Está en la página 1de 2

LA LÍRICA RENACENTISTA

PRIMER RENACIMIENTO (primera mitad el siglo XVI)


Durante los primeros años continuó la poesía de la Edad Media, tanto la popular
(villancicos y romances), como la culta cortesana.
Pero a partir del segundo cuarto de siglo la poesía que se estaba realizando en
Italia comenzó a triunfar en España. El diplomático veneciano Andrea Navagero
convenció al poeta Juan Boscán para que adoptara las nuevas formas poéticas y los
temas que estaban triunfando en Italia. Además, Boscán convenció a su amigo Garcilaso
de la Vega para que hiciera lo mismo; fue este último quien consiguió la plena
acomodación a dichas formas.
El Renacimiento supuso la recuperación de la estética de la literatura latina y
griega (armonía, claridad, equilibrio…) que, junto a la influencia italiana, supuso una
renovación en temas, formas y géneros poéticos.

TEMAS Y TÓPICOS
Principales temas
-La naturaleza: la visión de la naturaleza está idealizada, pues solo se resaltan su
belleza, su perfección y armonía. Aquí tendríamos el tópico “locus amoenus” (lugar
ameno”). La naturaleza presenta una doble función:
*En la poesía amorosa es testigo del sufrimiento del poeta y se muestra, a veces,
conmovida y es un buen confidente. En realidad, sirve para reflejar en sus elementos
(árboles, ríos…) la pureza de los sentimientos del poeta.
*En la poesía religiosa (segundo Renacimiento) es el refugio para quien busca
sosiego y paz espiritual.

-La mitología: aparece con una triple función:


*Ejemplificar experiencias personales.
*Embellecer el poema.
*Mostrar admiración por los clásicos.

-El amor: la amada es el ideal de perfección, inalcanzable para el poeta (amor platónico).
Se da una divinización de la amada, a quien se considera un reflejo de Dios, que hace
considerar el amor como acto de adoración, de culto casi religioso. Esto lleva al poeta a
proclamar sus perfecciones físicas y espirituales.
Ante el rechazo de la amada, el poeta experimenta un dolor insufrible pero no
quiere dejar de amar y esto le lleva a refugiarse en la naturaleza o al reproche entre
lamentos.
*En la poesía religiosa del segundo Renacimiento, el amor se dirige a Dios.

Principales tópicos
Los tópicos literarios son ideas universales que se repiten en la literatura universal.
Relacionados con el tiempo, la brevedad de la vida y la importancia de disfrutarla:
Carpe diem: “vive el día”.
Collige, virgo, rosas: “coge, muchacha, la flor de cada día”. Es una invitación a los jóvenes
a aprovechar su juventud y belleza antes de que el tiempo pase.
Tempus fugit: “el tiempo huye”.
Relacionados con la necesidad de vivir con sencillez, alejados de excesos:
Beatus ille: “feliz aquel…” Muestra las ventajas de vivir en la naturaleza y lejos de peligros
y envidias de la corte o ciudad.
Aurea mediocritas: “dorada mediocridad”. Búsqueda del término medio, de la sencillez.
FORMAS MÉTRICAS
Una de las características más importantes del Renacimiento es la búsqueda de la
autenticidad en la vida y en la poesía. Para poder expresar sus sentimientos, el poeta
necesita un verso lo suficientemente amplio, y esto lo consigue con el verso endecasílabo,
frente al octosílabo de la lírica tradicional. Además, el encabalgamiento suaviza la rima
final.
Nuevas estrofas:
*Tercetos encadenados: ABA BCB CDC … con rima consonante. Versos
endecasílabos.
*Lira: aBabB con rima consonante. Versos heptasílabos y endecasílabos.
*Octava real: ABABABCC con rima consonante. Versos endecasílabos.
*Estancia: estrofa de versos endecasílabos y heptasílabos que se disponen
libremente a lo largo del poema y que aparece repetida en las demás estrofas del poema.

Nuevos poemas estróficos:


*Soneto: ABBA ABBA CDC CDC con rima consonante. Versos endecasílabos.

GÉNEROS POÉTICOS
-Égloga: presenta el diálogo entre unos pastores en una naturaleza idílica.
-Oda: composición que recoge una reflexión moral y filosófica o de alabanza.
-Epístola: dirigida a un destinatario real o ficticio, trata temas familiares y cotidianos.
-Canción: composición que expresa un lamento amoroso.

AUTOR
Garcilaso de la Vega
Obras: Égloga I, Égloga II, Égloga III.

SEGUNDO RENACIMIENTO (segunda mitad del siglo XVI)


En la segunda mitad del siglo surge una poesía religiosa que se manifiesta en dos
tendencias:
-La poesía ascética: describe las actividades que deben realizarse para conseguir la
perfección moral. Se trata de un camino de purificación que se centra en la oración y el
perfeccionamiento de la conducta.
Autor: fray Luis de León.
Obras: Noche serena, Vida retirada y la Oda a Salinas.

-La poesía mística: expresa la unión del alma ya purificada con Dios.
Autor: san Juan de la Cruz.
Obras: Cántico espiritual, Llama de amor viva y Noche oscura del alma.
Autoras: santa Teresa de Jesús, Cecilia del Nacimiento, María de San Alberto, sor
Ana de la Trinidad y Luisa de Carvajal.

También podría gustarte