Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO CORPORATIVO

CURSO : MEDIOS ALTERNATIVOS Y SOLUCION DE CONFLICTOS

TEMA : LA CONCILIACION JUDICIAL Y EXTRAJUDICIAL

DOCENTE : Dr. JORGE CAMPOS CHARUN


SEMESTRE : 2022 - II
CICLO : XII
ALUMNOS : -SANDOVAL SANDOVAL Mariella
-VILLALOBOS MEGO, Griselda
-TERRONES AGUILAR, David
-OYOLA AVILA, Frank Eric
-CCAPA MAMANI, Ronald
-YUJRA TIPULA, Hernán.
}

LIMA – PERÚ
CONCILIACIÓN JUDICIAL EN EL PERÚ

La conciliación. Definición e importancia:

En un proceso judicial la solución del caso radica en la decisión del Juez,


quien habiendo investigado y luego estudiado los hechos, llega a ciertas
convicciones respecto de ellos y sus circunstancias; posteriormente, los
analizará dentro del ordenamiento jurídico y arribará a conclusiones
jurídicas, las que articulará en una decisión final, considerando diversos
factores, como los principios en juego, las consecuencias sociales y
económicas del fallo (el impacto del fallo en la sociedad), entre otros
aspectos.
Esta solución de la controversia es heterocompositiva, es decir, se
encuentra fuera de la decisión de las partes.
Sin embargo, nuestro sistema y cultura admite –y muchas veces, prefiere-
la solución autocompositiva, por la que la solución a la que llegan las
partes es de común acuerdo.
La conciliación es una forma de autocomposición dirigida de lo que es
materia de controversia, que puede realizarse antes de acudir al Poder
Judicial, o dentro de un proceso judicial.  Es una forma de
autocomposición dirigida, por cuanto en ella un tercero interviene, pero no
decide, solo dirige, orienta, coadyuva a que las partes alcancen la solución
a su conflicto de intereses.
En términos generales, puede definirse la conciliación como “la
intervención de un tercero entre los portadores de dos intereses
en conflicto con objeto de inducirles a una composición justa.”,
así como “el acto jurídico e instrumento por medio del cual las
partes en conflicto, antes de un proceso o en el transcurso de
éste, se someten a un trámite conciliatorio para llegar a un
convenio de todo aquello que es susceptible de transacción y
que lo permita la Ley, teniendo como intermediario objetivo e
imparcial, la autoridad del Juez, otro funcionario o particular
debidamente autorizado para ello, quien, previo conocimiento del
caso, debe procurar por las fórmulas justas de arreglo expuestas
por las partes o en su defecto proponerlas y desarrollarlas, a fin
que se llegue a un acuerdo, el que contiene derechos
constituidos y reconocidos con carácter de cosa juzgada.”
En cuanto a la conciliación judicial, regulada en los artículos
323 y siguientes del Código Procesal Civil peruano, ésta
puede definirse como “un acto interproceso donde las partes
a través de un procedimiento obligatorio y bajo la dirección
del Juez, van a intercambiar sus puntos de vista sobre sus
pretensiones y propuestas de composición, atribuyendo a los
acuerdos que logren, los efectos de la cosa juzgada y
sancionando pecuniariamente a quien se resiste a ello.”.
Se trata, en suma, de un acto jurídico procesal complejo,
solemne, conmutativo, de libre discusión, típico y nominado.
 
Oportunidad de la conciliación
El artículo 323 del Código Procesal Civil regula la oportunidad de la
conciliación, estableciendo que la conciliación judicial puede llevarse a
cabo en cualquier estado del proceso, siempre que no se haya
expedido sentencia de segunda instancia.
También el Juez, como director del proceso, en aras de los principios
de economía y celeridad procesal y atendiendo a la finalidad del
proceso, sin solicitud de por medio, puede convocarla de oficio si
considera que es viable y oportuna.
Como se ha señalado, la posibilidad de llevar a cabo una audiencia de
conciliación judicial en cualquier momento tiene un límite claramente
definido por la norma, que es hasta antes de la expedición de la
sentencia en segunda instancia. En tanto, el límite inicial no se
encuentra determinado de forma concreta, lo que ha llevado a una
serie de interpretaciones.
 

Formalidad de la conciliación
Como se ha indicado líneas arriba, existe una audiencia establecida en el
proceso, en la que se ha previsto la conciliación judicial como etapa
procesal, con el Juez de la causa como conciliador. Esto significa que no
puede ser otro Juez sino específicamente el de la causa quien actúe de
conciliador en el proceso. Se trata, por lo demás, de un rol indelegable.
El sentido de esta disposición es obvio, pues el magistrado que ha
calificado la demanda, que ha analizado la contestación –habiendo hecho lo
propio, en su caso, con la reconvención- y que ha declarado el saneamiento
del proceso al aprobar como válida la relación jurídica procesal de las
partes, es quien se encuentra en condiciones óptimas para distinguir los
intereses de las posiciones de las partes, así como es quien debe tener una
visión de justicia y equidad en el caso concreto, pudiendo fomentar una
conciliación proporcionada, razonable y justa y de esa manera poner fin al
proceso con eficiencia y en armonía.
 
Acuerdo conciliatorio. Requisitos
El artículo 325 del Código Procesal Civil, delimita el marco dentro del que
la conciliación puede desarrollarse y establece el objeto de la misma. Este
tiene dos niveles, uno general o macro y el segundo, específico respecto
del conflicto concreto.
En el primer nivel,
el objeto de la conciliación ha de versar sobre derechos
disponibles. Contrario sensu, no cabe conciliar sobre
derechos indisponibles. Siendo la conciliación un acto
fundamentalmente voluntario por el que los sujetos
procesales pueden crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas, terminando con ello el proceso, la
libertad de las partes no puede conllevar a disponer
derechos indisponibles. Este principio se aplica, en
realidad, a cualquier acto jurídico. Existen derechos
indisponibles o irrenunciables establecidos en el
ordenamiento jurídico de cada sociedad, que constituyen
una suerte de “núcleo duro” que no puede ser tocado ni
alterado por la autonomía privado.
En el segundo nivel, respecto del objeto de la conciliación –una
vez determinado que los derechos materia de litigio son
disponibles-, son conciliables los derechos que se encuentran
conflictuados entre las partes, lo que se relaciona con el principio
procesal de la congruencia. Esto significa que, en principio, el
acuerdo no puede referirse a relaciones jurídicas sustanciales
diversas de la que deriva la materia litigiosa, debiendo por ende
tener vinculación estrecha con ella. Ahora bien, esto no significa la
imposición de un corsé rígido a la magnífica posibilidad de lograr
soluciones pacíficas y eficientes a la controversia, en beneficio de
todas las partes bajo la dirección del Juez.
CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACION

Si bien es cierto la conciliación judicial como extrajudicial


se realiza en el marco de una audiencia y bajo los
principios de oralidad e inmediación, existe una diferencia
el Juez actúa como una autoridad, lo que da lugar a que
muchas veces el poblador considere más en serio las
conciliaciones judiciales que las extrajudiciales, lo que no
es así, si se tiene en cuenta que un Acta de conciliación
extrajudicial, tiene la calidad de sentencia.
Teniendo en cuenta que Acta de Conciliación es el
documento que contiene el acuerdo al que se ha llegado,
es decir que representa la conclusión de un
procedimiento conciliatorio, que constituye título
ejecutivo; y que en caso de incumplimiento del acuerdo
adoptado se podrá solicitar ante el juez su cumplimiento.
ELEMENTOS DE LA CONCILIACION

 Existencia de un conflicto.
 Capacidad de las partes.
 Intervención del conciliador.
 Intención de solucionar el conflicto.
 Manifestación para conciliar.
 Efectividad de acuerdo logrado.
Ventajas de la Conciliación

 Se evitan procesos judiciales


 No se necesita de un abogado
 Ahorro de tiempo y costos
 Mejora la relación de las partes intervinientes
 El acuerdo final se establece por medio de un acta, a cual
tiene calidad de sentencia judicial
 En este tipo de acto, lo más importantes es la disposición
que tienen las partes para resolver el problema
 Este tipo de acuerdo es de carácter confidencial y reservado
Desventajas de la Conciliación

 Si no existe voluntad de las partes para someterse a la


conciliación, esta no podrá llevarse a cabo
 Existe una posibilidad latente de incumplimiento de las
partes
 No son materias conciliables los procesos
contenciosos administrativos o procesos cautelares
entre otros
 El procedimiento será guiado por un conciliador que
no necesariamente será un abogado
 El conciliante con mejores habilidades persuasivas
tendrá ventaja sobre la otra parte.
DESREGULACION DE LA CONCILIACION
 Para que una conciliación pueda funcionar eficientemente como
mecanismo alternativo de resolución de conflictos, consideramos que es
esencial que sea facultativa y que el servicio pueda ser prestado por
personas jurídicas con fines de lucro. La actual regulación en el mercado
del servicio de conciliación impone costos a las partes y desincentiva su
uso.
 Es necesario recordar que la regulación de un mercado es un camino que
se debe tomar únicamente cuando «existen razones para creer que no es
posible que se desarrolle competencia en un determinado mercado» o
«cuando el costo de imponer un cierto tipo de regulación cualquiera que
este sea fuera menor que el costo de no imponerlo. Por el contrario,
considerando que la disminución de la carga procesal es de interés
nacional, la función deseable del ordenamiento es propiciar un marco
legal que permita a la población acceder libremente a los mecanismos
alternativos de solución de conflictos, como la conciliación. En efecto,
mientras más atractivos sean estos mecanismos en comparación con el
proceso judicial, más van a ser utilizados como alternativas.
LA PROHIBICION DE QUE PERSONAS JURIDICAS CON FINES DE LUCR0
PRESTEN SERVICIOS DE CONCILICION

La regulación actual ha excluido a las personas jurídicas con fines


de lucro de la posibilidad de brindar el servicio de conciliación.
sin embargo, creemos que no existe ninguna incompatibilidad a
priori entre el servicio de la conciliación y la actividad privada,
puesto que el acuerdo conciliatorio es un acuerdo voluntario de los
interesados. Por el contrario, creemos que impedir que personas
jurídicas con fines de lucro brinden el servicio de conciliación, lejos
de ser beneficioso para la conciliación como mecanismo
alternativo de resolución de conflictos, es perjudicial, puesto que
para que este servicio sea prestado de manera más eficiente se
requerirá de una gran inversión en recursos, infraestructura,
capacitación del personal, capacidad económica para afrontar
cualquier responsabilidad, entre otros.
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo


alternativo para la solución de conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro
de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de
una solución consensual al conflicto.
- La principal ventaja de la conciliación extrajudicial es que se trata de un proceso que
permitirá a las partes en conflicto resolver su problema de forma rápida y económica.
Estos son los principales beneficios de la conciliación extrajudicial:
 Se evita procesos judiciales.
 No se necesita abogado.
 El acuerdo final se establece mediante un acta que tiene el mismo valor que una
sentencia judicial.
 Lo más importante es que las partes involucradas deciden la solución del problema.
 Es confidencial y reservada.
FINALIDAD DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La última modificación de la norma se produjo tras las publicación, en


abril de 2021, de la Ley 31165.
LEY DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Carácter obligatorio ( Ley 26872, Artículo 5)


• El artículo 6 e la Ley N° 26872 Ley de Conciliación Extrajudicial
referido a la Falta de intento Conciliatorio, señala que “ Si la parte
demandante, en forma previa a interponer su demanda judicial, no
solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro de
Conciliación extrajudicial para los fines señalados en el artículo
precedente el Juez competente al momento de calificar la demanda,
la declarará improcedente por causa de manifiesta falta de interés
para obrar.
CARACTERISTICAS DE LA CONCILIACIÓN
MATERIAS CONCILIABLES

Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o


determinables que versen sobre DERECHOS DISPONIBLES DE LAS
PARTES.

• Se concilia:
 Materias de índole familiar
 Materias en lo laboral
 Materias civiles
 Materia contractual relativa a las contrataciones con el estado.
MATERIAS CONCILIABLES FRECUENTES

o Alimentos, régimen de visitas y tenencia


o Resolución de contrato
o Otorgamiento de escritura pública
o Desalojo
o División y partición
o Incumplimiento de Contrato
o Indemnización
o Petición de herencia (si ha sido declarado heredero)
o Interdicto de retener y recobrar
o Pago de mejoras
o Otros derechos que sean de libre disposición.
ALGUNAS MATERIAS NO CONCILIABLES
EL artículo 7-A° del D.L 1070, enuncia los Supuestos y materias no
conciliables de la Conciliación. En ese sentido No procede la
conciliación en los siguientes casos:
 Patria Potestad
 Constitución de Patrimonio Familiar
 Autorización de viaje
 Mejor derecho de propiedad
 Unión de hecho
 Donación de inmueble
 Indemnización de daños y perjuicios a favor de un menor de
edad o incapaz.
• En resumen, la conciliación es un acuerdo al que llegan ambas partes y
puede darse antes, durante o después de un proceso judicial, siempre y
cuando no se encuentre con sentencia judicial.

• Durante la conciliación participa un conciliador, quien ayuda a las dos


partes a solucionar sus conflictos de manera consensuada y definitiva.

• Como principal beneficio, se resalta que es la manera más eficaz, rápida y


económica 
1. LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN LA DOCTRINA

Ambas cumplen con el objetivo de resolver de forma consensual un


conflicto. De manera que, la conciliación judicial será la celebración de un
negocio bilateral en donde ambas partes – al interior de un proceso – den
origen a una resolución homologatoria como producto del conflicto resuelto.
La conciliación extrajudicial será ese medio alternativo de resolución de
conflictos que cumple con ser un requisito para el acceso a los tribunales.
Consideramos importante desarrollar la idea de conflicto que se encuentra
detrás de la conciliación extrajudicial
2. LA IMPORTANCIA DEL ACTA DE CONCILIACIÓN 

Un elemento indispensable para un correcto y válido resultado del


procedimiento conciliatorio es el acta de conciliación. A pesar de ser
clara la regulación contenida en el artículo 16 de la Ley de Conciliación
Extrajudicial, su importancia se sobrepone a su simple regulación, ya
que de esta se desprenden los efectos posteriores del acuerdo
plasmado por ambas partes. 
CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO
Artículo 15.-

Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:


a) Acuerdo total de las partes.
b) Acuerdo parcial de las partes.
c) Falta de acuerdo entre las partes.
d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia
efectiva, por advertir violación a los principios de la Conciliación, por
retirarse alguna de las partes antes de la conclusión de la Audiencia o
por negarse a firmar el Acta de Conciliación.
CONCLUSIÓN

 La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo para la solución de controversias necesario para


regular la vida en sociedad.
 El conflicto forma parte de la existencia de la conciliación extrajudicial, la cual se funda en los principios de
equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.
 El acta de conciliación es un componente muy importante para los efectos posteriores de los acordado, ya
que además de prever las formalidades previstas en la ley, está debe consignar de manera clara y precisa
los derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles acordadas por ambas partes. 
 El resultado de un acta de conciliación eventualmente incompleta, fundada en pretensiones no conciliables
y contaminada por vicios contractuales no podrá ser calificada para válida para nuestro ordenamiento, y en
consecuencia producirá la invalidez de los acuerdos conciliatorios y sus efectos posteriores. 
 El acuerdo conciliatorio, producto de la conciliación extrajudicial entre ambas partes, no genera cosa
juzgada, ya que no se encuentra debidamente homologada por un órgano jurisdiccional
GRACIAS……….

También podría gustarte