Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El Estado al igual que cualquier otra organización o sistema debe dividir el trabajo
asignando funciones. Para ello la Constitución crea personas públicas y las
organiza de modo que cada funcionario sepa que debe hacer y los particulares, de
cualquier condición, puedan acudir estrictamente a la autoridad que atiende la
función pública o el servicio público que el particular requiera. Resulta fundamental
que cualquier persona conozca la estructura del Estado Colombiano. Así lo
autoriza la Constitución en su artículo 41: “En todas las Instituciones de educación,
oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción
cívica. Así mismo se fomentarán las prácticas democráticas para el aprendizaje de
los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución. Por tanto, se trata de una herramienta ciudadana para hacer uso del
Estado y para verificar que se haga buen uso de los impuestos que todos
pagamos con el objetivo que se administre adecuadamente la cosa pública.
Igualmente, permite conocer la estructura del Estado y sus funciones, nos permite
participar como ciudadanos en el control de la actividad Estatal.
OBJETIVOS
Rendición de cuentas.
Funciones
La función preventiva
Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está empeñada
en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y
advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que
ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades
estatales.
La función de intervención
En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene
ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es
facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que
se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
La función disciplinaria
La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar
las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores
públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan
dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único
Disciplinario o Ley 734 de 2002.
Mecanismos de control
Proceso disciplinario.
Excepcional.
Informes periódicos
3. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio Público,
ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la
Nación y le corresponde esencialmente velar por la promoción, el ejercicio y la
divulgación de los Derechos Humanos.
La Defensoría del pueblo tendrá como funciones las siguientes con respecto
al presupuesto:
Mecanismos de control,
Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas,
sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan encontrar
las personas frente al Estado.
Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de
promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a
tutelarlos y defenderlos.
Mecanismos de control
Mecanismos de control
5. Ejercer las funciones que les deleguen el concejo y otras autoridades locales.
Las asambleas departamentales podrán organizar juntas administradoras para el
cumplimiento de las funciones que les señale el acto de su creación en el territorio
que este mismo determine
Mecanismos de control
Veeduría ciudadana.
Cómo funcionan las veedurías públicas.?
La Oficina de Control Interno está definida en la Ley 87 de 1993, como “uno de los
componentes del Sistema de Control Interno, del nivel directivo, encargada de
medir la eficiencia, eficacia y economía de los demás controles, asesorando a la
Alta Dirección en la continuidad del proceso administrativo, la evaluación de los
planes establecidos y en la introducción de los correctivos necesarios para el
cumplimiento de las metas u objetivos previstos”
Podemos concluir que los mecanismo de control es una aplicación del control a
una unidad, elemento, proceso o sistema puede generar distintos beneficios y
logros, sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera
"controlar" es importante porque establece medidas para corregir las actividades,
de forma que se alcancen los planes exitosamente, se aplica a todo; a unidades, a
personas, y a los actos administrativos que determina y analiza rápidamente las
causas que pueden originar desviaciones, localiza los sectores responsables de la
administración, desde el momento en que se establecen las medidas correctivas,
proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse en el proceso de planeación, su
aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
consecuentemente
INTEGRANTES