Está en la página 1de 12

SEMIÓTICA

Es la disciplina que estudia a los signos y su representación. Como humanos tenemos una asociación, un signo que
representa al ruido de la obra que escuchamos, el ruido es el signo que representa a la obra, y por asociación
nosotros sabemos que es eso, sin verlo. Un signo es cultural. Un mismo signo puede tener diferentes percepciones:
mujer Tailandia aro  estatus. Para mí, un dolor.
SIGNO: es algo que esta en lugar de otra cosa, se construye por la experiencia y es cultural. La semiótica estudia el
proceso de conexión de sentido. La producción del sentido es conectar, la asociación nos permite conectar entre dos
signos que tenemos experiencia previa.
La semiótica estudia la manera en que los seres humanos producimos conocimientos. La mente humana tiene
contacto con las cosas que nos rodean y por ende clasificamos lo que vemos, conectamos signos con más signos, y
producimos conocimiento. El signo  es una correa de transmisión entre nuestra mente y el mundo objetivo, nos
permite conectar lo que sabemos con algo nuevo que se aparece con nuestros sentidos.
ANOMALÍA: cuando vemos cosas que no son como deberían ser. Un mismo signo puede tener diferentes
significados para las personas, eso depende de la cultura.
ESCUELA AUSTRÍACA:
Todos los seres humanos actuamos movidos por algún tipo de intención, la intención puede ser consciente o no
consciente. El individuo actúa intencionalmente por una necesidad. La escuela considera que la cultura y las
practicas culturales existen, y hacen actuar y moverse a los individuos. Las prácticas culturales no existirían si no
hubiera humanos que se comporten de tal manera. Lo único que existe en la realidad es el individuo, el colectivo en
realidad son interacciones sociales. Las normas sociales facilitan la interacción social
Consideran que:
- Lo único que tiene existencia empírica son los individuos que tienen interacción libremente entre si para
satisfacer sus necesidades
- Los individuos y sus movimientos crean practicas sociales, que son tradicionales
- Como individuo, podes rechazar a las normas sociales.
- Las practica sociales y culturales aparecen espontáneamente. Se forman con el orden espontaneo
LA SOCIEDAD COMO ORDEN ESPONTÁNEO: no hay un orden centralizado. La sociedad se forma sin dirección
central, sin seguir un diseño predeterminado, hay cosas que aparecen espontáneamente, pero que con el paso de la
sociedad dejan de ser espontáneas. Estado se crea con un orden espontaneo, luego se ponen reglas para que
funcione
La sociedad, esta formada por la cooperación del intercambio de información dispersa entre los individuos. Cada
individuo cumple diferentes funciones en la sociedad, y se unen para cooperar con el intercambio de información. Se
cómo armar un negocio, otro sabe fabricar zapatos, se unen. Esto es espontaneo y de manera descentralizada. Las
practicas culturales son espontaneas, no son creadas ni dirigidas, sino que surgen de la experiencia y repetición.
EL LENGUAJE  es producto del orden espontaneo: alguien invento una palabra que con el tiempo se utilizó y
repitió y la comunidad hablante la acepto, se convirtió en lenguaje. La comunidad hablante determina el lenguaje
con el uso.
¿Qué significa comunicar? Es la acción mediante la cual lo que era propio y exclusivo de uno viene a ser participado
por otros. Cuando comunicamos, actualizamos y ponemos en marcha practicas culturales. Comunicar es INFORMAR
+ SIGNIFICAR.
- Hacer que otro participe de lo que uno sabe
- Hacer saber una cosa
- Transmitir sentimientos, costumbres y emociones
SEMIOLOGÍA  es la teoría que explica la apropiación significativa que el hombre hace de la realidad (Pierce).
Estudia la totalidad de la significación en la vida humana (Sebeok). Ciencia que estudia los signos en la vida social
(Saussure). La semiótica es el estudio de los procesos culturales como procesos de comunicación (Eco). Estudia los
intercambios sociales, estudia los símbolos y sus significaciones. Hablamos del imaginario colectivo:
representaciones que son compartidos por todos los miembros de una sociedad.
EL SIGNO  es lo que esta en lugar de algo para alguien, en algún aspecto o carácter (Pierce). El ser humano no
tiene contacto directo con la realidad, sino que solo puede conocerla a través de representaciones.
AREAS DE APLICACIÓN DE LA SEMIÓTICA:
- Sintaxis: estudio de los signos y relación entre ellos
- Semánticas: estudio de la relación entre un signo y su significación
- Pragmática: estudio del uso de los signos, estudia la relación entre signos y usuarios.
LA POSTURA SEMIOLÓGICA DE SAUSSURE: fines del XIX, principios del XX.
Durante mucho tiempo con platón se consideraba que el lenguaje era un fenómeno natural, otras personas decían
que es una convención. Durante mucho tiempo se cuestiono ambas posturas, hasta saussure.
LINGÜÍSTICA CLÁSICA: Platón.
- Considera que el lenguaje es una nomenclatura. Es un sistema de denominaciones que sirve para ponerle
nombre a las cosas que existen en el mundo. Nomenclatura  ponerle nombre a algo. El lenguaje solo sirve
para nombrar.
- El lenguaje está motivado por la realidad  el lenguaje es motivado, es natural, la lapicera se llama así
porque hay algo en la esencia del objeto que lo hace llamarse así. El nombre está en el objeto, porque
naturalmente es así. Me motiva naturalmente a ser llamado, es motivado por la naturaleza.
- Cada signo lingüístico puede ser definido positivamente, se define por lo que es, por lo que vemos, por sus
atributos. Se describe positivamente, por lo que se ve
- Postura representativa / verstivista: el lenguaje es una herramienta de la cual nos desprendemos de la
realidad. Los signos son reales porque sale de la verstivista, de lo real, lo que se ve
- Lenguaje como sustancia: la lengua es sustancia, existe, no puedo nombrar a un camello si no existiera, el
signo es la cosa, la lengua es la sustancia, existe, para verlo, y luego nombrarlo.
LINGÜÍSTICA SAUSSUREANA:
 El lenguaje es un sistema estructurado. Es un sistema de SIGNOS, que tienen una estructura, con vínculos
entre los signos. La lengua es un sistema, organizado de signos, con reglas. No todos los signos cumplen con
la misma función, se vinculan unos con otros, la lengua tiene elementos, reglas, es cultural y artificial. Es
producto de la interacción entre la mente humana y puede ser estudiada científicamente. Es un sistema
 El lenguaje es convencional. Es un capricho, las cosas se llaman así por una capacidad histórica. La mesa se
llama mesa por que sí. El símbolo que representa a un objeto, puede llamarse de cualquier manera, seria
siendo el mismo objeto, aunque tenga otro nombre. “coso” es lo mismo
 Cada signo lingüístico solo puede ser definido negativamente: como el lenguaje es convencional, los signos
lingüísticos se definen negativamente. No se puede de forma positiva. El signo remite a una IDEA, y no
puedo describir positivamente una idea, no se ve. Negativamente  silla es silla porque no es mesa. Se ve a
partir de la diferencia, y la diferencia existe a partir de la percepción.
 Postura no representativa / verstivista: el lenguaje surge de manera espontanea y con el tiempo se
transformo por la cultura. La tradición no es la naturalidad, la naturalidad es la MOTIVACION. El lenguaje es
tradición, es espontaneo, no natural.
 Lenguaje como forma: no hay sustancia, no esta pegado a nada material. Es una forma como los círculos. Es
una idea, el numero no esta asociado a ninguna cosa concreta, pero si puede ser asociado a diferentes cosas.

SISTEMA Y ESTRUCTURA:
La lengua es un sistema de signos que se organizan de manera solidaria y convencional. Solidaria: un signo es lo que
no es el otro, pero al no ser otro, es. Un signo al no ser otro, cobra identidad. Es convencional porque no hay
relaciona material con el mundo empírico, es FORMA, no sustancia.
 Sistema: esta constituido por relaciones y oposiciones entre sus elementos. Hay relaciones funcionales, en
donde se desempeñan tareas distintas. Hay roles que hacen algo que yo no hago, por eso es un sistema en
donde necesitamos del otro para existir. Es un sistema ordenado por elementos, que cumplen diferentes
funciones de acuerdo a reglas. Lenguaje funciona como la sociedad
 valor: el valor se genera con la diferencia que hay entre dos signos, mesa es mesa porque no es silla, y la
diferencia con silla es lo que le da valor. El valor: cada uno de sus elementos se define por oposición a otro,
concepto opositivo y diferencial.
 Todo sistema se rige por un principio: menor cantidad de elementos para evitar su complejidad. No existe la
ENTROPÍA: (tendencia al desorden). Por eso no existen los sinónimos. Mientras mas simple, menos
entrópico. La lengua como todo sistema busca tener los menores conceptos para evitar la entropía.
 Todo sistema tiene un numero finito de elementos (es limitado). Hay muchas palabras, pero no son
infinitas.
 Todos sus elementos tienen un rasgo común que las agrupa. Todos los símbolos son símbolos lingüísticos
 Ningún elemento es idéntico, es parecido, puede haber similitudes, pero ninguno es igual.
 Si quito o agrego un elemento al sistema, cambia el valor funcional de los demás elementos. Se modifican
las relaciones de valor. Como las palabras cuando entran o salen de moda.
ESTRUCTURA Y LENGUAJE:
Saussure propone descubrir los elementos que forman el lenguaje, y entender las relaciones existentes entre ellos.
Busca regularidades y patrones que expliquen el funcionamiento de todas las lenguas. Los patrones son dos: todas
las lenguas tienen patrones y tosas las lenguas tienen relaciones. Saussure estudia siempre de a par, de a dos, con
una lógica comparativa. Y esos pares que se estudia, conviven en una estructura.
LA LENGUA COMO OBJETO DE ESTUDIO: saussure considera que la lengua debe ser el objeto de estudio de la
lingüística. El lenguaje según él, esta formado por dos instancias: la lengua y el habla
LENGUA  es el componente sistemático del lenguaje. Es el conjunto de signos y reglas, es un sistema de
diferencias, ya que un signo para ser tiene que ser al menos algo diferente que otro para ser. Es un sistema
operativo, tiene un orden espontaneo y es un producto que se mantiene en el tiempo, tiene estabilidad, vuelve
eficiente a las interacciones sociales. NO cambia rápidamente
HABLA  es la apropiación particular, individual y subjetiva que los sujetos hablantes hacen de la lengua en el
contexto de una situación comunicativa, real, concreta y especifica. Por eso no hablo en el aula que con mis amigos.
Los adapto en una situación. Seleccionamos de la lengua signos para dirigirnos en una situación de habla particular.

LENGUA HABLA

Es psíquica. Son ideas, es abstracto, no es tangible, reside en Es psicofísica. Esta en la voz y en la escritura. Hay un
la mente de todos los sujetos hablantes. Está distribuida en componente físico en el habla. Esta en la mente, o cuando lo
las cabezas de cada uno de los sujetos hablantes. La palabra escribimos.
existe siempre, aunque no se use, existe en el sistema de la
lengua, no en el habla. Latín existe en la lengua.

Es social. Es producto de una interacción social. Se usan las Es individual. Yo soy sujeto que elige que usar y que no. Para
palabras que estén disponibles porque son aquellas que me esta situación elijo yo usar tal palabra. El habla es individual,
van a entender con el ser humano. Es social porque la heterogénea, contingente. Es subjetivo, particular.
existencia de la lengua no depende de ningún individuo para
existir, sino que depende de UN GRUPO. Es muy resistente al
cambio. Es el sistema operativo de la vida social.

Pertenece al pasado. Se basa en la repetición, estamos Pertenece al presente. Se da en un aquí y un ahora. De ahí las
utilizando palabras que no hemos creado nosotros en el palabras que pasan de moda o no, palabras que se usan en un
momento, sino que fueron creadas en el pasado por otras momento y en otros que no, es en el presente. Elijo usar estas
generaciones, actualizamos una herencia cultural, social, palabras aquí y ahora, los actos del habla siempre se dan en el
pero herencia al fin. Por eso hoy en día un inglés puede leer presente.
Shakespeare y entenderlo. Es tradición, repetición,
regularidad, inercia. Lo que predomina es la lengua, y como
dura en el tiempo, es hereditaria, se pasa de generación en
generación.

Es forma. Es sustancia. La computadora es gris, es esta computadora, aquí


y ahora. Refiere a una situación particular y especifica.
La lengua cumple con todas las características que tiene que tener un objeto de estudio para el positivismo, ya que
cambia poco y nada, y es social. No depende del capricho del hablante. Cumple con la mentalidad positivista del siglo
XX. Por eso para saussure le LENGUA es el OBJETO DE ESTUDIO de la lingüística. El habla, para él, no se puede
estudiar.
EL SIGNO LINGUISTICO: un signo es una entidad BIPLÁNICA. Esta formada por dos instancias, una material (que
representa) y otra conceptual (es representado). Es la unión entre una imagen y un concepto, cuando digo mesa,
estoy recordando el sonido que va asociado a la idea de mesa que ya conozco.
LA MENTE: es un gran almacén que recuerda sonidos, la lengua es un recuerdo de sonidos. Pensamos en una palabra
 pensamos en sonido. Pienso en árbol … sonido de la palabra árbol.
2°FORMACION DEL SIGNO LINGUISTICO:
 El signo es una entidad biplánica y estática, pero lo divide entre significante y significado.
Significante: es el principio activo, designa a alguien lo que esta haciendo. Ante: hace algo. Es algo que esta en el
lugar de algo. Es la parte material del signo, la perceptible en nuestros sentidos, comprende al signo, pero lo excede.
Es algo que se pueda percibir.
Significado: aquello que es representado. Es un concepto o idea, estático, porque ya esta construido, mesa siempre
es mesa. El signo no cambia su significado según su concepto. Si yo digo esta es mi lapicera, es un significado de mi
lapicera que muestro, no es una idea, si digo me quiero comprar una lapicera, ahí si es una idea porque hay varias
lapiceras. Es mas amplio.
EL MÉTODO SAUSSUREANO: es estudiado a través de una serie de oposiciones o dicotomías que funcionan como
ejes cartesianos. El método siempre se elige en base al contexto.

RELACIONES PRINCIPIOS PROPIEDADES COMBINACIÓN ENFOQUES

Significación Arbitrariedad Inmutabilidad Sintagma Sincronía

Valor Linealidad Mutabilidad Paradigma diacronía

SIGNOS DE LA RELACIÓN:
SIGNIFICACIÓN: las relaciones de significación es la relación que se establece entre un significado y un significante.
Es una relaciona de inmanencia del signo. Esto significa que es algo interno, es lo que hace el signo ser lo que es. Es
una relación interna constituida del signo. La relación de significación nos permite conectar materialidades con
conceptos, si no existieran, los sonidos no serian signos, seria un sonido, que no se podría asociar a una idea. Chino
es sonido, no es idea porque no se. La significación nos permite pasar del ruido al signo.
VALOR: es una relación externa al signo, puede ser semejanza o de diferencia (silla porque no es mesa). Un signo es
porque existe otro signo que lo diferencia, que puede ser semejante o diferente, pero nunca igual. Silla  sillón 
sillita.
El valor de un signo se puede ver en lo material (sonidos) o en lo conceptual (significado). Son mas o menos
parecidos en el sonido o en la idea que representa el sonido. Pasa, pese, pise. Lo material cambio y lo conceptual son
diferencias abismales.
Motivación: cuando hay relación entre lo material y el concepto.
PRINCIPIOS:
DE ARBITRARIEDAD: todo signo es arbitrario, no hay motivación. Significa que la relación entre significante y
significado es caprichosa, no hay relación natural. No hay motivo por lo cual se llame así, no hay lógica. Los símbolos:
son signos que admiten cierto grado de motivación. Saussure considera que hay algunos signos que admiten cierto
grado de motivación, a esos signos se los llama símbolos. TODOS los signos son inmotivados, pero hay una clase que
admite cierto grado de motivación, que son SIMBOLOS. CLASES DE LOS SIMBOLOS:
- Onomatopeyas: son signos que traducen un sonido de la naturaleza. Sonidos de animales, por ejemplo, está
motivado, pero hasta cierto punto porque depende del sistema fonético del lenguaje
- Imágenes: símbolo de la justicia, son un sistema aparte de la lengua, un sistema motivado, no son lineales,
aparecen los conceptos todos juntos. En un momento en específico.
PROPIEDADES:
Inmutabilidad: todo signo lingüístico es mutable e inmutable. No cambia, pero cambia. Tienen una gran estabilidad
en el tiempo, son estables, por eso podemos leer el quijote de hace 50 años. No admite cambios abruptos, se cambia
lentamente, de generación en generación y por consenso. La lengua, tiene una inercia lingüística, es la incapacidad
de un cuerpo para cambiar su estado, es decir, que le cuesta cambiar, pero no es la lengua lo que frena a cambiar,
sino los habitantes, que hablan de cierta forman y no cambian su forma de hablar.
Mutabilidad: la lengua cambia con el uso generalizado de la misma. La lengua es social y la comunidad lingüística
junto con el uso, son los grandes reguladores del cambio lingüístico  lenguaje inclusivo es jerga. El cambio que se
genera es a largo plazo, y siempre por mayoría social.
COMBINACION Y SELECCIÓN DE SIGNOS:
SINTAGNA: veo una frase, la escucho y puedo capturar una idea de la frase, esa idea es una construcción que viene
dada a partir de la construcción de signos. Los signos en una oración aparecen siempre en conjunto, nunca aislados,
y juntos forman una frase, que posee una significación, que remite a una idea o concepto gracias a esa combinación
de signos. Nosotros, seleccionamos que signo pongo en cada lugar de la frase para que cobre sentido. La
construcción de una frase es horizontal (una palabra al lado de la otra) y vertical (el, las, los, perro, maestra). Son
diferentes palabras que elegís una o la otra. A esa selección entre la combinación de horizontal y vertical lo llamamos
SINTAGNA, que se elige de un PARADIGMA. Sintagma  frase horizontal. Paradigma  vertical. Sintagma: equipo
que juega el domingo, paradigma: 4 defensores de opciones. El sintagma es la combinación de un signo con otro
signo diferente. El paradigma es la selección entre singos que cumplen IDENTICAS FUNCIONES.
Relaciones asociativas: PARADIGMA.
- Opera siempre en ausencia, porque el conjunto total de verbos y sustantivos esta en mi mente, pero en
presencial veo solo 1.
- El paradigma siempre esta en la psiquis, es un fenómeno mental, que está en la mente
- Es un proceso de selección que se selecciona ante otros signos
- Se caracteriza por una semejanza funcional entre los signos que los forman, cumplen la misma función.
Relaciones sintagmáticas: SINTAGMA.
- Opera siempre en presencia, es la frase construida, lo ves, lo escuchar
- Esta en la cadena hablada, en lo que elegís poner
- Fenómeno de combinación que se combina de un signo con otro signo de otro paradigma, es una
combinación de signos
- Esta caracterizo por desemejanza: un signo es diferente al otro.
ENFOQUES DEL SIGNO LINGUISTICO: se puede estudiar de dos maneras diferentes
SINCRONÍA: estudiamos al signo en un momento particular y especifico en el tiempo. Estudias algo en estática, la
lengua española en el siglo XV.
DIACRONIA: estudiamos al signo en diferentes momentos en el tiempo. Estudias en comparación con otra cosa,
lengua española en el siglo XV vs. XX. Se estudia en dinamismo, en movimiento.
MIJAÍL BAJTÍN: formalistas rusos.
- Habla de como se estructuran los textos. Estudia las formas del habla, las regularidades que se pueden
descubrir en el habla.
- Critica a Saussure por no usar al habla como un objeto de estudio. Para saussure el mundo del habla era
inabordable, para Bajtín, es abordable y posible de ser estudiado científicamente, al igual que la lengua, el
habla, TAMBIEN ES FORMA
- El habla es un fenómeno social, que obedece patrones regulables y estables, es su objeto de estudio. No es
caprichoso ni individual
- Trata de descubrir cómo funcionan los patrones de producción de enunciados.
- Es el pionero en el estudio de la enunciación y análisis del discurso
LENGUA Y ACTIVIDAD HUMANA: analiza que pasa con el sistema de la lengua, con el sistema abstracto.
¿es el habla un fenómeno enteramente individual y espontaneo? Como decía saussure
 Bajtín considera que no todos los humanos somos iguales, ni usamos al lenguaje de la misma forma
 La actividad humana se encuentra divida en ámbitos o esferas de desempeño. El ser humano, opera en
diferentes ámbitos, en diferentes contextos. El uso que le damos a la lengua depende de la situación en la
que nos estemos desempeñando. Del código compartido
 El habla es SOCIAL, no es caprichosa. Depende del contexto en el que un individuo se apropia del sistema de
la lengua. Profesores de uade hablan todos parecidos en la clase
 Cada esfera de la actividad humana desarrolla maneras propias de utilizar el sistema común de la lengua. En
el habla, hay irregularidades, que dependen del contexto. Se utiliza al habla dependiendo de la esfera
(contexto). Eso es el GENERO DISCURSIVO, es una forma relativa de producir enunciados.
LOS GENEROS DISCURSIVOS: son modelos o estructuras que regulan la manera en la que la lengua se utiliza,
dependiendo de situaciones particulares y específicas. Son formas que regulan la manera en que realizamos el
enunciado. Es a través de los géneros discursivos que se producen los actos del habla. El genero discursivo MEDIA
ENTRA LA LENGUA Y EL HABLA. No hay habla si no hay genero discursivo, ya que es el que crea reglas, protocolos
para poner en marcha a la lengua y generar la situación de habla. Sin genero  no hay reglas de producción del
habla. Es una actividad social.
¿Dónde esta el cambio de la lengua que es mutante para saussure? En el cambio lingüístico. El sistema lo ponemos
en marcha siguiendo la lengua del género, el cambio de la lengua sucede en el genero lingüístico, nos da mas
precisión.
¿Cómo CAMBIA LA LENGUA?
La lengua se pone en practica gracias a los géneros lingüísticos, a través de la repetida utilización en el marco de un
género discursivo, la lingüística se generaliza y comienza a ser parte de la comunidad hablante, y se pasa del habla a
la lengua. Bajtín se desprende de Saussure, cuando considera que el habla al igual que la lengua es un fenómeno
socialmente regulado y legislado, los actos de HABLA son producto de los protocolos del GENERO LINGUISTICO.
género es película de terror, el exorcista es el habla.
CLASIFICACION DE GENEROS DISCURSIVOS:
 Géneros primarios: funciona como primario cuando no esta incluido dentro de otro género, es un
intercambio comunicativo simple. Comunicación cara a cara en UADE, es primario porque esta dentro de un
genero mas grande que es uade.
 Genero secundario: incluye a otro género, son siempre más complejos que los primarios. Dentro de una
novela, el genero novela es secundario, el genero discurso dentro de esa novela primario.
RASGOS DE LOS GENEROS DISCURSIVOS: ¿Cómo los podemos reconocer?
RASGOS COMPOSICIONALES: son reglas que indican la manera en la que debe organizarse la información en un texto
o estructura. Música en las presentaciones de las películas
RASGOS TEMÁTICOS: contenido que se utiliza en el género, que se transmite a través del género, en la clase se
transmite el cronograma o eso se espera. Es la selección de la información, lo que se dice o no se dice, es la
manifestación de la individualidad del sujeto hablante.
RASGOS ESTILISTICOS: parte del genero que permite la expresión individualidad del hablante. En la clase, Gonzalo da
la suya, a su estilo, individualista. El tipo de música de la pet de la película también. Es en sentido estilístico, la
estética, lo temático es selección, lo estilístico es COMO digo eso que elegí.
- Rasgos estilísticos genéricos: son rasgos habituales y generales dentro de un género, son formas que ya
existen y se utilizan dentro de un género, por eso son habituales y comunes.
- Rasgos estilísticos individuales: son particulares de la persona, hablamos de espontaneidad, esto es depende
del género (hay géneros que son más permeables que otros), en un juicio no se puede modificar mucho las
cosas, pero hay otros géneros que permiten cambiar mucho con lo individual (por ejemplo, dentro de una
película, la música que se utiliza es algo muy individual).
LOS GÉNEROS Y EL CAMBIO LINGUISTICO: los géneros discursivos incorporan a la lengua las innovaciones que se
producen en el plano del habla. Las innovaciones lingüísticas siempre son utilizadas en el marco de un genero
discursivo, que es el ambiente en donde aparecen las nuevas palabras, (o se mueren). Las palabras son aceptadas
por una comunidad hablante y son utilizadas en el marco de un género. El cambio lingüístico ocurre cuando surgen
nuevas palabras. Jerga: arre (es solo usada por un grupo social).
Los géneros discursivos son la correa de transmisión entre la historia de la lengua y la historia de la sociedad”, el
genero es el que enlaza lo que pasa en la sociedad con los géneros lingüísticos. Si hay un nuevo vocabulario en la
sociedad, gracias a los géneros discursivos, se genera el cambio.
DEL GENERO AL ENUNCIADO: Bajtín describe al género como formas relativamente estables.
Frase: es la unidad mínima de la lengua, es un fenómeno gramatical, es una combinación de signos (sintagma), pero
aislada de un contexto de uso. Es una frase cuando hay una significación de la lengua, se analiza como un signo se
conjunta con otro para generar una idea, pero sin contexto, se opera en el plano de la gramática.
Enunciado: es una unidad real del discurso, es una frase puesta en el acto de habla, deja de ser gramatical, se
convierte en un fenómeno discursivo, porque esa frase tiene una respuesta, hay un sistema de habla, que genera al
enunciado. El enunciado, es la frase puesta en una situación real de comunicación. Hay un sentido, un intercambio.
Cuando la frase genera una respuesta, entonces se convierte en enunciado. En el enunciado el limite se encuentra
cuando hay respuesta de otra persona.
En la realidad, lo que existe es el enunciado, la frase es analítico. Puede haber mismas frases que tengan distintas
respuestas y por ende serian diferentes enunciados (por el cambio de respuesta). El sentido condiciona la respuesta.
Son situaciones de habla porque son susceptibles de ser respondidos, la respuesta es el límite entre un enunciado, la
respuesta le da SENTIDO al enunciado. Bajtín clasifica esto como dialogística porque el sentido de un enunciado
depende de la respuesta.
CRITERIOS DE CONCLUSIVIDAD: en la frase podemos reconocer donde comienza y termina ya que tiene mayúscula y
punto final, en un enunciado eso es mas complicado. Bajtín considera que hay rasgos que nos permiten determinar
cuando el enunciado termino, y da pie a iniciar la respuesta. Estos son los criterios:
 El objeto del enunciado ha sido agotado: cuando el hablante detecta que el locutor ya dijo todo lo que tenia
que decir.
 El destinatario anticipa la intencionalidad discursiva del hablante : si ya sabes por donde viene la cosa,
interrumpís y le respondes, o anticipas la intencionalidad.
 Se utilizan formas o marcas genéricas de conclusión . El tono de voz, el silencio, te das cuenta de que esta
finalizando la frase.
STEINBERG: semiótica de los medios masivos. Analiza los enunciados que se emiten en los medios masivos de
comunicación. Estudia al contexto de los medios de comunicación, habla de la comunicación de masas.
GENERO: clases de textos u objetos culturales, discriminarles de todo lenguaje o soporte mediático, que presentan
diferencias sistemáticas entre sí, y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en
distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio social”
Es un OBJETO  ya que se puede distinguir de otro, hay diferentes productos culturales, géneros, son objetos
culturales que se pueden distinguir, y cada uno dentro de ese género tiene sus propias reglas de distinciones. Son
creados en el sistema cultural.
Son DISCRIMINABLES DE TODO LENGUAJE  porque no están asociados a ningún tipo de soporte, el genero es
independiente al medio o soporte, un genero puede ser tragedia y se puede aplicar en novela, película o teatro. Se
los puede reconocer en diferentes entornos de funcionamiento.
SE LO DISOCIA DEL SOPORTE  porque siempre se diferencian. Cada genero tiene sus propias reglas de producción.
CON DIFERENCIAS SISTEMATICAS  ya que hay diferentes estructuras habituales que se repiten en el tiempo que
son rasgos diferenciales entre cada género. (romántico de terror).
Que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas del desempeño
semiótico e intercambio social  es previsible, ya sabemos lo que va a pasar, si es romántico, va a haber amor. El
genero es un patrón de reproducción y recepción del texto, ya que nos permite organizar nuestras expectativas
porque ya sabemos con lo que nos vamos a encontrar. Es un horizonte de expectativas estructuradas y organizadas
de producción que se repiten en el tiempo.
ESTILO: modos de hacer que se distinguen en diferentes objetos. “postulados socialmente como características de
distintos objetos de la cultura y perceptibles en ellos”. Lo asociamos como típico de ese objeto cultural, es como
parte de la naturaleza. Bajtín los llamaría “estilos genéricos”.
Estilos de época: no solo son asociados a la persona individual sino a la época, es fenómeno cultural y social.
- Se reconoce al comparar una era con otra (tipo medieval vs. Renacentista), estilo ingles vs. Estilo francés
NIVELES DEL GÉNERO: PROPOSICIONES DEL GENERO Y ESTILO  relaciones: tanto en el género como en el estilo se
definen por características temáticas, retorcidas y enunciativas.
Retorico:
- Aspectos formales del discurso, su organización
- Asociado a rasgos característicos de Bajtín
- Es lo composicional del discurso, rasgo conclusividad de Bajtín
Temático:
- Es el contenido, la selección que se realiza de un tema
- Sentido del tema (Bajtín), seleccionamos los temas y esa selección genera una respuesta que se percibe en el
hablante  Bajtín conclusión de una frase que genera una respuesta por ende enunciado
Enunciativo:
- Los efectos de sentidos construido en una situación comunicativa, es la interpretación, se entiende el
sentido del texto y se genera la respuesta
- Capacidad de suscitar una respuesta (Bajtín)
Para BAJTIN el estilo es parte del género, para STEINBERG, el genero y estilo son diferentes, pero se relacionan
únicamente en lo retorico, temático y enunciativo. El estilo también genera una respuesta. Para Steinberg el estilo es
mas estable que para lo que pensaba Bajtín. La variable tiempo es fundamental para Steinberg porque tanto genero
como estilo se pueden describir a través de los rasgos, para Bajtín el estilo es un rasgo más de los géneros.
Dentro de la idea de genero y estilo, se pueden describir a través de las tres características (retorico, temático y
enunciativo). Dentro de los rasgos retorico  esta el de conclusividad, donde podemos reconocer los límites del
género. Con lo enunciativo  identificamos los sentidos que se construyen en una situación a comunicar.
PROPOSICIONES SOBRE EL GÉNERO Y EL ESTILO:
1- Los géneros se incluyen en un campo social de desempeño, el estilo no.
Hay algunos géneros que solo existen dentro o asociados a un lenguaje particular de signos y otros que existen por si
solos. Pero en los estilos, podemos encontrar otros lenguajes por ende son transemióticos, los géneros no siempre
 son exclusivos en un sistema o lenguaje. Los géneros que pueden existir en otros sistemas de signos o lenguaje,
son transgéneros, que significa que pueden existir en distintos tipos de lenguaje es decir que tendrán elementos a
nivel rasgos temáticos que son constantes y que provocan la estabilidad del contenido. Los géneros transgéneros
pueden ser parte de diferentes sistemas de símbolos. Por ej. La comedia: la encontras en cine, televisión y novela.
Los estilos no corresponden a ningún campo de desempeño en particular, son transemióticos porque atraviesan
distintos lenguajes medios y soporte (estilo ochentoso, podes verlo en una fiesta, ambientación, película)
2- La vida social del genero supone la de fenómenos meta discursivos permanentes y contemporáneos
Meta: va más allá de eso. Meta discursivo es un discurso que habla de otro discurso, tanto el genero como el estilo
tienen otros discursos que hablan sobre el genero y estilo.
En los géneros: se habla de SINCRONÍA, siempre se habla en el momento, en simultaneo, se opina y caracteriza,
cuando el genero esta vivo funciona y a nivel metadiscursos hay un consenso ya que todo el mundo esta de acuerdo
sobre cómo funciona el género, su característica. Entonces cuando un genero esta vivo los metadiscursos son
simultáneos y unánimes, hay un consenso sobre lo que se dice. Las opiniones del genero son en sincronía, y
formales, y se opina en el mismo momento de vigencia del género, se lo reconoce cuando esta en vigencia.
En el estilo: el estilo es un modo de hacer entonces es distinto. El estilo de los 80 es algo que ya paso y por eso hoy
estando en el 2022 lo podemos reconocer, pero estando en esa época no. Son fragmentados, valorativos y
asincrónicos o diacrónicos es decir que el estilo aparece en la diacronía, en la comparación. Puedo comprar el estilo
80 de los 60 pero luego de que hayan sucedido. Cuando el estilo muere o pasa de moda ahí recién se puede hablar
del estilo como un género, es decir con metadiscursos conceptuales.
Al genero se lo define positivamente, al estilo negativamente ya que es con oposición y contraste.
3- Los géneros hacen sistema en sincronía, no así los estilos
Al genero es lo reconoce en el momento (sincronía), al estilo en comparación con otra cosa (diacronía)
4- Entre los géneros se establecen relaciones sistemáticas de primaria, secundario o figura fondo, no entre
los estilos
En un momento histórico puede haber que un género tiene más importancia que otros, en la actualidad el genero
serie tiene mas relevancia que las series de TV. Esto entre los estilos no sucede y tienen todos la misma importancia,
en el mismo plano, siempre están en primer plano porque son formas posibles de hacer algo, de igual importancia.
5- Un genero puede convertirse en dominante dentro de un momento estilístico
Dentro de un estilo de época nos encontramos con un género que es el que mejor representa y vehiculiza al estilo.
Hay un género música que es el que mejor representa al estilo de la época. Entre los géneros hay una relación
sistemática (eso lo decimos en el 4), en el símbolo dice que, dentro de los géneros de épocas, hay un genero que
representa mejor a esa época). Dentro de un estilo de época, hay un genero que puede convertiste en el “preferido”
para representar a la época.
Otras ideas 
Un estilo se convierte en genero cuando se produce la acotación de su campo de desempeño y la consolidación
social de sus dispositivos meta discursivos  un estilo se convierte en genero cuando:
Acotación de su campo de desempeño: cuando no se lo puede aplicar en diferentes géneros, en vez de funcionar en
todos o casi todos los símbolos solo predomina en un solo uso, entonces el campo de uso es solo 1.
Consolidación social de sus dispositivos meta discursivos: cuando sobre un estilo comienza a haber consenso es que
se está convirtiendo en género. El estilo 80 ya hoy en día funciona como genero porque ya todos coinciden en sus
características. Hay un estatus de consenso. Ej. Hoy muchas novelas se pueden relacionar al estilo Cortázar.
Las obras anti genero quiebran los paradigmas genéricos en los niveles referencial, enunciativo y estilístico.
Pueden haber normas que rompan con los géneros, siempre si no se sigue con el género, rompe con lo referencial,
enunciativo y estilismo. Por ejemplo, una novela de Cortázar que se podía leer por caps. separados  no es normal.
ROLAND BARTHES: Saussureano. Elección inaugural: 1977.
El posmodernismo: texto que habla sobre la relación entre la lengua y el poder, acerca de qué manera la lengua
funciona como una herramienta del poder, como contribuye la lengua a establecer y perpetrar discursos de poder.
Esas preguntas son posmodernas.
El posmodernismo es una continuación del marxismo clásico y sobre todo de la teoría crítica.
Definición: escuela filosófica que desconfía de las llamadas “grandes narrativas”, todas las épocas históricas se
caracterizan por tener algún tipo de narrativa, de contribución que funciona como criterio de verdad, que nos dice
que es verdadero y falso, bueno o malo. En la antigüeñas y edad media, ese gran relato era LA RELIGION (en la
sociedad tradicional). El hombre medieval interpretaba al mundo a través de la religión, que permitía intermediar
entre lo que esta bien o mal. Cada época histórica tiene un conjunto de reglas que le permiten definir que esta bien
o mal.
En la sociedad tradicional  religión
En la sociedad moderna  ciencia. De la sociedad de masas a la sociedad tradicional, que es la moderna. Se
explicaba todo desde el punto racional y científico, ¿por qué tenemos que considerar a la ciencia como criterio de
verdad? POR EL PODER. Tanto la ciencia como la religión fueron impuestas por el poder. Estamos en un contexto de
sociedad capitalista, industrial, tecnológica, inspirada en los registros industriales. El liberalismo en Francia surge de
la critica hacia la monarquía. Es el liberalismo que inspira a la revolución francesa a tener una confianza desmedida
en la razon, una fe que ciega la razon, consideran la fe como elemento que nos permite organizar al mundo, a la
sociedad, economía, relaciones para generar un mundo mejor. Consideran que la razon es la que generara un mundo
mejor. Esto está por detrás de la revolución francesa. Esa idea de que la razon nos va a salvar sale de la modernidad
misma, representa a la modernidad, no es más la religión sino la razon, la ciencia.
Para principios del siglo XX, el proyecto de la modernidad comenzó a ser cuestionado, desde diferentes formas.
Desde el marxismo y desde el conservadurismo.
Desde el marxismo comienzan a criticar la explotación, la desigualdad. Desde el conservadurismo se critica la perdida
de jerarquías sociales, valores, etc. comienza a aparecer una reacción antimoderna.
Luego de la segunda guerra mundial, esto se agranda, comienzan a haber fracasos por la modernidad, con la ciencia
no se estaba mejor, la ciencia se uso para matar de manera industrializada la razon, la ciencia no estaba
funcionando. En los años 60 esto se agudiza mucho más, comienzan a aparecer diferentes movimientos
contraculturales, la gran mayoría interpretados del marxismo, pero también desde el campo de izquierda.
1986  año clave en donde se encuentran 2 grandes convulsiones en Europa:
1- Primavera de Praga: alexander Dubset: planteaba un socialismo no represivo, con rosto humano, que no
implique restricciones en la sociedad. Un socialismo mas amable, pero la primavera de Praga termina con la
unión soviética interfiriendo con tanques, con violencia, sacando a Dubset e imponiendo el régimen
ortodoxo. Desde el poder se planteaba la idea de que el socialismo es bueno, que es el futuro para genera
una verdadera libertad. Esta narrativa y discurso viene del poder. Hay un discurso desde cierto sector del
poder que plantean la idea buena del socialismo. Desde el PODER, se había construido una narrativa, un
discurso de que el socialismo es bueno, esta es una de las narrativas y discursos que viene del poder. Este
discurso es a través de la RAZON, ya que el comunismo también viene de la posmodernidad. Se utiliza la
razon para planificar una sociedad más justa, planificando racionalmente. Hay alguien que tiene poder que
dice que esto es bueno. Aunque también se comienza a cuestionar el capitalismo.
2- Occidente: el mayo francés, fue una revuelca estudiantil ocurrida en parís 1968. Estudiantes comienza a
revelarse contra las grandes narrativas. Con el presidente De Gaulle, era un general militar, era
conservadurista, no se mete con la OTAM ni con el socialismo, se defiende sola. Era un líder de guerra, con
una visión particular, un estado intervencionista, un Estado del Bienestar. Todos los estudiantes eran de
izquierda y el presidente de derecha. Es un estado intervencionista. Los estudiantes se planteaban ante ideas
de rebelión contra la cultura burguesa, contra la clase media, costumbres, el orden tradicional. El mayo
francés termina con violencia.
La modernidad es objetivista, el conocimiento es una descripción de la realidad por lo tanto es universal, se intenta
describir los real a través del lenguaje. La ciencia es la gran narrativa que explica al mundo para conocer
objetivamente.
El posmodernismo también se la agarra con quien decide que poner como referente, y critican a quienes imponen el
poder de la religión y de la ciencia, critican al iluminismo, ¿Quién tiene derecho a decidir que es la verdad?
En la sociedad posmoderna  relatos. Ya no hay una sola cosa que diga la verdad, son relatos que compiten entre
sí, no hay un solo criterio de la verdad, sino que hay verdades chiquitas y cada persona decide que creer. Para el
posmodernismo, no hay una única verdad. COVID: medico y astrologo.
La ciencia nos proporciona un saber universal, el conocimiento científico es ajeno a la subjetividad, busca verdades
universales que no interfieran en la cultura, no importa quien seas, hay un saber que está por encima de ti.
En la posmodernidad: hay algo que es verdadero o falso si coincide con MI forma de pensar, si coincide con mis
reglas, yo impongo mis propios criterios de la realidad, no el poder. Hay diferentes relatos que son mini verdades y
yo coincido con algunos de esos dependiendo de mí. Algo es verdadero o falso cuando coincide con mi pensamiento.
Surgen las FACE NEWS: cuando no me conviene, no lo creo.
A partir del 1960, se comienzan a desconfiar de todas las narrativas. Comienzan a haber relatos. Para la modernidad,
hay un mundo allá afuera que existe independientemente de nosotros  esto es criticado por los posmodernistas
 no hay una realidad afuera que podamos conocer, sino que hay relatos sobre lo que es la realidad. ¿El
conocimiento es un relato, entonces que es la realidad? Es lo que yo digo que es. Es imposible construir un
conocimiento único, un relato unificado sobre la realidad, ya que no podemos definir ni determinar cuales son las
reglas o criterios por los que determinamos si algo es verdadero o falso. En el poder, la ciencia pone en lugar el
criterio de lo que es verdad, esto, según los posmodernismos es cuestión de PODER. No podemos saber que es la
verdad porque no tenemos forma de determinar que es verdadero o falso, nadie puede imponerlo porque tenemos
culturas diferentes, creencias, que no ven la realidad de la misma forma. No se construye la misma narrativa porque
las formas de ver la realidad son distintas.
Para el posmodernismo existen verdades relativas, la realidad es lo que decimos de ella, lo que yo interpreto que es.
Son verdades relativas con construcciones lingüísticas y discursivas. Hay un giro linguistico. El lenguaje para el
posmodernismo es el instrumento que HACE a la realidad, lo real es lo que decimos de ella y lo decimos en
terminos linguistico. Se utiliza al lenguaje para transmitir la realidad. La realidad para el posmodernismo es un
estramado discursivo, un texto.
¿por que es tan importante la marcación del genero en la lengua? En la lengua se construye lo que vivimos. Hay
que cambiar el LENGUAJE para que cambie la sociedad, en la modernidad esto es distinto, se cambia la sociedad, por
ende, el género y luego el lenguaje. En la posmodernidad se cambia el LENGUAJE, para cambiar la sociedad ya que el
lenguaje determina nuestra realidad.
EL POSMODERNISMO:
- Aplicación del metodo de la lingüística saussureana al resto de las ciencias humanas:  es el
estructuralismo, el metodo de construir dicotomías, no se aplica solo a la lengua, sino que a todo
- No existe “lo real”, existe lo que decimos de lo real. el lenguaje crea la realidad, crea actos de habla
perlocutivos  es un instrumento inocente. Se reflexiona sobre como el lenguaje crea realidades, son actos
perlocutivos ya que tiene consecuencias en el plano de lo real, en lo empírico. Belén examen desaprobada. El
acto perlocutivo siempre esta ligado a la acción, a consecuencias materiales.
- Se niega la idea de que pueda existir una verdad universal  el problema no son los actos de habla, todo lo
que yo diga modela mi experiencia, la realidad que nos cuenta los MMC es un relato, no hay verdad sino
verdades.
- El conocimiento es una construcción lingüística que responde a un punto de vista parcial. Es todo relativo, es
una construcción.  no existe la verdad, lo verdadero se construye como mi punto de vista. Algo es
verdadero o falso según mi punto de vista. En la posmodernidad importa la creencia, todo es SUBJETIVO,
desde mis valores, lo verdadero es lo que coincide con mi narración.
EL POSMODERNISMO EN FRANCIA: guilles Deleuze, Foucault y Baudrillard.
El discurso del poder  te impone poder, te hace sentí culpable
Deconstrucción, Jacques Derrida  es el metodo de interpretación de textos a partir de la identificación de
ausencia, faltante u omisiones. -deliberadas. Se debe analizar lo que el texto no dice, deconstruir al discurso,
interpretar a partir de las faltas, que es lo que el texto no dice, lo que esconde. Son mecanismos sutiles con los que
el poder intenta construir un texto. Hay gente que esta postura la crítica y dice que la deconstrucción va a generar
discursos de poder
Mayo francés
Roland Barthes  comienza a acercarse al posmodernismo, que todavía no tenia nombre.
La lección inaugural: 1977 - la lengua como vehículo del poder: estudia a la lengua como el mecanismo con el que
no solo se construyen los discursos del poder, sino a la lengua como EL PODER MISMO. La lengua ES EL PODER. El
problema no es el discurso, no es lo que se hace con la lengua (discurso), sino el poder.
LA LENGUA COMO VEHICULO DEL PODER:
Discurso de poder: todo discurso que engendra la falta y que genera culpabilidad en quien lo reciba (homosexual,
iglesia, culpa). Te ubica simbólicamente en el lado incorrecto, te hace sentir culpable entonces ahí es cuando te
domina, y te genera un poder.
- El discurso del poder es un discurso coercitivo  restringe el comportamiento humano, es impuesto, te
pone en falta y te hace sentir culpable.
- El poder no se ejerce solo desde quienes tienen poder político sobre otros. La idea de poder esta en todos
lados, es horizontal, se piensa como también el poder en los intercambios sociales mas pequeños.
- el poder es ubicuo  esta en todos lados, en los intercambios sociales, en la lengua misma
- la lengua es un sistema de reglas, una legislación  Saussure. Cuando hablamos, seguimos reglas,
hablamos de géneros discursivos, que son reglas. Estas reglas modelan la percepción, nuestro pensamiento,
actuamos limitados a como se expone la lengua. La lengua te obliga y te modela, y también te hace pensar
en terminos lingüísticos.
- “La lengua es fascista, ya que el fascismo no consiste en impedir, sino en obligar a decir”  te obliga a
decirlo en sus terminos. No es inocente, cuando lo demos es porque nos lo imponen, decimos las cosas con
reglas ya cristalizadas en el sistema.
EL “FASCISMO” DE LA LENGUA:
La lengua tiene dos rubricas: procedimientos que provocan al fascismo
1- Autoridad de la aserción
La lengua afirma, dice cosas sobre el mundo, el modo natural es el modo afirmativo, todo acto linguistico es
afirmativo. Trata de describir lo real, te obliga a pensar de cierta manera. Pero también nos condena, nos sujeta a
sus propias reglas: somo sujetos porque sujetamos al mundo con la lengua, pero la lengua nos termina sujetando
con sus reglas  sujetas pero sus sujetado. Es el marxismo llevado al plano linguistico. Es un instrumento infinito,
que intenta describir la realidad, la realidad es lo extralingüístico, un orden multidimensional. La lengua representa
siguiendo a un código, dice, pero nunca es suficiente lo que dice para construir la realidad (una imagen vale mas que
mil palabras). La afirmación de la lengua nos permite darle forma al mundo
2- Gregariedad de la repetición:
Gregariedad: es la relación. La lengua es seguidista, es algo seguido y social, se basa en la repetición, es herencia y
tradición. La lengua ejerce su fascismo porque se repite en manada. Es la comunidad hablante la que mantiene esas
estructuras de la lengua a través del tiempo, repitiéndolas, usándolas. Nosotros repetimos lo que se creo en el
pasado, se pone en practica a lo largo del tiempo. Cundo producimos un discurso, lo hacemos con signos y reglas
creadas en el pasado. Hablar implica perpetuar ese pasado en el tiempo, hablamos con reglas del pasado, reglas
sociales. Hay una comunidad que nos obliga a hablar de esa manera. Repetimos estructuras creadas en el pasado.
¿Cómo ESCAPAR DEL PODER DE LA LENGUA?
- Cualquier estrategia de escape del poder de la lengua tendrá un alcance provisorio, temporal
- Se recurre necesariamente a la misma lengua de la que se quiere huir
se puede escapar de manera provisoria, creando nuevas formas lingüística de la lengua, pero es provisorio porque
el uso de esa nueva lengua repetitivamente se va a terminar generando un poder, que es a lo que intentamos
escapar.
- Toda forma nueva será eventualmente asimilada a la lengua  lenguaje inclusivo, se repite, genera poder.
- Hay que “hacerle trampa a la lengua” a través de la literatura  LITERATURA  es la forma mas efectiva de
escapar del poder, no la única, pero si la mas efectiva.

También podría gustarte