.1 DE FORMACION
Se requiere un Licenciado en Pedagogía Infantil, que realice lecturas del medio
educativo y social, y que con su acción pedagógica contribuya a mejorar la calidad
de vida de la población infantil, diseñando e implementando ambientes educativos
en el marco de un Currículo dinámico y flexible.
Debe concebir el saber como un proceso en permanente construcción, y por lo
tanto cultivar una actitud investigativa, que promueva su cualificación para
reconstruir el saber, reflexionar sobre el hacer y construir nuevos conocimientos.
Con las premisas anteriores, se proyecta la formación de un Licenciado capacitado
para ofrecer a su campo laboral:
● Los saberes y competencias para la planeación, diseño e implementación de
Currículos pertinentes a la educación infantil.
● Las reflexiones sobre los nuevos fundamentos, enfoques, contextos y
prácticas Curriculares que potencialicen la transformación y el cambio en el
acto educativo.
● Nuevas concepciones sobre las relaciones del Currículo con: el desarrollo
humano, la conducta humana, la sociedad/cultura, la convivencia inteligente,
el aprendizaje significativo y las competencias cognitivas y actitudinales
básicas.

3.2 DE DESEMPEÑO
El Perfil de acción del Licenciado de Pedagogía Infantil incidirá en:
● El liderazgo y la coordinación de actividades en la estructuración, planeación
e implementación de Currículos acordes con las necesidades de los
diferentes contextos.
● La diversificación e innovación de los centros de atención existentes y
recreación de nuevos, con visiones pedagógicas Curriculares flexibles e
innovadoras.
● El diseño y desarrollo de un Currículo que se centre en la formulación de
objetivos, selección de experiencias de aprendizaje y definición de los
núcleos para la organización, definición y secuencia de contenidos en el plan
de estudios.

3.2 PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso le permite al futuro pedagogo infantil, continuar desarrollando los principios


de: Autonomía, autoformación, transformación crítica y trabajo cooperativo.

En este proceso personal de formación, se genera interiormente en cada sujeto,


una actitud de búsqueda, de confrontación permanente y de toma de conciencia de
los efectos educativos que tienen los propios desempeños.

El desempeño del Licenciado en Pedagogía Infantil, no sólo se ve afectado por sus


procesos personales, sino también por los procesos de orden disciplinar, en este
caso, los que atañen a la pedagogía infantil, que tal como lo plantean los
Lineamientos Curriculares que sustentan la acción pedagógica en el preescolar,
están fundamentados en los principios de integralidad, participación y lúdica
(según decreto 2247 de 1997), los cuales permiten un trabajo trascendente en
todas las dimensiones del desarrollo. Estos tres principios fundamentales, se deben
reconocer y reflejar en la formación y acción de los estudiantes.

En este orden de ideas, el Licenciado en Pedagogía infantil, al diseñar y desarrollar


el Currículo, ha de reconocer el trabajo pedagógico integral, que implica que toda
acción educativa debe estar relacionada con el mundo físico, afectivo, social,
cognitivo y cultural de la población infantil.

Igualmente, ha de identificar la participación, como una concepción que devela la


vinculación activa y permanente de la familia, la sociedad y el estado en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, ha de determinar la Lúdica, como un principio rector que se hace


realidad a través del juego y que reconoce al niño/a como seres interesados en
realizar actividades que les produzcan placer y disfrute.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO PROGRAMÁTICO DE “DISEÑO CURRICULAR


EN EL PREESCOLAR”
El Pedagogo infantil a medida que avanza en su proceso de formación, comprende
más ampliamente los sentidos del acto educativo, las relaciones pedagógicas que
se establecen entre los sujetos, los contextos y los objetos de estudio. Se pretende
que el estudiante a través de la articulación y reflexión sobre los diferentes
contenidos teóricos que forman parte de los cursos del semestre, continúe
conceptualizando y encontrando en la teoría, un apoyo que le permita ahondar en
la comprensión de su acción.

El curso de Diseño Curricular en el Preescolar, se articula significativamente con los


cursos de Legislación y administración educativa, Evaluación por procesos y
Prospectiva del Pedagogo integral, en la medida que los contenidos de estos
cursos, recogen y propician la reflexión y aplicación de conceptos y conocimientos
indispensables en la acción curricular.

El educador infantil debe comprender la complejidad en la toma de decisiones que


encierra diseñar un programa de formación para niños en contextos específicos,
bajo normativas precisas y enmarcadas en consideraciones teóricas de carácter
pedagógico.

Esta consideración demanda el conocimiento crítico de los aspectos básicos a ser


considerados en el diseño de currículos para niños de la primera infancia

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO


CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y
DESEMPEÑO.

5.1 Importancia del curso:

Una de las tareas fundamentales del docente es decidir lo que el estudiante debe
aprender, ordenarlo y diseñar un plan para implementarlo. La práctica de enseñar,
que significa en términos de Fernández Miguel, “poner en signos, lo que el aprendiz
necesita para aprender”, sugiere modos particulares de acción y encierra formas,
estilos y sentidos específicos, aspectos estos, que sólo se vislumbran en el trabajo
del Diseño curricular.

Este curso brinda las herramientas teórico-prácticas que permiten organizar el


proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa. Adquiere una
importancia relevante, ya que permite comprender la complejidad de un sistema
curricular y establecer una postura crítica y argumentada pedagógicamente en
torno a las políticas estatales en materia curricular.

5.2 El Proyecto de Investigación


El proyecto de investigación al que está inscrito este curso, se denomina “Sentido
de los proyectos de intervención Pedagógica”, y tiene por objeto que el
pedagogo infantil conozca los discursos y prácticas pedagógicas en torno al Diseño
Curricular.

Diseñar los proyectos curriculares desde la perspectiva del estudiante, significa


partir de un diagnóstico objetivo de sus necesidades sociales e individuales, de la
recuperación y reconocimiento de sus conocimientos, hábitos, habilidades y
actitudes, para ser retomados en el desarrollo de sus capacidades. Esto constituye
un reto para la experiencia profesional del docente, por la puesta en práctica de sus
conocimientos, pues requiere de un proceso de investigación permanente que
satisfaga las necesidades de desarrollo de los niños y el mejoramiento de su calidad
de vida, así como asumir el reconocimiento de la diversidad y el cambio.
Parte del desarrollo del siglo XXI, entiende el proceso educativo, primero como
enseñanza, aprendizaje y evaluación y luego como enseñanza, aprendizaje,
evaluación e investigación. Esta apreciación del hecho educativo implica un proceso
de metaeducación, en donde la investigación es un imperativo.
La investigación durante el desarrollo del curso y a través de las asesorías,
pretende fortalecer la actitud de apertura y de búsqueda de una comprensión
integradora de cada evento de estudio.
1. Presentación de los problemas frente a conocimientos
El curso plantea cinco Núcleos Problémicos que abordan los conocimientos
necesarios para el cumplimiento de los propósitos de formación del Licenciado en
Pedagogía Infantil, a saber:

6.1 NUCLEO PROBLEMICO N° 1:


Conceptos, concepciones y percepciones del currículo

CONOCIMIENTOS

* Contextualización de las diferentes concepciones del currículo a través del


tiempo .
Características. Funciones

PREGUNTAS GENERADORAS

● ¿Qué se entiende por tendencias curriculares? Qué tendencias identifican


partiendo del proceso histórico de la “Escuela”?

6.2 NUCLEO PROBLEMICO No.2

GENERALIDADES DEL CURRICULO

CONOCIMIENTOS
*Principios básicos
*Tipos de currículo y modelos curriculares
Fundamentos y Modelos Curriculares
Fuentes, Modelos y Componentes
El contexto educativo colombiano.
4. Lineamientos Curriculares de Educación Preescolar.

PREGUNTAS GENERADORAS

*Cuáles son las características y principios que subyacen al interior de los diseños
curriculares?
*Cómo develar un modelo Curricular en una práctica educativa?

6.3 NUCLEO PROBLEMICO No. 3

DISEÑO CURRICULAR

CONOCIMIENTOS

Currículos e innovación curricular:


✓ High Scope
✓ Currículo Integral
✓ Currículo Montessoriano
✓ Currículo Waldorf
✓ Currículo Reggio Emilia
✓ Proyecto Spectrum
✔ stem
✔ Enfoque Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA),
2. Principales características y aportes a la educación infantil.
PREGUNTAS GENERADORAS

*Cómo determinar el orden y la secuencia de los contenidos Curriculares?


*Por qué actualmente la actividad de las instituciones educativas, debe girar en
torno a un diseño curricular basado en proyectos?
*Qué características deben presentar los modelos curriculares para que sean
novedosos y, respondan a la realidad social y cultural que requiere la educación
infantil en nuestro contexto? (local, nacional)

6.4 NUCLEO PROBLEMICO No. 4

EL CURRICULO EN EL NIVEL PREESCOLAR

CONOCIMIENTOS

*Lineamientos del Currículo en el Preescolar


*Marco político, conceptual y pedagógico
*Sentido de una propuesta curricular en el primer ciclo educativo

PREGUNTAS GENERADORAS

*Qué debe saber, saber hacer y saber ser, un educador del nivel Preescolar para
diseñar un Currículo a la altura de las exigencias sociales actuales y del futuro?
*Cómo seleccionar qué aprender y qué enseñar en el Preescolar?

6.5 NUCLEO PROBLEMICO No. 5

Diseño y construcción creativa del propio currículo para Preescolar

CONOCIMIENTOS
1. Diseño curricular
2. Bases y Modelos de diseño curricular
3. La selección y organización del plan de estudios en la gestión curricular
4. Propuesta y Elementos básicos para el diseño curricular
5. Metodología propuesta: Estrategias Individualizadas

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Cuáles elementos son fundamentales para la estructuración de las propuestas


curriculares en el nivel preescolar de la institución educativa espacio de práct
7. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL:

TRABAJO INIVIDUAL TRABAJO POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL TRA


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE
• Construya una definición de
currículo que refleje las ideas que •Elabore el árbol genealógico del • Presentación, justificación del ●
posee sobre este No repita, ni currículo, determinen: cómo texto construido.
plagie definiciones, intente que el se fue desplegando y los • Entrega de texto
concepto exprese su concepción énfasis que se fueron • Profundización en las ●
actual. Llévela anotada este es un modificando, el impacto en la preguntas generadoras.
insumo para el encuentro organización escolar • Evaluación (
( pedagógica y ●
administrativa ) Justifiquen su
•Rastree las concepciones sobre posición
currículo que ofrezcan tres
artículos o libros incluido la lectura •Complementen las respuestas a las ●
básica. Anótelas y cite la fuente preguntas generadoras
(Utilice normas APA). Considere
todas las definiciones y refiera
cada una a alguno de los polos,
construya un texto (solo dos
páginas) justificado su respuesta
inclusive cuando no le sea posible
“ clasificar” una definición .
● Responda las preguntas
generadoras.
● Para cada encuentro elaborar
un glosario con conceptos
empleados en cada encuentro,
aproximadamente en cinco
renglones ( no definición
textual) es elaboración
personal
7 HORAS 30 MINUTOS

LECTURA BASICA:
Quintero, J., Munévar R., Yepes, J.C. (2007). Investigación-acción y currículo; un recorrido por el mundo.
Revista latinoam. estud. educ. Manizales (Colombia), 3 (1): 123 – 142. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134112603008.pdf
Sacristán. J. ¿Qué significa el currículum? Sinéctica no.34 Tlaquepaque ene./jun. 2010.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS:
Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación (1994). Articulo 76. Concepto de
Currículo. Bogotá: Legis. MEN. (1994). Decreto 1860. Articulo 33. Bogotá: Legis. 6 Investigación y Práctica
VI: Currículo para Preescolar 6 MEN. (1996). Resolución 2343. Bogotá: Legis. MEN. (1997). Decreto 2247.
Bogotá: Legis. Congreso Nacional de la República. (2016). Ley 1804 – De Cero a Siempre.
SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL
GENERALIDADES DEL CURRICULO

TRABAJO INIVIDUAL TRABAJO POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL T


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL

● Lectura sobre principios ● Organizar una ● Socialización sobre la


básicos del currículo y exposición sobre los lectura abordada
características del tipos y modelos mediante una mesa
mismo. curriculares. redonda..

● Registro de la ● Consoliden los ● Puesta en común sobre


información en el hallazgos significativos la practica realizada en
portafolio empleando en relación a lo los centros.
mapas conceptuales, indagado. *Actividades
mentales o por exploratorias.
preguntas, cuadros
sinópticos, resúmenes….
•Para cada encuentro
elaborar un glosario con
conceptos empleados en
cada encuentro,
aproximadamente en cinco
renglones (no definición
textual) es elaboración
personal.

● Elabore un
INSTRUMENTO que le
permita identificar las
características, componentes
del currículo que se
desarrolla en la institución
de practica


12 HORAS 3 HORAS 1 HORA

LECTURA BASICA: El currículo: concepciones, enfoques y diseño revista unimar número 58


diciembre 2011, 65-76.
Coll. C. Fundamentos del currículum , capítulo 2

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Zabala, M .Diseño y desarrollo curricular .Marco teórico general. Editorial Narcea

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL


ALTERNATIVAS CURRICULARES

TRABAJO INIVIDUAL TRABAJO POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL T


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL
• Preparen una
● Investigar cada uno de experiencia práctica
los temas de en la cual se
• Evaluación escrita del
conocimiento que dimensionen aportes primer y segundo
plantea el núcleo desde las diversas encuentro.
problémico y emplear teorías expresadas• Participación en
diferentes técnicas para (Filosofía para niños, conversatorio sobre la
registrar la información inteligencias múltiples, importancia de las nuevas
en el portafolio. constructivismo, teorías como alternativa
● consulte en una base proyectos de aula, etc.). curricular.
de datos en ingles sobre • Preparen criterios
• Profundización en las
la temática sugeridas: y elementos necesarios preguntas generadoras
Erick. para un trabajo práctico
● Sciencie. con base en una de las
● Sciencia direct. inteligencias múltiples,
● Education database de acuerdo a sorteo
( ProQuest) previo.
● Springerlink . • Complementen
● Ebsco. las respuestas a las
● preguntas generadoras.
● Nota: ingresar con los
datos de la plataforma
TuAula en la sección de
biblioteca de la página
web U T .

● . Elabore un cuadro
comparativo entre las
nuevas teorías y la
metodología tradicional
que se ha venido
aplicando en nuestro
país. Tenga en cuenta lo
que ha observado en la
práctica.
● Seleccione la teoría que
más le llame la atención
y sustente sus razones
para tal elección.
● Responda las preguntas
generadoras
● Para cada encuentro
elaborar un glosario con
conceptos empleados en
cada encuentro,
aproximadamente en
cinco renglones (no
definición textual) es
elaboración personal.

10 HORAS 5 HORAS 20 MINUTOS


CURRÍCULO HIGH SCOPE
http://localhost:8888/carrusel/educacion-high-scope-alternativa-confiable-jardin-
infantil/
http://portafolioocep.blogspot.com/2008/07/curriculum-high-scope-experiencia-
de.html
http://www.laruedahs.com/enfoque/enfoque.html
CURRICULO INTEGRAL
http://localhost:8888/carrusel/curriculos-educacionales/
http://www.educarchile.cl
http://marceparvchile.wordpress.com/2006/10/17/curriculo-integral/
CURRÍCULO MONTESSORIANO
http://localhost:8888/carrusel/metodologia-montessori/
http://www.academiamontessori.cl
http://www.educarmontessori.cl/
http://www.fundacionmontessori.org/?gclid=CJmE1Pz6z9ICFVgkgQodvdUJnA
CURRÍCULO WALDORF
http://localhost:8888/carrusel/metodologia-waldorf-educacion/
www.centrowaldorf.com
www.cambridge.steiner.school.co.uk/rudolf_steiner_education.chp
www.steiner-autralia.org
www.steinercollege.org
www.waldorfkindergarten.org
CURRÍCULO REGGIO EMILIA
http://localhost:8888/carrusel/curriculos-educacionales/
www.reggiochildren.it
www.reggioinspired.com
www.zerosei.comune.re.it
www.reggioemilia.se

CUARTO ENCUENTRO PRESENCIAL

EL CURRICULO INTEGRADOR

TRABAJO INIVIDUAL TRABAJO POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL T


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL
• Elabore un
documento escrito ● Elección de persona
( RAE) en el que dé • Preparen una muestra encargada de redactar
cuenta de la lectura de evidencias sobre la el protocolo de la
básica (bases intervención en las jornada.
curriculares para la diferentes instituciones ● Exposición de
educación inicial ) educativas de acuerdo a los evidencias sobre
• Prepare un taller cronogramas presentados intervención en
para desarrollar con inicialmente. diferentes instituciones.
alguno de los actores de . ( sorteo )
la comunidad educativa • Complementen las ● Puesta en común de los
(padres de familia, respuestas a las preguntas documentos escritos
docentes o estudiantes) generadoras. RAE por los estudiantes.
como parte de su 30 minutos. Entrega
trabajo de intervención. .
• Responda las ● Profundización en las
preguntas generadoras. preguntas generadoras.
● Evaluacin
• Para cada encuentro
elaborar un glosario con
conceptos empleados en cada
encuentro, aproximadamente
en cinco renglones (no
definición textual) es
elaboración personal.

● Realizar en su diario de
campo, registros sobre
las prácticas .
7 HORAS 30 MINUTOS 40 MINUTOS

Lectura Basica:
MEN. Bases curriculares Para la primera y la educación inicial . 2017.
Iafrancesco, G. (1995). Fundamento desde la educación individualizada. En: Proyecto
pedagógico para el preescolar. Enfoque Integral: Individuo Ambiente. Parte II,
Capítulo 4. pp.51-67. Bogotá: Universidad El Bosque.

LECTURA COMPLEMENTARIA: Iafrancesco, G. M. (2003). Estructuración de estándares


curriculares en la educación básica colombiana. Educación y Educadores, (6), 233-
236. Recuperado
de:https://www.mysciencework.com/publication/show/6106ac64a7fe5fe7e12fbd92f2
2859b7

QUINTO ENCUENTRO PRESENCIAL


Diseño y construcción creativa del propio currículo para Preescolar

TRABAJO INIVIDUAL TRABAJO POR CIPAS TRABAJO PRESENCIAL TR


INDEPENDIENTE INDEPENDIENTE INDIVIDUAL
Responda las
preguntas ● Con base en los • Evaluación escrita sobre
generadoras. elementos conceptuales tercer y cuarto encuentro.
y metodológicos • Profundización en las
Visite el edusitio para sugeridos en la lectura preguntas generadoras.
la educación en la base y demás del curso,
primera infancia. realicen un ejercicio de
https://portaleducativo diseño curricular para
colombiaaprende.wor preescolar. (
dpress.com/2012/07/1 storyteling) Con base
7/edusitio-de-la- en la experiencia de
primera-infancia Práctica e Investigación
Explorar la aplicación Formativa, preparar un(
Canva.( herramienta storyteling que
online y gratuita para visualice la pertinencia
el diseño ) de la propuesta)
Finalizar las ●
actividades
programadas en el
centro de práctica de
acuerdo al
cronograma.

10 HORAS 5 HORAS 40 MINUTOS

LECTURA BASICA:

PLANEACIÓN EDUCATIVA Y DISEÑO CURRICULAR: UN EJERCICIO DE


SISTEMATIZACIÓN.1 EDUCATIONAL PLANNING AND CURRICULUM DESIGN: A
SYSTEMATIZATION EXERCISE.
Jorge Everardo Aguilar Morales2 y Jaime Ernesto Vargas-Mendoza.

Iafrancesco, G. (1995). Propuesta de estrategias individualizadas para facilitar el


aprendizaje significativo en el preescolar. En: Proyecto pedagógico para el
preescolar. Enfoque Integral: Individuo Ambiente. Parte III. Capítulo 10. pp.162-169.
Bogotá: Universidad El Bosque.

LECTURA COMPLEMENTARIA
Lineamiento Pedagógico y curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Alcaldía
de Bogotá – Universidad Pedagógica Nacional. (pp.44 – 171)
Recuperado de:
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie
nto_Pedagogico.pdf
8. METODOLOGÍA

El desarrollo del curso aborda la reflexión analítica en torno a los problemas y


conocimientos incluidos en cada uno de los núcleos problémicos, tomando como
puntos de referencia las lecturas básicas y los materiales de apoyo. Para darle
sentido y garantizar el trabajo individual de los estudiantes maestros, se hará uso
de la caja de herramientas, la cual será analizada y socializada, con el fin de
garantizar el trabajo reflexivo y serio dentro de la cotidianidad escolar. Los
anteriores parámetros y demás proceso que constituyen el fortalecimiento de la
autonomía, se evidenciarán en el desarrollo del portafolio, herramienta en la cual el
maestro presentará alternativas para acceder a los diferentes contextos de
Aprendizaje y garantizar así , resultados positivos en la formación y adquisición del
conocimiento.

Dentro de esta metodología de trabajo individual y/o grupal, el portafolio de


aprendizaje constituye una herramienta didáctica en donde se evidenciará el
trabajo desarrollado por el maestro en su praxis pedagógica y los resultados
alcanzados valorados en logros de aprendizaje. Tal como lo expresa la doctora
Lucila Castro Quiroga, el uso del portafolio de la enseñanza debe mirarse como una
estrategia para “hacer explícitos y con voz propia los sentidos que subyacen en las
acciones que diariamente realiza el profesor”; es por lo tanto, una estrategia que
incentivará a crear, diseñar ambientes de aprendizaje innovadores, hacer explícitos
los procesos de aprendizaje y fortalecer el dominio de las competencias.

Este enfoque se fundamentará, como es natural, en la autoformación y el trabajo a


nivel “CIPAS”, en donde el actor principal del proceso será el estudiante maestro,
capaz de forjar su propio proyecto de vida y que de forma holística, le permita
facilitar el dominio de los saberes, formar para la vida y preparar al educando para
la transformación social y cultural, gracias a la estrategia de trabajo de aprendizaje
por “descubrimiento y construcción”

Todo esto esta completamente de acuerdo al marco legal de la universidad


(Propuesta Reforma Curricular U. T. IDEAD 1997, Pág.49, 50, Estado actual del
IDEAD: análisis y perspectivas 1998, Pág. 17). “La metodología de trabajo es
problematizadora y de competencias, con un enfoque de autoformación por parte
del estudiante, de actualización del profesional docente que orienta los cursos, con
actividades presenciales ( encuadre pedagógico, tutorías, prácticas, seminarios,
talleres, asesoría individual y/ó grupal y convocatorias) y otras no presenciales
(lecturas, consultas, trabajos en CIPAS, visita a instituciones educativas, estudio de
casos, tareas), está orientada hacia la construcción del conocimiento, partiendo de
la estructura cognitiva previa del estudiante y de su práctica laboral cotidiana, en
relación con el objeto de estudio del programa”.

Estudio de casos:
Propician la participación del tutor y los estudiantes en busca de soluciones a
problemas planteados, este tiene como objetivo incentivar la reflexión y el análisis y
significa una experiencia vivencial de aprendizaje. Un caso es la descripción
objetiva de una situación específica, este incluye información relacionada con los
hechos del caso y se busca finalmente que los estudiantes desarrollen un
pensamiento estratégico dirigido a soluciones de acuerdo con los lineamientos de
trabajo presentados.

Encuentro de saberes:
Se realiza la profundización de los temas vistos, dicha profundización es realizada
por el tutor con apoyo de los estudiantes, ya que previo al encuentro se ha
entregado material de consulta y lectura, se ejecutan en la medida de lo posible
actividades que conlleven a ejercicios prácticos de los contenidos vistos. Aquí se
evidencia el trabajo individual y grupal mediante la construcción de mapas
conceptuales de los temas.

Ejercicios de simulación y juego de roles:


Basados en los objetivos del material de trabajo entregado. Por grupos (CIPAS) de
estudiantes desarrollan situaciones particulares en las cuales todos los integrantes
del curso se deben integrar a la dinámica de exposición del tema.

Desarrollo guía de trabajo y portafolio


Implementación, abordaje y desarrollo de guías y talleres pertinentes a las
temáticas trabajadas, también se lleva seguimiento a un portafolio independiente
por estudiantes, que consta de material bibliográfico, mapas conceptuales, y
trabajo individual y grupal.

9. CRITERIOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DEL CURSO

En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995 emanado por el Consejo Superior de la


Universidad del Tolima, se establecen los siguientes criterios para la evaluación del
curso Diseño Curricular en el Preescolar

El 60% del curso: (20% de trabajo individual, 20% de trabajo grupal y 20% del
proyecto de investigación) se tomará del cumplimiento de las siguientes tareas y
actividades:

*Trabajo individual 20%: Consultas, desarrollo de preguntas generadoras, cuadro


de síntesis, elaboración de formatos, quiz , diario de campo,
portafolio, ensayo, crucigramas, autoevaluación y autorregulación.

*Trabajo de CIPAS 20%: mapa por preguntas, socialización de diseños


curriculares, ficha de observación, participación, consultas, práctica, trabajo en
equipo, diseño de proyecto de aula, socialización de actividad del proyecto de aula,
coe-evaluación

*Trabajo de investigación 25%: Asistencia y participación en las asesorías,


presentación y socialización del informe del semestre (avances de investigación:
proyecto pedagógico de intervención). Heteroevaluación.

*Convocatoria 40%: Escrita e individual, tipo ECAES

A nivel general, se puede categorizar las prácticas evaluativas teniendo en cuenta:

o Encuentros Presénciales: Desarrollo de protocolos u otra forma de


registrar las memorias del encuentro tutorial, talleres, escritos, textos,
discurso, Informes de Investigación, apropiaciones y conceptualizaciones
teóricas, mapas conceptuales – mentales y/o por preguntas, plegables,
portafolios, participación en actividades de socialización y comprobación de
conocimientos, reflexiones orales-escritas pertinentes, informe de
Investigación y la puesta en común de distintas experiencias sobre las
prácticas y discursos pedagógicos.

o Las practicas pedagógicas, las actividades de integración, el desarrollo de


competencias de los encuentros presenciales y el tiempo independiente
dedicado a la adquisición de competencias (a nivel individual y grupal),
además de las actividades realizadas en el Portafolio de Aprendizaje, serán
tenidos en cuenta dentro del proceso de evaluación.

o La presentación de los avances en el Proyecto pedagógico de


intervención de acuerdo con el plan de acción y cronograma establecido
para el semestre A de 2020.

10. BIBLIOGRAFIA GENERAL

● LINEAMIENTOS GENERALES DE PROCESOS CURRICULARES. Documento 1.


M.E.N. 1998

● CURRICULO Y APRENDIZAJE. Manual para la elaboración de elementos del


currículo. Editorial Santillana. 1996

● REVISTA INTERNACIONAL MAGISTERIO. Currículo…contextos, enfoques y


prácticas. Nº 16 Agosto – Septiembre de 2005

● PROPUESTA CURRICULAR PARA EL GRADO CERO: Marcos político, conceptual


y pedagógico. M.E.N. 1996

● LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL PREESCOLAR. M.E.N. 1998

● PEÑATE MONTES, Luzardo. Administración de instituciones educativas.


Editorial Magisterio. 2000

● LAFRANCESCO V., Giovanni. Currículo y plan de Estudios . Colección


Escuela Transformadora . Bogotá, 2004

● HOYOS REGINO, Santander y otros. Currículo y planeación educativa.


Editorial Magisterio, 2004

● EQUIPO CURRICULO DEL IDEP. Investigando el Currículo Practicado.


Bogotá, 1995

● ZABALZA, Miguel. Diseño y desarrollo curricular. Ediciones Narcea,


Madrid. 2003

● GARCIA, Carlos y Julían López. Asesoramiento curricular y organizativo


en educación. Editorial Ariel, Barcelona

● HERNANDEZ, Fernando y Monserrat Ventura. La organización del Currículo


por proyectos de trabajo. ICE, Barcelona.

● CASARINI RATTO, Martha. Teoría y Diseño Curricular. Editorial Trillas,


2005

● LOPEZ JIMENEZ, Nelson. La deconstrucción Curricular. Editorial


Magisterio.

Colección Seminarium, 2001.

También podría gustarte