Está en la página 1de 2

Paula García Rubio

S1G2.N01
De acuerdo al análisis que se explica a continuación, el indicador de riesgo que observo
en este caso es el sociambiental.

En cuanto a la motricidad gruesa parece tener un desarrollo adecuado a su edad, muestra


buena coordinación. Llama la atención el hecho de que si exista coordinación ojo-mano
en actividades que implica directamente el empleo de la misma, y sin embargo, no haya
coordinación ojo-mano cuando emplea un instrumento como el lápiz, ya que el niño
realiza trazos sin observar la dirección. A esta edad debería de poder copiar un círculo,
y para ello, es esencial que el niño observe la dirección del trazo que está realizando.

Por otro lado, si parece mostrar intención comunicativa aunque muestra dificultades
para hacerlo ya que se comunica señalando cosas. A esta edad ya debería de poder decir
frases de tres palabras, usar el verbo ser y responder de forma coherente, y en este caso,
el alumno solo se comunica por repetición de un adulto. Además, no identifica los
objetos cuando se le pregunta ni realiza las acciones cuando se le dan instrucciones, por
lo que muestra dificultad en la comprensión. Esto podría deberse al hecho de que los
padres solo hablan árabe con él y que acaba de ser escolarizado por primera vez en un
centro en el que se habla en castellano. Probablemente no haya tenido una gran
exposición al castellano antes de ser escolarizado en el centro.

Es por eso, que el alumno podría estar imitando a sus compañeros, por no entender las
consignas que dan los maestros en castellano. Sería interesante comprobar si esas
consignas las realiza si se expresan en árabe.

Qué no juegue con las cocinitas o muñecos no creo que sea realmente por mostrar
dificultad con el juego simbólico, ya que si juega en el rincón de los coches o con las
construcciones. Podría ser más bien un rechazo al juego de las cocinitas o muñecos por
considerarlos juegos para niñas, posiblemente por ideas creadas por los adultos de su
entorno.

Bajo mi punto de vista este alumno sí que podría tener cierta autonomía en su día a día
ya que muestra buena coordinación ojo-mano a la hora de manipular. Por lo que este
atraso a la hora de comer, asearse y vestirse por sí mismo podría deberse a la ayuda por
parte de la familia que no dejan que lo haga de manera autónoma. Además, no hay
ninguna observación de este tipo por parte del tutor, por lo que quizás en la escuela sí
que realice estas acciones.

Por todo ello, el bilingüismo está provocando que el niño no pueda emplear la lengua
para comunicarse y, que por lo tanto, la socialización se vea afectada.

Las áreas en las que es necesario dar apoyo son: área verbal para mejorar el
procesamiento de estímulos verbales y la expresión verbal; área numérica y conceptos
para trabajar la identificación de conceptos y el área manipulativa-perceptiva para
mejorar la coordinación mano-ojo al realizar trazos. Se podría trabajar el área de
psicomotricidad para mejorar la autonomía, pero como he mencionado anteriormente,
no sé si esto suceda exclusivamente en casa, y no en el colegio, y que por lo tanto no sea
Paula García Rubio
S1G2.N01
un atraso en el desarrollo en esta área, sino que sea por la sobreprotección de la familia.
De ser así, se podría dar indicaciones sobre que se hace en la escuela para que trabajen
de la misma forma en casa y fomentar así la autonomía del niño.

También podría gustarte