Está en la página 1de 92

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCION DESARROLLO COMUNITARIO

ACCIONES PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA CREATIVIDAD


ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRAXIS EDUCATIVA EN EL
ESPACIO COMUNITARIO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL
BOLIVARIANO “BATALLA DE LA VICTORIA” ORTIZ ESTADO
GUÁRICO.

Facilitador: Dr. Oswaldo Arana Autora: Jely Campos


C.I: V-16.784.472
Sección 02

Ortiz, Julio del 2018


INTRODUCCIÓN

Las intervenciones creativas a nivel mundial, según Bottero (2009) “se han
convertido en buenas prácticas docentes y educativas que facilitan el desarrollo de
actividades de aprendizaje; orientadas a lograr con eficiencia los objetivos formativos
previstos de alto valor educativo”, (p.28), como por ejemplo, una mayor incidencia en
atención a comunidades sociales excluidas, menor fracaso escolar, mayor
profundidad en la construcción del conocimiento. En este sentido, el término
intervención creativa representa una variedad de acciones estructuradas entre dos o
más alumnos proyectadas o planificadas por un miembro del equipo directivo para
conseguir objetivos académicos (primarios) y socioemocionales (secundarios).
El proceso de la educación, como formación es de vital importancia para cada
sociedad que aspira a lograr miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Por
ello, se plantea que la educación es un proceso de socialización de las personas a
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social, es decir valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,
regulación fisiológica, entre otros. Al respecto, Freire (1967), señala que “la
educación ha de comenzar por superar la contradicción educador – educando, debe
basarse en una concepción abarcadora de los dos polos en una línea integradora, de
manera que ambos se hagan a la vez educadores y educandos" (p.58).
Ahora bien, la educación inicial, es la primera etapa del sistema educativo
Bolivariano, y corresponde a un subsistema muy importante por representar el primer
contacto del niño y la niña con la educación formal. Atiende a la población infantil de
0 a 6 años, contribuyendo con las familias en la formación de valores, de respeto,
solidaridad, justicia, identidad, cooperación, para que los niños y las niñas sean los
ciudadanos que necesita la sociedad venezolana. Ayuda a la formación integral del
niño y la niña enmarcada dentro de una labor conjunta interactiva, cooperativa y
coordinada por parte de los distintos actores que concurren en el hecho educativo. En
tal sentido, concibe el rol del educador en la praxis educativa como mediador de
experiencias de aprendizajes, que asume su función desde dos ámbitos: El
pedagógico, cuando interviene en los ambientes de aprendizaje; es decir en la escuela
y el sociocultural cuando su acción se proyecta a la familia y la comunidad.
Es de esta manera que se sabe que el accionar docente no se circunscribe o se
limita al aula o las instalaciones del colegio, sino que trasciende hasta llegar al
contexto en el que crecen y se desarrollan los niños y niñas, en otras palabras a la
escuela y la comunidad. En este sentido se constituye en el escenario ideal para
fortalecer la creatividad, la cual según Morreal (2005), “es la capacidad de crear, de
producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a
conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. La actividad
creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo” (p.10). En su materialización
puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa
de ningún área en particular. Además, es el principio básico para el mejoramiento de
la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las
estrategias fundamentales de la evolución natural. Es un proceso que se desarrolla en
el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus
posibilidades de realización concreta.
Desde esta perspectiva, a través de la creatividad el niño desarrolla su
capacidad creadora, pues tiene en esencia la posibilidad de poner en marcha todo tipo
de actividades que van a ayudarle a fortalecer sus habilidades, imaginación y
destrezas, así como la capacidad de pensamiento para la confección nuevos elementos
o cosas por si solo.
Esto concuerda con la concepción de Rivero (2010), quien argumenta que la
creatividad “es la producción de una idea, un concepto, una creación o un
descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a
otros durante algún periodo. Todos nacemos con una capacidad creativa que luego
puede ser estimulada o no”. (p.2). Como todas las capacidades humanas, la
creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para
aumentar y desarrollar la capacidad creativa, sin embargo esta debe ser cultivada y
fortalecida día a día, para que el instinto creativo no se pierda. En atención a ello, este
estudio se plantea como propósito general desarrollar acciones para el afianzamiento
de la creatividad. Como una alternativa para mejorar la praxis educativa en el espacio
pedagógico dirigido a los docentes del Centro de Integral Simoncito Bolivariano
“Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado
Guárico.
En este sentido, la investigación se enmarcó en el paradigma Postpositivista
bajo el método de investigación acción participativa, con el propósito de elaborar un
plan de acción. Cabe considerar, que la investigación está estructurada en
SENDEROS que se desglosarán de la siguiente manera: en el Sendero I se hace
mención al diagnóstico de la realidad en estudio, allí se resume el problema planteado
donde se crean unas interrogantes y se les da respuesta a través de unos propósitos.
En el Sendero II llamado marco teórico referencial que contiene: antecedentes en
donde se encontraron trabajos de referencia, anteriores constructos teóricos, los
cuales se refieren a citas realizadas por autores que han escrito tópicos que guarde
relación con la pesquisa, teorías de apoyo y referentes legales.
De igual manera, en el Sendero III, se describe la metodología, método de la
investigación, los informantes claves, escenario, las categorías de las descripciones, la
técnica de observación y el análisis de la información. Asimismo en el Sendero IV se
construye el plan de acción, a través de la ejecución y evaluación de las actividades
expuestas. Finalmente en el Sendero V se hace referencia a la evaluación,
sistematización y reflexiones, las cuales interpretan los datos suministrados por los
todo el colectivo con la finalidad de dar respuestas a cada una de ellas por medio de
un análisis de fuente técnica.
SENDERO I
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

Partiendo de la posición de la autora de esta investigación, viendo la


multiplicidad de las situaciones que se presenta en el ámbito educativo en el
Municipio Ortiz específicamente la comunidad donde se encuentra ubicado el Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la
Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico, Lo que significa visitarlo y
evaluarlo para cerciorarnos que es el adecuado. Incluso, para considerar nuestra
relación con el ambiente por medio de una serie de reflexiones y resolver cualquier
situación que pueda entorpecer el estudio”. Una vez ingresado al campo de acción se
procede a internalizar las realidades allí observadas, a preestablecer los contactos
directos que se puedan adelantar con las posibles personas que cumplirán con la
función de los actores significantes, para recabar la mayor información posible.
Selección del Escenario
El C.E.I.S.B. “BATALLA DE LA VICTORIA”, ubicado en la Parroquia Ortiz con
sede en la Urbanización José Isabel Flores con dependencia Nacional, se inició el 30
de junio de 1985; en las instalaciones de la Escuela Bolivariana del mismo nombre.
Posteriormente le fue donado un terreno por parte de CABISOFAC. Para ese
momento cumplían su labor de docente la Licenciada Brizaida Brizuela y la Auxiliar
Beatriz Pérez, con un horario comprendido entre 7:00 am. Y 12:00m.
En Abril del año 2005 pasa a ser Preescolar Bolivariano: BATALLA DE LA
VICTORIA”, atendiendo a los niños y niñas en edades comprendidas entre 3 a 5
años de edad.
Para el año 2007 FEDE le construye dos (2) aulas con sus respectivos baños y
una (1) cocina con todos sus insumos.
Ya en el año 2008, se inicia directamente el Programa de Alimentación
Escolar ( PAE), con atención a los niños y niñas de este Centro de Educación.
` Hoy en día lleva por nombre Centro de Educación Inicial” Simoncito”
Bolivariano “BATALLA DE LA VICTORIA” y cumple con las funciones acorde a
los niños y niñas del sector, ya que en forma mancomunada Padres y Representante,
Docentes y Comunidad en general, se abocan a cubrir las necesidades e intereses de
los educandos para que logren un desarrollo eficaz y efectiva.
El C.E.I.S.B. “BATALLA DE LA VICTORIA”, se encuentra ubicado en el sector
José Isabel Flores en el Municipio Ortiz; esta urbanización está conformado por 198
familias, en esta comunidad contamos con un módulo (cmp) consultorio médico
popular Santa Rosa de Lima, donde se presta atención ambulatoria y medicina en
general a todas las personas residentes en este lugar, del mismo modo se encuentra la
escuela “BATALLA DE LA VICTORIA”, en las adyacencias cuenta con una cancha
deportiva para el uso de la comunidad. A su vez se encuentran tres talleres
mecánicos, una quesera, una peluquería, cuatro bodegas, tres costureras, dos ventas
de agua potable, una venta de empanadas y una venta de gas. Así mismo cuenta con
un Consejo Comunal llamado José Isabel Flores y Colinas, al igual que la UBCH
BATALLA DE LA VICTORIA integrada por 11 personas.
Se conoce como: La Guardia, ya que su espacio físico fue asignado para una
urbanización de los Guardias y sus familias, hasta hoy toda la comunidad se refiere a
esta urbanización como la Guardia. A los alrededores han nacido nuevos barrios que
dan como un nuevo crecimiento de esta comunidad, permitiendo así que se deterioren
los servicios, de agua, cloacas, calles en mal estado, marginalidad, problemas
sociales, alumbrado público, necesidades sociales, delincuencia, prostitución, drogas,
entre otros.
ACTIVIDADES CULTURALES

Velorio de Cruz De Mayo.


Baile de Joropo.
Vestidura de cruces.
Promesa Cumplida De Los Santos.
Juegos Tradicionales.
Reinado (elección de reina).
Parrandon Navideño.
Carnaval desfile y carroza.
Viacrucis.
COLECTIVO QUE CONFORMAN EL PLANTEL

Directivo 1
Docentes
Administrativo 2
Obrero 3
Niños 89
Niñas 73
Madres de la patria .3
SERVICIOS PUBLICOS:
Luz eléctrica
Agua traída por cisterna de la Alcaldía.
Aseo urbano.

PLANTA FISICA

El C.E.I.S.B. “BATALLA DE LA VICTORIA” está conformado por: una (1)


dirección, cuatro (4) aulas, dos (2) baños y una (1) cocina.

DOTACIÓN:

Las aulas cuentan con las siguientes dotaciones:


 04 mesas con 6 sillas en cada salón.
 Ventiladores con base.
 Ventiladores de techo por salón.
 01 atril por salón.
 01 teatril por salón.
 01 cartelera por salón.
 01 filtro.
 Juegos didácticos (varios).

JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES
Creatividad en los docentes para mejorar la praxis
Juegos Didácticos
Integración de escuela familia y comunidad
Inseguridad
Personal profesional especialista en áreas de psicopedagogía
Cercado total de la institución
Mejoras a la infraestructura.
Tanque subterráneo para el almacenamiento del agua.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
Luego de conversar largamente con la comunidad escolar del CEISB “Batalla de
la Victoria” se analizó la información se pudo determinar que la comunidad advierten
en cuanto al significado de acciones pedagógicas que se referencia en función de la
infraestructura de la escuela, sin tomar en cuenta otros elementos que la configuran
como los recursos los propios intereses de los estudiantes, los contenidos a aprender y
enseñar entre otros, en atención al estado de los espacios de aprendizaje, los
informantes señala que se relacionan con el contenido de la infraestructura, muebles
sillas, y mesas y que se encuentran en buen estado, desestimando a que las prácticas
pedagógicas se vinculan sobre todo con la preparación que hacen los docentes de sus
clases y la previsión del uso de los materiales en ellas.
Priva más bien, una idea confusa y poco clara acerca de los que son los
espacios pedagógicos de aprendizaje, en cuanto a los recursos para la creación de
espacios pedagógicos, los docentes advierten que no cuentan dentro de la institución
educativa con suficientes recursos didácticos para llevar a cabo los procesos de
aprendizaje, los materiales curriculares forman parte del espacio educativo. Las aulas
deben convertirse en lugares donde se encuentre una información básica, plural y
diversificada al máximo. Esto requiere la concepción polivalente del aula.
Del mismo modo, en referencia a las nuevas formar para el aprendizaje, los
docentes no desarrollan la creatividad en los espacios pedagógicos, para crear
experiencias de aprendizaje a fin de que los niños y niñas adquieran la capacidad de
movilizar, de forma integral, recursos que se consideran indispensables para saber
resolver problemas en diversas situaciones o contextos, e involucran las dimensiones
cognitiva, afectiva y psicomotora; por ello, los espacios pedagógicos, describen las
competencias a desarrollar, entendiéndolas como la combinación integrada de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten el logro de un
desempeño eficiente, autónomo, flexible y responsable del individuo en situaciones
específicas y en un contexto dado.

Contextualizando la Necesidad Existente en el Escenario Objeto de


Estudio.
Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del
niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos
los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus
familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades:
escolarizada y no escolarizada .La escolarizada: se ofrece a través de los Centros de
Desarrollo Infantil (CENDI) donde se da atención a los hijos de madres trabajadoras
de núcleos urbanos. La modalidad no escolarizada que se maneja en el Instituto no
requiere de instalaciones, puesto que es un programa dirigido a la capacitación de
padres y madres para que eduquen adecuadamente a sus hijos, dicho programa se
opera esencialmente en comunidades rurales, urbano marginadas e indígenas.
En este orden de ideas, es de hacer notar que La edad de los niños está
comprendida entre los 0 a los 6 años. Estas edades se dividen en dos ciclos: primer
ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6
años de edad. Éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los
demás apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales para manipular y
realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las
palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también
como arte, música y conducta social.
En lo que se refiere a Venezuela, la educación inicial ha adelantado un
desarrollo cualitativo de gran importancia con relación a la atención pedagógica para
la formación integral de niños y niñas aptos dentro de un contexto socializador que le
permita desenvolverse conforme a las exigencias de la sociedad actual. Es por eso
que dentro del marco de esta concepción se plantea para la acción educativa un
docente que cumpla con lo establecido en el diseño curricular del nivel, el cual
requiere de un profesional especializado, con actitudes, conocimientos, habilidades y
destrezas necesarias para el cumplimiento de roles y competencias en la
interpretación y explicación del currículo. En este orden de ideas, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2009), plantea:

La labor docente del especialista en educación preescolar, es formar


a los niños en su desarrollo integral pues, como ser humano, el niño
ha de activar sus potencialidades en la medida que encuentre a un
docente que lo “apoye” para descubrir su mundo bajo el concepto de
socialización” (p. 15).

En tal sentido, la labor del docente especialista en preescolar implica la


formación de niños y niñas para su desarrollo integral la cual debe concebirse por la
acción docente al activar potencialidades en los infantes de acuerdo a lo establecido
en la educación inicial por lo tanto este debe asumir en su práctica pedagógica una
actitud crítica y de reflexión que apoye el aprendizaje por descubrimiento de los
infantes para modelar conceptos de su mundo mediante el proceso de socialización,
es por ello que se necesita la incorporación de habilidades y conocimientos para
desarrollar estrategias en la práctica educativa.
Desde este punto de vista el docente juega un papel importante dentro del
ámbito educativo, al ser el agente transformador de esta sociedad, trabajando en la
construcción de una sociedad más justa, más humana, más creativa, de allí que se
actúe como: un guía, orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y
creador de oportunidades que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje. En
esta tarea cuenta con diversas técnicas y estrategias de enseñanza con las que puede
estimular la construcción de aprendizajes significativos partiendo del diagnóstico de
las necesidades e inquietudes del estudiante. Al respecto Gimeno (2001), señala:
La formación de un docente reflexivo, crítico e investigador de su
realidad, constituye actualmente, una alternativa adecuada si se
quiere contar con profesionales que incorporen habilidades y
conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y reformular
estrategias y programas de intervención educativa contextualizado y
factibles de llevar a cabo en sus entornos. (p. 23).

Tomando en consideración la cita anterior actualmente el docente constituye


un factor decisivo para mejorar la calidad educativa en su rol de investigador, por
cuanto la realidad exige contar con profesionales que desarrollen habilidades y
conocimientos teóricos-prácticos que permitan innovar el diseño de estrategias
significativas y programas que contribuyan a promover la práctica educativa en el
aula preescolar, para así dar respuesta a las expectativas y cambios en el proceso de
construcción del aprendizaje que facilite el pensamiento crítico y creativo de niños y
niñas de la educación inicial.
En tal sentido, esto no es otra cosa sino hacer que los espacios pedagógicos se
conviertan en lugares atractivos para los niños y niñas, especialmente en la Educación
Inicial, por ser esta, la primera etapa de la educación, donde el educando llega con el
propósito de sentir ese amor por el colegio, y a la vez motivarse para los niveles
siguientes. En Venezuela se ha hecho mucho énfasis en la adecuación de los
preescolares o Escuelas de Educación Inicial, especialmente con la construcción de
espacios recreativos destinados para la diversión y esparcimiento de los niños y niñas,
por su parte las aulas de clases los docentes ponen especial empeño en la decoración
y ambientación, así como, en la obtención de los diferentes recursos y materiales que
son utilizados en este nivel, para el aprendizaje de los niños y niñas, lo cual sin lugar
a dudas convierte cada uno de los ambientes de clase, en espacios pedagógicos
sumamente atractivos para el grupo de iniciales en el proceso educativo.
Se debe destacar también, que no existe una forma estándar para la
organización de los espacios pedagógicos en la Educación Inicial en Venezuela, sino
que en general los criterios y razones para organizar los ambientes ya sean
convencionales o no convencionales y los posibles materiales o recursos que se
utilizan en cada espacio, rincón de un ambiente educativo, queda bajo la libertad y
oportunidad que tiene el docente para organizar los ambientes de aprendizaje de
acuerdo a la edad, características de los niños y niñas, contexto en que se desarrolla la
práctica pedagógica, tipo de atención y planes que se ejecuten, siempre sustentándolo
en el enfoque curricular de la Educación Inicial.
A saber, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2000), plantea la
necesidad de apoyar y fomentar la investigación sobre la infancia, de formar recursos
humanos para ella y de articular los procesos prácticos con los procesos construcción
de conocimientos. Así, la práctica podrá encontrar en la teoría una fuente de
cualificación y la teoría en la práctica su espacio de validación. (p.141).
De acuerdo con lo antes planteado es importante señalar que la práctica
educativa debe estar sustentada en la teoría como fuente de cualificación para la
validación de la acción pedagógica, la cual debe tener una postura que se circunscribe
en el paradigma constructivo que lo concibe como una persona practica e innovadora
que atiende a los nuevos retos y transformación de educación. Lo anteriormente
expresado, le permitirá romper con los esquemas tradicionales, al propiciar modelos
de enseñanza creativa, en un ambiente de aprendizaje que brinde la oportunidad a
niños y niñas de interaccionar con todos los elementos del proceso para la adquisición
de experiencias significativas.
Esto implica decir, que el docente de educación inicial en la praxis educativa
debe promover sus resultados de acuerdo a su intervención en el espacio pedagógico,
ya que esta acción sugiere el desarrollo de la capacidad, análisis, participación,
responsabilidad, buenas relaciones comunicacionales, intercambio pedagógico,
conceptualizada con actividades para la construcción de conocimientos de los niños y
niñas dirigidos por proyectos de aula y fundamentados con principios que conduzcan
a proponer acciones para modificarla y evaluarlas durante el proceso, para
transformar la práctica educativa. Por consiguiente López (2000), sostiene que:
El especialista de preescolar que se requiere para desempeñar este
oficio se relaciona con la capacidad de reflexionar sobre su propio
trabajo, ser capaz de identificar las prácticas poco productivas, de
proponer estrategias para modificarlas y evaluarlas sobre la marcha.
Además debe ser capaz de sistematizar su experiencia, de tomar
distancia frente a ella para continuar y transformar sus prácticas para
el bienestar de los niños. (p. 128).

De este modo, es conveniente destacar que el docente preescolar en el aula


debe autoevaluar continuamente su labor, analizando la praxis pedagógica al
reflexionar sobre su propio trabajo, para la toma de decisiones como una herramienta
para brindar una atención integral de calidad a los infantes que le facilite la necesidad
de sentir afinidad hacia los niños y niñas de acuerdo al desarrollo evolutivo de los
mismos, por lo tanto requiere ser una persona cariñosa y afectuosa, paciente para
poder adaptarse al ritmo intenso de la práctica educativa, lo que es lo mismo,
vocación de servicio hacia la profesión, que le permite plantearse las siguientes
dimensiones: ¿Cómo enseñar? ¿Cómo innovar en la acción?, aprender a conocer,
aprender a ser y aprender a hacer, de allí que estas prioridades pedagógicas deben
estimular el sentido crítico de la realidad docente.
Es conveniente destacar que los profesionales de la docencia en la educación
inicial estén formados para abordar la realidad de manera integral, dada la
complejidad de los procesos de desarrollo evolutivo y aprendizaje de niñas y niños, el
cual debe constituirse en el gran objetivo pedagógico para desempeñar la práctica
educativa en el aula, por lo tanto debe contar con recursos didácticos que favorezcan
efectivamente el interés hacia la labor que ejerce, incluyendo organización de trabajo,
producción de materiales, generación de iniciativas, valoración de cada detalle en
términos de calidad del ejercicio de sus funciones, que exprese gusto y satisfacción de
acuerdo a la motivación laboral, sin caer en tareas o rutinas, como un compromiso,
que no permite superar situaciones difíciles que se plantean en los nuevos paradigmas
del nivel.
En el Estado Guárico específicamente en el Municipio Ortiz, donde existe una
gran deficiencia a nivel de infraestructura en los planteles educativos, aún más
cuando se trata de planteles ubicados en zonas rurales donde se concentra una gran
cantidad de estudiantes de diversos grados en una misma aula de clases. Sin embargo
la inversión del Gobierno Nacional ha mejorado considerablemente los planteles. En
consideración, el trabajo de los docentes se ha hecho significativo, pues se ha
encargado de cubrir esas deficiencias y convertirlas en potencialidades en su praxis
pedagógica. En la mayoría de los casos realizan las ambientaciones con autogestión,
para comprar la decoración y otras veces utilizando materiales de desecho. En razón a
esto, uno de los planteles que se encuentra en esta situación, el Centro Educativo
Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia
Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico, donde se experimentan las carencias que
sufre la Educación en esa zona, la mayoría de las familias cuyos hijos estudian en la
citada institución, son de escasos recursos económico, por lo cual se les dificulta la
compra de los útiles escolares.
Por lo cual estimular la creatividad mediante la implementación de algunos
juegos didácticos, es verdaderamente un reto. La creatividad, según Navarro (2007),
“es la cualidad del ser humano que le permite generar nuevos universos, ampliando el
mundo de lo posible” (p.40). Esta conlleva a transformar y transformarse para vivir
momentos únicos, gratificantes, reveladores, vitales, que contribuyen a la
construcción de una existencia plena. Todos somos seres creativos, salvo aquellas
personas poseen impedimentos biológicos y físicos que lo imposibilitan. Todos
podemos, somos potencialmente creativos, sólo hay que encontrar el espacio que
posibilite este desarrollo; otorgando la oportunidad para operar con el pensamiento
divergente y convergente, ambos característicos del proceso creador.
De este contexto, surge la necesidad de realizar un estudio sobre la creatividad
en los espacios pedagógicos para mejorar la praxis educativa del docentes de Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la
Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico, considerando la pertinencia de
lo expresado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2000), el cual
señala el análisis de las características y condiciones que: Limitan el desarrollo de la
práctica pedagógica en atención y dotación de los preescolares, los ambientes de
aprendizaje, las estrategias de evaluación y planificación, la facilitación del desarrollo
del niño dentro del aula como en otros contextos en donde se despliega la labor
educativa. (p.21).
Para corroborar los aspectos planteados en la cita anterior es importante
señalar que en el nivel preescolar bajo un supuesto implícito se presentan limitaciones
en el desarrollo de la práctica pedagógica en el aula, en cuanto a la facilitación
docente del desarrollo de niños y niñas al propiciar pocas situaciones de aprendizaje
acorde con las necesidades e intereses de los mismos, en un ambiente con escasos
recursos didácticos para organizar los espacios de trabajo, en consecuencia esto no
posibilita la ejecución de la planificación de actividades y acciones significativas para
favorecer la globalización, al integrar las áreas de desarrollo con las de conocimiento.
Del mismo modo, la mayor parte del tiempo, el docente lo dedica al
cumplimiento de normas, horarios, entrega de recaudos, por ello se considera darle
mayor importancia y significado a la educación inicial en la atención integral de niños
y niñas mediante el desarrollo de una práctica pedagógica en el aula de calidad,
comprometida con la propuesta curricular de la educación inicial. Al considerar esta
realidad situacional se requiere de un profesional consciente que necesita una
preparación técnica y unas habilidades no comunes para ejercer con dignidad y
eficiencia el cumplimiento de la acción educativa en la educación inicial, por cuanto
debe lograr un dominio teórico practico para asumir los cambios y transformaciones
curriculares.
En consecuencia, ello exige relacionar, integrar, inventar, aplicar y transferir
los saberes a los niños y niñas en espacios adecuados de aprendizaje. En tal sentido,
los docentes desconocen que son los espacios de aprendizaje y cómo desarrollarlos en
el proceso de aprendizaje de los niños y niñas. De allí surgen las siguientes
Interrogantes:
¿Será posible desarrollar un plan de acción sobre la creatividad para mejorar
la praxis educativa en el espacio pedagógico dirigido a los docentes Centro Educativo
Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia
Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico?
¿Cómo se podrá llevar a cabo un plan de acción para mejorar la praxis
educativa en el espacio pedagógico a los docentes Centro Educativo Integral
Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz,
Municipio Ortiz del Estado Guárico?
¿Qué acciones sobre la creatividad pueden implementarse en el espacio
pedagógico para mejorar la praxis educativa dirigida a los docentes En El Contexto
del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”,
Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico?
¿Qué efecto tendría la creatividad en el espacio pedagógico para mejorar la
praxis educativa de los docentes En El Contexto Del Centro Educativo Integral
Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz,
Municipio Ortiz del Estado Guárico?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diagnosticar que acciones usa el docente para el afianzamiento de la


creatividad. Como una alternativa para mejorar la praxis educativa en el espacio
pedagógico del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la
Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.
Implementar un plan de acción para el afianzamiento de la creatividad como
alternativa para mejorar la praxis educativa en el espacio pedagógico dirigido a los
docentes del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la
Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.
Ejecutar las acciones para el afianzamiento de la creatividad que pueden
implementarse en el espacio el espacio pedagógico como alternativa para mejorar la
praxis educativa dirigida a los docentes del Centro Educativo Integral Simoncito
Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz
del Estado Guárico.
Evaluar un plan de acción para mejorar la praxis educativa en el espacio
pedagógico dirigido a los docentes del Centro Educativo Integral Simoncito
Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz
del Estado Guárico.
Reflexionar la productividad y la efectividad de la creatividad en el espacio
pedagógico para mejorar la praxis educativa de los docentes En El Contexto Del
Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado
en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.

Importancia de la Investigación
Considerando la importancia que tiene la Educación inicial, como primera
Etapa del desarrollo educativo del ser humano, es preciso decir, que los niños y niñas
requieren de docentes que se preocupen por darles la motivación que necesitan para
tomar conciencia en su carrera educativa, pues en muchos casos de esto depende el
éxito o fracaso en futuras etapas de la educación. Esta postura se constituye en el
primer agente motivador para la realización de este estudio, pues la praxis educativa
debe enmarcarse en un dentro de un espacio pedagógico significativo, que produzca
placer para el niño y la niña, y no en algo rutinario donde se le dificulte de algún
modo expresar o desarrollar su creatividad.
Igualmente, la necesidad de fomentar la creatividad los niños y niñas en esta
etapa, resulta esencialmente indispensable porque es a partir de allí cuando se inicia
el proceso de dinamismo del niño y la niña. Todo docente debe procurar aportar lo
mejor de sí, para crear un ambiente placentero, en el cual educando sienta la libertad
de expresar su arte, sus sentimientos, y que sienta la certeza que aun cuando se
equivoque, no será objeto de burla o menosprecio de parte del resto de las personas
que con el comparten en el espacio pedagógico, sino que sus equivocaciones serán la
forma como quienes le rodean le ayudaran para hacer lo que hace, cada vez mejor,
hasta que perfeccione.
Así pues, este estudio desde el punto de vista pedagógico, encuentra su
importancia por cuanto el docente podrá integrar todo ese conjunto de saberes que
buscan tener impacto en el proceso educativo de los niños y niñas que aunque se
están iniciando, tienen la capacidad de promover e impulsar condiciones que le
permitan acercarse a las expectativas que estos tienen y en base a ello, desarrollar su
creatividad en el espacio pedagógico, haciendo más agradable el proceso de
aprendizaje, para ello debe de tomar en cuenta su trasfondo familiar, social y cultural
permitiendo el desarrollo integral que este debe tener en el entorno educativo.
En este mismo orden de ideas, conviene destacar la pertinencia cultural de
este estudio, pues la sociedad venezolana desde su conformación, se haya
estrechamente relacionada, con otras culturas pues se compone de una inmensa
mezcla de la cultura negra, indígena africana y europea, que han marcado una fusión
perfecta de lo que hoy se conoce como sociedad venezolana. En atención a ello, hay
que dar a conocer que mediante la praxis docente, en el espacio pedagógico en las
aulas de Educación Inicial, el docente puede promover esa cultura mediante diversas
actividades, que ayudarían al reconocimiento de sí mismos como es el caso de las
danzas y los bailes, que son un recurso muy valioso en este nivel.
Desde lo práctico, puede argumentarse que a través de este estudio será
visiblemente posible el logro de la concreción, de la metodología que
secuencialmente desarrolla cada docente para el fortalecimiento la creatividad en los
espacios pedagógicos y con ello, mejorar la praxis educativa. Pues la praxis educativa
para el docente se presenta como una variedad y variación de actos, como los actos
pedagógicos, la investigación formativa o investigación en general, la extensión,
actos administrativos (toma de decisiones y tareas de gestión), actos de bienestar
estamental (lúdicos como los artísticos, recreacionales y deportivos y de salud física y
mental) y actos de trabajo social. Lo cual indica que no se circunscribe a la escuela
como tal, sino que trasciende los espacios del entorno educativo para abarcar espacios
comunitarios, sociales y por ende familiares.
Igualmente es conveniente señalar que desde la perspectiva social, la
contribución a la manifestación de una actitud participativa por parte de los miembros
de la comunidad y de los actores que laboran en la institución, lo que conllevara a la
construcción de una conciencia abierta a los cambios sociales y la manifestación de
una actitud positiva del educando.
La presente investigación se encuentra orientada a transformar la creatividad
para la formación integral del educando, lo cual puede servir de base teórica y
práctica a los docentes en su labor de facilitar y promover el discurso escrito como
medio de comunicación y adquisición del conocimiento; esto le permitirá al
estudiante alcanzar competencias que desarrollen su pensamiento. Este estudio puede
dar aportes a futuras investigaciones, y puede ser utilizado como antecedente, además
contribuirá a que el docente investigue e innove las estrategias que usa a diario, ya
que este problema se presenta a nivel nacional en las instituciones escolares. De igual
forma, es relevante el aporte metodológico, debido a que, el uso de la técnica implica
la opción de un aprendizaje significativo y constructivista, donde el estudiante se
considera el eje central del aprendizaje.
Este estudio también encuentra su importancia, pues la nueva realidad social,
en donde la globalización y la complejidad son cada vez más evidentes, exige una
nueva concepción de la forma de enseñar en la escuela, los docentes del presente,
quienes se han convertido mediador o mediadora, con cualidades y condiciones
distintas de las del docente tradicional, que descansaba exclusivamente en la clase
expositiva y en los recursos de la memorización. El docente formado para esta
realidad global y compleja debe tener visión transformadora para plantear relaciones
de hecho con todas las disciplinas posibles y estar preparado para tomar decisiones
instruccionales más complejas que las que tomaba en el pasado.
Finalmente, desde el punto de vista teórico, en relación a la situación en
estudio; de esta forma la investigación permitió el desarrollo cognitivo, La escuela
que no responde a las necesidades educativas de sus alumnos, que no ofrece
instrumentos para afrontar sus problemas y los de la sociedad actual, está
contribuyendo en cierta forma al rechazo de la escuela.
Dado el contexto de competitividad que constituye la escuela, el joven vive el
fracaso, como la primera experiencia social, que genera un proceso de ruptura y
distanciamiento con el mundo de los adultos, aumentando su vulnerabilidad. En este
sentido la planificación de las actividades de producción va dirigida a los estudiantes,
para que desarrollen habilidades creativas como proceso fundamental en el
aprendizaje, a través de intervenciones que sean del agrado de los adolescentes, tales
como la utilización del dibujo, el juego, la canción, entre otros; por el hecho de que
cuando se combinan estrategias los resultados son favorables y el aprendizaje es más
completo. Así como también él estudiante puede desarrollar sus habilidades
cognitivas
Por otro lado, este estudio servirá como soporte teórico para el desarrollo de
futras investigaciones, donde se intente estudiar temáticas similares, pues la praxis
docente evoluciona con la misma velocidad, que la sociedad avanza, por lo cual el
docente debe ajustarse de forma significativa a los cambios que en ella se generan,
dándole a los niños y niñas la posibilidad formarse integralmente, no solo como
persona, sino para vivir en una sociedad cada día más compleja y exigente.
Por ello se espera, que con el desarrollo de este estudio, los docentes de la
institución Objeto de estudio, entiendan el compromiso que han adquirido con una
educación orientada hacia la formación integral del ser humano, es decir un proceso
educativo humanista, donde se entienda que el niño y la niña tienen sus propias
motivaciones, en las cuales se basa para el desarrollo de experiencias significativas
que deben ser aprovechadas por el docente en todo momento, y sobre todo tomarlas
en cuenta, por insignificante que parezca, ya que de esta manera es posible garantizar,
la fluidez de la creatividad y la armonía entre el espacio pedagógico y el educando.
Por otra parte, cabe considerar, que cada día se hace más necesario
aventurarse hacia la innovación escolar, toda vez que este proceso alienta la
conversión de las escuelas en lugares más democráticos, atractivos y estimulantes
mediante la reflexión teórica sobre las vivencias, experiencias e interacciones que se
dan en el aula. En definitiva es fundamental que el docente organice el ambiente de
aprendizaje, de forma tal que invite a la observación, experimentación y
descubrimiento, facilitando actividades científicas en todos los espacios de trabajo, y
en todo momento de la rutina diaria.
Dentro de esta perspectiva, el Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2007), en la propuesta curricular del subsistema de Educación Inicial Bolivariana,
inicia una revisión crítica de la praxis educativa, como exigencia permanente de
renovación asociado al momento histórico cultural para la puesta en marcha del
proceso de construcción del currículo, el cual requiere la operatividad de la acción
pedagógica con un enfoque constructivista conjuntamente con los aportes basados en
la experiencia docente que permitan el logro de las expectativas del quehacer
educativo. Se requiere para ello, de un docente que integre la realidad con los
cambios y saque de ello el mejor provecho.
Para finalizar, es conveniente decir que al término de este estudio, se espera
que los docentes procuren brindar a los niños y niñas un espacio pedagógico
agradable, donde cada uno pueda desarrollar su creatividad, de acuerdo a su ritmo,
que el aula de clase no sea percibida como un centro de reclusión o castigo, antes bien
como un lugar de aprendizaje y recreación así, como de esparcimiento, donde
comparte con su grupo de pares, y por ello esperan con ansia que trascurran aquellos
de días de receso o descanso para volver. Pues, el docente de educación inicial debe
ser cuidadoso e inclusive con la decoración, la pintura, las actividades de trabajo,
porque todo ello, se encuentra enmarcado dentro de lo que es un espacio pedagógico
agradable en la praxis educativa.
La Línea de Investigación es la Nº 2 Gestión educativa desde la participación
comunitaria de la Maestría en Educación mención Desarrollo Comunitario.
SENDERO II
MARCO TEORICO REFERENCIAL.

El marco teórico referencial, tiene como propósito dar a la investigación un


sistema coordinado de conceptos y proposiciones que sirvan de base para interpretar
posteriormente los resultados. Está constituido por los estudios previos de la
investigación, donde se toma como referencia todos los trabajos antepuestos
realizados relacionados con el estudio, así como las teorías específicas vinculadas con
la temática estudiada. Al respecto, De Canales (2003) define a la sustento teórico
“como la conjugación de elementos extraídos de la revisión de literaturas, estudios y
teorías publicadas, pertinentes al tema en estudio y constituyen la base para la
explicación de las hipótesis planteadas en torno al problema que se investiga”. (p.
16).
El presente capítulo contiene la documentación bibliográfica sobre las
diferentes variables involucradas en el estudio. Según la UNERG (2006),
“Dependiendo de la naturaleza del trabajo puede comprender aspectos teóricos
conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de estudio u otros según lo
requiera la investigación. (p27). En este caso específico contiene las investigaciones a
fines, constructos teóricos, teorías de apoyo al estudio y los referentes legales
Experiencias Previas de la investigación
Luego de una revisión bibliográfica documental, se seleccionó un grupo de
estudios que sirvieron como soporte teórico para este estudio, a los cuales se les ha
dado el nombre de investigaciones a fines, las cueles desde la perspectiva de Martínez
(2009), “se refiere a los trabajos, tesis de grado, trabajos de ascenso, artículos e
informes científicos relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones
realizadas anteriormente” (p.106).
En este sentido, como parte de los trabajos consultado, se cita Villanueva
(2012), quien realizó un estudio titulado “La enseñanza de las artes plásticas y el
desarrollo de la capacidad creadora. Una alternativa para de solución”, realizado en la
Escuela Primaria Bolivariana “El Calvario”, de la población El Calvario Estado
Guárico. Se propuso demostrar la importancia de los métodos de enseñanza 34 del
dibujo y la pintura y su incidencia en la capacidad creadora del estudiante.
A saber, el instrumento utilizado fue el test de creatividad de Wallach y Kogan
fundamentado en la valoración de respuestas originales. Para el análisis de los datos
se utilizo la estadística descriptiva, el test no para métrico de 3 estudiantes y la
correlación de Pearson presentándose estadísticas que permitieron comprobar que las
actividades centradas en el cuento infantil incidían en el desarrollo de la capacidad
creadora de los niños. Adicionalmente el ambiente en el aula durante la aplicación del
instrumento estuvo reglamentado por normas decididas por los propios estudiantes de
manera que ellos mismos eran contralores de la disciplina y el trabajo en el aula. Uno
de los logros destacados fue el aumento progresivo de la participación de los niños en
las actividades de aula.
Otro trabajo digno de mencionar, por estar centrado en el tema de la
creatividad, desde el de Mireles (2013), titulado “Desarrollo de la capacidad creadora
en los niños y niñas de la Escuela Primaria “José Cecilio Ávila”. Cuyo objetivo fue
determinar la influencia del cuento infantil, estrategia alternativa en el desarrollo de la
capacidad creadora de los estudiantes de tercer grado. El diseño metodológico
seleccionado, correspondió a una investigación de campo cuasi experimental de
grupos intacto, y post seis con pre y post-test. La muestra estuvo conformada por un
total de 60 estudiantes entre hembras y varones, 30 pertenecientes al grupo
experimental y 30 al grupo de control.
El instrumento utilizado fue el test de creatividad de Wallach y Kogan
fundamentado en la valoración de respuestas originales. Para el análisis de los datos
se utilizó la estadística descriptiva, el test no para métrico de 3 estudiantes y la
correlación de Pearson presentándose estadísticas que permitieron comprobar que las
actividades centradas en el cuento infantil incidían en el desarrollo de la capacidad
creadora de los niños. Adicionalmente el ambiente en el aula durante la aplicación del
instrumento estuvo reglamentado por normas decididas por los propios estudiantes de
manera que ellos mismos eran contralores de la disciplina y el trabajo en el aula.
Uno de los logros destacados fue el aumento progresivo de la participación de
los niños en las actividades de aula e incluso la realización de actividades nuevas
sugeridas por ellos para el abordaje del material de estudio.
Es de resaltar también, a Guevara (2009), quien elaboró un trabajo titulado:
Estrategias creativas y la promoción de aprendizajes significativos. Caso: Unidad
Educativa Teniente Pedro Camejo, Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo. El
propósito de la investigación fue valorar las estrategias creativas utilizadas por los
docentes para la promoción de aprendizajes significativos en los estudiantes que
cursan la II etapa de Educación Básica de la U.E Teniente Pedro Camejo, ubicada en
Guaica, Municipio Carlos Arvelo, Estado Carabobo.
El paradigma adoptado en el estudio es el post positivista. Bajo un diseño de
investigación no experimental, el tipo de investigación: de campo, con un enfoque
cualitativo y método etnográfico. La validez se obtuvo a través de la triangulación, las
observaciones permitieron develar que los docentes muchas veces no toman el rigor
científico y tienen una desorganización en el trabajo pedagógico dentro del aula.
Tambien, se destaca Tovar (2009), el cual elaboró un trabajo titulado: Uso de
los mapas mentales como técnica creativa para facilitar el proceso de aprendizaje de
niños y niñas del Centro de Educación Inicial Bolivariano Simoncito “Leonardo
Agrinzonez” Municipio Biruaca, Estado Apure.
La presente investigación tuvo como finalidad proponer el uso de los mapas
mentales como técnica creativa para facilitar el proceso de aprendizaje de los niños y
(as) del CEIB Simoncito “Leonardo Agrinzonez” municipio Biruaca, Estado Apure.
Para tal cometido se realizó una investigación cuya modalidad fue la de proyecto
factible, apoyada en un trabajo de campo de carácter descriptivo, atendiendo a una
población de 250 niños. Para este estudio se utilizó el cuestionario dicotómico como
instrumento para la recolección de datos, y la observación.
Dentro de los resultados que arrojó este estudio puede mencionarse el hecho
de que los niños no tienen conocimiento en cuanto al uso de mapas mentales, entre
otras cosas, porque los docentes no aplican el mapa mental como estrategia en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas, lo que generó la necesidad de
realizar una propuesta en la elaboración de mapas mentales acorde a la edad de los
niños que facilitará aprender los esquemas de ordinalidad, cardinalidad, transitividad,
semejanzas y diferencias, subclases, relaciones comparativas y agrupaciones.

Constructos Teóricos
Los constructos teóricos constituyen un elemento importante para el abordaje
de la realidad en estudio, para Reyes (2008), Un constructo “es una construcción
teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema científico. Para la
epistemología, se trata de un objeto conceptual o ideal que implica una clase de
equivalencia con procesos cerebrales”. Sin embargo es conveniente decir que el
constructo está más allá del proceso mental concreto que se conoce como ideación y
del proceso físico y social que implica la comunicación, pues goza de amplitud y
autonomía en si mismo.

La Creatividad
La creatividad es otra de las cualidades esenciales de la vida, de los seres
vivos. En el caso de los humanos, parece claro que todas las personas son creativas en
mayor o menor medida, al igual que pasa con la inteligencia o la belleza. Cuando el
lenguaje utiliza este concepto como adjetivo se está refiriendo a una persona que
presenta esta cualidad con especial relevancia respecto al resto o al término medio de
la población. Para Williams (ob. cit.), “es un subconjunto de la inteligencia,
entendiendo ésta como conjunto de funciones relacionales básicas o elementales,
asociadas a un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto del caso particular de
la inteligencia condicional”.
En sentido estricto, este último requisito es esencial para la inteligencia, si las
funciones cerebrales encargadas de efectuar las relaciones lógicas se equivocan a
menudo no serían inteligencia, serían otra cosa que yo denomino intuición o, si se
equivocan casi siempre, ausencia de inteligencia. Dicho subconjunto estará formado
por aquellas funciones que facilitan la creación, diseño, invención, imaginación, etc.
de nuevos conceptos o ideas. La exigencia del requisito de alta fiabilidad para la
creatividad es paradójica porque no parece que se pueda aplicar la misma
justificación de "gravedad del posible error" que he utilizado al establecerlo para la
inteligencia. No solo un error no sería grave en los procesos creativos sino que los
fallos se consideran normales.
Sin embargo, dado que la creatividad requiere efectuar varias operaciones
sucesivas para llegar a existir, si las funciones elementales cometen errores es poco
probable que el resultado final pueda ser bueno; nos podríamos encontrar con
creaciones nuevas fruto del azar pero no de la creatividad. No obstante, no hay que
olvidar que la delimitación conceptual absoluta no es fácil, como se ha citado también
anteriormente, el lenguaje se caracteriza precisamente por lo contrario. En
determinados casos de creaciones artísticas importantes, es generalmente admitida la
posibilidad de que una de las causas importantes sea la existencia de una función
defectuosa en la percepción sensorial. Por otra parte, si pensamos en el subconjunto
concreto de las funciones de lo que es creatividad nos daremos cuenta de que se trata
de funciones especialmente complejas de la inteligencia.
A partir de lo anterior puede decirse, que como si hablásemos de paquetes de
funciones más elementales de la inteligencia en los que todas ellas deben funcionar
con un alto grado de fiabilidad. Por lo tanto, no se trata tanto de que la función
compleja (creatividad) no produzca errores sino de que las partes o funciones
elementales (inteligencia) no los produzcan. Entonces para Williams (ob. cit.), la
creatividad formada por funciones complejas de la inteligencia que soportan las
capacidades de:
1. Efectuar extrapolaciones y estimaciones del resultado, dadas las relaciones
existentes.
2. Comprensión de los límites de los parámetros involucrados en las
relaciones y su efecto sobre las mismas.
3. Detectar el cambio de relación provocado por un cambio de los parámetros,
dicho de otro modo, implicaciones cualitativas por cambios cuantitativos.
4. Manejo simultáneo de varias dimensiones.
5. Realizar cambios de variable, de escala o de modelo, alterar los nuevos
parámetros y volver a la variable, escala o modelo inicial en el punto adecuado a los
cambios correspondientes de los parámetros originales. Es decir, los conceptos
relativos a los diferentes tipos de aplicaciones definidos en las matemáticas de
conjuntos.
6. Funciones relacionadas con el pensamiento estadístico avanzado tales como
distinción entre valor medio y valor normal, valor diferente y valor raro. Distinción
entre caso particular y valores generales.
7. Cualquier otra que responda al concepto enunciado.
Lógicamente, para ser creativo en una materia determinada, no es necesario
tener todas las funciones anteriores. Sin embargo, además de algunas de las funciones
comunes anteriores se deberán tener tanto las capacidades elementales de la
inteligencia asociadas a dicha materia como las capacidades específicas de la misma
que no forman parte de la inteligencia; bien sea la música, el fútbol, la economía.

Elementos de la Creatividad
Dentro de los factores que influyen directa o indirectamente en la creatividad,
1. Fluidez: Capacidad para evocar una gran cantidad de ideas, palabras,
respuestas. Según Guilford en Torres (2001), esta “consiste en gran medida en la
capacidad de recuperar información del caudal de la propia memoria, y se encuentra
dentro del concepto histórico de recordación de información aprendida” (p.18). El
mismo Guilford 2 3 distribuye este factor en clases: (a) Fluidez ideaciones:
producción cualitativa de ideas. (b) Fluidez figurativa: las distintas formas que se
pueden crear en un tiempo determinado. (c) Fluidez asociativa: establecimiento de
relaciones. (d) Fluidez de expresión: facilidad en la construcción de frases. (e)
Fluidez verbal y (f) Fluidez de las inferencias: presentada una hipótesis han de
imaginarse las consecuencias en un determinado tiempo.
2. Flexibilidad: Capacidad de adaptación, de cambiar una idea por otra, de
modificarla. Mira a los aspectos cualitativos de la producción. Existen dos clases: (a)
Flexibilidad Espontánea: es aquella, que aun sin ponérselo, utiliza el individuo
cuando varía la clase de respuestas a una pregunta de un test. (b) Flexibilidad de
adaptación: cuando el sujeto realiza ciertos cambios de interpretación de la tarea, de
planteamiento o estrategia, o de solución posible.
3. Originalidad: Tiene un carácter de novedad. Mira a las soluciones nuevas,
inhabituales que aparecen en una escasa proporción en una población determinada. Es
el factor más determinante de la capacidad creadora.
4. Elaboración: Torrance lo define como el número de detalles necesarios para
que lo dibujado se exprese por sí mismo. Guilford (ob. cit), lo define como la
“producción de implicaciones”. La elaboración hace que la obra sea lo más perfecta
posible.
5. Redefinición: La solución de un problema desde diversas perspectivas.
Sería reacomodar ideas, conceptos, gente, cosas para transponer las funciones de los
objetos y utilizarlas de maneras nuevas.
6. Análisis: Capacidad para desintegrar un todo en sus partes. Mediante este
factor se estudian las partes de un conjunto. Permite descubrir nuevos sentidos y
relaciones entre los elementos de un conjunto.
7. Síntesis: Mediante esto se pueden combinar varios elementos para
conformar un todo. Es mucho más que un simple resumen, es una “síntesis mental”.
Guilford (ob. cit), acepta estos dos últimos factores como hipótesis, afirmando “las
estructuras simbólicas frecuentemente deben romperse antes de que puedan
construirse otras. Es pues, deseable explorar diversas formas de actividades de
síntesis y análisis en el terreno de la percepción, y de la conceptualización, con el fin
de determinar la existencia de esos factores”.
8. Sensibilidad Ante Los Problemas: El sujeto creador es sensible para percibir
los problemas, necesidades, actitudes y sentimientos de los otros. Tiene una aguda
percepción de todo lo extraño o inusual o prometedor que posee la persona, material o
situación con los que trabaja. El creador siente una especie de vacío, de necesidad de
completar lo incompleto, de organizar lo desordenado, de dotar de sentido a las cosas.
Es decir, la explicación de lo insólito es un reto para el auténtico creador. Está muy
relacionada con otras dos grandes aficiones y tendencias del ser humano, como son la
curiosidad, deseo de conocer las cosas de alguna manera secreta y su capacidad de
admiración, de sorpresa.
9. Facultad De Evaluación: La valoración es imprescindible para el proceso
creativo, conocido y valorado el producto puede ser considerado como válido el
objeto alcanzado. Existen otros factores a tener en cuenta, aunque no hayan sido
tratados con tanta profundidad, estos han sido tratados por autores como Moles que
hablan de la aptitud creativa, la motivación y la memoria. Guilford no comenta nada
sobre la autoevaluación y la motivación pero otros autores incluyen la intuición y la
justificación.
10. La Memoria: Recoge datos y elementos, los conserva, los tiene en
disposición de poder ser relacionados, y éstos en un momento dado hacen saltar la
chispa de la imaginación (insight).
11. La Motivación: Tiene una influencia cierta y definitiva sobre el proceso
creador. Influye sobre el recuerdo, el insight y la elaboración. Es la impulsora de la
acción, la que mantiene el esfuerzo permanentemente. Esta es individual y por tanto
subjetiva.
12. La Justificación: Se trata de hallar una razón a la invención, para que sea
útil a la humanidad.
13. La Organización Coherente: Es la capacidad de organizar un proyecto,
expresar una idea o crear un diseño de modo tal que nada sea superfluo. En otras
palabras, “obtener el máximo de lo que se tiene para trabajar”.

Educación Inicial
Es mucho lo que puede intuirse en torno al subsistema de educación inicial,
sin embargo, desde la perspectiva de Morales (2008), se concibe como la etapa de
atención integral del niño y la niña, contribuye a su formación integral, en una labor
continua, interactiva, cooperativa y coordinada, definiendo el perfil del egresado del
nivel preescolar en función de cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a
conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir y Aprender a ser. Vale decir que en el
subsistema de Educación Inicial Bolivariana, el proceso de aprendizaje debe tener
continuidad para favorecer el desarrollo de los niños, empleando recurso lúdico,
didáctico, métodos, y estrategias que permitan formar a un nuevo ciudadano de las
primeras edades.
De esta manera se busca sembrar en un ser, nuevo las bases fundamentales
para la construcción de la nueva república, como establece el Currículo Nacional
Bolivariano (2007), promoviendo en los infantes los valores, principios y virtudes de
la libertad, cooperación, solidaridad y convivencia, relacionando el contexto-cultural,
atendiendo el carácter multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural de la
sociedad venezolana, tal y, donde se atiende la educación como un proceso político y
socializador que se genera de las relaciones entre la escuela, la familia y comunidad.
Educación Inicial Bolivariana recurre a la articulación de los aprendizajes y los
elementos de afectividad, inteligencia y juegos, los cuales guardan plena
correspondencia con los pilares fundamentales de La Educación Bolivariana.
Según Villamizar (2009), la Educación Inicial estará proyectada sobre la base
de los llamados espacio de aprendizaje para niños y niñas de 3 a 6 años:
1. Espacios para Amar, Desarmar e Construir: Es el espacio en la cual se tiene
las oportunidades para explorar y manipular diferentes objetos, la organización de los
recursos de este espacio influye en el uso que le darán los niños y lo que aprenderán
de ellos.
2. Espacio para Representar e Imitar: Aquí se facilita la realización de juegos
simbólicos mediante la imitación, dando la oportunidad de reproducir diferentes
personajes de cuentos o vida real.
3. Espacio para Experimentar y Descubrir: Está diseñado para satisfacer las
necesidades de curiosidad de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso
científico.
4. Espacio para Expresar y Crear: Se motiva a la conversación y el
intercambio oral, logrando la socialización y la convivencia.
5. Espacio para Jugar al Aire Libre: Comprende el ambiente exterior destinado
al juego libre, el disfrute y esparcimiento incentivándolo a valorar y cuidar el medio
que le rodea.
6. Espacio para Satisfacer la Necesidades Vitales: Es el espacio que le permite
conocer sus necesidades básicas como la alimentación, el sueño, la seguridad.
Para ampliar la atención a los infantes de 0 a 6 años se desarrollan varios
programas y proyectos: Plan Simoncito, Programa Familia, Programa Centro del
Niño y la Familia, Proyecto de Atención Integral a Niños del Sector Rural y el
Proyecto Maestro en Casa. Todos tienen por finalidad el logro de la propuesta del
Preescolar Integral de Calidad (PIC). Con una política de "Educación para Todos",
mediante la cual se abrieron cien mil nuevos cupos en Preescolar en el sector oficial
nacional y este nivel ha sido tomado por el gobierno como "Proyecto Bandera" para
continuar ampliando la cobertura.
Estas transformaciones se realizan con la finalidad de lograr cambios en las
diferentes dimensiones como lo es:
1.-Dimensión Política: Lograr el desarrollo potencial en la población joven
planteando propuestas que conlleven a superar la crisis de valores y a solventar los
problemas éticos y morales, a través de una acción que involucre a la familia, la
escuela y la comunidad.
2.-Dimensión Social: La cual estará orientada a garantizar una educación de
calidad mejorando el proceso educativo y ampliando los espacio donde se desarrolla.
3.-Dimensión de Participación: Comprende las diferentes consultas a los
docentes y otros especialistas a fin de escuchar opiniones sobre la Reforma Educativa
y lo que ella generará en el medio social.

Objetivos de la Educación Inicial


La Educación Inicial tal como lo establece el Subsistema de Educación Inicial
Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (2007), se sustenta en los
procesos de desarrollo y aprendizaje infantil, en concordancia con los fundamentos
pedagógicos, se puede establecer que el subsistema de Educación Inicial Bolivariana
persigue como propósito la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a
hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local,
regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio
de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e
interculturalidad.
1. Propiciar experiencias de aprendizaje que permitan a los niños y niñas,
fortalecer sus potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean
autónomos(as), creativos(as) y dignos(as), capaces de construir conocimientos,
comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con
tolerancia y respeto por los demás.
2. Favorecer el desarrollo de la identidad de niñas y niños, en respeto a su
dignidad y sus diferencias individuales, sociales, económicas, culturales, lingüísticas
y religiosas.
3. Brindar atención integral a una mayor cantidad de niños y niñas,
contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de éstos/as y sus familias.
4. Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la educación
inicial, a los niños y niñas en situación de riesgos y con necesidades especiales.
5. Promover la creación, ampliación y consolidación de redes de atención
integral infantil entre los distintos servicios y organizaciones de las comunidades.
6. Promover el desarrollo pleno de las potencialidades de la niña y el niño
para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica.
7. Fortalecer a las familias, los adultos significativos y a las comunidades en
su formación para mediar en el desarrollo infantil, así como en su participación en la
acción educativa, dentro de un proceso de corresponsabilidad entre la familia, la
sociedad y el Estado.

El Docente de Educación Inicial


El docente de educación inicial tiene sobre sus hombros la gran
responsabilidad según Acosta (2008), de ir construyendo un nuevo ser humano en las
mentes y corazones de los niños y niñas del siglo XXI que sea íntegro, capaz de servir
de modelo y de ejemplo a los que trabajan en su entorno. Que tenga capacidad de
actuar con ecuanimidad y equilibrio, que exprese su identidad con la cultura nacional,
y sensibilidad social en sus prácticas, actividades y con los seres que le rodean.
Respetuoso de su entorno y siempre comprometido con la excelencia. Un individuo
capaz de integrarse a una comunidad y de comprometerse con una visión de
excelencia, con capacidad para examinar críticamente y para transformar su práctica
docente.
1. En este sentido, se concibe al docente como un profesional de la Educación
que actúa no sólo como facilitador en el aula, sino también, como un orientador
dentro y fuera del aula de clase, no es sólo la de un profesional facilitador de un
proceso de aprendizaje; su característica fundamental es ser un creador de
conocimiento pedagógico, entendiendo este rol no sólo como atributo personal o
profesional básico, sino como un reto cotidiano.
2. El docente de Educación Inicial Bolivariana, se caracteriza por enfatizar el
amor y el respeto cotidiano, así como por su alta capacidad de expresión de
sentimientos, sensibilidad e interacción social, con vocación para el ejercicio de la
docencia, predicando el ejemplo de los principios de su conciencia y responsabilidad
en consonancia con la realidad donde ejerce funciones.
3. Debe ser una poseedora y promotora de una conducta ética, moral, social y
cultural cónsona con los valores locales, regionales y nacionalidad venezolana y
teniendo un alto grado de elaboración lingüística para facilitar el proceso de
comunicación.
4. Debe ser un promotor de las relaciones interpersonales con los niños, niñas
y adultos involucrados en el proceso educativo, atendiendo las potencialidades
individuales de cada niño, empleando herramientas personales y de conocimiento
para facilitar el trabajo interdisciplinario en pro de la atención integral de los niños,
trabajando en el diseño de proyectos sociales y comunitario que genera el desarrollo
endógeno para elevar la calidad de vida, asumiendo una actitud crítica , reflexiva y
transformadora.
5. El docente de Educación Inicial Bolivariana debe comprometerse con la
difusión, conversación del patrimonio histórico, los recursos naturales y la cultura
venezolana.
6. Debe planificar y evaluar de manera consiéntelos procesos de aprendizaje;
se compromete a promover la investigación como proceso permanente y fundamental
en el desarrollo del aprendizaje.
7. Debe ser solidario, cooperativo y mediador para contribuir a la solución de
los problemas y dificultades que se le presenten en sus funciones.
En este sentido es necesario citar al Subsistema de Educación Inicial
Bolivariana: Currículo y Orientaciones Metodológicas (2007), donde se establece que
el maestro y la maestra del subsistema de Educación Inicial Bolivariana, se
caracteriza por enfatizar el amor y el respeto cotidiano; así como por su alta
capacidad de expresión de sentimientos, sensibilidad e interacción social. Es un
profesional que está consciente de su vocación para el ejercicio de la docencia,
congruente en su sentir, pensar y actuar; con altos niveles de conciencia y
responsabilidad, tanto de sí mismo y sí misma como de la realidad física y social
donde se encuentra. Además, es una persona poseedora y promotora de una conducta
ética, moral, social y cultural cónsona con los valores locales, regionales y de la
nacionalidad venezolana; así como de habilidades para comunicarse con el colectivo
comunitario, en tanto posee una sólida conciencia.
En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:
1. Promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas, adultos y
adultas involucrados en el proceso educativo.
2. Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la aceptación,
comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural del niño, niña y su familia.
3. Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las niñas.
4. Emplear herramientas personales y conocimientos para facilitar el trabajo
interdisciplinario, en pro de la atención integral del niño y la niña.
5. Demostrar una actitud para el trabajo grupal, utilizando un sentido
cooperativo y solidario.
6. Promover el diseño en colectivo de proyectos sociales y comunitarios que
propendan al desarrollo endógeno y a elevar la calidad de atención de los niños y las
niñas.
7. Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanentemente en
su práctica pedagógica.
8. Actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación y conservación
de los recursos naturales y sociales.
9. Comprometerse con la difusión, conservación y rescate del patrimonio
histórico y cultural de Venezuela.
10. Planificar y evaluar de manera consciente los procesos de aprendizaje.
11. Promover la investigación como proceso permanente y fundamental en el
aprendizaje.
Espacios pedagógicos
Según el Ministerio del Poder Popular para la educación (2000), señala: “El
espacio pedagógicos constituye un eje fundamental para el desarrollo de los
aprendizajes. En este efecto, un habiente educativo que ofrece ricas y variadas
oportunidades para favorecer el juego, la explicación, la curiosidad, la imaginación y
la interacción tiene una directa incidencia en la calidad de los procesos educativos “
(p. 23) Cuando se habla de espacios educativos, nos estamos refiriendo al conjunto de
aspectos que conforman un ambiente de aprendizaje en el cual es posible desarrollar
diversas situaciones pedagógicas. En algunos currículos, se los identifica también
como escenarios, contextos simplemente como ambientes físicos.
Es importante destacar que, en la actualidad cuando se alude al espacio
educativo, no sólo se está haciendo referencia a la sala de actividades de un
establecimiento o al patio de juegos, sino a las más diversos espacios donde es
posible establecer un encuentro educativo sistemático. En consecuencia, la
comprensión del espacio educativo dentro del currículum de la educación parvulario
adquiere una dimensión amplia, creativa y reflexiva, debido a que integra a otros
ambientes en los cuales se desenvuelven los niños y las niñas, generando un auténtico
diálogo pedagógico, a partir del cual van sugiriendo preguntas, comentarios,
observaciones y exploraciones activas que contribuyen en la progresión de los
aprendizajes.
Los espacios de aprendizaje están constituidos según el Diseño Curricular de
Educación Inicial (2005) por la organización del tiempo, los materiales y las
interacciones. Estos espacios deben ser cuidadosamente planificados, organizados,
con la intención de que ocurran las interacciones de niño y niña con sus pares, con los
adultos y con los materiales, en un sistema dinámico, democrático, humano y de
igualdad a través del cual cada elemento constituyente es un participante activo que
se nutre de esa relación en escenarios convencionales o no convencionales Como lo
expresa el Currículo de Educación Inicial (2005), la rutina diaria en el preescolar se
desarrolla en un ambiente de aprendizaje propicio para cubrir las necesidades e
intereses del niño y la niña donde se pretende facilitar la adquisición de nuevos
aprendizajes a través de un proceso de mediación.

Espacio Pedagógico
Es un espacio que le brinda al niño la oportunidad de explorar, observar,
armar, desarmar, unir, separar, rodar, agrupar, desagrupar, organizar, manipular,
juntar, poner cosas encima de otras, mantener objetos en equilibrio, tumbar cosas,
experimentar con tamaño; peso; volumen y espacio, enroscar, atornillar, martillar,
clavar, clasificar, seriar, comparar, etc.
Según el Diseño Curricular de Educación Inicial (ob, cit) es un lugar donde se
ofrece a los niños y niñas la oportunidad de averiguar, buscar, armar, separar, rodar,
escudriñar, curiosear, en fin todas aquellas actividades que les satisfagan la necesidad
de curiosidad y de ver más allá de lo que está en simple visita. La construcción con
tacos es una parte vital en el ambiente de aprendizaje del aula, porque ejerce gran
atractivo sobre muchos niños y niñas, es por ello que es importante tomarla en cuenta
al momento de planificar.
No obstante, es necesario ubicar de manera visible y al alcance de los niños y
niñas carteles de: selección, normas, registros de experiencias, proyectos en
ejecución, modelos con instrucciones, otros, así como rotular el espacio y los
materiales con letra legible (azul o negra), a la altura de los niños y niñas. Los
criterios de distribución de este espacio suele ser: Este espacio, por la multiplicidad
de recursos que puede tener, debe estar muy bien organizado para que los niños y
niñas puedan darle un buen uso a los materiales.
Es importante que este espacio esté ambientado con dibujos, afiches, fotos de
sus construcciones o de ellos trabajando en el espacio, así como elementos de su
comunidad y región. El material debe estar rotulado, organizado y al alcance de los
niños. Es conveniente que este espacio se ubique en una zona donde no exista mucho
tránsito, ya que así las construcciones no entorpecen el resto de las actividades.
Recursos a utilizar en el espacio:
- Rompecabezas, loterías, dominoes.
- Colección de objetos reales, representativos, bidimensionales,
tridimensionales, para clasificar, seriar, cuantificar.
- Tacos de madera, plástico y de colores.
- Legos grandes y pequeños, bloques.
- Accesorios para complementar las construcciones.
- Sábanas, cobijas, para tapar las construcciones, para simular techo, toldos
- Cajas grandes o pequeñas de cartón o madera.
- Pedazos de alfombras

Praxis Pedagógica
Al hablar de praxis pedagógica, no se puede olvidar el significado que ambas
palabras tienen, en el caso de praxis el diccionario lustrado Vox (2004), señala que
“es la práctica en oposición a la teoría”. Y de acuerdo con Daza (2008), la praxis
pedagógica es "la acción o actividad pedagógica, que a diferencia de una acción
meramente teórica (discurso), es intrínsecamente transformadora de la realidad
educativa exterior al sujeto (escuela, currículo, políticas educativas, didácticas, otras),
pero también y sobre todo, transformadora del propio sujeto (maestro, estudiante,
comunidad educativa)". Esta se encuentra vinculada con la Pedagogía Social descrita
por la autora como el campo de la educación donde se hace evidente lo pedagógico
como intervención social, tanto en la educación formal, como en la no formal e
informal.
De igual modo como la guía práctica y teórica para la interlocución y
transformación de comunidades de trabajo, en un barrio, una localidad o espacio
geopolítico más amplio, de acuerdo con las posibilidades de intervención que se
propongan las diferentes líneas o sublíneas de investigación, en proyectos de
formación o capacitación de carácter general. Disciplinarmente, la pedagogía social
es para nosotros un campo del conocimiento pedagógico crítico que ve en lo social
una posibilidad de ejercicio disciplinar académico, profesional e investigativo,
posibilitador en su praxis, de la recuperación del tejido social, no solamente en el
ámbito escolar sino también comunitario.
Es de destacar, que la construcción de un modelo pedagógico en términos
dinámicos y abiertos, Perea (1999) "debe permitir la comprensión y explicación de la
realidad, establecer generalizaciones, pues los seres humanos como constructores de
saberes, de cultura, de ciencia, de arte y de sociedad, transforman su propia realidad
social, de manera interactiva" (p.25). Estas transformaciones, objetivadas en el
conocimiento como praxis educativas y pedagógicas, son el elemento esencial de un
progreso que posibilita la capacidad de actuar dentro de una sociedad, en un proceso
acumulado, trasmitido en un lenguaje y materializado históricamente en las
instituciones y comunidades humanas, susceptibles de ser investigadas.
Partiendo de que la teoría según Daza (ob. cit.), es: Un dispositivo simbólico
lógico-conceptual que satisface las exigencias de pertinencia frente a una
problemática y objetos dados, en coherencia frente al conjunto de conceptos y
proposiciones que ella utiliza, de verificación frente a los procedimientos empíricos
de recolección de datos. Una teoría opera siempre con una reducción del campo de
problemas que le han dado nacimiento, ella está circunscrita y referida a un dominio
de realidad precisa y específica. (p.19). Se concibe entonces que el interés es crear un
parco que permita poner en práctica toda la teoría posible a fin de abordar la realidad
coherentemente. El concepto de praxis pedagógica se unifica y complementa en la
teoría.
Reconstrucción de la Praxis Pedagógica
La reconstrucción y transformación de la práctica pedagógica del docente,
según Mireles (2008), “es un proceso; entendiéndose este como los pasos o acciones
a seguir para mejorar o dinamizar la enseñanza y aprendizaje de los educandos, pero
que necesariamente debe existir una transformación en el docente en el momento del
empleo de las estrategias para dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje” (p.34)
Esta transformación no viene ocurriendo ahora, sino desde mucho tiempo atrás que
planteaban la construcción de una escuela activa o nueva. El movimiento de la
escuela nueva surge desde fines del siglo XIX, en varios países europeos.
De acuerdo con Jaramillo, que la escuela activa introduce un paradigma que
incorpora una pedagogía fundamentada en la relación del educando con el medio y/o
con la naturaleza, esta concepción educativa tiene su génesis en el pensamiento de
Rousseau. Jaime Jaramillo, señala como la "educación conforme a la naturaleza"
proviene como una idea fuerza en el planteamiento de Rousseau, como la educación
que sigue el desenvolvimiento natural del niño, acorde a su proceso
evolutivo/progresivo a través de las diferentes edades. Pero la idea de la naturaleza en
este pensamiento discurre a partir de tres significados: primero, un significado
teológico, la naturaleza es la obra primigenia sencilla y armónica de Dios; segundo,
un concepto de historia natural, como el medio en el que el hombre lleva su vida
instintiva, sin las contradicciones que le han creado la cultura y la vida en sociedad; y,
tercero, la acepción psicológica, como la naturaleza del hombre.

Praxis Creativa
La praxis creativa viene a significar, educar para el cambio y formar personas
ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los
riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en
su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. La
creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo
potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y
grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no
podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una
atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
No obstante, la concepción acerca de una praxis educativa creativa, parte del
planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad
humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. Siguiendo con
esta manera de pensar se tendría un concepto de creatividad acorde con los
planteamientos anteriores, que bien puede ser el siguiente. En este sentido,
Montenegro, (2011), señala:

La creatividad es el potencial humano integrado por componentes


cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de
una atmósfera creativa se pone de manifiesto, para generar productos
novedosos y de gran valor social y comunicarlos transcendiendo en
determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive
(p. 34)

Este concepto, integracionista o conjuncionista, plantea una interrelación


dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la
creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto, medio.
Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es
necesario propiciar a través de una atmósfera de libertad psicológica y profundo
humanismo que se manifieste la creatividad de los y las estudiantes, al menos en el
sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además,
enseñarles a no temer el cambio, sino más bien a poder sentirse a gusto y disfrutar
con éste. Se puede afirmar, sin miedo a equivocarse, que una educación creativa es
una educación desarrolladora y autorrealizadora, en la cual no solamente resulta
valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el
desaprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos llenan de
candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.

Teorías de Apoyo al estudio


La investigadora para de dar mayor soporte teórico al estudio, cita algunas
teorías. En correspondencia con esto afirma Valdez (2003), que los procesos
educativos no surgen del azar, sino que, están basados en teorías de estudiosos que le
han dedicado tiempo y esfuerzo, al tema educativo. Ahora bien, considerando que la
investigación planteada es una forma útil para llevar a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje, es de vital interés revisar los estudios relacionados que la sustentan.
Teoría del Cerebro Triuno de McLean (1990)
Tomando en cuenta la evolución de las especies, Mclean citado por Anuel
(2009), observa que tal como un árbol con el tiempo añade capa sobre capa de
corteza, el cerebro ha ido añadiendo capas a lo largo de la evolución que va
(generalizando) desde los reptiles hasta el ser humano. Ubica además físicamente las
áreas del cerebro típicas de un reptil dentro de la zona más baja del cerebro humano,
contando esta con zonas de desarrollo características de un reptil. Luego ubica la de
los mamíferos y al final la de los seres humanos. Paul McLean, creador del modelo
del cerebro triuno, descubre tres estructuras o sistemas cerebrales: reptil o básico,
límbico y neocortex; cada uno es distinto en su estructura física y química, procesan
la información que reciben según su propia modalidad.
Sistema Reptil: se caracteriza por ser asiento de la inteligencia básica, es la
llamada inteligencia de las rutinas, rituales, parámetros. Sus conductas, en la mayoría,
son inconscientes y automáticas. Recibe mensaje del límbico y del neocortex. Se hace
cargo de su conducta cuando se ve amenazado por la sanción, generando un
comportamiento reactivo. Las personas actúan desde esta estructura en atención a sus
necesidades vitales.
Sistema Límbico: Constituye el asiento de la emociones, de la inteligencia
afectiva y motivacional. Trabaja en sintonía con el reptil. Toda información sensorial
es filtrada por este sistema antes de pasar al neocortex. Promueve la productividad, la
satisfacción en el trabajo y en el aprendizaje.
Neocortex: Es el cerebro humano más evolucionado. Sperry, Gazzaniga y
Bogen, consideraron su división en dos hemisferios (izquierdo y derecho) con
funciones específicas. Su contribución es significativa para la praxis educativa.
Hemisferio izquierdo: Asiento de la inteligencia racional, es secuencial,
líneal, paso a paso. Posibilidad de razonar y relacionar los pensamientos en forma
secuencial y lógica.
Hemisferio derecho: Inteligencia asociativa, creativa e intuitiva. Holístico,
libre de expresar los sentimientos, se relaciona con el mundo de las sensaciones y
emociones más que con los códigos verbalmente lógicos.
En el espacio familiar y educacional refuerzan el uso de las tendencias
cerebrales, de los hemisferios izquierdo o derecho. Así observamos personas
inflexibles o flexibles, rígidas o permisivas, impositivas o participativas. Lo ideal es
armonizar ambas estructuras cerebrales como un organizador de ideas que emergen
de uno u otro hemisferio y desarrollar los otros sistemas (límbico y reptil). Por otro
lado; conviene señalar, que las teorías cognitivas Explican la conducta basándose en
los procesos del pensamiento humano, hacen hincapié en que la manera como
reaccionamos a los acontecimientos dependen del modo del cómo lo interpretamos.
Cada uno de los enfoques tiene algo que ofrecer y en la actualidad se observa que los
seres humanos se hallan predispuestos biológicamente para realizar determinadas
actividades. Del mismo modo, las demás teorías de la motivación explican algunas
conductas en situaciones determinadas.

Enfoque Humanista Social, Roger (1970)


Rogers (1970), el cual señala que “la educación es un proceso permanente,
concibiendo el hombre como fuente de todos los actos. El hombre es esencialmente
libre para elegir en cada situación, siendo el punto focal de esa libertad la conciencia
humana” (p. 36). Este autor desarrolló sus posiciones teóricas en diversas áreas de
interés en psicología y en educación, dicho autor presentó 19 principios formales
respecto de la conducta humana, los cuales tienen que ver con el aprendizaje desde el
punto de vista fenomenológico. En primer lugar, el desarrollo del sentido de realidad
del propio individuo, en segundo lugar, aquellas fuerzas internas que lo llevan a
actuar y en tercer lugar el desarrollo de la autoimagen, es decir, el concepto de sí
mismo como persona que actúa.
Rogers en sus 19 principios sobre la conducta humana encuentra inherente la
premisa sobre la capacidad del hombre para adaptarse, es decir, dando un ambiente
no amenazador en el cual el individuo pueda experimentar los distintos modos de ser
a su disposición, la congruencia y el crecimiento positivo recomenzará. Los 19
principios desarrollados por el autor expresan:
1. Cada individuo vive en un mundo de experiencias continuamente
cambiantes en el que él es el centro.
2. El organismo reacciona al campo tal como lo ha experimentado y percibido.
Siendo este campo percibido, su realidad.
3. El organismo reacciona como un todo organizado al campo fenoménico.
4. El organismo tiene tendencia y un impulso básico realizar, mantener y
desarrollar experiencias organismicas.
5. La conducta es básicamente la tendencia del organismo dirigido a una meta
que satisfaga sus necesidades.
6. La emoción acompaña y en general facilita cada meta de la conducta.
7. El mejor punto de observación para comprender la conducta es el cuadro de
referencia interna del individuo.
8. Una porción del campo perceptivo total de diferencia gradualmente
constituyéndose como "self” o "si mismo".
9. Como resultado de la interrelación con el ambiente y particularmente como
resultado de las evaluaciones surgidas de la interacción con los demás, las estructura
del "self' es conformada por un patrón conceptual organizado fluido y coherente de
percepciones de características y de relaciones del "yo" o del "mi" junto con los
valores ligados a esas mismas pautas conceptuales.
10. Los valores ligados a las experiencias y en algunos casos los valores que
forman parte de la estructura del "self' son valores experimentados directamente por
el organismo.
11. A medida que las experiencias van ocurriendo en la vida del individuo son:
a) simbolizadas, percibidas u organizadas en algún tipo de relación con el self, b)
ignoradas porque no existe relación percibida con la estructura del "self” c) no
simbolizadas o distorsionadas en su simbolización porque la experiencia es
incompatible con la estructura del "self”.
12. La mayoría de las modalidades de conducta que el organismo adopta son
aquellas compatibles con el concepto de "self”.
13. En algunos casos la conducta puede ser el resultado de experiencias y
necesidades orgánicas que no fueron simbolizadas. Tal conducta puede ser
incompatible con la estructura del "self”, pero en tales casos, la conducta no es
"admitida" por el individuo.
14. La inadaptación psicológica se produce cuando el organismo niega las
experiencias sensoriales y viscerales significativas, las que consecuentemente no son
simbolizadas y verbalizadas en la Gestalt de la estructura del "self”. Cuando se
produce esta situación surge una tensión psicológica básica o potencial.
15. La adaptación psicológica existe cuando el concepto de "self” es tal que
todas las experiencias sensoriales y viscerales del organismo son o pueden ser
asimiladas a un nivel simbólico en una relación compatible con el concepto de “self”.
16. Cualquiera experiencia incompatible u organización del "self” puede ser
percibida como una amenaza y cuánto más numerosas sean esas percepciones más
rígidamente se organizará la estructura del "self” a fin de preservarse.
17. En ciertas condiciones que implican principalmente una ausencia total de
amenazas para la estructura del "self”, las experiencias incompatibles pueden ser
percibidas y examinadas y la estructura del "self” puede ser revisada a fin de asimilar
e incluir tales experiencias.
18. Cuando el individuo percibe y acepta en un sistema compatible e
integrado todas sus experiencias sensoriales y viscerales, necesariamente comprende
más a los demás y los acepta como personas distintas.
19. A medida que el individuo percibe y acepta en la estructura de su "self” su
experiencia orgánica, encuentra que está reemplazando su actual sistema de valores -
basado en gran medida en introyecciones simbolizadas de manera distorsionada- por
un proceso continuo de evaluación del organismo.
Considero que la teoría humanista de Rogers se simplifica en que el medio
ambiente ejerce una influencia directa sobre el individuo, pero que a su vez éste
modifica su entorno en función de sus intereses, quedando claramente establecido que
en la medida en que se facilite al niño un ambiente enriquecedor, aprovechará y al
mismo tiempo crearán nuevas expectativas que lo encaminaran hacia el desarrollo
pleno su capacidad creadora. Desde esta óptica, se enmarca la pertinencia del enfoque
con la problemática en cuestión.

Teoría Psicoanalítica de Freud (1923)


La teoría psicoanalítica hace hincapié en la importancia de la influencia que
tienen sobre la conducta las primeras experiencias infantiles y las motivaciones
inconscientes. Según Freud, las pulsiones instintivas sexual y agresiva son los
principales determinantes de la conducta, o que la gente opera de acuerdo con el
principio del placer. Esta teoría afirma que la personalidad está compuesta por tres
elementos: el ello, el yo y el superyó. El ello, presente desde el nacimiento, está
formado por los instintos y pulsiones básicas que buscan gratificación inmediata,
independientemente de las consecuencias.
De allí entonces, el yo, que empieza a desarrollar durante el primer año de
vida, consta de procesos mentales, la capacidad de razonamiento y el sentido común.
El súper yo, se desarrolló como resultado de la enseñanza de los padres y la sociedad.
Se convierte en la conciencia que pretende influir en la conducta para que se
conforme a las expectativas sociales. El ello y el súper yo a menudo entran en
conflicto ocasionando culpa, ansiedad y perturbaciones y el yo se esfuerza por
minimizar dicho conflicto manteniendo el equilibrio entre ambos. Según Freud una
de las formas en que la gente mitiga la ansiedad y el conflicto es empleando
mecanismos de defensa como: represión, regresión, sublimación, desplazamiento,
formación reactiva, negación y racionalización.
Teoría del Desarrollo Baltes (2002)
La Teoría Del Desarrollo, es de acuerdo a Baltes (2002), “el estudio científico
de los cambios que ocurren en las personas, así como, las características estables
logradas a lo largo de su vida” (p. 56). Esta disciplina comenzó por tratar de entender
a niños, dejando subyacente la idea de que una persona se termina de desarrollar en
algún momento de su vida; es decir, no crece más. La idea de continuidad del
desarrollo fue posterior y hoy se postula que las personas estamos en un proceso
permanente de desarrollo. Seguramente a medida que vamos ganando años algunos
aspectos se van estancando, pero nunca dejamos de crecer y desarrollarnos
completamente, ya que el aprendizaje es continuo en la vida del ser humano y aún
más si nos referimos al crecimiento personal del individuo, todo esto deja ver que el
desarrollo integral es para toda la vida.
Un especialista en desarrollo (Baltes) señala los siguientes principios del
desarrollo:
1. El Desarrollo Es Vitalicio: se refiere a que cada etapa está influenciada por
la anterior. Las personas no pueden saltarse etapas del desarrollo y los cambios que se
producen determinan ciertas cualidades de la siguiente.
2. El desarrollo depende de la historia del contexto.
3. El desarrollo es multidimensional y multidireccional: a lo largo de la vida
existe un equilibrio entre crecimiento y deterioro, mientras una persona gana en un
área puede perder en otra. Por ejemplo, los niños crecen en dirección ascendente
(tamaño y capacidades). En la adultez el equilibrio se desvía, algunas habilidades
siguen aumentando, otras disminuyen y otras nuevas pueden aparecer.
4. El desarrollo es flexible o plástico: esto significa que muchas capacidades
pueden mejorar mucho con la práctica, es decir, tenemos la posibilidad de
desarrollarnos más en un área que en otra y esto no está dado innatamente. Sin
embargo todo este potencial de cambio tiene límites.
Es importante destacar que el Desarrollo Humano es un campo que se estudia
desde muchas disciplinas, como la Psicología, las Ciencias de la Educación, la
Biología, la sociología, la genética, entre otros.

Teoría del Aprendizaje Social Bandura (1975)


Esta teoría estudia la presentación del individuo de acuerdo a su percepción,
su capacidad de realizar las acciones, estableciendo el valor de la auto eficacia. La
misma fue establecida por Bandura (1975), las ideas vertidas en este modelo están
influyendo poderosísimamente en grandes proyectos de intervención comunitaria a
nivel de medios de comunicación. Se podría decir que ahora mismo es el que ha
inspirado la metodología que se utiliza en grandes proyectos de intervención de
mesas. El propio autor, Bandura, ha cambiado el nombre a su teoría proponiendo el
de Social. Este modelo ayuda a explicar y de comprender el comportamiento de las
personas, aunque fundamentalmente es un modelo útil de intervención. Tal vez, la
mayor aportación de este autor ha sido debida a la caracterización de la variable:
autoeficacia, que podría definirse como la percepción que uno tiene de si va a ser
capaz o no de realizar esa acción.
No solamente es importante que uno piense que realizar una conducta le va a
reportar beneficios sino que también, y casi más determinante, es si la persona se cree
capaz o no de hacerlo. Ya hay suficiente evidencia que establece el valor de la
autoeficacia como uno de los mayores determinantes de la conducta. Sí pues que de
este modo esta teoría se vincula con el presente estudio al considerar el principio de
autonomía de la conducta.

Teoría de la Inteligencia Múltiples Gardner (1983)


En el libro Frames of Mind, publicado en 1983, Gardner presentó su teoría de
las inteligencias múltiples, que destaca su perspectiva multicultural respecto de la
cognición humana Las inteligencias son lenguajes que hablan todas las personas y se
encuentran influenciadas en parte, por la cultura a la que cada una pertenece.
Constituyen herramientas que todos los seres humanos pueden utilizar para aprender,
para resolver problemas y para crear. A continuación, se presentará una breve
descripción de las ocho inteligencias enunciadas por Gardner
1. La inteligencia lingüística consiste en la capacidad de pensar en palabras y
de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados com-plejos Los escritores,
los poetas, los periodistas, los oradores y los locutores presentan altos niveles de
inteligencia lingüística.
2. La inteligencia lógico-matemática permite calcular, medir, evaluar
proposiciones e hipótesis y efectuar operaciones matemáticas complejas. Los
científicos, los matemáticos, los contadores, los ingenieros y los analistas de sistemas
poseen un profundo manejo de la inteligencia lógico-matemática.
3. La inteligencia espacial proporciona la capacidad de pensar en tres
dimensiones, como lo hacen los marinos, los pilotos, los escultores, los pintores y los
arquitectos. Permite al individuo percibir imágenes externas e internas, recrearlas,
transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y
producir o decodificar información gráfica.
4. La inteligencia corporal-cenestésica permite al individuo manipular objetos
y perfeccionar las habilidades físicas. Se manifiesta en los atletas, los bailarines, los
cirujanos y los artesanos. En la sociedad occidental, las habilidades físicas no cuentan
con tanto reconocimiento como las cognitivas, aun cuando en otros ámbitos la
capacidad de aprovechar las posibilidades del cuerpo constituye una necesidad de
supervivencia, así como también una condición importante para el desempeño de
muchos roles prestigiosos.
5. La inteligencia musical resulta evidente en los individuos sensibles a la
melodía, al ritmo, al tono y a la armonía. Entre ellos se incluyen los compositores, los
directores de orquesta, los músicos, los críticos musicales, los fabricantes de
instrumentos musicales y también los oyentes sensibles.
6. La inteligencia interpersonal es la capacidad de comprender a los demás e
interactuar eficazmente con ellos. Resulta evidente en los docentes exitosos, en los
trabajadores sociales, en los actores o en los políticos. A medida que la cultura
occidental ha comenzado a reconocer la relación que existe entre la mente y el
cuerpo, también ha comenzado a valorar la importancia de alcanzar la excelencia en
el manejo de la conducta interpersonal.
7. La inteligencia intrapersonal se refiere a la capacidad de una persona para
construir una percepción precisa respecto de si misma y de utilizar dicho
conocimiento para organizar y dirigir la propia vida. Algunos individuos con una
profunda inteligencia interpersonal se especializan como teólogos, psicólogos y
filósofos.
8. La inteligencia naturalista consiste en observar los modelos de la
naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y
aquellos creados por el hombre.
Así pues, Gardner tiene especial cuidado en señalar que la inteligencia no
debe limitarse a aquellas que él ha identificado. No obstante, considera que las ocho
proporcionan un panorama mucho más preciso de la capacidad humana del que
proponen las teorías unitarias previas. A diferencia del estrecho rango de habilidades
que miden los test estandarizados de CI, dicha teoría expande la imagen de lo que
significa “ser humano”. Advierte también que cada inteligencia contiene diversas sub
inteligencias Por ejemplo, existen sub inteligencias dentro del dominio de la música
que incluyen la ejecución, el canto, la escritura musical, la dirección orquestal, la
crítica y la apreciación musical. Cada una de las otras siete inteligencias también
comprende numerosos componentes.
Otro aspecto de las inteligencias múltiples consiste en que se las puede
conceptualizar en tres categorías amplias. Cuatro de las ocho inteligencias, espacial,
lógico-matemática, corporal-cenestésica y naturalista, se consideran formas de
inteligencia “objetivas / relacionadas con el objeto.
Estas capacidades se encuentran controladas y conformadas por los objetos
con los que los individuos interactúan en su entorno. Por el contrario, las inteligencias
“abstractas”, verbal-lingüísticas y musicales, no dependen del mundo físico sino de
los sistemas lingüísticos y musicales. La tercera categoría consiste en inteligencias
“relacionadas con la persona” en la que las inteligencias interpersonales reflejan un
poderoso juego de equilibrios.
En consecuencia no todas las personas llegarán a convertirse en grandes
artistas, músicos o escritores, pero cada vida humana se enriquecerá con el desarrollo
de las diferentes clases de inteligencia en la mayor medida posible de acurdo a los
componentes de su inteligencia. Cuando los individuos cuenten con oportunidades
para aprender utilizando sus capacidades, se manifestarán cambios inesperados y
positivos en los niveles cognitivo, emocional, y social.

Teoría del Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Lateral De Bono


(1970)
Pensamiento lateral y vertical de Bono, en 1970 incluyó el término
"Pensamiento Lateral" para diferenciarlo del pensamiento lógico que él llamó
vertical. Encuentra en el pensamiento lógico (hipotético deductivo) una gran
limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos
que necesitan nuevas ideas. De Bono afirma, que "La mente tiende a crear modelos
fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva información disponible a menos
que se disponga de algún medio de reestructurar los modelo ya existentes,
actualizándolos objetivamente con nuevos datos".
El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las
viejas ideas y estimulando las nuevas y lo hace a través de la perspicacia, la
creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido.
Argumenta además, que en lugar de esperar que estas tres características se
manifiesten de manera espontánea, propone el uso del pensamiento lateral de manera
consciente y deliberada, como una técnica. Así pues, el pensamiento vertical o lógico
se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su valor
intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes. Y
el pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin sino
como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente
reestructuración en nuevas ideas.
Otra teoría que busca dar explicación a un elemento de la inteligencia es el
pensamiento. De Bono en 1983 en A. de Sánchez (1997) distingue dos tipos de
pensamiento: lineal y lateral. Al primero lo subdividió en natural, lógico y
matemático. Estableció la mutua inclusión entre ambos como elementos distintivos y
que en la práctica se complementan: Pensamiento Lineal: (a) El pensamiento natural
es espontáneo y primitivo. (b) El pensamiento lógico es secuencial y usa un sistema
de Sí-No. Y (c) El pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas.
Igualmente el Pensamiento Lateral: En éste la información disponible se
organiza de manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los
diseños establecidos. Se logra, mediante un proceso deliberado y generador en que la
información se combina de diferentes maneras y usa activadoras con efecto de
penetración, esto es, que abren nuevos caminos o cambian los existentes. En este
sentido podemos darnos cuenta como el aprendizaje es influenciado por el factor de la
inteligencia en tanto que afecta la capacidad de pensamiento del individuo. Además
existen diversas teorías del aprendizaje que buscan dar explicación sobre el mismo.
Por ejemplo La teoría Psicogenética de Piaget, aborda la forma en que los sujetos
construyen el conocimiento teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo.
La creatividad como campo de estudio y de investigación, como objeto de
preocupación académica y de aplicación práctica, ha cruzado por el primero de estos
estadios y perfectamente puede afirmarse que se encuentra en el segundo de ellos.
Concluye la importancia de la creatividad y su eventual impacto para comprender la
experiencia humana personal y social, no declinan porque aparece rodeada de zonas
oscuras. Por el contrario, en la contradicción y el misterio hay una fuente de
provocación que mantendrá el interés de una auténtica búsqueda, que como tal no
puede ser sino interminable. Por otro lado, la inteligencia, el aprendizaje y la
creatividad, no deben ser vistos como aspectos ajenos a la realidad de cualquier.
Finalmente, la creatividad la cual no debe ser limitada a descubrimientos
extraordinarios a seres dotados de “musas” divinas; extrañamente se la vincula con el
autoconocimiento y la habilidad comunicativa. Invariablemente, las emociones
profundizan este aprendizaje, especialmente cuando una experiencia agrada,
ofreciendo nuevos conocimientos y generando nuevas formas de lidiar con un
desafío. Es hacer notar que esta teoría ayuda al docente en la orientación del niño y la
niña de Educación inicial, para el desarrollo de su creatividad, comprendiendo, que
cada uno de ellos tendrá en si mismo, una forma de desarrollarla y por consiguiente
de cultivarla, proceso que desarrollará mediante la asociación, congruencia e
integración de los pensamientos lateral y vertical. Diversificando de este modo su
radio de acción y flexibilizándoles ante la posibilidad de evolución y cambio.

Referentes Legales
Toda investigación posee un basamento legal que la sustenta, Según Pérez
(2004) “es el conjunto de leyes, reglamentos, normas, decretos, entre otros que
establecen como basamento jurídico que sustentan la investigación” (p 32). El
desarrollo de esta investigación, encuentra su fundamento en los siguientes textos
legales: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica
de Educación (2009), en la Ley Orgánica de Protección al niño, Niña y Adolescentes
(2007) y el Proyecto Simón Bolívar (2013-2019). En el caso de la carta magna se cita
el Artículo 102, el cual establece lo siguiente:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,


es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable… y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respecto
a todas las corrientes del pensamiento, a fin de desarrollar el
potencial de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del
trabajo. (p.16).
En este enunciado se evidencia la influencia de la corriente humanista, cuando
el Estado venezolano pauta leyes donde se brinda protección a la educación integral
del ciudadano desde el nivel inicial, con carácter de obligatoriedad se debe cuidar el
desarrollo de la inteligencia. De igual forma, La Ley Orgánica de Educación (2009)
Artículo 4, establece:

La educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en
la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y
transformar la realidad. (p.2).

De esta forma, al considerar el contenido de este artículo muestra con claridad


la función fundamental de la educación, pues coincidimos con el texto legal, porque
es a través de ella que el ser humano se desarrollará integralmente, convirtiéndose en
un ciudadano y/o ciudadana con la capacidad de valorar, las manifestaciones
culturales, un ser capaz de valorarla y transformar la realidad para lograr un mejor
estilo de vida suyo y de sus semejantes. Por otro lado se cita la Ley Orgánica de
Protección al Niño, Niña y Adolescentes (2007), establece en el artículo 1:

Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio
y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de
la protección integral que el Estado, la sociedad y a familia deben
brindarles desde el momento de su concepción. (p.1).

El artículo, no hace más sino una descripción del objeto de la Ley, que no es
otra cosa sino garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno goce de sus
derechos y como tal designa esta responsabilidad sobre el Estado, la sociedad y la
familia ya que son estos quienes lo acogerán desde el momento que es concebido en
el vientre de la madre. Referente al Artículo 32-A, este establece que todos ellos
tienen “Derecho al buen trato. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al
buen trato. Este derecho comprende una crianza y educación no violenta, basada en el
amor, el afecto, la comprensión mutua, el respeto recíproco y la solidaridad. (p.6). en
cuanto al artículo 53, el mismo establece el derecho a la educación:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la


educación gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y
las condiciones para que tal derecho se cumpla, cercano a su
residencia, aun cuando estén cumpliendo medida socioeducativa en
el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente. (p.9).

Estos artículos, establecen el derecho que tienen los niños, niñas y


adolescentes a una educación no violenta y a una buena crianza, ambas deben estar
fundamentadas en amor, afecto, en los valores de comprensión, respeto recíproco y
un alto grado de solidaridad, es decir donde no se le coarte la libertad ni se les obligue
a llevar una vida deshonrada que no quieren llevar. En relación al Proyecto Simón
Bolívar en el segundo Plan Socialista del desarrollo Económico y Social de la
nación para el periodo 2013/2019. En la I parte Nueva ética socialista. La necesidad
del nuevo proyecto ético socialista Bolivariano parte de la constatación de una
realidad dentro de los rangos denominados están:
1. La confrontación entre un viejo sistema que no ha terminado de fenecer,
basado en el individualismo egoísta, en la codicia personal y en el afán de lucro
desmedido y un nuevo sistema que está naciendo y cuyos valores éticos, la
solidaridad humana, la realización colectiva de la individualidad y la satisfacción
racional de las necesidades fundamentales de hombres y mujeres, se abre paso hacia
el corazón de nuestra sociedad.
2. El estado en el cual permanece un número importante de venezolanos, por
lo mismo, imposibilitados de satisfacer sus necesidades primarias y desarrollar la
espiritualidad inherente a toda persona.
3. El terrible lastre capitalista de subcultura de la corrupción y el soborno
como medio de aceleración de bienes y riquezas monetaria, en desmedro de la cultura
del trabajo creador y productivo.
4. El uso y la promoción de la violencia sicológica y material de los medios de
comunicación utilizan como factor para configurar en la subjetividad del ciudadano,
la convicción de la imposibilidad de vivir en paz, en democracia y en la confianza de
que es posible la realización del bien común.
Así pues, se requiere de una educación que forme ciudadanos capaces de
transformar esa realidad donde por muchos años ha vivido, sumergido el hombre la
mujer venezolana, sometidos a los ideales capitalistas, donde hoy se plantean nuevas
alternativas para lograr una sociedad más humana, ante todas las circunstancias
sociales y tecnológicas que existen en la sociedad actual, este trabajo de
investigación, cumple con la tarea de presentar al docente una alternativa para
desarrollar la creatividad y la imaginación.
SENDERO III
CONTEXTO EPISTEMOLÓGICO - METODOLÓGICO

Marco Epistemológico

Toda investigación requiere de orientaciones, que faciliten el desarrollo del


estudio, los principios utilizados para construir y fundamentar el ejercicio científico,
así como el logro de los datos que darán respuestas al problema y como presentar su
solución. Por consiguiente en este capítulo se dan a conocer los pasos para lograr el
propósito señalado. Arias (2005)…“es como se realiza el estudio para responder el
problema planteado, indica el tipo de investigación según el nivel o grado de
profundidad con que se realizará el estudio”. (p 126).
Se tiene entonces, que esta investigación engloba un conjunto de corrientes
humanísticas interpretativo, se asocia pues con el paradigma socio crítico que apunta
hacia las transformaciones sociales y ofrece respuestas a los problemas derivados de
estos. Vista de esta forma, la investigación tiene un enfoque holístico integral donde
se ubica en el centro de la problemática al hombre en su mundo de vida y en su
estructura socio histórica.
Matriz Epistémica
Así pues, a nivel axiológico, En el contexto de la educación Inicial, la
formación integral del ser humano se sustenta ampliamente en el fortalecimiento de
valores, lo establece la constitución de la República Bolivariana de Venezuela como
un derecho humano. Por tal motivo la axiología se hace presente ya que plantea que
el niño y la niña son el centro y autores de su propio aprendizaje, con atención a las
peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto
familiar, y que perfecciona al Niño y Niña en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en
su libertad, en su razón, en este sentido, la axiología con esta investigación viene
dada por El docente debe desarrollar habilidades para plantear y resolver situaciones.

68
Por lo tanto A nivel Ontológico, El ser humano es un individuo que está en una
constante evolución de sus aprendizajes, con una leyenda de existencia social, con
una condición interactiva y participativa con todas las personas que integran su
contexto, es un ser que está relacionado con el universo, la tierra substancialmente, se
consiente como imperfecto y en edificación, en este caso particular los niños y niñas
y los actores educativos del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano
“Batalla de la Victoria” por tal motivo los conocimientos asociados para el
afianzamiento de la creatividad se percibe en su acontecer y en su transcurso diario.
En este sentido este trabajo persigue dirigir, encaminar, doctrinar, desarrollar o
perfeccionar las facultades de aprendizaje de los niños y niñas instrucción que se da
por medio del afianzamiento de la creatividad en los espacios pedagógicos
A nivel Gnoseológico, El Niño, Niña no aprende solo, sino con la actividad auto
estructurantes del sujeto que estará mediada por la influencia de los otros, y por ello
el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una
cultura. El rol central del docente es el de actuar como mediador o intermediario entre
los contenidos del aprendizaje y la actividad constructiva que despliegan los niños y
niñas para asimilarlos. Sin dejar de reconocer que la enseñanza debe permitir a cada
niño trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover
la colaboración y el trabajo grupal.
El docente como facilitador entre los infantes y el aprendizaje debe estar preparado
para dimensionar la labor que realiza, por lo tanto, el resultado obtenido dependerá de
la eficacia empleada. El alumno necesita aprender a resolver problemas, analizar la
realidad críticamente y transformarla, aprender a pensar, aprender a hacer, aprender a
ser, aprender a convivir y por último aprender a descubrir el conocimiento de una
manera amena, interesante y creativa. Sabiendo que el docente es un profesional,
debe contemplar ciertos requisitos y cualidades pedagógicas para la construcción del
conocimiento
Se presenta una dinámica donde existe una comunidad de sujetos que intercambian
saberes para poder construir el tejido social. En este caso, la investigadora comparte
sus conocimientos con niños y niñas para llevar a cabo el plan.
A nivel Teleológico, el fin último de la investigación se orienta a la construcción
de un nuevo actor social colectivo, su conciencia, organización y propuesta para las
transformaciones sociales, económicas y culturales. De allí, que la investigadora
propone Desarrollar un plan de acción para el afianzamiento de la creatividad. Como
una alternativa para mejorar la praxis educativa en el espacio pedagógico dirigido a
los docentes En El Contexto Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano
“Batalla de la Victoria”
Matriz Epistémica

Cuadro 3. Matriz epistémica

Nivel Axiológico Nivel Ontológico Nivel Gnoseológico Nivel Teleológico


La escuela debe El ser humano es un El nivel A nivel teleológico,
formar en sentido individuo que está en gnoseológico, se el fin último se
positivo tales una constante presenta una orienta la
manifestaciones de evolución de sus dinámica donde investigación a la
valores se acepta aprendizajes, con una existe una comunidad construcción de un
que la investigadora leyenda de existencia de sujetos que nuevo actor social
a través de los social intercambian saberes colectivo, su
distintos valores que En este sentido este para poder construir conciencia,
se presentan en la trabajo persigue el tejido social. En organización y
realidad estudiada, dirigir, este caso, la propuesta para las
el mismo debe encaminar, doctrinar, investigadora transformaciones
comprometerse desarrollar o comparte sus sociales, económicas
para generar perfeccionar las conocimientos con y culturales. De allí,
cambios, facultades los actores educativos que la investigadora
evidenciado en la intelectuales de los de la investigación propone Desarrollar
subjetividad y el niños y niñas para llevar a cabo el un plan de acción
compromiso social instrucción plan. para el afianzamiento
del mismo que se da por medio de la creatividad.
de la creatividad Como una alternativa
para mejorar la praxis
educativa en el
espacio pedagógico
dirigido a los
docentes En El
Contexto Centro
Educativo Integral
Simoncito
Bolivariano
“Batalla de la
Victoria”
Fuente: Campo (2018)

Paradigma de la Investigación

El paradigma de la investigación tiene varias acepciones entre ellas; Briones,


citado por Maldonado (2001), plantea que es “una concepción del objeto de estudio
en la ciencia de los problemas a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la
forma de explicar, interpretar y comprender los resultados obtenidos”. Por su parte,
Martínez (2006), lo define como una “transformación fundamental de su modo de
pensar, de percibir y de valorar”. (p. 38), agrega que el paradigma se convierte en el
principio rector de las reglas o normas con la que elaboramos los conocimientos.
Esta afirmación orientó la investigación dentro del Paradigma Socio Crítico, el
cual se fundamenta en el conocer y comprender la realidad como práctica; unir la
teoría y la práctica, los conocimientos, la acción y los valores; orientar el
conocimiento hacia la emancipación y liberación del hombre e implicar al
investigador a partir de la auto reflexión en metodología de investigación acción.
(Océano, ob. cit). En este sentido, el presente estudio se busca hacer crítica de la
responsabilidad y las acciones de los docentes para el desarrollo de las habilidades y
destrezas (creatividad) de los niños y niñas del Centro Educativo Integral Simoncito
Bolivariano “Batalla de la Victoria”. En el mismo orden, Ayuste (1998), plantea “un
nuevo enfoque donde la razón comunicativa y el modelo social se construyen a partir
del diálogo y relación sujeto-sujeto, donde convergen los intereses individuales y
colectivos… el investigador es un facilitador del diálogo y uno más del equipo” (p.
84).
Enfoque Epistemológico
Epistemológicamente la investigación se encuadra dentro del paradigma socio
critico, que según Martínez (2009), se encarga de estudiar una determinada situación
dada a través de cada uno de los elementos que forman parte de ella, es decir, toma en
cuenta el todo para hacer un análisis global y holístico de una o varias cualidades
teniendo presente los nexos y relaciones con la naturaleza de la realidad.
Asimismo, la metodología cualitativa, es descrita por el autor citado, como “un
paradigma donde se supera el esquema qué considera la percepción como simple
reflejo de las cosas reales y el conocimiento como copia de esa realidad” (p.25). El
propósito fundamental de esto es dar solución a problemas específicos dentro de sus
contextos, sin embargo rechazan la pretensión de cuantificar toda la realidad humana.
Con relación a esto el mencionado autor, expresa que: este paradigma no pretende
hacer generalizaciones universales, sino estudiar, conocer y servir a una comunidad o
grupo adaptado especialmente a una actitud exploratoria y de apertura mental, para
comprender la realidad tal como existe y describirla con riquezas de detalles. (p.108).
De allí que pueda decirse, que la metodología cualitativa permitirá la orientación de
datos descriptivos mediante la utilización de las propias palabras de las personas.
En este sentido, Rubio (2000), destaca que en la investigación cualitativa el
investigador ve el escenario y a las personas desde la perspectiva holística, las
personas los escenarios o los grupos no son reducidos o variables sino son
considerados como un todo. Partiendo de las características emitidas Nube y Sánchez
(2007) refieren:

El paradigma de la investigación cualitativa presenta al ser humano


una manera de estudiar más y mejorar el proceso de su propio
conocer, como sus creencias y expectativas influyen en sus
percepciones de los fenómenos cómo el proceso de conocer y valorar
puede afectar la posición que el adopte; la utilización de los métodos
cualitativos permitirá dar rienda suelta a la creatividad del
investigador, estimulando nuevas percepciones y orientando sus
críticas hacia la importancia de los problemas y del significado y
utilidad de las repuestas dadas. (p. 43).

Este tipo de investigación estudia en profundidad la realidad que da razón plena de


su comportamiento, para tal fin se seleccionó el método la investigación acción
participante ya que este puede ser empleado cuándo no sólo se quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico y su solución teórica sino que desea
resolverlo también en la práctica.
En relación a este enfoque epistemológico es importante tomar en cuenta la teoría
socio crítica de Habermas (2002), la cual se refiere a un hecho social, que se ha
desarrollado en torno a la persona y a la sociedad, que requieren explicaciones de
causalidad o como hechos susceptibles de ser comprendidos y no necesariamente
explicados, lo cual exige una postura que implica la intersubjetividad, la flexibilidad
y la descripción, la singularidad y la diversidad primero que la universalidad.
Explicar lo educativo y determinar las relaciones de causalidad a través de la atención
a las manifestaciones y fenómenos susceptibles de generalizar para comunidades
similares, intencionalidad que correspondería a un enfoque técnico, esta
intencionalidad corresponde al paradigma cualitativo seleccionado para este estudio.

Método de Investigación
El método de la Investigación que se empleará es la investigación acción
participante (I.A.P), definida por Nube y Sánchez (ob. Cit.), como “lo que no es sólo
investigación ni sólo acción, sino que implica la presencia real, concreta interrelación
de la Investigación y de la Acción e inmersa en esta última, la participación, por lo
tanto para investigar tiene que asumirse la reflexión como elemento esencial”. (p.
138). En correspondencia con lo anterior, se plantea como manera de investigar con
un determinado grupo social y para ese grupo social, en función de ir generando
procesos de transformación dentro del orden de la investigación acción. De esta
manera, hay que destacar, que la finalidad de la investigación acción no es la
acumulación de conocimiento sobre la enseñanza o la comprensión de las realidades,
sino, fundamentalmente aportar información al máximo para que guíe la toma de
decisiones y los procesos de cambio para así mejorar la misma. Esta investigación
agrupa datos recopilados directamente de la realidad de la situación problemática a
fin de explicar y analizar sus causas, en función de propiciar alternativas de solución
a través de sus características.
Vale la pena apuntar, que la Investigación Acción Participante, es un proceso
sumamente complejo que permite al investigador relacionarse directamente con el
entorno que quiere conocer. Al respecto Martínez, (Ob. cit), considera que es el único
indicador cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o
un problema específico y su solución teórica, sino que desea también resolverlo en la
práctica en la vida real. (p.178). La Investigación–Acción, en líneas generales, es
aplicada para producir cambios radicales en la sociedad. En este caso se busca
Desarrollar un plan de acción para el afianzamiento de la creatividad. Como una
alternativa para mejorar la praxis educativa en el espacio pedagógico dirigido a los
docentes en el Contexto del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano
“Batalla de la Victoria”.
Con la aplicabilidad de éste método la realidad se conoce mediante un proceso
donde la misma comunidad crea teorías y soluciones propias a la problemática
existente. Es importante señalar que este método posee tres dimensiones: Generación
del conocimiento. Investigación–Acción para la transformación social. Por último la
formación de todos los que participan en las actividades

Momentos Metodológicos de la Investigación


El método de investigación acción participante, se desarrolla mediante un conjunto
de fases o etapas, de la investigación, que Martínez (ob. cit), describe de la manera
siguiente:
1. Fase Diagnostico: La investigadora identificó el problema, recabó y procesó
todas las informaciones referentes a esta primera fase. En esta oportunidad se informó
al Centro de Educación Inicial de las actividades a realizar para el desarrollo de esta
investigación, la información obtenida a partir de un dialogo abierto con un grupo de
personas, contribuyó para el fortalecimiento del diagnóstico de la realidad en estudio,
y ayudó para la posterior elaboración de la entrevista en profundidad a los sujetos
informantes.
2. Fase de planificación: en esta etapa se procedió a la planeación de las
actividades a realizar pues se trata de Desarrollar un plan de acción sobre la
creatividad. Una vía para mejorar la praxis educativa en el espacio pedagógico
dirigido a los docentes de Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla
de la Victoria”.
3. Fase de ejecución: En esta fase la investigadora procedió llevar a la práctica
todas las actividades planificadas, en la fase anterior, aquí resulta clave la
participación de los y las informantes seleccionados para el estudio.
4. Fase de evaluación: en esta fase la investigadora llevó a cabo el proceso de
valoración de las actividades realizadas, con la finalidad de estimar la posibilidad de
redireccionar algunas acciones basadas en los logros alcanzados. Esta fase se
desarrolló de forma simultánea en cada una de las demás fases, puesto que la
evaluación es un proceso constante a lo largo del proceso investigativo.
5. Etapa de sistematización: Aquí la investigadora realizó una discusión y
reflexión de todo el trabajo realizado, contrastando la realidad encontrada con la
realidad deseada y lograda.
Escenario de Estudio
Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria” Ortiz
Estado Guárico.
Sujetos de Estudio
Los Sujetos de estudio o Informantes clave, que según Robledo (2009), “Son
do aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que
tienen en el campo, se convierten en una fuente importante de información a la vez
que abren el acceso a otras personas y a nuevos escenarios”. (p.23), En este sentido,
los actores son los individuos pertenecientes a una comunidad, siendo seleccionados
para realizar indagaciones porque se relacionan directamente con el problema objeto
de estudio.
Conviene señalar, lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), que
“en los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los
resultados de su estudio a una población más amplia.” (p. 70). Pues para este estudio
se tomaron como informantes clave 4 docentes todos vinculados directamente con la
realidad objeto de estudio. En este sentido, los docentes se seleccionaron tomando
como criterio principal lo siguiente: ser miembros de la comunidad educativa
escenario de estudio ser docentes en ejercicio de sus funciones en la institución; tener
como mínimo 5 año en ejercicio de la praxis educativa, Sentirse identificado con el
problema abordado en la investigación, disponibilidad de tiempo para participar en el
proceso de investigación e intención de cambio.

Técnicas de Recolección de Información


En cuanto a las técnicas de recolección de información que fueron utilizadas
en este estudio, es necesario el uso de técnicas especializadas y adecuadas según los
propósitos de la investigación. Al respecto Arredondo y Diago, (2008), expresan que
“las técnicas son el método operativo de carácter general que ponen en juego distintos
procedimientos para obtener la información necesaria” (p.53). Así las técnicas la
observación participante registrada en las notas de campo como medio para constatar
la realidad tal como ocurre, sin que la investigadora altere el desarrollo del fenómeno,
tratando de no alterar la información que se obtendrá.
En cuanto a la observación-participante, Martínez (ob. cit.), es una técnica
interactiva donde el investigador se introduce en la comunidad y se mezcla con las
demás personas, produciendo el menor grado de cambios posibles en la vida cotidiana
de los actores. De acuerdo a lo planteado por Robledo (ob. cit.), “Involucrarse no
significa tomar partido en los procesos, sino vivir la observación de manera militante
y comprometida con los objetivos inherentes a la investigación. (p.58), lo que lleva al
investigador a estar pendiente de cada hecho para registrarlo tal como está
ocurriendo, en este caso se empleó para observar al docente en la praxis pedagógica
en los espacios de aprendizaje. En este caso, este proceso es mucho más sencillo
porque la investigadora forma parte del escenario y por tanto del problema en estudio.
SENDERO IV

PLAN DE ACCIÓN

Luego de realizar el diagnóstico de necesidades en la comunidad


priorizada la más urgente se deben planificar acciones que contribuyan a dar
respuesta de solución; involucrando a todos los actores sociales. Tomando en cuenta
el aspecto teleológico relacionado con el fin último de la investigación la cual es
Reflexionar la productividad y la efectividad de la creatividad en el espacio
pedagógico para mejorar la praxis educativa de los docentes En El Contexto Del
Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado
en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.
Propósitos

1.-Planificación de Actividades en colectivo para promover el afianzamiento de la


creatividad para mejorar la praxis educativa desde el contexto escolar en el Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
2.-Planificación de Actividades en colectivo para promover el afianzamiento de la
creatividad para mejorar la praxis educativa desde el contexto escolar en Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
3.-Realizacion de Jornada Radial y actividades Semanal para destacar la importancia
promover el afianzamiento de la creatividad para mejorar la praxis educativa desde el
contexto escolar en el Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la
Victoria”.
4.- Reconocimiento de Áreas Internas y Externas.
5.- Promover en los Docentes directivos, Padres, representantes, niños y niñas
comunidad en general la creatividad en el Centro Educativo Integral Simoncito
Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
Alcances
Entre los alcances que proyectará el plan de acción van dirigidos a Docentes, y
comunidad de José Isabel Flores en Ortiz del Estado Guárico. Con la realización de
este proyecto muchos docentes pondrán en práctica todos los conocimientos
adquiridos en cuanto a desarrollo y aplicación de la creatividad para mejorar la
praxis educativa en el espacio pedagógico dirigido a los docentes Centro Educativo
Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”

Justificación

Su justificación radica en los aportes tanto teóricos, educativos, institucionales y


sociales, económicos a toda la comunidad de José Isabel Flores, La Guardia en Ortiz
Estado Guárico dirigidos a la participación activa de los docentes y la comunidad.
Esta investigación se integra dentro de una corriente de pensamiento creativo,
basada en la adopción de políticas económicas, sociales y ambientales que fomentan
un comportamiento sustentable capaz de satisfacer las necesidades de la generación
presente sin comprometer las de generaciones futuras, sin perjuicio de la utilización
comercial de los artículos elaborados.

Descripción de la situación actual


Se observa la necesidad de Ejecutar las acciones para el afianzamiento de
la creatividad que pueden implementarse en el espacio pedagógico como alternativa
para mejorar la praxis educativa dirigida a los docentes del Centro Educativo Integral
Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz,
Municipio Ortiz del Estado Guárico.
Los docente podrá integrar todo ese conjunto de saberes que buscan tener
impacto en el proceso educativo de los niños y niñas que aunque se están iniciando,
tienen la capacidad de promover e impulsar condiciones que le permitan acercarse a
las expectativas que estos tienen y en base a ello, desarrollar su creatividad en el
espacio pedagógico, haciendo más agradable el proceso de aprendizaje, para ello debe
de tomar en cuenta su trasfondo familiar, social y cultural permitiendo el desarrollo
integral que este debe tener en el entorno educativo
Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios directos de la ejecución del plan de acción son los docentes y
los indirectos, más de 20 miembros de la comunidad, y cultores o maestros pueblos
de las comunidades circunvecinos.

Fundamentación Legal del Plan


El fundamento legal del plan de acción la conforman la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), en la
Ley Orgánica de Protección al niño, Niña y Adolescentes (2007) y el Proyecto Simón
Bolívar (2013-2019). y la Ley del Plan Patria promulgada en el Gobierno del
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Resultados esperados o impacto esperado

Se espera, que con el desarrollo de este estudio, los docentes de la


institución Objeto de estudio, entiendan el compromiso que han adquirido con una
educación orientada hacia la formación integral del ser humano, es decir un proceso
educativo humanista, donde se entienda que el niño y la niña tienen sus propias
motivaciones, en las cuales se basa para el desarrollo de experiencias significativas
que deben ser aprovechadas por el docente en todo momento, y sobre todo tomarlas
en cuenta, por insignificante que parezca, ya que de esta manera es posible garantizar,
la fluidez de la creatividad y la armonía entre el espacio pedagógico y el educando.
Plan de Trabajo:
Se organizó el plan de trabajo en conjunto con los actores sociales, quedando
establecido cuatro encuentros, para abordar temáticas inherentes a la problemática
detectada,
1.-Planificación de Actividades en colectivo para promover el afianzamiento de la
creatividad para mejorar la praxis educativa desde el contexto escolar en el Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
2.-Planificación de Actividades en colectivo para promover el afianzamiento de la
creatividad para mejorar la praxis educativa desde el contexto escolar en Centro
Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
3.-Realizacion de Jornada Radial y actividades Semanal para destacar la importancia
promover el afianzamiento de la creatividad para mejorar la praxis educativa desde el
contexto escolar en el Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la
Victoria”.
4.- Reconocimiento de Áreas Internas y Externas.
5.- Promover en los Docentes directivos, Padres, representantes, niños y niñas
comunidad en general la creatividad en el Centro Educativo Integral Simoncito
Bolivariano “Batalla de la Victoria”.
Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

TIEMPO

Actividad 1 2 3 4 5
10/04/2018 15/05/2018 25/06/2018 30/09/2018 31/10/2018

Encuentro
con la
comunidad
Fase
Diagnostico
Encuentro:
Visita a la
comunidad
Encuentro:
Cómo padres
como
podemos
ayudar a
sensibilizar
hacia la
Creatividad
Encuentro :
Orientaciones
para
aumentar la
participación
comunitaria
para
desarrollar la
creatividad
Encuentro 4:
Destrezas y
habilidades
de la
creatividad
de los
docentes y de
la comunidad
Fuente: Campo (2018)

Descripción de los momentos de la presente investigación:


Diseño:
Para el diseño se tomó en consideración la hora y los días de acuerdo a la
disponibilidad de los participantes, se buscó un lugar adecuado y cercano para
garantizar asistencia, así mismo cada temática correspondió a las necesidades
detectadas en el diagnóstico.
Ejecución
En lo que esta fase se refiere, se pone en práctica el plan de acción, a fin de
promover los cambios deseados en los actores. Posteriormente, luego de ejecutado el
plan, se procede a realizar la evaluación, con el propósito de conocer y establecer los
logros alcanzados.
Para su ejecución se contó con la colaboración de la comunidad de sector José
Isabel Flores, como espacio para llevar a cabo el plan ya diseñado, además del apoyo
y asistencia de los participantes (escuela de artes y oficios y consejos comunales)
además de la facilitadora.
Evaluación
Al culminar cada encuentro programado, se evaluó tanto en lo personal y el
alcance comunitario de estos, por parte de los presentes, concluyendo que a través de
ellos se ofrecieron herramientas, además de la autorreflexión de como asumen en la
práctica la responsabilidad la comunidad, en el favorecimiento la creatividad como
praxis docente.

PLAN DE ACCIÓN

EJECUCION DEL PLAN DE ACCION

Parte del procedimiento del método asumido, es la necesaria elaboración de


un Plan de Acción, que es un tipo de técnica que prioriza las iniciativas más
importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. Es decir, un plan de acción se
constituye como una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora
de llevar a cabo un proyecto que tiene como propósito transformar una realidad social
que es considerada problemática. El plan establece quiénes serán los responsables que
se encargarán de su cumplimiento en tiempo y forma. Por lo general, también incluye
algún mecanismo o método de seguimiento y control, para que estos responsables
puedan analizar si las acciones siguen el camino correcto. El plan de acción propone
una forma de alcanzar los objetivos estratégicos que ya fueron establecidos con
anterioridad. Supone el paso previo a la ejecución efectiva de una idea o propuesta.
Es por ello que este sendero investigativo se presenta la descripción del plan de
acción II, de tal manera que este plan de acción, comprende actividades estructuradas
que forman parte del planeamiento estratégico de acuerdo al diagnóstico inicialmente
realizado, dicho plan, en líneas generales se presenta a continuación:

79
CUADRO Nº 4. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN II

Propósito: DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN PARA EL AFIANZAMIENTO DE LA CREATIVIDAD. COMO


UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRAXIS EDUCATIVA EN EL ESPACIO PEDAGÓGICO DIRIGIDO A
LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO DEL CENTRO EDUCATIVO INTEGRAL SIMONCITO BOLIVARIANO
“BATALLA DE LA VICTORIA”, UBICADO EN LA PARROQUIA ORTIZ, MUNICIPIO ORTIZ DEL ESTADO
GUÁRICO.
ACCIONES CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
1.-Reconocimiento de la Técnicas e Encuentro con los Comunicaciones Apertura y disposición
comunidad escenario o instrumentos de directivos. (oficios) de los actores
acercamiento al abordaje a la -Reunión con los -Cuaderno de socioeducativos a
escenario. realidad en estudio. Docentes notas/cámara/Video participar en el
-Reunión con los grabadora proyecto.
integrantes del Consejo
Comunal.
2.-Planificación de -Plan Convocar asamblea de Actas de compromiso Colocados en círculos
Actividades en colectivo ciudadanos y ciudadanas -Cámara fotográfica se realizará un
para promover el -Objetivos -Celulares(Videos) conversatorio que
afianzamiento de la -Realizar mesas de -Hojas Blancas, permita expresar a los
creatividad para mejorar -Actividades trabajo Papel Bond presentes su SENTIR y
la praxis educativa desde -Diagrama de Gantt. HACER en relación a la
el contexto escolar en el -Recursos -Jerarquizar actividades importancia de
Centro Educativo planificar acciones para
Integral Simoncito -Plan de acción -Elaborar en colectivo el promover el
Bolivariano “Batalla de plan de acción definitivo. afianzamiento de la
la Victoria”, Ubicado en creatividad para mejorar
la Parroquia Ortiz, la praxis educativa
Municipio Ortiz del desde el contexto
Estado Guárico. escolar en el Centro
Educativo Integral
Simoncito Bolivariano
“Batalla de la Victoria”,
Ubicado en la Parroquia
Ortiz, Municipio Ortiz
del Estado Guárico.
3.-Realizacion de La Creatividad participantes Radio La actividad será
Jornada Radial y Video Beam valorada con el
actividades Semanal para Juego y Creatividad -Dinámica radial -Presentación en conocimiento,
destacar la importancia llamadas de teléfonos Power Point Disposición y
promover el para preguntas premios -Computadora participación de los
afianzamiento de la La educación inicial -Materiales impresos actores socioeducativos,
creatividad para mejorar y la creatividad -Participación de la -Semillas y el reconocimiento por
la praxis educativa desde investigadora con una -Desechos orgánicos todos de la importancia
el contexto escolar en el Estimular la exposición y el uso de -Bolsas plásticas de promover el
Centro Educativo creatividad en una presentación en usadas afianzamiento de la
Integral Simoncito Niños Power Point, orientada a Carteleras creatividad para mejorar
Bolivariano “Batalla de la importancia de la Marcadores la praxis educativa
la Victoria”, Ubicado en ¿Cómo ser creatividad, Papel Bond desde el contexto
la Parroquia Ortiz, creativo? Dibujos alusivo a los escolar en el Centro
Municipio Ortiz del -Conformar mesas de Valores Educativo Integral
Estado Guárico. Trabajo -Propiciar el Simoncito Bolivariano
Intercambio de saberes “Batalla de la Victoria”,
entre los participantes al Ubicado en la Parroquia
taller de formación. Ortiz, Municipio Ortiz
del Estado Guárico.
4.- Reconocimiento de Sondeo de los Lograr que el docente se Fotografías La actividad será
Áreas Internas y Espacios físicos apropie de los espacio de Cámaras valorada por todos los
Externas del preescolar la escuela para el Teléfonos docentes, padres y
desarrollo de la Videos representantes que una
creatividad de los niños vez se haga el sondeo
y niñas de las áreas internas y
externas de la
institución se puedan
apropiar de cada uno de
esos espacios para
desarrollar actividades
creativas
5.- Promover en los Creatividad Rutinas Creativas Niñas Niños, Viabilizar las acciones
Docentes directivos, Docentes más didácticas y
Padres, representantes, oportunas para
niños y niñas comunidad concienciar a la
en general la creatividad Rutinas Interactivas Múltiples población a la que está
dirigida la investigación
Dibujos Papel, Lápiz,
Creyones

Relajamiento Técnicas de
Relajación

Figuras Geométricas Material Reusable

Manualidades Material para


manualidades pega,
tijera, carton, hojas,
cartulina, colores,
pintura, etc.
Fuente: Campos (2018)
SENDERO V
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACCIONES

A continuación se detallan las diferentes actividades ejecutadas de acuerdo al plan


de acción propuesto en la investigación:
Actividad Nº 1. Reconocimiento de la comunidad escenario o
acercamiento al escenario.
Después de las visitas informales que se realizaron con anterioridad, se procedió
a la entrega formal de la comunicación en donde se hace la solicitud a las autoridades
del Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”,
Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico, de la puesta en
marcha de las diferentes actividades previstas en el plan de acción. Es de resaltar,
que las autoridades dieron la aprobación de iniciar las actividades planificadas,
destacando la disposición y el apoyo para el éxito de la investigación. Es importante
destacar que hubo el compromiso de participar en la actividad del docente
coordinador pedagógico y de las mesas técnicas del Consejo Comunal encargadas de
estos asuntos, y los miembros de la asociación civil, personal administrativo y obrero,
padres y representantes, y toda la comunidad.

Actividad Nº 2. Planificación de Actividades en colectivo para promover


el afianzamiento de la creatividad para mejorar la praxis educativa desde el
contexto escolar en el Centro Educativo Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de
la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.
Esta actividad tuvo como finalidad la se realización de mesas de trabajo en donde
participaron docentes, Coordinadores, Consejo Consultivo, Movimiento Bolivariano
de Familia, personal administrativo y obrero (es de significar el gran apoyo de todos
los entes involucrados para la realización de esta actividad) para planificar las
diferentes acciones dirigidas para promover el afianzamiento de la creatividad como
una alternativa para mejorar la praxis educativa en el Centro Educativo Integral
Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia Ortiz,
Municipio Ortiz del Estado Guárico.
En esta actividad se planteó como propósito general la formación de los
actores seleccionados, para lo cual se elaboraron material informativo, carteleras,
talleres y conversatorios, antes, durante y después del desarrollo de las actividades
propias del plan de acción; con la finalidad de aportar información holística
interdisciplinaria sobre Estudiar los vínculos escolares es interés de toda institución
para fomentar el proceso educativo a nivel de los estudiantes, se trata del
mejoramiento de la calidad de la formación impartida a sus educandos. Una tarea del
docente es integrar a los niños y niñas al proceso escolar, que les permitan
interaccionar con la institución mediante la participación, la toma de decisiones,
cooperación.
En el desarrollo de esta actividad se intercambiaron ideas a través de un
dialogo abierto, reflexivo de intercambio de concepciones, puntos de vista, saberes
sobre la creatividad, en este escenario se evidenció saberes previos y el
fortalecimiento de los mismos. Al cierre de la actividad, hubo aportes de ideas y
reflexiones, que concretaron la elaboración de las acciones a aplicar. Es importante
señalar, que en el desarrollo de esta actividad hubo mucho trabajo en equipo,
cooperación, colaboración y actitud positiva de los asistentes, así como el
compromiso de formar parte del mismo.
En la planificación de estrategias y ejecución permitió fortalecer las relaciones
entre los docentes y alumnos a través de la participación activa en la colaboración de
las actividades planificadas tanto del alumno como de la escuela. Asimismo,
concientización y experiencias significativas en la solución de problemas educativos,
participativos y solidarios.
El trabajo cooperativo donde la creatividad es el objetivo principal se logró
pues que los miembros considerar a la creatividad como la habilidad para solucionar
problemas de múltiples formas y se desarrolla desde edades muy tempranas. Todos
los seres humanos nacemos con el potencial creativo; la creatividad no es privilegio
sólo de músicos, pintores, escritores o artistas, podemos ser creativos en todos los
ámbitos de nuestras vidas. Desarrollarla permitirá a los niños razonar, cuestionar,
encontrar soluciones novedosas frente a los problemas cotidianos. en el esfuerzo
mancomunado en la labor escolar y la importancia de los mismos”, abordados
mediantes técnicas de formación en jornadas flexibles, respetando el nivel
andragógico de los participantes. La incorporación de los docentes – estudiante
promueven desde cada uno del ser las posiciones creativas que emanan de cada uno
de ellos.
En medio de una atmósfera de libertad psicológica y profundo humanismo,
los docentes en esta actividad y no solo los docentes sino todos los entes involucrados
partiendo de que la creatividad está ligada a todos los ámbito de la vida humana y es
el producto de un devenir histórico se entendió que la creatividad se puede
desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y
consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas se puede hablar de una
educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que
propicie el pensar reflexivo y creativo.
El docente comprendió que debe buscar alternativas que lleven a la obtención
de exitosos resultados en la relación educativa, social y afectiva que quiera construir
con el niño y niña. Esta construcción puede darse de manera muy rápida o demasiada
lenta y es allí donde su paciencia y su creatividad el Docente usará, su estilo personal
de enseñanza que responda a las necesidades generales del grupo y de cada niño(a)
Actividad Nº 3.- Realización de Jornada Radial y actividades Semanal para
destacar la importancia promover el afianzamiento de la creatividad para
mejorar la praxis educativa desde el contexto escolar en el Centro Educativo
Integral Simoncito Bolivariano “Batalla de la Victoria”, Ubicado en la Parroquia
Ortiz, Municipio Ortiz del Estado Guárico.
En esta actividad tuvo como propósito concientizar a los Docentes, no solo de la
institución sino de todo el municipio Ortiz , Estado Guárico, acerca de la importancia
de promover en afianzamiento de la creatividad para mejorar la praxis educativa, el
trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la
gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección.
En el desarrollo de esta se intercambiaron ideas, a través de la radio donde por
dos semanas consecutivas en los espacios de 6:00pm a 7:oo pm en el programa una
voz para el Municipio Ortiz, se realizaron programas iniciando por información de
importancia, sensibilizar a los docentes en la necesidad y participación de actividades
creativas en educación inicial, información importante y oportuna de cómo fortalecer
las habilidades creativas del docente para su desarrollo en educación inicial,
innovación en la práctica educativa, entre otros.
En el cierre de la Actividad se hizo un sorteo radial para el que llamara a hacer
un resumen de los programas anteriores, es de resaltar que la actividad fue todo un
éxito lo que logro que la información llegara a los Docentes de las instituciones del
Municipio padres, madres, consejo comunal y se lograra la integración de la sociedad
a la escuela con esta actividad se logró la primera integración de la sociedad y se
dieron los inicios para el apoyo de las actividades sucesivas para promover la
innovación en la práctica educativas del docente, se lograron realizaron convenios
interinstitucionales con otras instituciones para desarrollar un plan macro en pro de
mejorar la praxis del docente desde la creatividad en todos los Centro de educación
Inicial del Municipio y elevarlo a la Gobernación del Estado
Actividad Nº 4. Reconocimiento de Áreas Internas y Externas.

En aras de posiblemente realizar eventos recreativos, danzas, bailes, juegos,


entre otras cosas, unas de las actividades previstas dentro del Plan de Acción es el
sondeo de los espacios en donde se realizó y/o se llevó a cabo un reconocimiento por
parte de la investigadora conjuntamente con las autoridades de la Institución,
docentes, padres, y representantes de las áreas externas e internas de la institución con
el fin de planificar oportunamente actividades de carácter dinámicas, físicas y
didácticas, entre otros.
5.- Promover en los Docentes directivos, Padres, representantes, niños y
niñas comunidad en general la creatividad

La actividad de inicio, estuvo de la investigadora conjuntamente con los


informantes clave seleccionados para tal fin. Se dio inicio con el inicio a las acciones
para promover el afianzamiento de la creatividad realizando un evento recreativo,
utilizando el intercambio de roles, a través de expresiones folklóricas, regionales,
donde se invitó a los niños a bailar joropo, y a vestirse con los trajes típicos, lo que
significaría discutir con ellos sobre el vestuario y el docente prepararse para tal
actividad. Se desarrolló esta actividad como mecanismo de estímulo histórico para
desplegar en los docentes y niños capacidades culturales, la investigadora junto con el
grupo de docentes llevo a cabo prácticas teatrales simples para demostrar habilidades
especiales para capturar la atención y la audiencia y el interés de los niños y niñas.
Igualmente se desarrollaron entre el grupo de docentes y los informantes, estrategias
recreacionales los cuales de forma conjunta planificaron actividades didácticas en los
que se compartió con los docentes y los niños y niñas.
Rutinas Interactivas, Se realizó por parte de la investigadora rutinas
interactivas entre niños y niñas para reconocer aptitudes especiales de
relacionamiento mutuo, a través del sentido del tacto, prácticas de rutinas de
organización y seguimiento de instrucciones de orden.
Dibujos: desarrollo de actividades para entender instrucciones y
procedimientos a través de dibujos y un leve grado de organización.
Técnicas de Relajamiento: entre docentes entretenidas con rutinas físicas
Figuras Geométricas: Clasificación, elaborar figuras geométricas construidas
con material reusable es importante y oportuno manifestar que todas y cada una de
las actividades conto con un discurso orientador a los docentes, sobre estrategias
útiles y especiales para el afianzamiento de la creatividad como una alternativa para
mejorar su praxis diaria igualmente que prácticas de manualidades y actividades
relacionadas al estímulo de la creatividad y diversidad de métodos de enseñanza
diseño de instrucciones y herramientas didácticas a través de frases y mensajes cortos,
letras multicolor entre otro.

Actividad Nº 6 -Reflexión y valoración de las actividades desarrolladas

Esta actividad se realizó con el propósito de conocer los logros alcanzados en


la experiencia vivida. La misma fue considerada por los informantes de muy
productiva y enriquecedora, debido a que los actores educativos hicieron sus
comentarios, críticas y aportes a los resultados del proyecto. Desde esta visión, se
puede acotar que esta fase de valoración del proceso fue significativa. Sin embargo,
se pudo evidenciar a través de las actividades desarrolladas y los aportes de los
informantes los cambios de actitud hacia la concepción de este elemento tan
importante para el desarrollo de niños y niñas en equilibrio con la sociedad.
En este orden de ideas, la evaluación y valoración de la participación colectiva se
realizó a través de un conversatorio, iniciado con una dinámica de lluvia de ideas
dirigida por la investigadora a los informantes clave. Se pudo observar que los
mismos se identificaron con las diferentes actividades programas para lograr los
propósitos previstos en el plan de acción. Aun cuando la investigación cualitativa y el
método asumido por sus características de estudios de casos realizados a grupos
pequeños de personas, impidió generalizar debido a que cada persona es un individuo
con situaciones diferentes y con visiones distintas, sin embargo, se puede afirmar por
la información obtenida en esta actividad de reflexión dejo entrever grandes logros
afectivos, y cognitivos en relación al tema de investigación.
En este sentido, para dar mayor profundidad y credibilidad a la investigación
la autora solicitó la reflexión a los docentes especialistas en el área que intervinieron
durante la ejecución del plan de acción general de actividades, quienes mostraron
satisfacción por la mística y el interés que evidenciaron en los participantes durante el
proceso de intercambio de saberes, destacando que esta actividad le brinda más
entusiasmo para continuar. También hubo reflexiones de parte del coordinador de
desarrollo endógeno quien manifestó su aprobación de las estrategias utilizadas por la
investigadora, acotando en su reflexión, la importancia de este tipo de iniciativas, por
lo que sugirió continuar impulsando esta labor, ya que más que pedagógica.

Memoria Fotográfica de las actividades realizadas en el Plan de Acción.


SENDERO VI

SÍNTESIS DE LOS LOGROS ALCANZADOS

Todos los niños poseen un potencial creativo, que lo podrán desarrollar si los
docentes les proporcionan actividades que despierten su interés y si les permiten
explorar e investigar con los objetos nuevas formas de usarlos. El potencial creativo
da los niños y niñas el potencial para el cambio; para ser más flexibles, abiertos y con
sensibilidad. Una persona creativa es alguien capaz de encontrar soluciones originales
a sus problemas y buscar caminos alternativos.
Por lo tanto, a través de este plan de acción se logró, que los docentes de
educación inicial, desarrollarán en los niños su potencial creativo a través de las
pinturas, diversificación de las actividades de aula, como manualidades, espacios de
recreación entre otros. Por lo cual se destacó el cambio en los niños y niñas,
despertando su interés y si permitiéndoles explorar e investigar con los objetos
nuevas formas de usarlos, desarrollando en cada uno de ellos, su imaginación,
entendida como la capacidad para desprenderse del mundo real y representar desde sí
mismo los objetos que antes fueron percibidos por los sentidos. Siendo capaces de
integrar una serie de imágenes con una estructura, contenidos y movimiento.
Del mismo modo, desarrollaron en los niños su originalidad, al poder
despertar la percepción de una nueva posibilidad o un nuevo abordaje práctico a una
realidad. Una mayor capacidad de iniciativa. Esto redunda en un mayor bienestar
escolar y familiar. Un niño creativo será una persona que realice su propio proyecto
de vida. El conjunto de sus actividades estuvo organizado para llevarlas a cabo a la
manera de un grupo de creatividad, propuesto fundamentalmente para establecer
contacto significativo y también para recuperar o desarrollar cierto grado de
expresión creativa. De ahí que las estrategias realizadas incluyeron actividades
lúdicas, artísticas, tareas de auto–observación, reconocimiento de la capacidad
expresiva del cuerpo entre otras.
Al mismo tiempo, se dotó a los docentes de herramientas para seguir
construyendo en el espacio pedagógico nuevas expresiones; lo cual supone favorece
el re-conocimiento de las cualidades del proceso creador y predispone adecuadamente
para la propia intervención. Si bien en el diseño, la investigadora partió de reconocer
similitudes entre el proceso creador experimentado y vivido por niñas y niños
preescolares como por los adultos educadores o no, también se hace necesario tener
en cuenta algunas diferencias básicas entre ambos tipos de sujetos, en los momentos
de la selección y realización de actividades y ejercicios –misma que no ha de llevarse
a cabo de manera mecánica-, sino desde una perspectiva indagatoria, es decir, desde
un preguntarse por las posibles consecuencias que tendría un determinado plan,
organización, diseño y desarrollo de actividades como las que aquí se incluyen. Esta
perspectiva permitió identificar el papel de los docentes y colocaron a los niños y
niñas en un contacto significativo con formas de expresión que para ellos pueden
resultar trascendentales en su experiencia formativa.
Lo cual resultó de particular importancia en tanto se inserta a la creatividad en
el proceso de formación de los niños y niñas en dos planos: uno práctico que a corto
plazo permite a las educadoras enfrentar con mayor apertura cómo generar una
práctica pedagógica originada en los intereses de los niños y niñas, por consiguiente,
la creación de un ambiente donde el juego, la expresión, el descubrimiento y la
creatividad, se conviertan en fuentes básicas de conocimiento acerca de tales intereses
y, segundo, que la creatividad en su comprensión y estimulación no es exclusiva de
ningún tipo de metodología para este nivel.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta B. (2008), El Docente Especialista de Educación Inicial en su Rol de


Orientador. Disponible en: http://edulara.blogspot.com/2008/07/el-docente-
especialista-de-educacin.html.

Arias, F (2006), Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica


5º Edición. Caracas: Episteme.

Arredondo y Diago, (2008), Principio básico de todo proceso de enseñanza.


EDITORIAL, CASTILLA <Bogotá Colombia.

Baltes (2002), Teoría del Desarrollo. Taurus, Buenos Aires.

Bandura (1975), Teoría del Aprendizaje Social. ed. Santa Fe de Bogotá-Colombia:


McGrawHill.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N°


5453. 15 de diciembre de 1999.

Daza, A. José, E. (2008). Construcción de un Modelo Pedagógico Alternativo a Partir


de la Praxiología Pedagógica. Facultad de Educación de la Corporación
universitaria minuto de Dios, desde la Praxiología Practica".

De Bono (1970), Teoría del Desarrollo de la Creatividad y el Pensamiento Lateral.


México, Edamex.

Diccionario lustrado Vox (2004), 3ª Edición. México: Mc Graw Hill- Interamericana.


Falcón y Herrera (2005), la metodología de la Investigación. Ediciones trilla México.

Freud, S (1923), Teoría Psicoanalítica. Ediciones trilla-México.

Gardner, H (1983), Teoría de la Inteligencia Múltiples. México. Editorial Limusa


Noriega Editores S.A.

Gil g. M. y Sánchez G. O. (2007), Educación Inicial o Preescolar: el Niño y la Niña


Menores de Tres Años. Algunas Orientaciones a los Docentes. Educere,
Trasvase. Ministerio de Educación.

Gimeno (2001), Formación docente. Editorial episteme, Barcelona España.


Guevara (2007), Estrategias creativas y la promoción de aprendizajes significativos.
Caso: Unidad Educativa Teniente Pedro Camejo, Municipio Carlos Arvelo,
Estado Carabobo.

Guevara (2009), Estrategias creativas y la promoción de aprendizajes significativos.


Caso: Unidad Educativa Teniente Pedro Camejo, Municipio Carlos Arvelo,
Estado Carabobo. Tesis

Guilford en Torres (2001), La Creatividad una Herramienta para el Hacer. Editorial


Ariel. Buenos Aires.

Habermas (2002), teoría crítica. Editorial episteme, Barcelona España.

Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la investigación, México


MacGraw-Hill
Ley Orgánica de Educación (2009), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario en fecha 15 de Agosto de 2009.

Ley Orgánica de Protección al niño, Niña y Adolescentes (2007)

López (2000), El especialista de preescolar. España Ediciones CEAC

Martínez, M (2009), El paradigma emergente (hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica) 5ta edición México-trillas

Mclean citado por Anuel (2009), Cerebro triuno. Madrid. España: Cultural, S.A.

Méndez (2009), Acciones pedagógicas. Editorial. Italic 1ª. Edición. Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2000), la investigación sobre la


infancia. Caracas Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007), Propuesta curricular del
subsistema de Educación Inicial Bolivariana. Caracas Venezuela.

Mireles (2008), “Desarrollo de la capacidad creadora en los niños y niñas de la


Escuela Primaria “José Cecilio Ávila”. Tesis. Monreal, C. (2001) ¿Qué es la
creatividad?. Biblioteca nueva, Madrid.

Montenegro, M. (2011), Creatividad. Escolar. 1ª. ed. Barcelona: Narcea.


Monzón, (2008), Modelo Pedagógico para Fomentar la Creatividad en el Proceso
Enseñanza y Aprendizaje en los Docentes que Laboran en Educación
Universitaria. Tesis

Morales (2008), Educación inicial. Caracas: Distribuidora Escolar.

Moreno (2009), recursos educativos. Madrid. España: Edición Educativa.

Morreal (2005), La capacidad de crear del niño. Ediciones escolares populares.


Venezuela.

Navarro, T (2007), Creatividad. México. Editorial Limusa Noriega Editores S.A.

Fernández, H. (2005). Estrategias metodológicas. Caracas. Editorial Panapo.

Nube y Sánchez (2007), Paradigma de la investigación. México: Mc Graw Hill-


Interamericana.

Perea (1999), Modelo pedagógico. Educar para la diversidad en el siglo XXI.


Zaragoza.

Pereira, (2010), Creatividad: Impacto en el Quehacer Docente. Una aproximación a la


formación docente en Venezuela, en la Unidad Educativa Niños de Dios de
Valencia. Tesis

Pérez (2004), Guia para investigar. Edición Canavaro. San José de Costa Rica.

Proyecto Simón Bolívar (2013/2019).segundo plan de la patria. Carcas-Venezuela.

Reyes (2008), Constructos teóricos. Barcelona, Kairós.

Rivero (2010), La creatividad en los espacios educativos. Madrid: Editorial Bruño.

Rivero F. (2010), Mitos e inhibidores de la creatividad y cómo afecta a la innovación.


Disponible en http://fernandorivero.com/2010/07/12/mitos-e-inhibidores-de-
la-creatividad-y-como-afecta-a-la-innovacion-2/ Publicado el 12 julio 2010.

Robledo (2009), El Proceso de Investigación. 3era. Edición. México. Editorial


Limusa Noriega Editores S.A.

Rogers, C (1970), Enfoque Humanista Social. 2da. ed. Bogotá, Colombia:


Panamericana.
Rubio (2000), Investigación cualitativa. Pacífico Editores. Lima.

Sabino (2002), El proceso de Investigación. Buenos Aires, Argentina: El Cid editor.

Salas (2010), Espacios pedagógicos. Panapo. C.A. Caracas

Sánchez (1997) d tipos de pensamiento. Caracas, Venezuela: BL Consultores


Asociados.

Tovar (2007), Uso de los mapas mentales como técnica creativa para facilitar el
proceso de aprendizaje de niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Simoncito “Leonardo Agrinzonez” Municipio Biruaca, Estado
Apure.

Tovar (2009), Uso de los mapas mentales como técnica creativa para facilitar el
proceso de aprendizaje de niños y niñas del Centro de Educación Inicial
Bolivariano Simoncito “Leonardo Agrinzonez” Municipio Biruaca, Estado
Apure. Tesis

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (2006), Manual para


elaboración de trabajo de grado, especialización y trabajo doctoral.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2009), La labor docente en


educación preescolar. Guía práctica. Ediciones FEDEUPEL Venezuela.

Valdez (2003), la construcción teórica. Colombia. Editorial cincel.

Vargas (2010)Vargas (2010)Vargas (2010) Vargas (2010)Vargas (2010) Vargas


(2010)Vargas (2010)Vargas (2010), Armar y construir. Caracas: Fondo
Editorial Tropikos.

Villamizar A. G. (2009), de la educación preescolar a la educación Inicial.


Universidad nacional Experimental Simón Rodríguez. p.26.

Williams, M (2008), “La enseñanza de las artes plásticas y el desarrollo de la


capacidad creadora. Una alternativa para de solución” Tesis.

Williams (2008), “La enseñanza de las artes plásticas y el desarrollo de la capacidad


creadora.

También podría gustarte