Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

El Estado al igual que cualquier otra organización o sistema debe dividir el trabajo
asignando funciones. Para ello la Constitución crea personas públicas y las
organiza de modo que cada funcionario sepa que debe hacer y los particulares, de
cualquier condición, puedan acudir estrictamente a la autoridad que atiende la
función pública o el servicio público que el particular requiera. Resulta fundamental
que cualquier persona conozca la estructura del Estado Colombiano. Así lo
autoriza la Constitución en su artículo 41: “En todas las Instituciones de educación,
oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción
cívica. Así mismo se fomentarán las prácticas democráticas para el aprendizaje de
los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución. Por tanto, se trata de una herramienta ciudadana para hacer uso del
Estado y para verificar que se haga buen uso de los impuestos que todos
pagamos con el objetivo que se administre adecuadamente la cosa pública.
Igualmente, permite conocer la estructura del Estado y sus funciones, nos permite
participar como ciudadanos en el control de la actividad Estatal.

OBJETIVOS

 Reconocer la parte orgánica de la Constitución


 Reconocer la estructura del poder público en sus ramas ejecutiva,
legislativa y judicial
 Descubrir la existencia de otros órganos que colaboran con el poder
público para su control o tienen carácter autónomo.
ORGANISMOS DE CONTROL
Los organismos de Control, son aquellos organismos a los que la Constitución
Política les confía las funciones relacionadas con el control disciplinario, defender
al pueblo y el control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del
poder público.
De acuerdo con la Carta Política de 1991 (art. 117-119 y Título X), se considera
que los organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar
es el de Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del pueblo que está
adscrita a ésta y la Contraloría General de la República, de igual forma también
está la Contaduría General de la Nación, el Congreso de la República, las Juntas
de Administración Local – JAL Veedurías Observatorios Comités de Usuarios, y al
interior de la entidad la oficina de control interno.

ORGANISMO DE CONTROL EXTERNO


1. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
 Funciones de la Contraloría General de la República (Const. 1991, art.
267)
Artículo 267. El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría
General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Dicho control
se ejercerá en forma posterior y selectiva conforme a los procedimientos, sistemas
y principios que establezca la ley. Esta podrá, sin embargo, autorizar que, en
casos especiales, la vigilancia se realice por empresas privadas colombianas
escogidas por concurso público de méritos, y contratadas previo concepto del
Consejo de Estado.

 Principal función con respecto al presupuesto


 Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal del Estado a través, entre otros, de
un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.
 Ejercer el control posterior sobre las cuentas de cualquier entidad territorial
en los casos previstos por la Ley.
 Ejercer funciones administrativas y financieras propias de la entidad para el
cabal cumplimiento y desarrollo de las actividades de la gestión del control
fiscal.
 Advertir sobre operaciones o procesos en ejecución para prever graves
riesgos que comprometan el patrimonio público y ejercer el control posterior
sobre los hechos así identificados.

 Clase de control, control fiscal


 Mecanismos de control

 Solicitud periódica de información.

 Realización de auditorías integrales.

 Rendición de cuentas.

 Informe del sistema de control interno contable.

 Informe sobre austeridad en el gasto.

2. PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN.

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado.
Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la
Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio
de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos.
Su misión es “Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la
protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y
proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración
ética en el ejercicio de la función pública.” La visión del Ministerio Público es “Ser
guardián del interés general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado”.

 Funciones
 La función preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada
en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y
advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que
ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades
estatales.
 La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene
ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es
facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que
se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
 La función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar
las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan
dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único
Disciplinario o Ley 734 de 2002.

 Clase de control, Control Disciplinario según el Código Único


Disciplinario-Ley 200/95.

 Mecanismos de control

 Proceso disciplinario.

 Excepcional.

 Informes periódicos
3. DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público,
ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los Derechos Humanos.

La Defensoría del pueblo tendrá como funciones las siguientes con respecto
al presupuesto:

 Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con


sujeción a las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del
Presupuesto General de la Nación y normas reglamentarias en cuanto al
régimen de apropiaciones, adiciones, traslados, acuerdo de gastos,
sujeción al programa caja, pagos y constitución de pagos de reservas.
 Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de
Presupuesto de la Defensoría del Pueblo.
 Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la
Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización.
 Nombrar y remover los empleados de su dependencia, así como definir sus
situaciones administrativas.

Funciones a nivel administrativo

 Promoción y divulgación de los derechos humanos.


 Prevención, protección y defensa de los derechos humanos.
 Fomento del respeto al derecho internacional humanitario.
 Clase de control, Control administrativo y Control social y ciudadano

 Mecanismos de control,
 Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas,
sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan encontrar
las personas frente al Estado.
 Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de
promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a
tutelarlos y defenderlos.

4. CONTADURIA GENERAL DE LA NACION

la contaduría general de la nación se encarga de determinar las políticas,


principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país para todo el
sector público. Establecer las normas técnicas generales y específicas,
sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar, centralizar y consolidar la
Contabilidad Pública.

 Clase de control, control contable.

 Mecanismos de control

 Solicitud periódica de información.

 Evaluación de los estados financieros.

 Informe del sistema de control interno contable.


5. CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la


representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y
control político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así
como la eventual reforma de la Constitución y otras funciones especiales y de
igual forma abalar el presupuesto de la nación.

 Clase de control, Control Político

 Mecanismos de control

 Informes de gestión a las Cámaras.

 Informe a la Comisión de Organismos de Control.


 Citación ante la Comisión permanentes o Plenarias del Congreso.

6. Juntas de Administración Local – JAL Veedurías Observatorios


Comités de Usuarios.

Una Junta Administradora Local (JAL) es parte de la estructura del


Estado colombiano, dentro de la Rama Ejecutiva (con funciones normativas y de
control político) en el orden territorial. Las JAL fueron consagradas por la Ley 136
de 1994, que las define como «corporaciones administrativas de carácter público,
de elección popular»

 Funciones administrativas y presupuestales

1. Participar en la elaboración de los planes y programas municipales de


desarrollo económico y social y de obras públicas.

2. Vigilar y controlar la prestación de los servicios municipales en su comuna o


corregimiento y las inversiones que se realicen con recursos públicos.

3. Formular propuestas de inversión ante las autoridades nacionales,


departamentales y municipales encargadas de la elaboración de los respectivos
planes de inversión.

4. Distribuir las partidas globales que les asigne el presupuesto municipal.

5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales.
Las asambleas departamentales podrán organizar juntas administradoras para el
cumplimiento de las funciones que les señale el acto de su creación en el territorio
que este mismo determine

 Clase de control, Control Social o Control Ciudadano, Para el


mejoramiento de la prestación de los servicios

 Mecanismos de control

 Derechos de petición de interés general o particular

 Acción jurisdiccional popular.

 Veeduría ciudadana.
 Cómo funcionan las veedurías públicas.?

La Veeduría Ciudadana es un mecanismo de participación social a través del cual


representantes de instituciones de la sociedad civil se agrupan con el fin de hace
seguimiento al cumplimiento de obligaciones, compromisos, competencias y
funciones de las entidades públicas.

En materia de contrataciones y adquisiciones del Estado, la veeduría ciudadana


es un mecanismo de participación activa de la sociedad civil en la vigilancia de los
procesos de compras públicas llevados a cabo por las entidades de la
administración pública.
A través de la realización de sus actividades se busca:

 Democratizar la administración pública.


 Perfeccionar formas de control social sobre el gasto que realizan las
Entidades Estatales.
 Luchar contra la corrupción
 Velar por que las Entidades Públicas cumplan con los principios
constitucionales que subyacen en el sistema legal: economía, trato justo e
igualitario, imparcialidad, transparencia y eficiencia
 Promover el desarrollo de liderazgos locales con conocimiento de la gestión
pública.
 Apoyar a la consolidación de la gobernabilidad a través de la difusión de
buenas prácticas gubernamentales.
 Promover la inclusión nuevos líderes locales dentro del nuevo contexto
departamental.

ORGANISMO DE CONTROL AL INTERIOR DE LA EMPRESA

7. Oficina de Control Interno

La Oficina de Control Interno está definida en la Ley 87 de 1993, como “uno de los
componentes del Sistema de Control Interno, del nivel directivo, encargada de
medir la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la
Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la evaluación de los
planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el
cumplimiento de las metas u objetivos previstos”

 Clase de control, Control Interno Ley 87/93


 Mecanismos de control
Evaluaciones permanentes y periódicas, utilizando las técnicas y herramientas de
auditoría aceptadas.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que los mecanismo de control es una aplicación del control a
una unidad, elemento, proceso o sistema puede generar distintos beneficios y
logros, sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera
"controlar" es importante porque establece medidas para corregir las actividades,
de forma que se alcancen los planes exitosamente, se aplica a todo; a unidades, a
personas, y a los actos administrativos que determina y analiza rápidamente las
causas que pueden originar desviaciones, localiza los sectores responsables de la
administración, desde el momento en que se establecen las medidas correctivas,
proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse en el proceso de planeación, su
aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente

INTEGRANTES

DAIRA YISETH BERMUDEZ ESPALZA

GEOVANNY DAVID CARRILLO ROMERO

DOCENTE…. ALBERT JIMENEZ TORRES

También podría gustarte