Está en la página 1de 26

CAPITULO I

1.1 RESUMEN

En el siguiente proyecto de investigación se presenta como el aumento del uso de redes


sociales en los adolescentes derivado de la pandemia de Covid-19 a afectado a los
jóvenes al igual que genero nuevas herramientas de trabajo y de Educación en el
mundo.
Se realiza un análisis de el uso que ya se les daba a las redes sociales antes de que
llegara la pandemia en los diferentes aspectos de la vida ya fuera por diversión, trabajo
o por estudio, también realizamos un estudio de como es que la pandemia de covid 19
genero un aumento del estrés y graves problemas de salud mental derivado de este
encierro.

Se tomo en cuenta el desarrollo y la interacción que necesitan los jóvenes con los demás
y pudimos notar como afecto la pandemia a su socialización ya que su única forma de
poder interactuar con los demás era mediante una red social.Revisaremos los puntos
positivos y negativos que tienen las redes sociales en el desarrollo de los adolescentes y
el abuso a las nuevas tegnologias.

pág. 1
CAPITULO II

2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de redes sociales a sido un gran impacto para la sociedad desde 1995 que fueròn
creadas con el fin de que las personas tuvieran un rencuentro con sus antiguos
contactos del colegio, conforme a ido avanzando el tiempo todo a evolucionado y los
cambios para su uso se hicieron notar, en la actualidad las redes sociales toman un gran
peso en nuestra vida diaria ya que son en gran parte nuestro medio de comunicaciòn
con los demás al igual que son útiles para poder realizar gran parte de nuestro trabajo o
poder realizar nuestras tareas en el colegio sin embargo el usar las redes sociales en
exceso puede causar consecuencias muy graves si no se les da el uso adecuado.

2.2 JUSTIFICACIÒN Y VIABILIDAD

Esta investigación pretende explicar y observar como con el impacto de la pandemia las
redes sociales tomaron una gran relevancia en la vida diaria del ser humano pero en
especifico en la población de adolescentes de 12 a 15 años de edad.El uso de las redes
sociales también afecto negativamente a los adolescentes, los distrae, altera sus
patrones de sueño, los expone a la intimidaciòn, rumores falsos , a conceptos poco
realistas de la vida de otras personas y a la presión grupal.

Con esta investigación se pretende realizar un análisis del aumento considerable de las
redes sociales al estar en un confinamiento, por ello se realiza un estudio de varios
aspectos importantes.Uno de ellos fue el uso que ya había antes de que llegara la
pandemia en diferentes aspectos de la vida ya sea por diversión, trabajo o estudio,
seguido de esto se comparó con el considerable aumento producido por el encierro de
las personas, el estrés y la búsqueda de cierta información. Se pudo observar que uno
de los usos mas frecuentes fue el de la búsqueda de información referente a temas de
salud y la pandemia de Covid-19 obteniendo información falsa y causando problemas de
estrés y ansiedad.

Las redes sociales sociales ya forman parte de nuestra vida y su uso. Además, nuestro
desarrollo se ha venido dando fundamentalmente gracias a la tecnología y el avance de
la misma.(Ortiz Cotte,2020,p.86)

Un parte importante de esta investigación es revisar también cómo las redes sociales
tuvieron un aporte en la nueva forma de aprender de los adolescentes a través del
internet y el uso de las TIC.
Por otra parte, esta investigación también realiza su estudio sobre las adicciones que
generan las redes sociales sobre los jóvenes, provocándoles ansiedad, problemas
psicológicos, e incluso conductas de irritabilidad, todo ello causado por la necesidad de
mantenerse conectados a las redes sociales.(Peris,Maganto y Garaaigordobil,2018,p.86)

pág. 2
Un estudio realizado por Arab y Díaz (2015), las altas cifras de uso y abuso de las redes
sociales en adolescentes y jóvenes son causados por la gran atracción que tienen estas,
este es un grupo vulnerable por los procesos psicológicos que pasan. (Arab y Díaz, 2015,
p.87).

Además de los jóvenes, la nueva generación de padres publica muy naturalmente fotos
con sus hijos en redes sociales como Facebook, Instagram o twitter.(Gavilán,2020,p.87)

Los riesgos que causan las redes sociales podrían estar relacionados con la cantidad de
tiempo invertido en ellas. Un estudio de 2019, hecho a más de 6,500 adolescentes de 12
a 15 años (en EU),expuso que aquellos que pasaban más de tres horas al día usando las
redes sociales podrían tener mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental.
Otros estudios apuntan a vínculos entre el uso frecuente de redes sociales y la ansiedad.
Un estudio de 2016 descubrió que a mayor uso nocturno de las redes sociales e
inversión emocional en ellas como molestarse al no poder iniciar sesión en las redes
sociales y existe una peor calidad del sueño y mayores niveles de ansiedad y depresiòn.

2.3 ESTADO DEL ARTE

La mayoría de las redes sociales forman gran parte de la vida de los adolescentes.Una
encuesta que se realizo en 2018 del centro de investigación Pew a casi 750 personas de
13 a 17 años se pudo encontrar que el 45% se encuentra en lìnea constantemente y el
97% usa una plataforma de redes sociales,como youtube, Facebook, Instagram o
snapchat. Las redes sociales permiten a los adolescentes poder crear una identidad en
línea, poder comunicarse con otros y poder construir sus vinculos sociales.(Fernández-
Paniagua, 2022)

El uso de las redes sociales también afectan negativamente a los adolescentes, los llega
a distraer, altera sus patrones de sueño, expone su intimidad, se exponen a rumores
falsos, tienen concepciones poco realistas sobre la vida de las otras personas y sobre
todo a la presiòn grupal.(Fernández-Paniagua, 2022)

A través de las investigaciones realizadas por (Ochoa Quispe & Barragán Condori, 2022)
se pudo tener mas referencias y realizar un análisis de como surgió un aumento muy
considerable en el uso de redes sociales derivado de la pandemia de covid-19,se puede
observar como ya era el uso excesivo de las redes sociales antes de la pandemia ya fuera
por diversión, trabajo, estudio, entre otras cosas .Se observa el l aumento muy
considerable de estas redes sociales para la búsqueda de información sobre el nuevo
virus y todo lo que ocurría en todo el mundo, en muchos casos existió información
errónea lo que generaba mas estrés y pánico en las personas.

Las redes sociales no limitan la forma en que las personas se entretienen, se comunican,
se relajan, se relacionan, interactúan, negocian, realizan transacciones y cierran tratos.
El aumento de sus usos fue evidente, especialmente durante la pandemia,
porque el mundo se mantuvo en movimiento a través de Internet, mientras
que las formas tradicionales de hacer las cosas quedaron paralizadas
(Sierra Sánchez y Barrientos Báez, 2021).En la busqueda de seguir conectado con
los amigos, las personas que no utilizaban las redes sociales se vieron en la

pág. 3
necesidad de tenerlas. Así mismo, en busca de una forma de disminuir la
frustración y el aburrimiento(Brooks, 2020). Una cosa clara que muchas de las
investigaciones afirman es que la pandemia potenció aún más el uso de las redes
sociales virtuales clásicas, sobre todo, Facebook e Instagram.(González, 2020).

Las redes sociales han tenido un impacto positivo o negativo en los adolescentes, el uso
adecuado de estas nuevas tecnologías para el uso de su aprendizaje y habilidades
sociales y cognitivas al igual que sabemos que existe el riesgo que puedan darle un mal
uso a las tecnologías y tenga un impacto psicológico irreversible.
A partir de los estudios que muestran las altas cifras de uso y abuso de las redes sociales
en adolescentes y jóvenes, se desprende la gran atracción que ejercen en este grupo
tan vulnerable por sus procesos neuropsicobiológicos y sociales. Por eso, se hace
necesario revisar los efectos negativos que pueden producir estos nuevos estilos de
comunicación y de conexión permanente. El abuso de redes sociales ha mostrado una
asociación con depresión, síndrome de déficit atencional con hiperactividad, insomnio,
disminución de horas total de sueño, disminución del rendimiento académico y
abandono escolar. También ha sido asociado con un amplio rango de problemas
psicosociales. Algunos estudios han mostrado falla en la toma de decisiones en los
adictos a juegos online. Los adolescentes que juegan de forma excesiva tienen menos
capacidad de procesar el feedback frente a las decisiones , no considerándolo a la hora
de tomarlas. Se ha visto, además, fallas en los procesos de aprendizaje En relación al
desarrollo de personalidad, se ha registrado que a mayor gravedad de la personalidad,
mayor es el riesgo de adicción. (Arab & Díaz, 2015)

En las investigaciones realizadas por ( Solanilla, Trucharte y Guerrero,2021) nos


demuestra como la exposición de redes sociales en los jóvenes derivado de la pandemia
de covid-19 genero varios desordenes mentales, ya fueran síntomas moderados-
severos en las patologías de trastornos depresivos y también relacionados con la
ansiedad ya que a través de las redes sociales se transmitió información falsa y noticias
que eran muy alarmantes para la poblaciòn. Los jóvenes al tener el acceso tan fácil a
cualquier red social podían ver todo lo que se estaba compartiendo en ese momento en
el mundo ya fuera el tema referente a la pandemia o el poder ver como otras personas
demostraban su día a día o expresaban simplemente sus sentimientos ya fuera de
preocupación o de desesperanza y esto ocasionaba grandes malestares en los jóvenes
así como emociones negativas y la aparición de problemas de salud mental.

Sabemos que ante la pandemia de Covid-19 los jóvenes han pasado mas tiempo
conectados a internet por que pueden encontrar cualquier tipo de información para
poder continuar con sus actividades educativas y poder estar en contacto con sus
amigos y familiares pero el internet también los pone en riesgo ya que en México el 25%
de los adolescentes viven ciberacoso . Así que el uso de redes sociales en esta etapa
genera Graces consecuencias en su desarrollo, salud mental e integridad personal.
Debemos de estar alertas a todo tipo de alarma que podamos notar en los adolescentes
ya que nos encontramos ante una gran amenaza que los puede poner en riesgo.

pág. 4
Podemos utilizar ciertas recomendaciones que hoy en día pueden funcionar para poder
cuidar la integridad y la seguridad de los adolescentes,algunos de ellos es poder
configurar sus controles o filtros de búsqueda para que lo hagan de forma segura y
poder configurar las opciones de privacidad mas estrictas que se puedan. Se deben
establecer reglas de cuàndo y dónde pueden utilizar sus dispositivos y sobre todo tener
la confianza con los jóvenes para que ante cualquier situación de peligro puedan
decirnos y ayudarlos antes de que se pongan en riesgo.

pág. 5
CAPITULO III

3.1 TÌTULO DE INVESTIGACIÒN.

El aumento del uso de redes sociales en adolescentes de 12 a 15 años en escuelas


privadas de ecatepec de morelos derivado de la pandemia de Covid-19.

3.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN.

¿Cuáles cambios ocurrieròn en los hàbitos de los adolescentes de 12 a 15 años en


escuelas privadas de Ecatepec de morelos respectò al uso de redes sociales durante la
pandemia de Covid-19?

3.3 OBJETIVO GENERAL.

• Conocer los cambios de hábitos en los adolescentes de 12 a 15 años respecto al


uso de redes sociales derivado de la pandemia de Covid-19.

3.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los principales problemas que causa el uso de redes sociales en los
adolescentes de 12 a 15 años de edad.

• Describir como afecto la pandemia de Covid-19 a los adolescentes en su forma


de interactuar con los demàs a traves de las redes sociales.

• Explicar el buen uso de las redes sociales durante la Pandemia de Covid-19.

3.5 VARIABLES

• Variable independiente: Pandemia de Covid-19


• Variable dependiente: Hàbitos en los adolescentes respecto al uso de redes
sociales

3.6 HIPÒTESIS (Correlacional)

• El aumento del uso de las redes sociales en adolescentes de 12 a 15 años esta


relacionado con la pandemia de Covid-19.

pág. 6
CAPITULO IV

4.1 MARCO TEORICO.

4.2 Antecedente de la Adolescencia.

En el contexto social y académico de institucionalización de la etapa adolescente se


establece un concepto de adolescencia definido como un fenómeno biopsicológico,
incluso con la entidad suficiente como para justificar la creación de una subespecialidad
médica (Silber, 1997). Desde las ciencias del desarrollo, y de la naciente psicología
evolutiva en particular (Fernández y Gil, 1990), se comienza a configurar entonces una
definición de adolescencia recortada a escala individual abstracta. El concepto de
adolescencia así formado se concibe entonces como presente en todos los adolescentes
de todas o la mayoría de las culturas y sociedades, actuando los fenómenos
biofisiológicos propios de la pubertad como reforzador de esta perspectiva individual y
su universalidad distributiva (Kiell, 1969).
Una perspectiva similar, desde la sociología y la historia, encontramos en el ensayo de
(Bakan,1971) sobre la invención o descubrimiento de la adolescencia en América como
respuesta a los cambios sociales que se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX y la
primera del siglo XX. El movimiento combinado de tres grandes cambios sociales fueron
los responsables de la creación de la noción de adolescencia: la extensión de la
educación obligatoria, la legislación laboral sobre el trabajo infantil y los procedimientos
de la justicia juvenil. La adolescencia se añadió a la infancia como una segunda infancia
con el fin de realizar los fines de la nueva sociedad urbana e industrial. (Hine,2000), en
la misma línea socio histórica y también refiriéndose a la adolescencia en los Estados
Unidos, añade interesantes contribuciones generalizables a otros países occidentales.
Señala Hine que la adolescencia, entendida como teenager, es un invento social propio
de la primera mitad del siglo XX. El origen de su concepción actual data de la época del
New Deal, cuando los jóvenes son expulsados del mundo del trabajo e ingresan de
forma masiva en las escuelas de secundarias. Se destaca así la importancia de la high
school para conformar lo que se entiende por adolescencia, en tanto que implica el
aislamiento del mundo del trabajo, la protección paterna, la ausencia de contacto
frecuente con adultos y el confinamiento durante largos años con el grupo de iguales.
La novedad es que a partir esta época todos los adolescentes empiezan a conformar un
grupo social homogéneo, en el sentido de que tenían que pasar por el mismo tipo de
experiencias vitales, formas de vida, hábitos, gustos, modas, etcétera,
independientemente de su clase social, estatus y etnia; y así eran vistos y tratados por
las instituciones y los adultos. Según Hine, la experiencia de ser adolescente se ha hecho
menos diversa a lo largo del siglo XX. Con anterioridad a esta época, la juventud
implicaba una gran variedad individual de experiencias y formas de vida.
Los teenagers se encuentran en una fase similar a la que los antropólogos denominan
«liminalidad». Pero a diferencia de lo que ocurre con la mayoría de las sociedades con
ceremonias de pubertad, institucional y normativamente pautadas, en la sociedad
occidental con- temporánea esto no ocurre de una forma definida. Así, según Hine, el

pág. 7
joven se enfrenta a una pluralidad de trayectorias vitales que están en la base de sus
problemas personales, los conflictos a los que da lugar y los temores percibidos por los
adultos.

4.2.1Concepto de adolescencia

La adolescencia es el periodo comprendido entre 10 y 19 años, es una etapa compleja


de la vida, marca la transición de la infancia al estado adulto, con ella se producen
cambios físicos, psicológicos, biológicos, intelectuales y sociales. Se clasifica en primera
adolescencia, precoz o temprana de 10 a 14 años y la segunda o tardía que comprende
entre 15 y 19 años de edad. La adolescencia no es solo una etapa de vulnerabilidad sino
también de oportunidad, es el tiempo en que es posible contribuir a su desarrollo, a
ayudarla a enfrentar los riesgos y las vulnerabilidades, así como prepararlos para que
sean capaces de desarrollar sus potencialidades. (Santisteban, 2014)

4.2.2 Etapas de la adolescencia

Adolescencia temprana: 10-13 años


Los adolescentes tienen menos interés por los padres y cambian su comportamiento y
su humor. Se produce un vacío emocional que en ocasiones se manifiesta por la
disminución del rendimiento.
Sienten preocupación por su cuerpo y los cambios. Se hacen preguntas como “¿soy
normal?”. Los padres debemos saber dar respuesta y tener cuidado con los comentarios
para mantener su autoestima y su seguridad.
Tienen un gran interés por amigos del mismo sexo, cuyas opiniones adquieren gran
importancia. Por eso es importante procurar que sean relaciones que aporten valores
positivos: deporte, música… Existe una gran presión del grupo en la toma de decisiones.
En esta etapa mejoran las capacidades cognitivas, aparecen objetivos vocacionales
idealistas e irreales como convertirse en modelos, estrellas de rock…, y tienen una
necesidad de intimidad (diaria). Además, empiezan con la falta de control de impulsos,
desafiando a la autoridad y dando lugar a conductas arriesgadas o
peligrosas.(Rubio,2021)

Adolescencia media: 14-17 años


Es la época de máximo conflicto con los padres, ya que tienen afán de contradicción. Se
vuelven más independientes, con personalidad e intereses propios, aunque los padres
todavía son muy importantes.
Comienza la aceptación de sus cuerpos y tienen interés por hacerlos más atractivos. Hay
que extremar la precaución porque son muy sensibles a los mensajes publicitarios y a las
modas.Esta es la etapa de máxima interacción con los amigos y sus valores, las
diferentes formas de vestir y se separan más de la familia. Empiezan, también, las
relaciones heterosexuales.
Aumenta su capacidad intelectual y creativa. Los objetivos no son tan idealistas y van
notando sus limitaciones. Es importante tener mucho cuidado con la autoestima.

pág. 8
También aparecen los sentimientos de omnipotencia e inmortalidad que conducen a
comportamientos de riesgo: accidentes, drogadicción, embarazos. (Rubio,2021)

Adolescencia tardía: 18-21 años


(Rubio,2021) Comenta que en esta época los adolescentes reaceptan los valores y
consejos paternos. Siguen dependiendo de los padres, ya que tienen dificultades para
conseguir la independencia económica.
Se completan el crecimiento y el desarrollo puberal, los cambios son aceptados, pero la
imagen preocupa sí hay alguna anomalía.Los amigos y el grupo son menos importantes.
Empiezan las relaciones íntimas y se establecen las parejas.
Durante esta fase, los adolescentes desarrollan sus propias opiniones y su personalidad.
Se muestran más preocupados por sus estudios, planes y trabajo futuros. Hay una
delimitación de valores religiosos, morales y sexuales y se establece la capacidad de
comprometerse y fijar límites.Hay que saber conocer todos estos cambios e intervenir
cuando se generen conflictos que puedan repercutir en su salud y en la familia.

4.2.3 Teorìa de Piaget en la adolescencia

Piaget distingue cuatro factores que interactúan constantemente en la integración del


desarrollo intelectual: el factor de crecimiento orgánico y maduración del sistema
nervioso, el factor del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada
sobre los objetos (el medio físico) para abstraer sus propiedades y conocerlas, el factor
de la interacción y las transmisiones sociales, que va permitiendo que el sujeto se
"descentre" de sus propias acciones individuales en la búsqueda de estructuras más
equilibradas de cooperación, y el factor de equilibración progresiva, que concilia todas
las anteriores en la construcción de las estructuras.De acuerdo con lo anterior, el
desarrollo de la inteligencia implica una evolución regida por necesidades internas de
equilibrio progresivo y en proceso de equilibración autor reguladora con una
continuidad funcional y, al mismo tiempo, vinculada a las estructuras sucesivas que se
desarrollan en los procesos intelectuales.
Intentemos aproximarnos a este desarrollo. De manera muy general, diremos que para
el interaccionismo ambienta lista, el niño adquiere los conocimientos mediante un
proceso de absorción desde el exterior. En cambio, para Piaget, organismo y medio
interactúan de manera compleja e inseparable, lo que va permitiendo que el niño
construya por sí mismo, en interacción con el medio, las estructuras cognoscitivas en
forma continuada desde el nacimiento hasta la adolescencia. En otras palabras, esto
supone que el conocimiento se construye internamente a través de las estructuras
cognitivas, las cuales, a su vez, van transformando la información sensorial del medio.
Esto significa que el proceso cognitivo no se organiza en torno a la acumulación de
pequeños fragmentos de aprendizajes, sino que está regido por un proceso progresivo
de los esquemas hacia el equilibrio entre la asimilación y la acomodación.
Ahora bien, las estructuras se refieren al conjunto de operaciones interrelacionadas y
ordenadas de acuerdo con ciertas reglas que están presentes en un momento dado en
la organización mental del sujeto.(Ortega, 1992)

pág. 9
Los esquemas están referidos a las acciones susceptibles de realizarse sobre los objetos,
sean éstos físicos, de acción o interiorizados, esquemas operativos. Conocer algo es
asimilarlo a un esquema.
La asimilación como proceso implica la identificación de los objetos nuevos, en tanto se
ha operado sobre ellos y se ha reconocido el contenido de los esquemas anteriores. La
acomodación se refiere a cualquier modificación, reajuste o reestructuración de los
esquemas que permite las variaciones en las estructuras. El equilibrio se relaciona, así,
con la estabilidad de las estructuras cognoscitivas que se alcanzan en un momento dado
en el proceso de desarrollo hacia un estado superior de la inteligencia.
La adolescencia constituye una etapa crucial en el desarrollo de la vida, una etapa de
crisis y conflictos normales que se expresan en conductas signadas entre la dependencia
y la independencia extremas, engarzadas paradójicamente por la búsqueda de la
libertad y la identidad personal, así como por el temor a la pérdida de la seguridad que
otorga el camino vivido.(Ortega, 1992)

4.3 Antecedentes de las redes sociales

Fue en el año 1995, con la emersión de la Internet, que la idea de red social ha
emigrado hacia el mundo digital y empezado a tomar forma, a través de un sitio
llamado classmates.com
Classmates tiene (sí, ¡porque aún existe!) un propósito bastante nostálgico: ayudar a
sus usuarios a encontrar amigos y compañeros de estudio, sea de clase de jardín de
infantes, primaria, secundaria o universidad.Dos años más tarde, en 1997,
nacía sixdegrees.com, la primer red que ha permitido crear perfiles, tener listas
de amigos e intercambiar mensajes con ellos.
Una curiosidad bastante interesante sobre SixDegrees: su nombre está basado en
la teoría de los seis grados de separación, que considera que una persona puede
conectarse a cualquier otra en el mundo a través de solo seis
intermediarios.(Grapsas,2017)

4.3.1 Concepto de redes sociales

Las redes sociales son plataformas digitales que conectan entre sí a personas con
intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco o trabajo).
Estas plataformas permiten el contacto entre los individuos que las componen y
funcionan como un medio para intercambiar información. La información publicada
por un usuario puede ser pública o privada.(Lloch,2021)
En muchas ocasiones se habla de redes sociales y "social media" indistintamente,
pero en realidad se trata de conceptos diferentes.
Llamamos "social media" al uso de tecnologías digitales para hacer que el diálogo
entre personas sea interactivo. Es un concepto amplio, que no solo abarca
plataformas de redes sociales como Facebook o Twitter, sino vídeos, blogs y otros
sitios de internet que ofrecen la posibilidad de interactuar con otras personas.En
cambio, las redes sociales son un tipo de social media centrado en conectar
personas entre sí. Cada usuario crea su perfil e interactúa con otras personas
compartiendo información.(Llonch,2021)

pág. 10
4.3.2 Concepto de socializaciòn

La socialización es un proceso del individuo y un proceso de la sociedad. Por tanto son


dos procesos complementarios en su meta final, pero distintos en su origen, intereses, y
mecanismos de actuación. Uno es el interés de la sociedad y otro el del individuo.
Por
eso el fenómeno de la socialización es estudiado tanto desde la Sociología cómo desde
la Psicología, aunque de hecho no estudian los mismos contenidos.(Surià,2010)

Así, se puede definir este fenómeno como"El Proceso por el cual los individuos, en su
interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son
esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Zanden, 1986).
En esta definición se hace referencia a la interacción, porque se trata de un proceso
bidireccional: el sujeto recibe influencias del medio y a su vez él también influye sobre
este.

4.3.3 Tipos de redes sociales

• Redes sociales personales. Las redes sociales personales están pensadas para
conectar a individuos entre sí basándose en sus conexiones personales. El
ejemplo más típico es Facebook.

• Redes sociales de entretenimiento. En este tipo de redes sociales, la función


principal no es tanto relacionarse con otras personas como compartir
contenidos. Por ejemplo, YouTube es una red social pensada para compartir
contenidos de vídeo.

• Redes sociales profesionales. Las redes sociales profesionales están pensadas


para hacer networking, publicar información sobre nuestro currículum y logros,
conseguir empleo y otros fines relacionados con el mundo profesional. La más
conocida y utilizada a nivel mundial es LinkedIn.

• Redes sociales de nicho. Por último, las redes sociales de nicho están dirigidas a
personas con un interés específico en común, ya sea profesional o personal. Por
ejemplo, DeviantArt está pensada para que artistas visuales compartan sus
trabajos y Goodreads para encontrar recomendaciones de libros.

Hay que tener en cuenta que aunque esta clasificación se basa en la finalidad original de
cada red, en realidad muchas redes sociales ofrecen flexibilidad en cuanto a sus usos.
Por ejemplo, Instagram puede ser una red personal, de entretenimiento o incluso
profesional.Otra clasificación posible es dividir las redes sociales entre redes
horizontales o genéricas y redes verticales o especializadas en un nicho
concreto.(Llonch,2021)

pág. 11
4.3.4 Red social Facebook

Facebook nació en la Universidad de Hardvard, en Estados Unidos. La red social fue


lanzada el 4 de febrero de 2004 desde la modesta habitación de Mark Zuckberg. La idea
era simple pero revolucionaria: crear una nueva forma de compartir las vivencias del día
a día.
Así nació el concepto de 'amigo de Facebook' que en el futuro inspiraría a nuevas redes
sociales como Tuenti en España (2006) o incluso Twitter (2006).
Eso sí, la polémica no ha estado al margen de Facebook. Zuckberg se tuvo que enfrentar
a una demanda por robo de ideas interpuesta por tres de sus compañeros de
universidad. Finalmente, el fundador de la red social pagó 65 millones de dólares para
poner fin a la demanda.

Facebook fue ganando más adeptos a medida que pasaba el tiempo. Sin embargo, su
gran 'boom' no llegó hasta que fue traducido a diferentes lenguas. El español, el francés
y el alemán fueron las primeras en incorporarse a la red social en torno al año 2007.
Las traducciones de la página web son realizadas por los propios usuarios de forma no
remunerada. Cualquier internatua puede colaborar para que Facebook se abra a nuevas
lenguas, como el bielorruso o el azerí.(Rodriguez,2018)

4.3.5 Red social Instagram

La historia de Instagram es corta, pero muy exitosa y de rápido crecimiento. Fue lanzado
en 2010 por el norteamericano Kevin Systrom y el brasileño Mike Krieger, ambos
ingenieros de software.El mismo día del lanzamiento, la aplicación se convirtió en la
aplicación más descargada en Apple Store y, en diciembre del mismo año, tenía 1 millón
de usuarios.
En 2011, la empresa, que contaba con solo 6 empleados, ya tenía 10 millones de
usuarios en la red.
En 2012, tras el esperado lanzamiento de la aplicación en la versión de Android,
Instagram fue comprada por Facebook por 1.000 millones de dólares.Actualmente, la
red social cuenta con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo. (Aguiar,2022)

Instagram es una red social principalmente visual, donde un usuario puede publicar
fotos y videos de corta duración, aplicarles efectos y también interactuar con las
publicaciones de otras personas, a través de comentarios y me gusta.Además, un
usuario puede seguir a otro para poder acompañar sus publicaciones y sus actividades
dentro de la red. El número de seguidores, incluso, contribuye a la visibilidad del
perfil.En ella también encontramos los famosos #hashtags, que sirven como buscadores
de publicaciones y, si tienes una página para tu marca, ayudan a la hora de segmentar tu
audiencia.(Aguiar,2022)

pág. 12
4.3.6 Influencia de las redes sociales en los adolescentes

(Aguilera, 2021) Nos dice que la adolescencia es una etapa marcada por la construcción
y la consolidación de la propia identidad y personalidad. Durante este periodo, el grupo
de iguales y las relaciones sociales desempeñan un papel protagonista. De ahí que la
incursión y expansión masiva de las redes sociales tenga gran importancia en el
desarrollo de los adolescentes.

Autores clàsicos como Erikson ya postularon que, a lo largo de la adolescencia,


necesitamos desarrollar ciertas cualidades. Entre ellas, la competencia, la fidelidad, la
lealtad y la capacidad de amar.
Para hacerlo, se deben aprender herramientas propias y culturales. Destrezas que
permitan establecer relaciones con el entorno en un periodo de importantes cambios,
decisiones y asunción de riesgos. Teniendo en cuenta, además, un contexto de máxima
demanda, dadas las altas expectativas depositadas en ellos.(Aguilera, 2021)
Las redes sociales penalizan la exposición de estas dificultades. Premian la demostración
de la cara más amable de la vida. Así, el adolescente actual construye su identidad con
una necesidad absoluta de ser aceptado en ellas, con la consecuente exigencia de
mostrar una imagen idealizada de sí mismo.
Esto ha repercutido negativamente tanto en la forma de verse como de mostrarse.
Problemas relacionados con el control de impulsos, la propia imagen corporal o la
gestión de emociones complicadas, como la tristeza o la ira, se han extendido entre los
adolescentes.

4.4 Antecedentes de una pandemia

Se afirma que las epidemias son inevitables, y que su riesgo aumenta en proporción al
tamaño, la complejidad y el poder tecnológico de nuestras sociedades. La historia
enseña que las epidemias han sido casi siempre desencadenadas por cambios en el
ambiente ocasionados por las propias actividades humanas. Las enfermedades
infecciosas son manifestación de una interacción ecológica entre la especie humana y
otra especie de microorganismos. Y las epidemias son resultado del cambio en algún
factor ambiental capaz de influir en esa interacción.
Las catástrofes epidémicas son inevitables: en primer lugar, porque no podemos evitar
formar parte de cadenas tróficas en las que comemos y somos comidos por los
microbios; en segundo lugar, porque las infecciones son mecanismos evolutivos y
factores reguladores del equilibrio ecológico, que regulan sobre todo el tamaño de las
poblaciones; y, en tercer lugar, porque las intervenciones técnicas humanas, al
modificar los equilibrios previos, crean equilibrios nuevos que son más vulnerables.
(Sanchez,2021)
De este modo las sociedades humanas son más vulnerables cuanto más complejas. Y los
éxitos humanos en la modificación de condiciones ambientales conservan, o más bien
aumentan, el riesgo de catástrofes epidémicas.

pág. 13
Las enfermedades infecciosas son el resultado de interacciones ecológicas entre la
especie humana y una especie de microorganismo. Esas interacciones están sometidas a
un conjunto de factores ambientales que influyen en el resultado. Y se denomina
“ecosistema sanitario” a la suma de todos los factores que influyen sobre los agentes
patógenos y sus hospedadores.(Sanchez,2021)

Los equilibrios endémicos se mantienen mientras no cambien los factores ambientales


del ecosistema sanitario. Pero basta con que cambie algún factor ambiental para que
cambien bruscamente las tasas de enfermedad y de muerte. Esos cambios se
denominan “epidemias”. En el caso de la especie humana, los cambios ambientales
productores de epidemias no son solo, ni principalmente, físico-químicos; suelen ser
cambios culturales promovidos por las propias actividades humanas.(Sanchez,2021)

Existe además otro tipo de epidemias que también suelen estar producidas por cambios
ambientales. Éstas son las “enfermedades emergentes”, llamadas así porque son el
resultado de la puesta en contacto con un germen que no había afectado nunca antes a
la especie humana.
De manera que, para explicar una enfermedad endémica, es preciso contar una historia
de larga duración entre dos especies que han estado en competencia en un mismo
ambiente. Mientras que para explicar las enfermedades epidémicas hay que señalar los
cambios ambientales bruscos que han alterado equilibrios endémicos previos, o han
hecho emerger una enfermedad nueva.

4.4.1 Concepto de Pandemia

Una epidemia que se disemina en todo el mundo es una pandemia. La influenza


española de 1918, que infectó a más de un tercio de la población mundial y mató
aproximadamente a 50 millones de personas es el ejemplo más famoso. Se han
producido varias pandemias de influenza desde 1918: en 1957 y 1968, y el virus H1N1
en 2009.
Otros ejemplos incluyen la plaga bubónica (la muerte negra) en el siglo XIV, el virus del
síndrome respiratorio agudo grave, SARS) en 2003, y el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH)/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).(Grennan,2019)
Muchos factores influyen en la distancia en que se disemina una afección. Dos de los
más importantes son la facilidad con la que la afección se transmite de una persona a
otra y el movimiento de personas, en particular en avión, ya que las infecciones pueden
llegar a nuevas partes del mundo en horas.
Estas definiciones pueden parecer claras, pero aplicarlas en situaciones reales y en
desarrollo es complicado. Por ejemplo, el VIH comenzó en África Occidental y fue una
epidemia en África durante décadas, luego fue una pandemia a fines del siglo XX. Pero
en las primeras dos décadas del siglo XXI es razonable decir que ahora el VIH es una
endemia en algunas partes del mundo.

pág. 14
4.5 Historia del Covid-19

A principios de diciembre de 2019, se detectó una neumonía de origen desconocido en


la ciudad de Wuhan (China)1. A raíz de ello, las autoridades sanitarias de China se vieron
sorprendidas por una serie de neumonías de origen desconocido que poseía una gran
facilidad para su expansión. No se tardó en encontrar cierto paralelismo con las
epidemias previas de coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV)
producida en 2003 y del síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS) ocurrida en
2012. Esta nueva epidemia provocaba más fallecimientos, aunque con una menor
letalidad. Al virus causante, perteneciente a la familia Coronarividae, se le denominó
coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), y a la enfermedad,
COVID-19.(Serrano-Cumplido et al., 2020)

El 01 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitó nueva


información a las autoridades sanitarias de China para evaluar adecuadamente el riesgo
real de la epidemia. En aquel tiempo se consideraron válidas las medidas que
previamente se aconsejaban para la gripe y las infecciones respiratorias graves y no se
consideró necesario limitar los viajes internacionales.

El 31 de enero de 2020 se detectó el primer caso de COVID-19 en la isla de la Gomera


(España), tratándose como un caso importado de un contagio en Alemania. El 24 de
febrero 2020 surgieron los primeros casos en la España peninsular hasta llegar a la
situación actual (29/05/2020) en la que se han detectado 237.906 casos confirmados
con RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa) y se han
producido 27.119 muertes debidas a la COVID-19. Persisten las dudas sobre el futuro
comportamiento y evolución de la epidemia y si cabe esperar una nueva oleada de la
enfermedad, puesto que se sigue observando hasta un 78% de sujetos asintomáticos o
pre-sintomáticos que presentan un resultado positivo en la prueba de RT-PCR frente al
SARS-CoV-2. Estos datos refuerzan la necesidad de poner en práctica una de las
recomendaciones más aplaudidas de la OMS frente a la COVID-19, en la que priorizaba
el éxito de la lucha en la realización extensiva de pruebas para identificar la presencia
del virus, y que resumieron como TEST-TEST-TEST.

Esta nueva situación ha desbordado toda previsión de los Sistemas de Salud, al igual que
ocurrió en situaciones similares en épocas previas. Baste con recordar lo ocurrido en la
epidemia de gripe acaecida en el año 1918, en la que se estima que al menos hubo 50
millones de muertos a nivel mundial a consecuencia del virus H1N15. Probablemente la
responsabilidad de tan alarmante mortalidad en aquella epidemia no fuera achacable,
exclusivamente, al virus y deba compartirla con otras circunstancias reinantes en aquel
año (no existían vacunas, medicina menos desarrollada, pobreza y malnutrición,
hacinamiento, poca accesibilidad a la medicina). Esto último debería alertar sobre el
efecto de la pandemia por SARS-CoV-2 en las poblaciones menos favorecidas en las que
se ha observado una mayor incidencia y mortalidad de la COVID-19, recordando a las
minorías étnicas y a aquellos mal llamados «marginados» (quizás se les debiera
denominar «abandonados»).(Serrano-Cumplido et al., 2020)

pág. 15
4.5.1 Concepto de Covid-19

La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por


el virus SARS-CoV-2.
La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad
respiratoria de leve a moderada y sé recuperarán sin requerir un tratamiento especial.
Sin embargo, algunas enfermarán gravemente y requerirán atención médica. Las
personas mayores y las que padecen enfermedades subyacentes, como enfermedades
cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias crónicas o cáncer, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. Cualquier persona, de cualquier
edad, puede contraer la COVID-19 y enfermar gravemente o morir.
La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien informado sobre la
enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí mismo y a los demás de la
infección manteniéndose a una distancia mínima de un metro de los demás, llevando
una mascarilla bien ajustada y lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante
de base alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las orientaciones
locales.
El virus puede propagarse desde la boca o nariz de una persona infectada en pequeñas
partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas van
desde gotículas respiratorias más grandes hasta los aerosoles más pequeños. Es
importante adoptar buenas prácticas respiratorias, por ejemplo, tosiendo en la parte
interna del codo flexionado, y quedarse en casa y autoaislarse hasta recuperarse si se
siente mal.

pág. 16
CAPITULO V

5.1 MARCO METODOLÒGICO

5.2 Tipo de enfoque

• ENFOQUE CUALITATIVO.
Mi investigaciòn es de tipo cualitativa ya que me base en realizar una investigaciòn a
través de conocer las opiniones de los jóvenes y como vivieròn la pandemia de covid-19.
Me base en realizar una investigaciòn de campo y a traves de la aplicaciòn de
cuestionarios.

¿Qué es el enfoque cualitativo?

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para


comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias
vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les
atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

5.3 DISEÑO

Se realizara un Diseño no experimental ya que no se va a manipular ninguna variable


solamente nos basaremos en la observaciòn del fenòmeno.

5.4 MUESTRA
Poblaciòn:Adolescentes de 12 – 15 años
Muestra:Jovenes de ambos sexos del municipio de Ecatepec de morelos que formen
parte de escuelas privadas.

Se realizara una muestra aleatoria simple de 12 personas por cada colegio privado que
se encuentre en el municio de ecatepec de morelos.

5.5 INSTRUMENTOS

Se llevará a cabo un investigación de campo para los adolescentes de 12 a 15 años de


Ecatepec de Morelos a través de un cuestionario.

1. ¿ Qué red social es la que más utilizas?


2. ¿Con què frecuencia usas las redes sociales?
3. ¿Cuánto tiempo pasas en las redes sociales?
4. ¿Qué tipo de contenido revisas en tus redes sociales?
5. ¿Durante la pandemia de covid 19 compartiste información sobre la
enfermedad?

pág. 17
6. ¿Con qué frecuencia utilizas el internet para poder revisar noticias o poder leer
algún articulo?
7. ¿Por qué utilizas las redes sociales?
8. ¿Cómo utiliza las redes sociales para su educaciòn?
9. ¿Qué aplicaciones utilizo durante la pandemia de Covid-19?
10. ¿Has tenido algún problema de salud mental a causa de las redes sociales?

pág. 18
CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

Sabemos que la Sociedad esta en un constante cambio siempre estamos


actualizándonos y conociendo nuevas tecnologías la pandemia de covid 19 vino a
revolucionar al planeta entero no solamente en el sector salud si no también en el
mundo del internet, pudimos observar que tan necesarias son las redes sociales hoy en
día para poder difundir la información y poder ayudar a los demás en momentos tan
difíciles como los que tuvimos que atravesar así como también el tener que adaptarnos
a nuestra nueva vida.

Las redes sociales siempre nos mostrarán dos lados los positivos y los negativos y
podemos observar como estos afectan el desarrollo cognitivo, afectivo, social y la
identidad de cada ser humano.Nos muestran que el abuso de cualquier red social
siempre traerá consecuencias ya sea que se desarrolle algún tipo de enfermedad mental
o el ir perdiendo contacto con el mundo exterior.

Son muy notorios los beneficios o algunos riesgos que implica el uso de las nuevas
tecnologías en nuestra comunicación con los demás.

pág. 19
CAPITULO VII

6.1 LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

pág. 20
pág. 21
CAPITULO VIII

7.1 CARTA DE NO PLAGIO

pág. 22

También podría gustarte