Está en la página 1de 33

GRUPO 5 VO2 F6P-418 NEE

 
  Integrantes:

YANIRIS JAQUEZ ROSARIO 100031201

CRISTINA LEBRON OGANDO 100018627

GEORGINA A. MENDEZ PEREZ 100035046

LOHANY MOLINA 100039514

Facilitadora
NEFERTY CROUSSETT
Trabajando Con los padres
Trabajando Con los padres

A consecuencia, un cúmulo de sentimientos y


sensaciones confusas. Los padres se sienten
abrumados sintiéndose.
 Incapacidad de educar a su hijo.
 Confusión
 Culpa. Ellos precisan buscar la causa de la
dificultad del hijo.
 La negación como mecanismo de defensa.
 la aceptación o admisión de la
minusvalía del hijo
 Expectativas
Identificación y asesoramiento de bebés e infantes
con NEE.
Inconvenientes entre padres y maestros para la atención a las
NEE
El profesor ve a veces a los padres como una carga, porque interfieren
en lo que ellos enseñan. Por ello hay que aclarar esas ambigüedades,
hacer peticiones y demandas específicas de padres a maestros y de
maestros a padres.
Prejuicios Mutuos:
 a) Los padres como clientes vulnerables
 b) Los padres como pacientes
 c) Los padres como culpables
 d) Hay que mantenerse a distancia
 e) Los padres como poco capacitados
 f) Los padres como adversarios
 g) Tendencia a catalogar a los padres
Frente a estos prejuicios se proponen el sano ejercicio de tratar
de ponerse en la piel de las familias cuyo hijo presenta NEE
vinculadas con algún tipo de discapacidad más o menos
importante.
Es posible comprender mejor su vivencia y su posición, si tenemos en
cuenta

que se enfrentan a un conjunto de retos o desafíos nada sencillos de


afrontar, como pueden ser:

 La necesidad de implicarse activamente en la enseñanza


 A menudo deben tomar el papel de “asesor”
 Al mismo tiempo deben educar y atender emocionalmente a sus demás hijos
 Tampoco es raro que las tensiones que a menudo suponen todo lo anterior, afecten
la relación de la pareja
Roles de los padres excepcionales
Roles de los padres excepcionales

Los padres excepcionales se abren a las necesidades


emocionales de sus hijos. Brindan la confianza para la el
mañana, establecen limites en la conducta de los pequeños y
cierran el circulo del amor que el niño necesitan. El padre brinda
la salud emocional del adulto del mañana. Se transciden a si
mismo y logran ver a sus hijos en sus propio términos. Ellos
saben que están construyendo la personalidad y los valores de
una persona desde que se concibe hasta que se convierte en
un adulto feliz.
Roles de los padres excepcionales

Los padres excepcionales son
los educadores por excelencia
de los hijos.
Los padres educan a través
de la instrucción, el modelaje,
los contactos realizados, los
vínculos construidos y los
contextos organizados. En
estas funciones papá y mamá
son indispensables.
Rol de padre y madre

Rol de padre
Rol de padre, las funciones dentro de
este rol son tan importantes como los Rol de madre
demás pero, requieren una mayor  Rol de madre, este papel es tan
responsabilidad, debe proveer a la importante como el del padre, sólo que
familia de protección, alimentación, aquí se manejan mucho las emociones,
cuidado, seguridad, amor, respeto, el rol maternal crea un espacio especial
lugar donde vivir y sustento. para poder manejar las emociones ante
cualquier situación para poder
expresarlas, maneja el respeto
debidamente para el comportamiento
dentro y fuera de casa. También se dan
casos donde puede contribuir de
manera económica para el hogar.
Comunicación padres maestros
Comunicación padres maestros

 La comunicación entre padres y


profesores debe basarse en una
relación de transparencia y
sinceridad para que sea efectiva. Por
un lado, cómo padres, merecemos
conocer honestamente el progreso
de nuestros hijos. Pero hay que
reconocer que si la conversación
sobre nuestros hijos no tiene un
contenido positivo los profesores
pueden mostrar cierta aprensión.
La comunicación entre padres y maestros permite que estos
últimos orienten a los padres sobre cómo desarrollar
estrategias para entrar en contacto personal con sus hijos o
hijas; después de todo los jóvenes necesitan ser escuchados y
saber que se les tiene paciencia, que pueden equivocarse y
reflexionar sobre el error para aprender y crecer.

Una buena comunicación entre padres y maestros resulta clave


para que el alumno / hijo pueda alcanzar el éxito en sus
estudios. Es muy importante que ambas partes, tanto padres
como maestros mantengan una comunicación fluida.
Participación de los padres en la educación de los
niños con NEE
Participación de los padres en la educación de los
niños con NEE

 Entendiendo la
participación como la
capacidad de asumir un
compromiso, éste radica en
el derecho-deber de los
padres y madres de educar
a sus hijos/as.
Pautas para la labor efectiva de los padres de
niños discapacitados.
Pautas para la labor efectiva de los padres
de niños discapacitados.
 Cómo afrontar la llegada de un hijo con
discapacidad

 Recibir la noticia no siempre es fácil.


Cada caso es diferente y no hay dos
padres o dos parejas que reaccionen
igual, con la misma intensidad ni en el
mismo momento. Y el entorno, aunque
en ocasiones es un apoyo fundamental
para algunas parejas, para otras se
convierte en un elemento de presión.
 Fórmate e infórmate Acude a programas de apoyo,
constantemente centros de atención y
asociaciones de familiares.

 Aprender todo lo posible sobre


la condición de tu hijo es el  Tanto colegios e instituciones
primer paso para afrontar su educativas, como ayuntamientos
educación. Piensa que cuantos y asociaciones suelen
más conocimientos tengas tener programas orientados a
sobre su situación, más y mejor padres y familiares de niños con
podrás ayudarle. discapacidad.
Busca actividades en grupo
La falta de amistades puede afectar a
las emociones de tu hijo

Informa a los profesores de la


situación
La colaboración de los profesores
puede ser fundamental a la hora
de fomentar las relaciones entre
los niños.
 Organiza quedadas en Deja de lado el miedo al
las que participen otros rechazo
niños.

Probablemente, el rechazo
 Da igual que sea para formará parte en alguna
celebrar el cumpleaños de de las situaciones a la
tu hijo o para compartir un hora de buscar amistades
par de horas de juego una para tu hijo. Pero eso no
tarde. te ha de frenar en tus
aspiraciones.
 La edad no es un Los animales también son
problema una alternativa

 No te centres únicamente Incluir en la vida de tu hijo una


en fomentar las relaciones mascota como
sociales de tu hijo con complemento a sus
niños de su misma edad. amistades puede reforzar el
sentimiento de felicidad y
compañía.
 Tu hijo tiene unas capacidades únicas

Los niños con
discapacidad
física pueden verse
deprimidos al compararse
con otros compañeros de
clase o amigos.
Identificación y asesoramiento de bebés e infantes
con NEE.
Identificación y asesoramiento de bebés e infantes con
NEE.
 Cuanto antes podamos comenzar a trabajar con las
dificultades que presenta el niño, mejor evolución
podremos ver. Por eso es importante estar atentos a
signos de alarma que nos pueden indicar sobre la
necesidad de consultar con un especialista. Veamos
algunos de ellos:

 Bebés que a los 3 meses no sonríen, no fijan la mirada,


no sostienen la cabeza, no siguen los objetos o las
personas con la mirada, no responden a estímulos
auditivos, no muestras interés en coger un objeto y si lo
coge no lo aguanta.

 Niños que a los 12 meses no balbucean, no hacen


gestos como por ejemplo, decir hola o adiós o señalar.
No se comunican, no juegan.
 Niños que con 2 años no
mastican sólidos, no puede
subir un pequeño escalón sin
ayuda.

 Niños de 3 años que


presentan un vocabulario
inferior a 50 palabras y no
dicen frases de 2 palabras
juntas. Tampoco colabora en
tareas de autonomía personal
como ayudar a vestirse o
desvestirse.
Programas y planes para la atención a las NEE, en las
fases tempranas del desarrollo.
Programas y planes para la atención a las NEE,
en las fases tempranas del desarrollo.

Las familias con niños/as entre 0 a 2 años contarán con una sala de Estimulación
Temprana en el CAFI. Este espacio se concibe como un lugar donde las madres, los
padres y los/as cuidadores/as primarios reciben capacitación y prácticas de
modelamiento para ofrecer atención y desarrollo oportuno a sus hijos/as, en compañía de
los mismos para optimizar sus destrezas y habilidades.

Este espacio está habilitado con recursos que promueven distintos estímulos, donde
niños/as tienen la libertad para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias
sensoriales y sicomotoras.

Esta sala, desde una perspectiva de atención con calidad, promueve el desarrollo
sicomotor de los/as niños/as, y sobre todo el desarrollo de las habilidades parentales de
toda la familia, fortaleciendo el vínculo de apego de los/as niños/as con la madre, el
padre o persona adulta significativa.
La sala de estimulación temprana atiende un total de 248
niños/as entre las edades de 0 a 35 meses, que se distribuyen
de la siguiente manera:

● De 0 a 6 meses : 8 grupos de 5 NN (40 NN en total)

● De 6 a 12 meses: 8 grupos de 6 NN (48 NN en total)

● De 12 a 24 meses: 8 grupos de 10 NN(80 NN en total)

● De 24 a 35 meses: 8 grupos de 10 NN(80 NN en total)


Los padres como el elemento más importante en el
proceso educativo de las NEE.
Los padres como el elemento más importante en el proceso educativo de las NEE.

Como todos sabemos, la familia juega un papel esencial en la educación de los hijos. Existirá un modelo de
comportamiento a todos los niveles: afectivo, laboral, personal, social, intelectual, definido por el entorno
familiar, que caracterizará el comportamiento, la evolución y el desarrollo de los hijos.

La familia debe ayudar a desarrollar aquello que a sus hijos se les da bien y fomentar sus habilidades y
competencias personales y sociales para que evolucionen y crezcan con autonomía y seguridad en todos los
ámbitos de su vida.

Esta atención especial de la familia para incentivar las destrezas y competencias personales y sociales, debe
tener la misma importancia (o más) en las familias que tienen hijos con necesidades educativas especiales.
Estas familias deben preguntarse, igualmente,

Es muy común que la presencia de alguna limitación física o psíquica en un hijo, haga que los familiares den
por hecho que sus hijos no desarrollarán determinadas habilidades y por ello, lamentablemente, pierden la
confianza en ellos y en sus posibilidades. Los niños con N.E.E. también pueden aprender, avanzar y hacer
cosas con los demás niños, en la misma escuela y en el mismo entorno. Y que esto sea posible, que los niños
con N.E.E. desarrollen sus habilidades sociales, ayuda extraordinariamente tanto a los padres como a los
propios hijos.
 Una consecuencia de la falta de confianza de
los padres en sus hijos con N.E.E. es que, en
muchos casos de manera inconsciente, limitan
las oportunidades que les ofrecen.

 La familia debe evitar estas limitaciones que,


sin querer, imponen a los niños con N.E.E., ya
que, como ocurre con los profesores, está
demostrado que las expectativas de los adultos
hacen aumentar el rendimiento académico y la
evolución y aprendizaje del niño.

 Los padres deberían comportarse con sus hijos


como si estos fueran más hábiles de lo que real
mente muestran

 Este es uno de los pilares en los que la Fundaci


ón INTEGRA basa su trabajo diario
,

También podría gustarte