Está en la página 1de 9

ROLAND BARTHES “La cocina del sentido” FILOSOFO FRANCES 1915-1980 quien buscaba representar una nueva

forma de escribir y de pensar. Este fue un crítico de la sociedad de su tiempo. Busco delimitar las diferencias entre
naturaleza y cultura, analizar el lenguaje, y revindicar la libertad del autor.
En los años 40 tomo contacto con el estructuralismo, la semiología y las nuevas corrientes literarias.
Define a la SEMIOLOGÍA como la reflexión de las ≠ lecturas de los signos. La interpretación.
Despoja la idea de que el lenguaje es algo natural, esta es una construcción social.
Natural es comer, dormir, hablar; lo que no es natural es que comemos, como dormimos, como hablamos.
La comunicación es una construcción, funciona dentro de una estructura y la estructura funciona porque vivimos
en una sociedad, en donde las relaciones están reguladas por normas.
Los signos no tienen un contenido real, son una convención que nos remiten a pensar y actuar de una determinada
forma. Saussure dice que los signos no son naturales, sino arbitrarios, a lo que Barthes dice que son inmotivados.
Sartre plantea la idea de que todos somos libres y cada uno es responsable de su libertad. Somos libres pero no
nos animamos a ejercerlo.
Barthes cree que la escritura literaria es simbólica y que el escritor toma 3 herramientas: la lengua (objeto social,
convención compartida), el estilo (expresión de lo personal) y la escritura (como el usa la palabra y que provoca en
el lector).
El lector asume una libertad en la que le da sentido a un texto, esta no se trata de entender lo que quiere decir el
autor. Se lo conoce como “la muerte del autor”, el lector se vuelve el encargado de interpretar.
DENOTACIÓN→ Aquel mensaje sin código cultural. Ligado a lo universal, lo que conocemos todos. (lo que se
entiende de forma literal) Ej: cabeza como parte del cuerpo.
CONNOTACIÓN→ Mensaje culturalmente codificado. Implica que hay algo más de lo que se ve. Invita a la lectura y
a la reinterpretación. (tiene alguna referencia cultural) Ej: cabeza como el padre siendo la cabeza de la familia.
Una cosa es observar y reaccionar ‘natural’ y la otra tiene una `segunda lectura`. Requiere un mayor grado de
aprendizaje y comprensión.
La inocencia de los objetos la cual hay que luchar según Barthes se refiere a desnaturalizar los sentidos
socialmente construidos.
FERDINAND DE SAUSSURE “Curso de lingüística general” LINGÜISTA SUIZO 1857-1913. Este desarrollo una teoría
sobre la lengua, como proyecto científico. DICOTOMÍAS.
● Definir el objeto de estudio ¿Cuál es? → El objeto de estudio de la lingüística de Saussure es la lengua
(componente social del lenguaje)
● ¿Qué es el lenguaje? → Es multiforme: tiene muchas formas distintas. → Heteróclito: no tiene reglas que la
gobiernen. → Tiene un componente social (lengua) y un componente individual (habla), Saussure los separa.
● ¿Qué métodos utiliza? → Método sincrónico: se detiene en analizar el estudio particular de esa lengua en una
determinada época. (Saussure utiliza este) → Método diacrónico: describe la evolución de algo a lo largo del
tiempo. (Colegas de Saussure lo utilizaban). Se preguntaban cómo cambia y evoluciona el idioma (lengua lo
llamaban) Rta: se transforma, aparece una nueva palabra, etc.
● ¿Cómo funciona la lengua? → La lengua que es la parte social del lenguaje funciona como un sistema de signos.
Posiciona, relaciona y construye a los signos lingüísticos, y si es un sistema todos los signos están relacionados con
todos los demás signos.
● ¿Qué es un sistema para Saussure? → Es el que posiciona, relaciona y organiza a los signos lingüísticos.
● ¿Qué es la semiología? → Ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Nos enseñara en
qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Dentro de ella se encuentra la lingüística.
● ¿Qué es el signo lingüístico? → El signo es la unión del significado (concepto) y el significante (imagen acústica).
Es arbitrario: el lazo que une el significante al significado es “inmotivado”, el significado no guarda ninguna relación
natural con el significante. Es lineal: el significante se desarrolla en el tiempo tanto de forma escrita como oral. Los
signos se presentan uno atrás de otro, formando una cadena. Mutable e inmutable a la vez: mutable se producen
cambios involuntarios por el tiempo y el uso. Inmutable es lo que no cambia del signo.
● Valor del signo → Es la capacidad que tiene cada signo de diferenciarse con otro.
● Crítica a la nomenclatura → La lengua no es una nomenclatura ya que es un sistema, todas las partes funcionan
juntas y se relacionan entre sí, es forma y no sustancia. De esta manera la lengua es una forma y no el simple
hecho de juntar una cosa con su nombre.
● ¿Qué es la lengua y qué es el habla? → La lengua, para él, era homogénea y social, poseía el código en sí mismo.
Era objeto de naturaleza concreta, involuntaria y sistemática. → Mientras que el habla era individual y
heterogénea, poseía un uso individual del código, asistemática y voluntaria.
● Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas → Sintagmáticas: los signos se organizan en una cadena de habla, la
cual está basada en el principio de linealidad, lo que impide pronunciar dos fonemas al mismo tiempo. →
Paradigmáticas: no se forman mediante la cadena de habla, sino que en ausencia de ella, por lo tanto, las palabras
tienen una asociación en la memoria del hablante, la cual podría verse como una memoria virtual. Saussure trabaja
en paradigma (todo aquello que pudo ser pero no es)
CHARLES SANDERS PEIRCE “El estudio de los signos” (Por Vitale) FILOSOFO ESTAODUNIDENSE 1839-1914. Teoría
del conocimiento, la cual es distinta a la de Saussure, viene del lado científico. ¿Cómo el hombre conoce al mundo?
(signos) TRICOTOMÍAS.
● ¿Qué es la semiótica? → Constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella
mediante los signos. Va a estudiar la semiosis.
● ¿Qué es la semiosis? → La semiosis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida, cuyos
componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante.
● ¿Qué es el signo? → Signo o representamen, es algo que, para alguien representa a algo en algún aspecto.
● ¿Cuáles son las condiciones para que algo sea un signo? → El signo debe tener cualidades que sirvan para
distinguirlo. → El signo debe tener un objeto. → La relación debe ser triádica. Esto implica la relación entre un
representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante.
● Representamen → Representación de algo, de el/los aspecto/s del objeto.
● Fundamento del representamen → Son los rasgos distintivos de un objeto que lo diferencian de otros objetos.
Construye al objeto inmediato.
● Objeto → Porción de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.
● ¿Cuáles son los objetos que distingue Peirce? → OBJETO INMEDIATO: interior al signo, surge del fundamento del
representamen. Es el objeto tal como está siendo representado en esa semiosis. → OBJETO DINÁMICO: exterior
del signo. Existencia independiente respecto al signo, pero para que pueda representarlo, el intérprete debe tener
un conocimiento previo para reconocer que ese representamen está dando cuenta de ese objeto y no de otro.
● Interpretante → Es otro signo, que el representante produce en la mente de una persona, es la representación
de la representación.
● ¿Cuáles son los 3 interpretantes que menciona Peirce? → INTERPRETANTE INMEDIATO: pensado como concepto
o significado que comporta todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de su
enunciación. → INTERPRETANTE DINÁMICO: se trata del efecto particular que provoca un signo en la mente de un
intérprete en una situación de enunciación concreta en un contexto determinado de utilización. Efectos de
naturaleza diversa: sentimiento, emoción, acción, etc. → INTERPRETANTE FINAL: también conocido como normal.
Es pensado como un habito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo.
● Realidad sígnica. → Peirce sostiene que sólo podemos aproximarnos al mundo de lo real a partir de los signos.
Por lo tanto, es signo no solo lo que representa (representamen) sino también lo representado.
● ¿Por qué la semiosis es infinita? → La semiosis es ilimitada porque el signo nunca representa totalmente al
objeto, sino que representa una parcialidad del mismo y por ese motivo todo signo te deriva a otro signo, nunca
está más cerca de alcanzar la totalidad del objeto, puesto que si un signo pudiera decir todo sobre un objeto no
habría deriva posible.
● Segunda tricotomía → Es la relación que se produce entre el objeto y representamen.
PRIMERIDAD SEGUNDIDAD TERCERIDAD
REPRESENTAMEN AL OBJETO: ÍCONO ÍNDICE SÍMBOLO
→ ÍCONO: es un signo que entabla una relación de semejanza de analogía con su objeto. Pueden ser: Imágenes,
diagramas y metáforas. (lo que es por semejanza)
→ ÍNDICE: es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que participan los dos en una
misma experiencia. (nos lleva a lo que es por relación)
3 rasgos característicos: 1. Carecen, a diferencia de los íconos, de todo parecido significativo con su objeto. 2. Se
refieren, a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a entes individuales. 3. Dirigen la atención a
sus objetos por una compulsión ciega. EJEMPLO: CUANDO LAS HOJAS CAMBIAN DE COLOR Y CAEN DE LOS
ÁRBOLES INDICAN LA CERCANÍA DEL INVIERNO.
→ SÍMBOLO: es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de
ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo se interprete como referido a dicho
objeto. EJEMPLO: CARTEL DE PARE, PROHIBIDO FUMAR INDICAN UNA CONVENCIÓN SOCIAL. (convención social)
● Toda la realidad puede ser comprendida a partir de 3 categorías:
→ PRIMERIDAD: implica considerar algo tal cual es, sin referencia a ninguna otra cosa. Vinculado a las ideas de
libertad, posibilidad, etc.
→ SEGUNDIDAD: implica considerar algo tal como es, pero en relación con otra cosa. Vinculada con la idea de
existencia y, de hecho.
→ TERCERIDAD: es la que hace posible la ley y regularidad. Vinculada a un primero con un segundo.
Peirce aborda la semiótica desde una mirada filosófica y establece que todo pensamiento debe existir
necesariamente en los signos, por lo que no podemos pensar sin signos.

ÉMILE BENVENISTE “El aparato formal de la enunciación” PROFESOR DE LINGÜÍSTICA FRANCES 1902-1976.
● ENUNCIACIÓN→ Es el funcionamiento de la lengua por un acto individual de utilización. Supone la conversión
individual de la lengua en el discurso. Se puede definir en relación con la lengua, como un proceso de apropiación.
● TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN -Crítica al lenguaje como instrumento, enfatiza que el lenguaje es un modo de
acción que permite transformar la realidad. -Lenguaje como construcción de la condición humana, no como algo
establecido.
● SIGNIFICACIÓN→ a ≠ Sentidos. No cambia el significado ni el significante. Hace referencia como una palabra
puede tener múltiples sentidos dependiendo en el contexto que es empleada.
● ACTO DE ENUNCIACIÓN (todo es un acto de enunciación que permite que tanto el emisor como el receptor se
dirijan como sujetos) Proceso del habla (descartado por Saussure) → apropiación de la lengua.
EMISOR (yo) MENSAJE CONTEXTO RECEPTOR (tú)
LOCUTOR ALOCUTARIO
YO tomo la palabra en el acto de enunciación y construyó un TU. Ese TU, no es un receptor pasivo sino que es tan
activo como el YO. Porque el TÚ, es capaza de generar en su cabeza ≠ sentidos y escoge uno que esté ligado al
contexto en que ambos se encuentran.
Es seguidor de Saussure pero. QUÉ LE CRITICA? -La comunicación NO es lineal. -Yo y Tu son activos por igual
● DEÍCTICOS→ Huellas dentro del enunciado que señalan o indican la situación que enmarca la enunciación:
● PRONOMBRES PERSONALES→ como indicios de personas. Representan al locutor y al alocutario como miembros
del acto de enunciación.
● LOCALIZACIÓN ESPACIAL→ Se tiene en cuenta el lugar de donde se anuncia. La localización depende del
enunciador -acá, allá, ahí, aquí, allí-.
● LOCALIZACIÓN TEMPORAL→ Se relaciona como el espacio temporal en el que el enunciado se inscribe. Mañana-
hoy-ayer.
El discurso se encuentra en un contexto.
El sentido de un enunciado se comprende por su vinculación a una situación concreta de comunicación con todas
sus circunstancias, con sus participantes en persona y con sus enunciados anteriores.
CATHERINE KERBRAT ORECCHIONI “La comunicación lingüística” LINGÜÍSTA FRANCESA 1943
● Criticas centrales al esquema lineal de la comunicación: › Homogeneidad y exterioridad del código › Concepto de
competencia
→ Kerbrat Orecchioni complejiza al esquema lineal de la comunicación de Jakobson criticando a la homogeneidad
y exterioridad del código y al concepto de competencia.
El código que hay entre el emisor y receptor no se encuentra suspendido en el aire, sino que está dentro de cada
uno de los participantes de la comunicación, es decir, que es interior. Y este código interior no es homogéneo; no
es igual para todos, aunque hablemos el mismo idioma. El código es interior y heterogéneo.
En cuanto a competencia, o sea conocimiento. Existen competencias culturales, no todas las culturas son iguales,
la fonética es diferentes. Competencias ideológicas cada persona tiene una visión distinta del mundo, restricción
en el universo del discurso; la restricción va a pesar en el mensaje que se produce, es decir, habrá mensajes que se
podrán reproducir libremente, otros que hay que tener cuidado al producirlos y otros mensajes en los que no se
deben emitir, esto depende de la situación que se encuentre tanto el emisor como el receptor.
ELISEO VERÓN “El discurso publicitario o los misterios de la recepción” SOCIOLOGO ARGENTINO 1935-2014.
“Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”
Centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo estos funcionan en la sociedad y producen
sentidos. Para realizar este estudio, se posicionará en la tradición de Peirce. Esto implica que todo fenómeno del
discurso es un fenómeno de semiosis
● Teoría de los discursos sociales → Analiza los fenómenos sociales entendidos como “procesos de producción de
sentido”
● Discursos sociales → Son textos, es decir, conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas
maneras.
Para crearlos vamos a utilizar 2 tipos de gramáticas:
● Gramática de producción → Formas particulares de producir enunciados, mensajes, discursos y formas
particulares de recibir esos mensajes.
● Gramáticas de reconocimiento → Se trata de construir las reglas de “lectura” o interpretación de ese discurso.
Efecto que genera el discurso, es decir, las distintas interpretaciones que se realizan del discurso.
A su vez, Verón, las complejiza introduciendo el concepto de pertinencia.
● Pertinencia → Correspondencia, interés directo o indirecto en aquel mensaje que estoy interpretando. Y esta
pertinencia puede ser directa, indirecta, nula objetiva, nula subjetiva y interdiscursiva.
● Contrato de lectura → El contrato de lectura para Verón es el acuerdo que se establece entre emisor y el
destinatario, es dinámico, bidireccional y evolutivo. Es un acuerdo dinámico entre el soporte y su lector
Verón lo vincula con los conceptos de enunciado y enunciación, los cuales convienen no separar.
● Enunciado y enunciación → Enunciado: es el orden de lo que se dice, el contenido, de las cosas que se habla.
→ Enunciación: corresponde al decir, y sus modalidades, a las maneras de decir.
● Concepto de dispositivo → Soporte a partir del cual estos enunciados/discursos van a estar siendo producidos.
Tienen que ver con situaciones que implican desde recursos materiales, formas de producción, circulación y de
reconocimientos. No solo da cuenta de que hay un artefacto que está interviniendo en la enunciación sino qué
decisiones en términos de sentido se producen, como está pensado para que circulen y que tipo de efectos de
sentido convoca.
Este dispositivo incluye: 1. La imagen del que habla. 2. La imagen de aquel a quien se dirige. 3. La relación entre el
enunciador y destinatario que se propone en el discurso y a través del discurso.
● Semiosis social → Es una red de discursos cargados de múltiples sentidos de los cuales tomamos algunos de
ellos, los interpretamos y elaboramos un nuevo discurso con otro sentido. “Todo signo puede ser interpretado por
otro signo”
Variaciones enunciativas: 1. Pedagógica (asimetría del medio con el lector), 2. Objetivo (distancia del medio del
lector) y 3. Cómplice (situación de igualdad o simetría con el lector).

UMBERTO ECO “El lector modelo” FILOSOFO ITALIANO 1932-2016


● Sentido → Es una negociación y tensión entre la propuesta en autor y lo que produce efectivamente con el texto.
● Textos intervenidos → Umberto Eco nos explica que hay textos intervenidos, estos nunca pueden expresar todo
lo que tienen que decir. Por lo tanto, el autor empírico junto con el lector empírico, el primero es quien escribe el
texto y el segundo, quien interpreta el texto, trabajan al texto colaborativamente.
En él, el autor, dejará la mayor cantidad posible de espacios en blanco para que el lector pueda completarlo y
actualizarlo, estos textos resultan ser así debido a que el autor no posee las capacidades suficientes para expresar
todo lo que tiene que decir y a su vez, busca incentivar la noción de interpretación. Estos textos pueden ser
cerrado o abiertos debido a sus espacios de interpretación.
● Textos cerrados → Son aquellos que están extremadamente determinados y poseen un breve espacio
interpretativo. Y a su vez, son más resistentes al uso que los textos abiertos. Ej: manuales, apuntes, guías.
● Textos abiertos → Aquellos que tienen mucho espacio interpretativo. Ej: poema, canciones.
● Lector modelo → Es aquel que queda constituido en el texto.
● Autor modelo → Es el modo que el lector empírico imagina al autor.
● Lector empírico → Es el lector de carne y hueso, el real, aquel que está interpretando/leyendo el texto. Aquel
que no toma las herramientas dadas por el autor en el texto para la comprensión exacta
● Autor empírico → Es quien escribe los textos y deja esos espacios interpretativos.
● Propuesta de sentido → El autor, enunciador, locutor, hacen una propuesta de sentido, los distintos
destinatarios que se van a vincular con esa propuesta, van a ir completando esos espacios en blanco y van a hacer
una lectura que puede coincidir o no con lo que era la propuesta.
LAKOFF Y JOHNSON “Metáforas de la vida cotidiana” LINGÜÏSTAS ESTADOUNIDENSES 1941 Y 1949
● Pensamiento metafórico → La metáfora impregna la vida cotidiana, no solo en el lenguaje, sino también en el
pensamiento y la acción.
● Metáfora → La estructura base de lo metafórico parte de una comparación, nos permite estructurar conceptos a
partir de otro
● Los tres tipos de metáforas → ESTRUCTURALES: un concepto en términos de otro. → ESPACIALES: organizan un
sistema global de conceptos con relación a otro. → ONTOLOGICAS: como si fuera una cosa relacionadas al ser y sus
propiedades.
● 3 áreas de experiencia básica 1. al cuerpo humano (natural), 2. al área del entorno físico (natural) 3. relaciones
entre personas (cultural).
Van a responder estas triples formas de estructuración. 1) y 3) se tratan de metáforas que de alguna manera
plantean una interacción
● Sistematicidad de los conceptos metafóricos → Las expresiones metafóricas (que ponemos en nuestra boca, o en
imágenes) de nuestro lenguaje se encuentran enlazadas con conceptos metafóricos de una manera sistemática,
que quiere decir esto, que las expresiones lingüísticas o las expresiones visuales revelan la naturaleza metafórica
|del concepto.
Porque pensamos la discusión como una batalla es que a la hora de hablar de la discusión usamos términos como
indefendible, estrategia, vencer, ganar terreno y atacar una posición.
● Metáforas orientacionales → Y esto de alguna manera las metáforas orientacionales que tienen base en la
experiencia, podemos hablar de más y menos y de arriba y abajo
● Metáforas y coherencia cultural → Las metáforas de alguna manera pertenecen a una cultura y tienen una
coherencia con la cultura en la que se desarrolla.
● Metáforas ontológicas: de sustancia y entidad → Transformar un acontecimiento o algo en una cosa y darle una
explicación. Tiene una variedad de gamas:
-Referirse: Mi miedo a los insectos está volviendo loca a mi mujer.
-Cuantificar: Será necesaria mucha paciencia para terminar este libro.
-Identificar aspectos: La brutalidad de la guerra nos deshumaniza a todos.
-Identificar causas: La presión de las responsabilidades fue causa de su crisis.
-Establecer metas y motivaciones: Vino a New York en busca de fama y fortuna.
● Metáforas ontológicas: de recipiente → Proyectamos nuestra propia orientación adentro-fuera sobre otros
objetos físicos que están limitados por superficies
● Metáforas ontológicas: personificación → Consideramos algo que no es un humano como humano
● Metonimia → Es algo del universo semántico que representa la totalidad. Es la parte por el todo. La casa rosada
ya hizo declaraciones al respecto (El gobierno de Argentina ya habló al respecto) Tengo la carne de gallina (Tengo
la piel erizada) Hay que darle con todo (Hay que trabajar con todo el esfuerzo) → “Los conceptos metonímicos nos
permiten conceptualizar una cosa en virtud de su relación con otra”
● Sentido común → Como una construcción ideológica, que tiene que ver con ciertas formas de ver el mundo para
un sector dominante de la sociedad.
BARTHES ROLAND “Retórica de la imagen” FILOSOFO FRANCES 1915-1980
● Mensaje icónico no codificado de naturaleza denotada → Es porque no hay un código visual, es un mensaje en el
cual yo no puedo encontrar significados visuales, puedo encontrar sentidos del mensaje. Este mensaje sirve como
plataforma para que aparezca otro tipo de mensaje/sentido. (lo que se ve literalmente) |
● Mensaje icónico codificado de naturaleza connotada → (está hablando de la definición social, histórica y
cultural), ambos mensajes conviven en la misma imagen, uno es soporte de otro. Interviene el código de la cultura.
Este se apoya sobre el primer mensaje. El primer mensaje que es el que no tiene codificación visual va a servir en
neutro, de soporte para que aparezca la lectura cultural de la imagen. (lo cultural y no se ve literalmente)
● Mensaje lingüístico → Es la relación del texto que plantea sobre la imagen. Lo que dice el texto de la imagen. El
mensaje lingüístico puede tener 2 funciones: anclaje y de relevo
● Función de anclaje → En el anclaje, quien lleva la información es la imagen, y el texto aclara esta imagen, la carga
de la información está en el mensaje, en el texto. Si está reforzando un sentido de la imagen, limita la polisemia.
● Función de relevo → Cuando el texto da información que la imagen no posee. O cuando el audio, sonido, da
información que la imagen no brinda. Sí tiene información extra es de relevo. Lo que está diciendo el mensaje de
relevo de ningún modo lo podes leer en la imagen, no está en ella. Cuando la palabra tiene un valor de relevo la
información es más costosa puesto que requiere el aprendizaje de un código; la lengua.
● Retórica de la imagen → Es el arte de la persuasión y la imagen publicitaria es la que va a exhibir esta idea de que
yo vine acá para persuadir, convencer de comprar algo
● Polisemia → Implica múltiples sentidos, toda imagen tiene la potencialidad de ser interpretada de X maneras, sin
embargo, para la sociedad va a haber una manera la cual la mayoría vamos a estar más o menos de acuerdo, pero
de cualquier manera podemos hacer varias interpretaciones. La característica es no tener la doble articulación, al
no tenerla la imagen es naturalmente polisémica
● Concepto de naturalización → Vemos como natural algo que es una construcción artificial, y no vemos el
mensaje como algo constructivo sino como algo aparentemente natural.
UMBERTO ECO “Semiología de los mensajes visuales” FILOSOFO ITALIANO 1932-2016
“El problema de la iconicidad ¿naturaleza o semejanza?
● Códigos visuales → Una semiología de las comunicaciones visuales podrá constituir un punto de partida para la
definición etimológica de los demás sistemas culturales. Si consideramos las distinciones triádicas de Pierce,
observamos que a cada definición del signo puede corresponder un fenómeno de comunicación visual
● Signo icónico → Repensar el tema del iconismo, Eco problematiza la definición de icono de Peirce. El autor se ve
obligado a recurrir a la definición de Morris: un signo icónico, es un signo semejante en algunos aspectos, a lo que
denota. En consecuencia, la iconicidad es una cuestión de grado.
“En algunos aspectos” Eco encuentra el problema central sobre el cual la semiología debería detenerse para poder
hacer un estudio científico sobre los mensajes visuales.
1ra Tesis: sostendrá que los signos icónicos no poseen las propiedades del objeto representado, sino que
reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto.
● Código de reconocimiento → Daría cuenta del carácter cultural de la operación de percepción visual en sí misma.
Es el código que regula la percepción visual a partir de referencias contextuales a aspectos pertinentes
● Código icónico → Explicaría la traducción y reducción grafica convencional de las condiciones de esa percepción.
Permite establecer equivalencias entre un signo gráfico y un elemento pertinente del código de reconocimiento.
De esta manera, cada condición de la percepción puede traducirse a formas graficas convencionales.
● Convencionalistas → Como Eco, afirmara la idea de una semejanza o analogía entre imagen y objeto es ingenua y
errónea. Suponen que la operación de imitación conlleva una fuerte reducción de las cualidades del mundo, por lo
que la similitud que pudiera existir entre imagen y realidad es muy reducida. Por otro lado, para ellos, la supuesta
“realidad” también es una convención social.
Para Eco, nuestra percepción esta medida por “códigos de reconocimiento”. La realidad es concebida entonces
como una construcción cultural.
● Iconicistas → La imagen se asemeja a la cosa representada, pero esto no significa que el signo icónico reproduzca
todas las propiedades del objeto. No creen que la imagen imite al objeto, sino que “construyen una configuración
que remite a un objeto a través de su parecido”. Es por esto, que suponen que las imágenes figurativas pueden ser
reconocidas sin depender de un previo conocimiento de códigos.
● Por qué habla de la convencionalidad de los signos icónicos → Para Umberto Eco, los mensajes visuales no
tienen mensaje lingüístico (código). Si algo no tiene un código es un ícono, es decir, algo que refleja de forma
inmediata al objeto. Discute que exista una semejanza innata/natural entre el objeto y el ícono. Para él existe una
relación de igualdad entre Percepción y Representación porque ambas están codificadas, pero no la
representación y el objeto. Pará Eco el ícono está doblemente codificado siempre: Código de reconocimiento. En la
percepción, cuando yo veo un objeto selecciono determinados rasgos de acuerdo, a un contexto. Cuando
percibimos no todos percibimos de la misma manera, no son universales los rasgos, dependen de nuestros
conocimientos.
No existe una percepción natural. Código icónico. En la representación, traducción de los aspectos percibidos. Eco
habla de una convencionalidad entre los signos icónicos ya que hay una semejanza entre las convenciones, pero no
entre su objeto y su representación.
● El código icónico como código débil → El autor caracteriza a la lengua como un código fuerte, en tanto que la
presencia de rasgos pertinentes en las unidades mínimas de este sistema permite concebirla como un catálogo
preciso. Hay una clara diferenciación entre rasgos pertinentes y variables facultativas. Por el contrario, en los
códigos icónicos, la posibilidad de encontrar unidades discretas y sus mecanismos de doble articulación resulta
más difícil. En una representación gráfica, dice Eco, disponemos de una infinidad de medios para representar un
concepto, los cuales no son catalogables ni previsibles. Sin embargo, eso no significa que las codificaciones icónicas
no existan. Más bien, existen grandes bloques de codificación cuyos elementos de anticipación dependen de
relaciones contextuales, muy complejas.
● Críticas al convencionalismo icónico → Maldonado aceptará el carácter convencional, y en parte arbitrario, de
toda representación en tanto lenguaje o sistema de signos, pero seguirá sosteniendo la existencia de una realidad
experimentada directamente, sin mediación simbólica. Intentará superar lo que para él es una contraposición sin
sentido entre el convencionalismo absoluto y referencialismo a ultranza. En palabras del autor, debemos dejar de
plantear el problema en los términos de una irremisible oposición entre quienes ven mentiras y solo mentiras en
las construcciones icónicas y quienes ven en ellas realidad y solo realidad.
A diferencia de Eco, defenderá el concepto de “realismo icónico” y la posibilidad de medir la mayor o menor
fidelidad que una imagen guarda con una realidad extra sígnica. Trabajará el problema del vínculo entre realidad y
representación.

También podría gustarte