Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Integrantes:
Facilitadora
NEFERTY CROUSSETT
Trabajando Con los padres
Trabajando Con los padres
Los padres excepcionales son
los educadores por excelencia
de los hijos.
Los padres educan a través
de la instrucción, el modelaje,
los contactos realizados, los
vínculos construidos y los
contextos organizados. En
estas funciones papá y mamá
son indispensables.
Rol de padre y madre
Rol de padre
Rol de padre, las funciones dentro de
este rol son tan importantes como los Rol de madre
demás pero, requieren una mayor Rol de madre, este papel es tan
responsabilidad, debe proveer a la importante como el del padre, sólo que
familia de protección, alimentación, aquí se manejan mucho las emociones,
cuidado, seguridad, amor, respeto, el rol maternal crea un espacio especial
lugar donde vivir y sustento. para poder manejar las emociones ante
cualquier situación para poder
expresarlas, maneja el respeto
debidamente para el comportamiento
dentro y fuera de casa. También se dan
casos donde puede contribuir de
manera económica para el hogar.
Comunicación padres maestros
Comunicación padres maestros
Entendiendo la
participación como la
capacidad de asumir un
compromiso, éste radica en
el derecho-deber de los
padres y madres de educar
a sus hijos/as.
Pautas para la labor efectiva de los padres
de niños discapacitados.
Cómo afrontar la llegada de un hijo con
discapacidad
Probablemente, el rechazo
Da igual que sea para formará parte en alguna
celebrar el cumpleaños de de las situaciones a la
tu hijo o para compartir un hora de buscar amistades
par de horas de juego una para tu hijo. Pero eso no
tarde. te ha de frenar en tus
aspiraciones.
La edad no es un Los animales también son
problema una alternativa
Los niños con
discapacidad
física pueden verse
deprimidos al compararse
con otros compañeros de
clase o amigos.
Identificación y asesoramiento de bebés e infantes con
NEE.
Cuanto antes podamos comenzar a trabajar con las
dificultades que presenta el niño, mejor evolución
podremos ver. Por eso es importante estar atentos a
signos de alarma que nos pueden indicar sobre la
necesidad de consultar con un especialista. Veamos
algunos de ellos:
Las familias con niños/as entre 0 a 2 años contarán con una sala de Estimulación
Temprana en el CAFI. Este espacio se concibe como un lugar donde las madres, los
padres y los/as cuidadores/as primarios reciben capacitación y prácticas de
modelamiento para ofrecer atención y desarrollo oportuno a sus hijos/as, en compañía de
los mismos para optimizar sus destrezas y habilidades.
Este espacio está habilitado con recursos que promueven distintos estímulos, donde
niños/as tienen la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias
sensoriales y sicomotoras.
Esta sala, desde una perspectiva de atención con calidad, promueve el desarrollo
sicomotor de los/as niños/as, y sobre todo el desarrollo de las habilidades parentales de
toda la familia, fortaleciendo el vínculo de apego de los/as niños/as con la madre, el
padre o persona adulta significativa.
A través de esta intervención se promueve el juego como una estrategia de
aprendizaje significativo y se ofrece orientaciones básicas en materia de salud,
seguridad, disciplina positiva, entre otros.
Como todos sabemos, la familia juega un papel esencial en la educación de los hijos. Existirá un modelo de
comportamiento a todos los niveles: afectivo, laboral, personal, social, intelectual, definido por el entorno
familiar, que caracterizará el comportamiento, la evolución y el desarrollo de los hijos.
La familia debe ayudar a desarrollar aquello que a sus hijos se les da bien y fomentar sus habilidades y
competencias personales y sociales para que evolucionen y crezcan con autonomía y seguridad en todos los
ámbitos de su vida.
Esta atención especial de la familia para incentivar las destrezas y competencias personales y sociales, debe
tener la misma importancia (o más) en las familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales.
Estas familias deben preguntarse, igualmente,
Es muy común que la presencia de alguna limitación física o psíquica en un hijo, haga que los familiares den
por hecho que sus hijos no desarrollarán determinadas habilidades y por ello, lamentablemente, pierden la
confianza en ellos y en sus posibilidades. Los niños con N.E.E. también pueden aprender, avanzar y hacer
cosas con los demás niños, en la misma escuela y en el mismo entorno. Y que esto sea posible, que los niños
con N.E.E. desarrollen sus habilidades sociales, ayuda extraordinariamente tanto a los padres como a los
propios hijos.
Una consecuencia de la falta de confianza de
los padres en sus hijos con N.E.E. es que, en
muchos casos de manera inconsciente, limitan
las oportunidades que les ofrecen.