Está en la página 1de 12

Adicción en las redes sociales en adolescentes

Resumen

Objetivo: El objetivo principal de esta investigación es informar sobre los peligros que genera
la adicción a las redes sociales en los adolescentes, comunicar sobre los beneficios que trae
el correcto uso de las redes sociales e identificar las causas y consecuencias de la adicción
a las redes sociales. Metodología: El diseño de la investigación es teórico debido a que se
realizó una revisión sistemática de estudios primarios y un metaanálisis, donde se ejecutan
procedimientos estadísticos para integrar la información encontrada (Ato et al., 2013).
La búsqueda bibliográfica incluyó artículos publicados a inicios del 2019 hasta la
actualidad en los siguientes repositorios: Scielo, Google académico, PubMed y
ScienceDirect. Resultados: La muestra estuvo conformada por 253 estudiantes, de
ambos sexos, cuyas edades eran de 15-17 años. Se encontró relación significativa entre la
impulsividad y la adicción a las redes sociales (rho = .445, p<.01). Conclusión: De la
investigación se puede incidir que el uso de las redes sociales se incrementó
enormemente en pandemia por la COVID-19, en entornos académicos y sociales en
adolescentes y jóvenes, generando una reflexión sobre la incidencia y necesidad de fomentar
un nuevo enfoque que contribuya a visualizar las oportunidades y riesgos de las redes
sociales y mediante ello poder prevenir los problemas de salud mental.

Abstract

Objective: The main objective of this research is to inform about the dangers that addiction
to social networks generates in adolescents, to communicate about the benefits that the
correct use of social networks brings and to identify the causes and consequences of addiction
to networks. social. Methodology: The research design is theoretical because a systematic
review of primary studies and a meta-analysis were carried out, where statistical procedures
are executed to integrate the information found (Ato et al., 2013). The bibliographic search
included articles published at the beginning of 2019 to date in the following repositories: Scielo,
Google Scholar, PubMed and ScienceDirect. Results: The sample was made up of 253
students, of both sexes, whose ages were 15-17 years old. A significant relationship was found
between impulsivity and addiction to social networks (rho = .445, p<.01). Conclusion: From
the research, it can be concluded that the use of social networks increased enormously during
the COVID-19 pandemic, in academic and social environments in adolescents and young
people, generating a reflection on the incidence and need to promote a new approach that
contribute to visualizing the opportunities and risks of social networks and through this be able
to prevent mental health problems.

Metodología

El diseño de la investigación es teórico debido a que se realizó una revisión sistemática de


estudios primarios y un metaanálisis, donde se ejecutan procedimientos estadísticos para
integrar la información encontrada (Ato et al., 2013). La búsqueda bibliográfica incluyó
artículos publicados a inicios del 2018 hasta la actualidad en los siguientes repositorios:
Scielo, Google académico, Scopus y ScienceDirect.
Criterios de inclusión y exclusión

En cuanto a los criterios de inclusión se hizo la búsqueda en la base de datos en google


académico, sciencedirect, Scopus, etc, utilizamos las palabras claves como: adicción, redes
sociales, redes sociales en adolescentes. Tomamos en cuenta fuentes confiables y artículos
académicos que estén relacionados con nuestro tema principal.

Para los criterios de exclusión, se excluyeron aquellos artículos que no cumplian con nuestros
objetivos y que no estaban relacionados con nuestro tema de investigación, estos artículos
no coinciden con nuestra delimitación geográfica que era el perú y de tiempo que era no
mayor de cinco años de antigüedad; también, excluimos tesis, libros y más solo considerando
artículos científicos.

1 Introducción

El uso de las redes sociales en la actualidad ha transformado los estilos de vida y las
costumbres de las personas (Laguna, 2013), siendo una vía de comunicación pública y
privada con la función principal de satisfacer la necesidad que tienen las personas de formar
parte de un grupo con características e intereses comunes (Campos Bartolo, Vilchez
Huaman, & Leiva Colos , 2019).

La pandemia del COVID-19 mostró la actual relevancia del uso de las tecnologías de la
comunicación en línea, entre ellas las redes sociales, para la vida cotidiana. Sin embargo,
este avance creciente de los medios virtuales puede acarrear conductas problemáticas
similares a las de la adicción; principalmente en los adolescentes, quienes son usuarios
frecuentes de las redes.

(Huamani Calloapaza, 2022) Las consecuencias del estado de pandemia producto del brote
del COVID-19 han traído consigo grandes cambios para los estudiantes, tales como una
educación dentro del contexto de virtualidad, retraimiento y distanciamiento en el proceso de
socialización, desarrollo de trastornos mentales como ansiedad, estrés, depresión, entre
otros (Cívico et al., 2021; Ford, 2020; Hamaideh et al., 2021). También se reconoce
un cambio en el uso del tiempo libre o de ocio, ya que el contar con una menor posibilidad de
movilizarse e interactuar con otras personas ha facilitado el uso de las redes sociales y de los
juegos en línea como uno de los principales medios para distraerse, comunicarse y establecer
relaciones con otras personas (Dong et al., 2020; Lemenager et al., 2021).En dicho contexto,
los estudiantes perciben el internet como único medio para socializar,jugar y aprender (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2021).

El objetivo principal de esta investigación es informar sobre los peligros que genera la adicción
a las redes sociales en los adolescentes, comunicar sobre los beneficios que trae el correcto
uso de las redes sociales e identificar las causas y consecuencias de la adicción a las redes
sociales.
1.1 Las habilidades sociales
La adicción a las redes sociales es para todos un problema significativo, que tiene un impacto
enorme en los adolescentes, a mayor uso de las redes sociales, es menor el uso de la
habilidad social, las interacciones que tienen solamente están basadas en las plataformas
digitales y por ello no están acostumbrados a interactuar cara a cara, con manifestaciones
corporales, estados de ánimo entre otras variables.
El abuso de las redes sociales tiene un potencial adictivo si se cumple con ciertos requisitos
como: la pérdida del control de la actividad que realiza, teniendo consecuencias negativas
continúan con la actividad, dependencia hacia la actividad, presencia del síndrome de
abstinencia, pérdida de interés en las actividades,etc ( Echeburúa · 2010)
Otra investigación para tomar en cuenta es la de Herrera, Pacheco, Palomar y Zavala (2010)
de la Universidad Iberoamericana de México. A partir de los resultados hallados en su 14
investigación, los investigadores afirman que hay una relación altamente significativa que
indica que las personas con un uso inadecuado y desmedido de las redes sociales son
propensas a ser menos asertivos o hábiles socialmente, a tener una calidad de relaciones
interpersonales pobre y a tener más dificultades para desenvolverse en espacios públicos en
comparación con las personas que controlan el uso de las redes sociales virtuales.
1.2 La soledad
Un estudio realizado,demuestra que la mayoría de las personas tienen un móvil, acceso a
internet, siendo así su principal medio de comunicación, esto conlleva a que todos pueden
interactuar de forma virtual,siendo así una hiperconexión, esto lleva a un aislamiento y a su
vez, a la soledad.
Investigaciones realizadas con universitarios de varios países, han encontrado que a mayor
cantidad de tiempo que las personas usan las redes sociales, la sensación de soledad se
incrementa y viceversa; asimismo, los hallazgos indican que el uso excesivo se relaciona con
mayores riesgos de adicción tanto a aparatos móviles como a las redes sociales (Cardak,
2013; Darcin et al., 2016; Erol y Cirak, 2019; Fernández, 2013; Granados et al., 2020; Kim et
al., 2009; Li y Lu, 2017; Lozano et al., 2020; Yang, 2016).
Los adolescentes son los más vulnerables a padecer este tipo de problemas, son más
retraidos, se sienten más solos, no tienen mucho contacto con el exterior, etc. Esto hace que
entren en depresión y tengan ansiedad.
1.3 Rol de la familia en la regulación de las redes virtuales
(Huamani Calloapaza, 2022) La familia cumple un rol trascendente en el cuidado, protección
y regulación en el seno del hogar. En el mundo es importante respetar su diversidad de
la familia que está condicionada por creencias y costumbres, cuyo fin común es brindar
protección regulación y equilibrio, a pesar de los problemas o dificultades que se presenten,
ya sea a la regulación de entornos virtuales en sus hijos. (Ródenas - Rigla.et al., 2017 pág.
231). Sin embargo, en el estudio: “familia y virtualidad”,realizada en estudiantes concluyen
que los menores que acuden permanentemente a medios virtuales, carecen de control de un
adulto, también se afirma que las familias presentan un estilo de crianza permisivo o
sobreprotector caracterizado por la falta de control, evidenciando la utilización recurrente
de las redes sociales Dans Álvarez, (2019).
(Huamani Calloapaza, 2022) Referente a la familia y era digital en una investigación
cuantitativa en adolescentes y padres de familia. Los resultados refieren: primero, que a más
horas de internet menor es el rendimiento académico. Segunda, a mayor uso de internet,
menor en la influencia de los padres siendo sobreprotectores y permisivos, por último,
se corrobora la importancia de fomentar la comunicación afectiva para evitar los
riesgos de la era virtual Tur Porcar, (2019). Sin embargo, otro estudio en adolescentes,
realiza un aporte importante ya que afirma que los pares o grupo generan más influencia
que la propia familia en la conducta y hábitos en menores Tenempaguay, Solí & Rocio,
Martínez., (2021)
De igual forma en una investigación documentada: resalta que el vínculo afectivo
de la familia hacia los adolescentes y jóvenes generan menor dependencia hacia los entornos
virtuales al fortalecer lazos de comunicación e integración entre sus miembros que fue
trascendente al pasar de la educación tradicional a la virtual por la pandemia. (Amaya
- López.,2020).

RESULTADOS:
A continuación, se presentan los resultados de la revisión realizada, comenzando con una
descripción del proceso de búsqueda, para luego presentar las características generales de
los artículos, sus particularidades metodológicas y los datos relevantes relacionados con el
propósito del presente estudio.

El objetivo de la presente investigación fue analizar el fenómeno de la adicción a las redes


sociales en adolescentes según la fuentes revisadas desde el año 2019 hasta el presente
año. Al respecto se detallaron los hallazgos obtenidos de acuerdo a la sistematización de los
principales resultados y conclusiones.
En primer lugar, (Caro, 2023) ha encontrado que, en el periodo señalado, la mayoría de los
estudios reportaron altos niveles de adicción a las redes sociales en más de la tercera parte
de la población adolescente (Acosta. (2022); Chiza. (2021); Estrada & Gallegos. (2020);
Klimenko (2021); Solís & Quispe. (2021); Yana - Salluca. (2022). Esta situación guarda
relación con lo planteado por Dong y Fernandes. (2020), quienes evidenciaron la influencia
de la pandemia de COVID-19, específicamente de las medidas de aislamiento social
obligatorio, en el aumento de la frecuencia y duración del uso de las redes sociales e Internet
por parte, principalmente, de niños y adolescentes; lo cual generaría consecuencias
negativas en la salud mental, expresadas en el desarrollo de conductas adictivas. También
coincide con los que sostuvieron Alverdi. (2022) respecto a que, en la actualidad, las
redes sociales virtuales presentan un crecimiento acelerado y son el principal medio a
través del cual interactúan los adolescentes.

Ahora bien, más allá de la frecuencia de comportamientos adictivos, se destacan los


posibles efectos en la salud mental de los adolescentes. En tal sentido, los estudios
analizados han reportado una serie de consecuencias negativas relacionadas con la
aparición de conductas violentas, descuido de las actividades cotidianas y la presencia
de distorsiones cognitivas que impiden percibir el uso problemático de las redes sociales
(Chiza et al., 2021; Roque et al., 2022; Valencia - Ortiz et al., 2021; Villalba et al., 2021; Yana
- Salluca et al., 2022). Estos hallazgos son coherentes con lo encontrado por Becerral. (2021),
Valencia - Ortiz. (2021) y Medina & Regalado. (2021), sobre la presencia de problemas
psicosomáticos derivados del uso desadaptativo de las tecnologías de comunicación en
línea, que afectan de forma negativa las actividades cotidianas, las relaciones sociales,
la salud física (mala calidad del sueño, obesidad, deterioro de la visión) y el ajuste
psicológico de los adolescentes. Dichos aspectos desfavorables se intensifican en esa
etapa evolutiva por la vulnerabilidad que implica, pues las personas aún no son totalmente
autónomas y están expuestas a diversas situaciones de riesgo (Valencia - Ortiz. 2020).

Según los datos recopilados por (Campos Bartolo, Vilchez Huaman, & Leiva Colos , 2019) en
su tabla 1 se aprecia que el 66.8% de la muestra encuestada presenta un riesgo bajo de
adicción a las redes sociales, sin embargo, se presenta un 9.5% de estudiantes con
riesgo alto de adicción y un 0.8% presenta franca adicción, lo que quiere decir que los
estudiantes presentan un uso desmedido por alguna red social presentando un
escaso autocontrol, negando su problemática y evidenciando síntomas de abstinencia.
De la misma forma, se encontró un 4.7% de los estudiantes con riesgo alto para la
capacidad de autocontrol hacia el uso de las redes sociales. En cuanto a dimensión
de abstinencia, se halló que tan solo el 2.4% presentan un riesgo alto de experimentar
cambios psicológicos negativos al no poder acceder a las redes sociales. Asimismo, la
dimensión de disminución del rendimiento académico, el 8.7%presentan riesgo alto a
presentar desinterés por su desempeño académico; además el 2.4% muestra franca
adicción a las redes sociales, ocasionando el deterioro académico. En la dimensión
de modificación del estado de ánimo,el 21.7% de los adolescentes presenta riesgo alto
de buscar alivio de la angustia al conectarse a las redes sociales, mientras que el 2.4%,
se encuentran en el nivel de franca adicción. También, se observa que el 22.1% de
los estudiantes presentan franca adicción a las redes sociales, reflejada en la necesidad
significativa del uso de las redes sociales. En la dimensión de pérdida de interés por
otras actividades, el 11.5% de los encuestados tiene un riesgo alto de modificar algunas
actividades cotidianas con el fin de pasar más tiempo en las redes sociales. Sin embargo,
un 4.3% de los estudiantes efectuaron cambios en su vida para priorizar el uso desmedido
de las redes sociales debido a una franca adicción. Por último, el 5.5% de los
estudiantes presentan una franca adicción, lo cual se evidencia en sus relaciones sociales,
ya que se aíslan de su entorno y de las personas significativas por priorizar las redes
sociales.

(Campos Bartolo, Vilchez Huaman, & Leiva Colos , 2019) La tabla 2 muestra que el 23.3%
de los estudiantes presentan un nivel alto de impulsividad, evidenciado en la
predisposición a realizar actos de manera precipitada sin previa reflexión. En cuanto a la
dimensión de impulsividad no planificada, el 16.2% de los estudiantes, por lo que suelen hacer
una toma apresurada de sus decisiones. Por último, en la dimensión de impulsividad general,
el 22.9% de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel alto, evidenciando una
tendencia a actuar motivados por las emociones con bajo control de pensamientos intrusivos
y dificultades en la atención sostenida.

(Campos Bartolo, Vilchez Huaman, & Leiva Colos , 2019) Según la tabla 3, el coeficiente de
correlación Spearman sugiere la existencia de una relación positiva altamente significativa
entre la impulsividad y la adicción a redes sociales (rho = .445, p<.01). Es decir, los niveles
altos de impulsividad están relacionados con una mayor presencia de indicadores de adicción
a las redes sociales. Asimismo, se evidencia relación moderada altamente significativa entre
la impulsividad no planificada y la adicción a las redes sociales (rho = .438, p<.01). Esto quiere
decir, que los niveles altos de impulsividad no planificada están relacionados con mayor
presencia de indicadores de adicción a las redes sociales. Finalmente, respecto a la
impulsividad general con la adicción a las redes sociales, se encontró que existe una relación
débil altamente significativa (rho = .255, p<.01). Es decir, que los niveles altos de impulsividad
general están relacionados con la presencia de indicadores positivos de adicción a las redes
sociales.

Estudio de tipo correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 262
estudiantes universitarios seleccionados con un muestreo no probabilístico. Las variables
principales fueron: adicción a redes sociales y sintomatología depresiva. La adicción a
redes sociales se caracteriza por comportamientos repetitivos que resultan satisfactorios
en primera instancia, pero una vez que se instalan como hábitos, generan estados de
necesidad que son difícilmente controlados (9). La sintomatología depresiva se
caracteriza por una tristeza patológica. Los síntomas varían entre la pérdida del interés en
la mayor parte del día, sentimientos de culpa, irritabilidad, pérdida del apetito e ideación
suicida (10). La adición a redes sociales es una variable cualitativa ordinal y se midió a
través del Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). La misma comprende tres
dimensiones: obsesión, falta de control personal y uso excesivo de las redes sociales
categorizada en cuatro niveles: bajo, moderado, alto y muy alto que corresponden a la
intensidad de la adicción. La sintomatología depresiva es una variable cualitativa ordinal
y se midió a través del Inventario de depresión de Beck-Adaptado (BDI-IIA) adaptado al
contexto nacional (11). Este inventario categoriza a la sintomatología depresiva en cuatro
niveles: mínimo, leve, moderado y severo. En relación a las variables sociodemográficas
se consideraron la edad: variable dicotómica (18- 20 años y 21 años a más); el sexo:
nominal dicotómica y el ciclo de estudios que es ordinal.

Para el análisis de los datos se utilizó el paquete estadístico STATA. Se empleó el Chi-
cuadrado en el análisis de las variables categóricas. Se consideró una significancia
estadística menor a 0.05. El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae y los datos de los participantes fueron protegidos
de acuerdo a los principios bioéticos.(Padilla C, Ortega J.2017)

(Padilla C, Ortega J.2017) Los resultados reportan un 52.3% de encuestados en el grupo


etario de 18 a 20 años. Un 74.8% fueron mujeres. El tercer ciclo presenta la mayoría de
estudiantes (23%) seguido del quinto ciclo (20.2%). El 22.9% de estudiantes presentó
indicadores de adicción a redes sociales en un nivel muy alto. Mientras que el 22.1% de
la muestra reportó sintomatología depresiva en el nivel severo. El resto de los datos se
puede observar en la siguiente tabla.
Tabla 1. Descripción de las variables en universitarios

n (%)

Grupo etario
18- 20 años 137 52.3
21 años a más 125 47.7

Sexo
Mujer 196 74.8
Hombre 66 25.2
Ciclo de estudios
I 49 18.7
II 23 8.8
III 61 23.3
IV 38 14.5
V 53 20.2
VI 14 5.3
VIII 24 9.2
Adicción a las redes sociales
Muy alto 60 22.9
Alto 62 23.7
Moderado 68 26.0
Bajo 72 27.7
Sintomatología depresiva
Severo 58 22.1
Moderado 46 17.6
Leve 66 25.2
Mínimo 92 35.1

(Padilla C, Ortega J.2017) Se aprecia que entre los estudiantes del grupo etario de 18-20
años (26.3%), mujeres (24.5%), que se encuentran en tercer ciclo (31.5%) respectivamente
presentan sintomatología depresiva severa. Existe una asociación significativa entre la
adicción a redes sociales y la sintomatología depresiva (p=0.001). De igual manera se
asocia el ciclo de estudio y los niveles de sintomatología depresiva (p=0.033). Los
resultados muestran un 55.6% de estudiantes con un nivel bajo de adicción a las redes
sociales que presentan un nivel de sintomatología depresiva .(Padilla C, Ortega J.2017).

mínima. Sin embargo, hay un 38.3% de encuestados con un nivel muy alto de adicción a
las redes que presentan un nivel severo de sintomatología depresiva. También se observó
una correlación significativa entre las dimensiones de adicción a redes sociales y la
sintomatología depresiva. Hay un mayor porcentaje de estudiantes con un nivel muy alto
en la dimensión falta de control personal con un nivel severo de sintomatología depresiva
(44.1%). El resto de los datos se puede observar en la tabla 2..(Padilla C, Ortega J.2017).
Tabla 2. Asociación entre los niveles de sintomatología depresiva y la
adicción a las redes sociales
Mínimo Leve Moderado Severo p-value

n(%) n(%) n(%) n(%)


Grupo etario
De 18 a 20 años 42(30.7) 32(23.4) 27(19.7) 36(26.3) 0.173
21 años a más 50(40.0) 34(27.2) 19(15.2) 22(17.6)
Sexo
Mujer 68(34.7) 43(21.9) 37(18.9) 48(24.5) 0.110
Hombre 24(36.4) 23(34.8) 9(13.6) 10(15.2)
Ciclo de estudios
I 14(28.6) 11(22.4) 9(18.4) 15(30.6) 0.033
II 9(39.1) 7(30.4) 3(13.0) 4(17.4)
III 15(24.6) 14(23.0) 13(21.3) 19(31.1)
IV 8(21.1) 11(28.9) 10(26.3) 9(23.7)
V 22(41.5) 16(30.2) 8(15.1) 7(13.2)
VI 9(64.3) 3(21.4) 2(14.3) -
VIII 15(62.5) 4(16.7) 1(4.2) 4(16.7)
Adicción a las redes
sociales
Muy alto 10(16.7) 11(18.3) 16(26.7) 23(38.3) 0.001
Alto 20(32.3) 18(29.0) 8(12.9) 16(25.8)
Moderado 22(32.4) 21(30.9) 13(19.1) 12(17.6)
Bajo 40(55.6) 16(22.2) 9(12.5) 7(9.7)
Obsesión por las redes
sociales
Muy alto 7(14.0) 12(24.0) 13(26.0) 18(36.0) 0.001
Alto 11(22.4) 15(30.6) 8(16.3) 15(30.6)
Moderado 28(38.4) 15(20.5) 14(19.2) 16(21.9)
Bajo 46(51.1) 24(26.7) 11(12.2) 9(10.0)
Falta de control personal
Muy alto 3(8.8) 9(26.5) 7(20.6) 15(44.1) 0.001
Alto 15(28.3) 10(18.9) 12(22.6) 16(30.2)
Moderado 15(29.4) 16(31.4) 10(19.6) 10(19.6)
Bajo 59(47.6) 31(25.0) 17(13.7) 17(13.7)
Uso excesivo de las redes
Muy alto 27(26.0) 23(22.1) 19(18.3) 35(33.7) 0.001
Alto 12(27.3) 14(31.8) 9(20.5) 9(20.5)
Moderado 30(39.5) 19(25.0) 16(21.1) 11(14.5)
Bajo 23(60.5) 10(26.3) 2(5.3) 3(7.9)

Discusión:
De acuerdo con los resultados presentados anteriormente, llegamos a las siguientes
reflexiones: existe una relación inversa altamente significativa entre la adicción a las redes
sociales del Internet y las habilidades sociales en los adolescentes. Lo que indicaría que, a
medida que la adicción a las redes sociales se incrementa, el nivel de habilidades sociales
decrece y viceversa. Esto obedecerá a lo expuesto por Goldberg (1995), quien sostuvo que
los factores de riesgo más implicados en esta adicción son: el aburrimiento y carencia de
relaciones u objetivos, la falta de habilidades para desenvolverse en el mundo real, la timidez,
la búsqueda de sensaciones en personas solitarias y la ausencia de una autoestima
adecuada. Asimismo, Jiménez y Pantoja (2007) refieren que un adicto, en general, es una
persona que presenta inhabilidad social o menor habilidad para soportar los aumentos de su
tensión psíquica. En contraste, los sujetos no adictos son más equilibrados y logran un mayor
control de sí mismos cuando están frente a elementos estresantes tanto internos como
externos. Es por ello que el joven sin amigos tiende a utilizar excesivamente el ordenador,
donde la constante lucha contra el aburrimiento se enmarca en la búsqueda de relaciones
online (Ceyhan, 2008).
Existe una correlación inversa altamente significativa entre las habilidades sociales
avanzadas y la adicción a las redes sociales. Estos resultados guardan relación con lo
expuesto por Petrie y Gunn (1998), asegurando que las personas dependientes del Internet
suelen ser susceptibles, vigilantes y privadas, orientadas a una tendencia hacia la
introversión. Sin embargo, en contraposición a estos resultados, Balaguer (2003) demostró
que el ciberespacio, y particularmente el chat, el messenger y las redes sociales, proveen a
los sujetos de un nuevo espacio psicosocial en el cual pueden tener cierta catarsis de la vida
posmoderna, así como desplegar aspectos personales y sociales, de forma tal que la historia
no guarda antecedentes. Asimismo, permite a millones de jóvenes establecer comunicación
entre sí, lo que genera que se llegue a cifras de usuarios tan altas como las alcanzadas por
sitios como Myspace, Facebook o Flickr. La discrepancia entre estas posturas se debería
posiblemente a que gran parte de la investigación hasta ahora descrita sobre la adicción a las
redes sociales presenta dificultades metodológicas referidas a los procedimientos de
selección de la muestra a través de voluntarios procedentes de la propia red (Young, 1998),
que pueden ser únicamente representativos de un subgrupo específico de internautas.
Existe una correlación inversa altamente significativa entre las habilidades alternativas a la
agresión y la adicción a las redes sociales del Internet, lo que indicaría que, a mayor habilidad
de autocontrol, defender sus derechos, responder a las bromas, evitar problemas con los
demás y no entrar en problemas, menor será la necesidad de pasar más tiempo conectado a
su red social. Para corroborar dicho resultado se presenta lo investigado por Echeburrúa
(1999), quien sostiene que el medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también
una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor,
ansiedad o impaciencia por la lentitud.
(Campos Bartolo, Vilchez Huaman, & Leiva Colos , 2019) Respecto al análisis de los estudios
presentados y los resultados obtenidos en esta investigación sobre la adicción a las redes
sociales e impulsividad en estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de dos instituciones
educativas públicas de Lima Este, se llegó a las siguientes conclusiones: En relación al
objetivo general, se aprecia que si existen relación significativa entre la adicción a redes
sociales e impulsividad (rho = .445, p< .01). Es decir, a mayor impulsividad, mayor será el
riesgo de presentar adicción a las redes sociales. Por lo que se podría concluir que la
impulsividad es un factor de riesgo para alguna adicción. En cuanto al primer objetivo
específico, se encontró que la adicción a las redes sociales se relaciona significativamente
con la impulsividad general (rho= .255, p<.01). Es decir, a mayor impulsividad general mayor
es el riesgo de presentar una adicción a las redes sociales. Entonces se puede inferir que los
estudiantes que actúan antes de reflexionar sobre su conducta presentan mayor riesgo de
adicción a las redes sociales. En cuanto al segundo objetivo específico, se encontró que la
adicción a redes sociales presenta relación altamente significativa con la impulsividad no
planificada (rho= .438, p<.01). Es decir, a mayor impulsividad no planificada mayor es el
riesgo a presentar adicciones a las redes sociales. Por lo que se concluye que la falta de
planificación de objetivos y la toma de decisiones con poca consciencia de las consecuencias
en el futuro, expone a los estudiantes a la falta de autocontrol en el uso de las redes sociales.
CONCLUSIONES:
● De la investigación se puede incidir que el uso de las redes sociales se
incrementó enormemente en pandemia por la COVID-19, en entornos académicos y
sociales en adolescentes y jóvenes, generando una reflexión sobre la incidencia y
necesidad de fomentar un nuevo enfoque que contribuya a visualizar las
oportunidades y riesgos de las redes sociales y mediante ello poder prevenir los
problemas de salud mental.
● Los objetivos más frecuentes en las investigaciones revisadas, fueron los que
buscaron determinar el grado de relación de la conducta adictiva a las redes
sociales con diversas variables, los cuales permitieron concluir que las
deficiencias en los atributos de una familia al momento afrontar situaciones
problemáticas, así como los bajos niveles en el sistema de apoyo social percibido y el
escaso desarrollo de recursos personológicos tanto cognitivos como
socioemocionales, podrían estar relacionados con el aumento, en los adolescentes,
del nivel de adicción a estas tecnologías.
● Del mismo modo, a nivel general, los hallazgos encontrados sugieren que las
conductas adictivas relacionadas con las redes sociales pueden llevar a postergar las
actividades académicas de los estudiantes adolescentes, repercutiendo de forma
negativa en su desempeño escolar; también, se pudo evidenciar que los
participantes con un mayor nivel de adicción a las redes sociales exhiben una
mayor predisposición para efectuar el cyberbullying, experimentar conflictos
interpersonales, manifestar conductas agresivas e incorporar de forma inadecuada el
uso de las tecnologías en su vida cotidiana.
● Se evidencia una relación directa en el aumento de los niveles de ambas variables en
la muestra estudiada. Asimismo, cursar un ciclo de estudio inicial está asociado a la
sintomatología depresiva severa. Las redes sociales podrían estar siendo utilizadas
por este grupo poblacional para cubrir la baja autoestima, compensar la carencia de
habilidades sociales y el aislamiento usualmente conectado a la sintomatología
depresiva.
● Es importante que los adolescentes aprovechen el internet para informarse y
descargar programas que los ayuden a proteger sus datos, por ejemplo pueden
establecer parámetros de privacidad o de búsqueda en modo seguro; no acceder a
vínculos desconocidos o sospechosos; crear una contraseña segura y cambiarla
periódicamente; revisar que su cuenta quede cerrada cuando la hayan abierto en
ordenadores que no son suyos; descargar aplicaciones de fuentes confiables y
reconocidas; no proveer información en sitios de dudosa procedencia ni divulgar
información personal; entre otras.
● En el entorno educativo, se recomienda crear contextos de enseñanza-aprendizaje en
los cuales se privilegie al trabajo en equipo, ya sea en trabajos dentro o fuera del aula,
sobre todo cuando se trata del uso de internet para que el grupo no se desvíe de su
objetivo principal que es el de consulta e investigación académica, pues muchas veces
el alumno que trabaja solo tiende a distraerse y por tanto, recurrir a páginas que no
tienen que ver con la clase o incluso sitios inapropiados o riesgosos.
● Se recomienda a las instituciones educativas que se implementen programas
referidos a ayudar a los adolescentes a disminuir los factores de riesgo que generan
sentimientos de soledad tales como programas de autoestima o de habilidades
sociales para evitar el aislamiento social. Promover las actividades artísticas y
deportivas deberían ser más comunes en los jóvenes, ya que podrían ayudar a
mantenerlos físicamente saludables y mentalmente enfocados en otras actividades
más saludables y asimismo productivas.
● Por otro lado, respecto a los índices de adicción, se recomienda que la familia debe
regular el uso de las redes sociales solo cuando sea necesario. Esta se realizaría a
través de psicoeducación y charlas, pues a pesar de que los apegos en esta etapa
son distintos, aquellos siguen conformando parte del refuerzo social que hace posible
enfocarse en diferentes asuntos que no provoquen el aislamiento social o emocional.
Los jóvenes suelen usar sus redes para conseguir refuerzos sociales como las
publicaciones de fotos o estados, por consiguiente, obtener “Me gusta”, las cuales son
causantes de adicciones en el cerebro, ya que trabajan de formas similares. De la
misma manera, se debe alentar y premiar la conducta de prescindir de las tecnologías.
O en todo caso, el mismo adolescente puede autorrecompensarse si ha llevado un
tiempo prudente de no abusar de sus redes sociales. Estas técnicas van enfocadas a
hacer consciente al individuo sobre su propia capacidad de gestionarse y usar su
propio autocontrol en búsqueda de generar conductas más saludables.

Referencias

Campos Bartolo, L., & Vílchez Huamán, W. (2 de diciembre de 2019). Relación entre adicción a
las redes sociales e impulsividad en escolares de instituciones educativas públicas de Lima Este.
Obtenido de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/1212/1542

Allison Celine Rios Caballero. (2021). USO DE REDES SOCIALES E IMPULSIVIDAD EN


ADOLESCENTES PRE-PANDEMIA Lima, Perú

Javier Ikemyashiro Higa. (2017). USO DE LAS REDES SOCIALES VIRTUALES Y


HABILIDADES SOCIALES EN ADOLESCENTES Y JÓVENES ADULTOS DE LIMA
METROPOLITANA Lima, Perú

Joule Bryan Torres Donayres (2022) La soledad y la adicción a las redes sociales en adolescentes
Huancayo,Peru

Carolina Bedoya Denegri 2021 ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA EN


ADOLESCENTES, Lima – Perú

Carmen Alva Yanela Anacé Flores Lorenzo María Angélica Quijano Calderón Lucía Veronika
Robles Trujillo Angy Yurema Vargas Cabrera Estrella del Pilar Almendra 2020 INFLUENCIA
DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES Universidad César Vallejo – Trujillo

Colonio Caro, J. D. (31 de Agosto de 2023). Revisión sistemática sobre la adicción a las redes
sociales en adolescentes latinoamericanos entre el 2020-2022. Obtenido de
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1759/1817

Padilla Romero, C., & Ortega Blas, J. (15 de Abril de 2017). Adicción a las redes sociales y
sintomatología depresiva en universitarios. Obtenido de:
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Dialnet-
AdiccionALasRedesSocialesYSintomatologiaDepresivaE-6258771.pdf
Huamani Calloapaza, K. E. (25 de Octubre de 2022). Redes sociales virtuales y la salud mental en
tiempos de COVID-19: una revisión de literatura. Obtenido de
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/146/132

También podría gustarte