Está en la página 1de 9

Saussure

- Defina lenguaje, lengua y habla. ¿Por qué el autor toma por objeto de análisis a la lengua y no al habla? ¿Qué
características tiene la lengua?
- ¿Cómo se compone el signo y cuáles son sus principales características?
- ¿En qué consiste la arbitrariedad del signo lingüístico? ¿Por qué puede decirse que la lengua es mutable e inmutable
a la vez?
- ¿Qué tipo de análisis propone Saussure para el estudio de la lengua y por qué motivos? Explique las diferencias
entre un enfoque sincrónico y otro diacrónico del mismo fenómeno”
- ¿Cuál es el "valor" de un signo dentro del sistema de la lengua? ¿Por qué se afirma que la identidad del signo es
relacional (y no esencial)?
- ¿Por qué Saussure critica una noción de lengua como nomenclatura?

Pierce
- ¿Por qué la semiótica de Pierce es considerada una teoría del conocimiento? ¿Cuál es su objeto de estudio?
- Desarrolle la noción de signo incluyendo los conceptos de representamen, objeto, interpretante y fundamento.
- ¿Qué importancia tiene la distinción entre objeto dinámico y objeto inmediato para pensar la idea de “realidad” y
sus posibilidades de conocimiento?
- ¿Por qué si la semiosis es infinita se habla de un interpretante final?
- Desarrolle las categorías de ícono, índice y símbolo ¿Es posible pensar estos conceptos como dimensiones distintas
en un mismo signo? Ejemplifique a partir de una pieza de diseño gráfico (puede incorporar imágenes si lo desea).

Beneviste
- ¿En qué consiste la enunciación y qué implica definirla en el “marco formal de su realización”? Explique en su
respuesta la diferencia entre el acto de enunciación y el enunciado. ¿En cuál pone el foco Benveniste?
- ¿Por qué Benveniste sostiene que “antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua”?
- ¿Qué elementos entran en juego en toda enunciación? ¿Cuál es la función del locutor dentro del acto de
enunciación? ¿Por qué se afirma que toda enunciación aún el monólogo involucra al menos dos figuras?
- ¿Qué papel cumplen las formas temporales y los deícticos?

Kerbrat Orecchioni
- Describa brevemente los límites que encuentra Kerbrat-Orecchioni en el modelo de la comunicación propuesto por
Jakobson. Explique cuáles son las consecuencias de no tomar en cuenta el problema de la "homogeneidad" y de la
“exterioridad” del código.
- ¿Por qué la comunicación no puede reducirse al "buen empleo" de la lengua (o al manejo adecuado de un código)?
- ¿Cuáles son los distintos tipos de competencias según la autora? ¿De qué manera estas competencias -tanto en la
producción como en la recepción- hacen al “sentido” de los enunciados?
- ¿Qué otros factores, además de las competencias, intervienen en una situación comunicativa? Piensen algunos
ejemplos en el marco de la comunicación cotidiana.

Umberto Eco
- ¿Qué es un “texto”? ¿Qué implica afirmar que todo texto es un “mecanismo perezoso” y que deja “espacios en
blanco”? ¿Quién llena esos espacios?
- ¿Qué es el lector modelo para Umberto Eco? ¿Por qué lo piensa como una “estrategia textual” o una hipótesis de
lectura? ¿Qué rasgos de un texto nos permiten dar cuenta de esa estrategia? Mencionen al menos tres rasgos
diferentes.
- ¿Por qué este modo de concebir al texto y al lector son formas críticas de un modelo lineal, simplista o reduccionista
de la comunicación?
- ¿Qué es un texto cerrado y qué es un texto abierto? Den algunos ejemplos.
Saussure
Semiología: ciencia que estudia todos los sistemas de signos incluida la lengua
Dentro de esta se encuentra la lingüística que es la ciencia que se encarga de estudiar un sistema de signos en
particular pero el más importante es la lengua

Lenguaje
- base de la comunicación humana
- fenómeno multiforme y heteróclito: tiene múltiples formas y no tiene aparentemente reglas o leyes que lo
gobiernan y que puedan estudiarse para ver cómo funciona
- está compuesto de un fenómeno social y uno individual lengua y habla

Para construir su objeto de estudio S decide separar el lenguaje en lengua y habla, quedándose con la lengua
porque es sistematizable (es socialmente homogénea) y no al habla porque depende de cada individuo. El habla es
un acto de voluntad individual y él quería estudiar la parte social

Habla
- Objeto heterogéneo
- Fenómeno psíquico, fisiológico y físico
- Acto individual y de voluntad: hay alguien que quiere comunicarse o expresarse
- Uso individual del código

Legua
- Sistema de clasificación de signos pensado como una totalidad, crea relaciones internas que organizan y
posicionan a los elementos del sistema (no es una nomenclatura, un listado de nombres)
- Mecanismo de significación
- Fenómeno psíquico
- Hecho social, un conjunto de convenciones
- Nos permite la comunicación con el otro
- Se registra pasivamente, es algo que heredamos al nacer y nos criamos en ella
- Funciona como un código
- Es mutable e inmutables a la vez: cambia con el tiempo pero no puede ser cambiada por un solo individuo
- No es una nomenclatura: es una forma y no una sustancia
- Totalidad de todos los significantes y significados
- Anterior o exterior al individuo que la utiliza, no la crea el individuo la crea la sociedad
- No existe entera en el individuo existe entera en la sociedad

Signo lingüístico
- unidad mínima de la significación
- Entidad psíquica y acústica
- Entidad dual: concepto/idea y significante o imagen acústica
- Articulación de un plano conceptual (significado ) y una imagen acústica, fónico/mental (significante): cada vez
que aparece un SL en nuestra cabeza ese signo articula un concepto con un sonido mental formando la
significación: articulación entre significado y significante
- Arbitrario : porque en las lenguas no hay ninguna razón o ley natural que vincule un sonido con un significado,
sino que es un convención, un ejemplo de esto es el cambio en los distintos idiomas, un concepto puede
reconocer distintos sonidos según el idioma que se esté hablando
- Necesario: porque si no tuviéramos ese vínculo sonido-concepto la comunicación sería imposible
- Lineal: se desenvuelve en el tiempo y en el espacio
Es arbitrario:
- existen diferentes lenguas e idiomas
- es producto de la convención
- individualmente no podemos modificar la lengua
Es mutable en relación con el paso del tiempo e inmutable en relación con el individuo, solos no podemos modificar
a la lengua

Rechaza la idea de que la lengua sea una nomenclatura o listado de nombres ya que él dice que la lengua no es que
viene a representar ideas que son preexistentes, sino que la lengua es el gran mecanismo de conceptualización,
contiene conceptos y un sistema que organiza signos, esta es el gran mecanismo de significación del mundo, sin
lengua no podríamos darle significado a la experiencia humana ni sentido

Valor de un signo
- Su valor es opositivo o diferencial
- establecidos por la sociedad y producto de convenciones
- Tiene que ver con el juego de relaciones que hay dentro del sistema
- Un signo es lo que los otros no son, el rojo es rojo porque no es azul ni verde ni violeta, lo reconozco porque hay
otros colores
- El valor del signo no depende de un referente, depende de un juego de relaciones internos al sistema

Relaciones sintagmáticas y asociativas o paradigmáticas


Todo lenguaje funciona en dos planos el sintagmático que es un plano de las unidades en presencia y un plano
asociativo donde hay una referencia a unidades que están en ausencia pero que están funcionando a través de una
operación asociativa

Sintagma
- los elementos están en presencia
- hay un carácter lineal: una oración
- Reglas de composición: reglas gramaticales
- Tienen un principio y un fin
- hay un orden fijo y relaciones entre signos
- hay un número definido de elementos

Paradigma
- los elementos están en ausencia, imagina y lo asocia la mente
- no hay un orden fijo, son infinitas
- verticales
- Asocian elementos del sistema que tienen algo en común, fonéticamente o conceptualmente
- ej. si digo nombra verbos, hay muchos, lluvia de ideas, subtipos

Sincronía y diacronía
El interés de Saussure era estudiar un estado de la lengua, sacar la historia por lo tanto proponía un estudio de la
lengua en sincronía para poder observar en un momento dado como se relacionan los signos
- Abstrae y formaliza para entender las operaciones mentales de la lengua
Un estudio en diacronía priorizaba la evolución de los signos desde una lengua originante hasta la lengua de nuestros
días
Pierce
P siempre busco construir y fundamentar una teoría de los signos como el marco para una teoría del conocimiento.
La semiótica de P tiene una perspectiva filosófica pues constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que
podemos tener de ella por el medio exclusivo del que disponemos los signos
La principal pregunta que se formula es “como el ser humano conoce el mundo” y esto es a través de los signos de
ese mundo, sin signos no hay pensamiento
La teoría semiótica es una teoría del conocimiento, va a descansar en la forma de acceso a lo real y a los signos
como mediadores de la experiencia
Tiene por objeto de estudio a la semiosis

Semiótica (lógica): ciencia que estudia y constituye la teoría de experimentar la semiosis


Para el la realidad es sígnica, no podemos las cosas tal cual son sino que vemos siempre signos

Semiosis:
- Instrumento de conocimiento de la realidad
- Proceso tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir de
otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto
- Ej: vemos una cruz verde (representamen) y ahí nos damos cuenta de que hay una farmacia (objeto) a través de
la semiosis, un signo despierta en nuestra mente a otro signo, la cruz nos despierta en nosotros otra palabra
“farmacia” (interpretante)
- Experiencia que hacemos en todo momento

Signo o representamen
- Es una “cualidad material”: secuencia de letras o sonidos, una forma, un color, un olor, etc.
- Esta en lugar de algo, su objeto, no en todos los aspectos sino más como una “idea”
- Se dirige a alguien: crea en la mente de la persona un signo equivalente o tal vez uno más desarrollado
- El signo nuevo creado es el interpretante del primer signo
Hay 3 condiciones para que algo sea un signo:
- Debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo
- Debe tener un objeto relacionado con el representamen, debe representar a otra cosa al objeto
- La relación semiótica debe ser tríadica, el representamen debe ser reconocido como el signo de un objeto a
través de un interpretante

Interpretante
- Clave interpretación entre la relación del representamen y el objeto
- Es otro signo, otra representación que se refiere al mismo objeto y que puede asumir distintas formas
- Es un signo que se corresponde con el significado del primero
- Ej. el interpretante de la palabra perro puede ser el dibujo de un perro, una definición científica, un sinónimo
Objeto
- El signo puede representar al objeto y aludir a el
- No puede dar conocimiento o reconocimiento del objeto
- Aquello de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información
adicional sobre el mismo
Hay dos tipos de objetos:
Inmediato: objeto interior al proceso de semiosis, pequeñas representaciones o aspectos de ese objeto que se van a
tomar para después constituir una representación de ese objeto, es finito
Es el Objeto tal como es representado por el Signo mismo, y cuyo ser es, entonces, dependiente de la
Representación de él en el Signo

Dinámico: exterior a la semiosis, todas las posibilidades de ser de ese objeto, que no pueden ser representadas
todas, sino que vemos ciertos aspectos del objeto que se llama “fundamento del objeto”, es infinito

Para que un objeto que tiene una existencia independiente de la semiosis, el signo pueda decir algo de él es
necesario que ya haya sido objeto de semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene un conocimiento de
dicho objeto, que es, por ello, concebido también como un signo. De esta manera; en un último análisis lógico los
tres componentes formales de la semiosis (representamen-objeto-interpretante) son signos.

Fundamento
- Cuando el signo representa a su objeto no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea
- Uno o varios rasgos o atributos de un objeto que permiten identificarlos y diferenciarlo de otros objetos

Semiosis infinita o ilimitada


Todo signo remite a otro signo, como una idea remite a otra idea

Dado que el interpretante es en general un signo más desarrollado que el representamen, la cadena de la semiosis
infinita determina un paulatino aumento del conocimiento sobre un objeto. Esto pone en duda la afirmación de una
semiosis infinita, por lo que se hace una distinción entre semiosis infinita y semiosis en acto; que le pone un término
provisional a la cadena cuando un interpretante final designa el objeto de un representamen en un acto semiótico
particular. Se le llama interpretante final al interpretante habitual y recurrente que atribuye de modo estable a dicho
representamen un objeto y/o concita el consenso entre los expertos; refiere a la interpretación recurrente y estable
de un signo, definición que no contradice aquella de la semiosis infinita donde se establece que "Cualquier cosa que
determina a otra cosa (su interpretante) a referirse a un objeto al cual ella también se refiere (su objeto) de la misma
manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo y así sucesivamente ad infinitum''

Icono: un signo que entabla una relación de semejanza, de analogía, con su objeto, como una fotografía o un dibujo.
Un representamen que por su cualidad es similar a su objeto, aquello a lo que sustituye.

Índice: es un signo que entabla con el objeto una relación existencial, de modo que participan los dos de una misma
experiencia, Carece de parecido significativo con el objeto
Por ejemplo, una nube negra como índice de que va a llover. Cicatriz índice de una herida (Pronombres
demostrativos y posesivos)

Símbolo: es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley. Ideas asociadas,
relación indirecta con su objeto. Como ejemplo voy a tomar una imagen de una balanza, por su carácter de imagen
es un icono (guarda una relación de semejanza con aquello que representa), pero a la vez es un símbolo que
representa justicia, o también equilibrio; ideas que son asociadas a la balanza de forma indirecta y convencional.
Ej. Escudos, banderas, palabras, metáforas

La distinción entre índice, símbolo e icono tiene un carácter funcional, nada es en sí mismo un icono, índice o
símbolo, puede que lo que es índice en una semiosis puede ser símbolo en otra. Es el análisis de una semiosis lo que
determina este carácter
BENVENISTE
¿En qué consiste la enunciación y qué implica definirla en el “marco formal de su realización”? Explique en su
respuesta la diferencia entre el acto de enunciación y el enunciado. ¿En cuál pone el foco Benveniste?
La enunciación consiste en poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización. Definirla en el marco
formal de su realización implica esbozar, dentro de la lengua, los caracteres formales de la enunciación a partir de la
manifestación individual, es tomar los aspectos particulares en los que el enunciador formula el enunciado, el
contexto y las formas, uno no formula un enunciado de la misma manera cuando se dirige a una autoridad que
cuando se dirige a un hermano o a un familiar, son formas y contextos diferentes en cada caso.
En la realización individual la enunciación puede definirse, en relación con la lengua, como un proceso de
apropiación. El locutor se apropia el aparato formal de la lengua y enuncia su posición de locutor mediante indicios
específicos y accesorios. Inmediatamente en cuanto se declara locutor y asume la lengua, implanta a un otro delante
del cualquiera que sea el grado de presencia que atribuya a este otro. Toda enunciación explícita o implícita, una
alocución, postula un alocutario. La apropiación individual de la lengua se compone de dos aspectos: el contenido
semántico expresado, y el acto de enunciar como tal (enunciado y enunciación). Frente a esta dicotomía Benveniste
pone el foco en esta última. Si bien ambas son necesarias, según el autor no es tanto lo que se dice sino el hecho de
que se habla.

¿Por qué Benveniste sostiene que “antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua”?
Porque la lengua precisa de un sujeto que se la apropie para realizar un acto de enunciación, es decir, para ponerla
en uso.

¿Qué elementos entran en juego en toda enunciación? ¿Cuál es la función del locutor dentro del acto de
enunciación? ¿Por qué se afirma que toda enunciación aún el monólogo involucra al menos dos figuras?
La figura del locutor es la posición esencial asumida por el enunciador, que se coloca en el centro de referencia
interno de la totalidad discursiva. Pero todo acto de utilización de la lengua supone la figura de un otro, un
alocutario. De esta forma la enunciación asume una estructura dialógica como elemento constitutivo de todo
discurso. En el acto de materialización de un yo aparece una figura de tú: "la consciencia del sí no es posible si no se
experimenta por contraste" con un otro. En los monólogos se repite esta estructura en la forma de diálogo
interiorizado donde el ego se escinde en dos.

¿Qué papel cumplen las formas temporales y los deícticos?


Deícticos: huellas temporales que señalan o indican la situación que enmarca la enunciación. Son formas vacías de la
lengua que se actualizan en cada acto de enunciación y solo existen allí, por oposición a las formas que poseen un
estatuto pleno y permanente en la lengua. Pronombres personales, pronombres y adjetivos demostrativos, formas
temporales y espaciales, funcionan como indicios de la situación de enunciación observables en el plano del
enunciado
KERBRAT ORECCHIONI
Describa brevemente los límites que encuentra Kerbrat-Orecchioni en el modelo de la comunicación propuesto
por Jakobson. Explique cuáles son las consecuencias de no tomar en cuenta el problema de la "homogeneidad" y
de la “exterioridad” del código.
Critican de Jakobson la extensión que le otorga al término código. En cuanto a la homogeneidad, es inexacto que dos
participantes de la comunicación, aun perteneciendo a la misma comunidad lingüística, hablen exactamente la
misma lengua. El optimismo que supone que el emisor se apropie mímicamente del código del destinatario sin
dificultades, deja de lado las ambigüedades, las dudas y los fracasos de comunicación. Respecto a la exterioridad del
código, el autor se hace una pregunta clave: ¿Cuáles son las competencias que el hablante debe poseer para poder
comunicarse? A lo que responde que existen distintos tipos de competencias para la comunicación. Por un lado la
Competencia Lingüística, que es el conocimiento que un hablante tiene en forma gramática de su lengua. La
Paralingüística, que son las significaciones que pueden adquirir el tono, la intencionalidad, la asignación de turnos de
habla, la posición corporal, la gestualidad, etc. La Competencia No Lingüística, que son determinaciones, porque
remite a lo psicológico y a lo psíquico y por último la Competencia Discursiva, que son las que establecen
restricciones en el discurso, por ejemplo, la necesidad de comunicarse por determinados fines de manera formal o
informal. También establece restricciones vinculadas al género al que pertenece el enunciado.

¿Por qué la comunicación no puede reducirse al "buen empleo" de la lengua (o al manejo adecuado de un
código)?
Al no ser homogénea la Lengua, el intercambio depende de las competencias personales, culturales e ideológicas de
los sujetos involucrados en la situación de comunicación. No existe tal "buen empleo" de la lengua, porque el código
no es homogéneo, y existen muchos factores que complejizan el intercambio, por lo tanto hay tantos empleos como
individuos y situaciones de comunicación en el mundo.

¿Cuáles son los distintos tipos de competencias según la autora? ¿De qué manera estas competencias -tanto en la
producción como en la recepción- hacen al “sentido” de los enunciados?
Competencias lingüísticas (conocimiento sobre su lengua) y paralingüísticas (mímica y gestos), ideológicas (sistemas
de interpretación y evaluación del universo referencial) y culturales (conocimientos implícitos sobre el mundo). Estas
competencias influye directamente en la codificación del sentido de un significante (emisor), y su decodificación
(receptor).

¿Qué otros factores, además de las competencias, intervienen en una situación comunicativa? Piensen algunos
ejemplos en el marco de la comunicación cotidiana.
Aquellos factores relacionados con el universo del discurso, como la situación de comunicación (espacio y
temporalidad discursiva) y limitaciones estilísticas; también intervienen en la situación comunicativa. Por ejemplo,
no es lo mismo una situación comunicacional oral, de examen final alumno/docente, que una situación de
intercambio también oral entre dos amigos tomando mate en la plaza
ECO
¿Qué es un “texto”? ¿Qué implica afirmar que todo texto es un “mecanismo perezoso” y que deja “espacios en
blanco”? ¿Quién llena esos espacios?
Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de artificios
expresivos que el destinatario debe actualizar. Este está plagado de en blanco, de intersticios que hay que rellenar.
Quien lo emitió preveía que se los rellenaría y los dejó en blanco por dos razones: Ante todo, porque un texto es un
mecanismo perezoso (o económico) que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él y sólo en
casos de extrema preocupación didáctica o de extrema represión el texto se complica con redundancias y
especificaciones ulteriores. En segundo lugar, porque, a medida que pasa de la función didáctica a la estética, un
texto quiere dejar al lector la iniciativa interpretativa, aunque normalmente desea ser interpretado con un margen
suficiente de univocidad. Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar.

¿Qué es el lector modelo para Umberto Eco? ¿Por qué lo piensa como una “estrategia textual” o una hipótesis de
lectura? ¿Qué rasgos de un texto nos permiten dar cuenta de esa estrategia? Mencionen al menos tres rasgos
diferentes.
Para organizar su estrategia textual. un autor debe referirse a una serie de competencias capaces de dar contenido a
las expresiones que utiliza. Debe suponer que el conjunto de competencias a que se refiere es el mismo al que se
refiere su lector. El Lector Modelo es aquel capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por
el autor. Como el texto postula la cooperación del lector como condición de su actualización, generar un texto
significa aplicar una estrategia que incluye una hipótesis de lectura, es decir, las previsiones de los movimientos del
otro. Rasgos como la elección de una lengua (que excluye obviamente a quien no la habla), la elección de un tipo de
enciclopedia, proporcionar ciertas marcas distintivas de género que seleccionan la audiencia: "Queridos niños, había
una vez en un país lejano..."; restringir el campo geográfico: "¡Amigos, romanos, conciudadanos!", nos permiten dar
cuenta de esta estrategia."

¿Por qué este modo de concebir al texto y al lector son formas críticas de un modelo lineal, simplista o
reduccionista de la comunicación?
Sabemos que los códigos del destinatario pueden diferir, totalmente o en parte, de los códigos del emisor; que el
código no es una entidad simple, sino a menudo un complejo sistema de sistemas de reglas; que el código lingüístico
no es suficiente para comprender un mensaje lingüístico. Así, pues, para "descodificar" un mensaje verbal se
necesita, además de la competencia lingüística, una competencia circunstancial diversificada, una capacidad para
poner en funcionamiento ciertas presuposiciones, para reprimir idiosincrasias, etcétera. En la comunicación cara a
cara intervienen infinitas formas de eforzamiento extralingüístico (gesticular, ostensivo, etc.) e infinitos
procedimientos de redundancia y feed back (retroalimentación) que se apuntalan mutuamente. Esto revela que
nunca se da una comunicación meramente lingüística, sino una actividad semiótica en sentido amplio, en la que
varios sistemas de signos se complementan entre sí.

¿Qué es un texto cerrado y qué es un texto abierto? Den algunos ejemplos.


En un texto cerrado se determina el Lector Modelo con sagacidad sociológica y con un brillante sentido de la media
estadística: se dirigirá alternativamente a los niños, a los melómanos, a los médicos, a los homosexuales, a los
aficionados al surf, a las amas de casa pequeñoburguesas, a los aficionados a las telas inglesas, a los amantes de la
pesca submarina, etc. Como dicen los publicitarios, se elige un perfil (target). Se las apañarán para que cada término,
cada modo de hablar, cada referencia enciclopédica sean los que previsiblemente puede comprender su lector.
Apuntarán a estimular un efecto preciso. Estamos ante un texto "abierto" cuando el autor sabe sacar todo el partido
posible de la figura .La asume como hipótesis regulativa de su estrategia. Decide hasta qué punto debe vigilar la
cooperación del lector, así como dónde debe suscitarla, dónde hay que dirigida y dónde hay que dejar que se
convierta en una aventura interpretativa libre. Ampliará y restringirá el juego de la semiosis ilimitada según le
apetezca. Tratará de obtener una sola cosa: que, por muchas que sean las interpretaciones posibles, unas
repercutan sobre las otras de modo tal que no se excluyan, sino que, en cambio, se refuercen recíprocamente.
BARTHES
¿Por qué Barthes sostiene que el hombre moderno pasa su tiempo leyendo? ¿Qué significa aquí “leer”?
Leer, en este contexto, significa interpretar los signos tales como imágenes, gestos y comportamientos; a los cuales
el hombre se expone a diario en el mundo moderno. Se trata de una reflexión y una captación del sentido connotado
de los signos.

¿De qué se ocupa la semiología según el autor?


La semiología, según el autor, trata la importancia de la significación del mundo que nos rodea. Estudia en un primer
momento los signos y sus diferencias dentro de la vida social; pero también la operación mediante la cual una
imagen, por ejemplo, se impregna de un segundo sentido o sentido “connotado”.

¿Por qué Barthes considera que “descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra cierta
inocencia de los objetos? ¿Cuál sería esa “inocencia”?
Barthes se refiere con la palabra “inocencia” a aquel primer sentido otorgado a los objetos, a la información más
literal que se percibe en una primera instancia, de forma “natural”.

¿En qué consiste el sentido connotado?


Es el sentido más difuso del signo, el “escondido”, más complejo y sutil que el denotado

También podría gustarte