Está en la página 1de 3

Servicios Jurídicos I Orianna Reyes Jiménez FN0978

Dar respuestas a las siguientes interrogantes:


1. ¿Concepto de proceso?
El proceso se refiere a la estructura de la actividad jurisdiccional, a los nexos que
median entre los actos, a los sujetos que lo realizan, a la finalidad a que tienden, a los
principios a que responden, a las condiciones de quienes lo producen y a los derechos
que otorgan.

El proceso también se define como la actividad que se agota para obtener una decisión
de un tribunal o para realizar una ejecución forzada, en razón de que el órgano judicial
no se mueve por sí, si no hay alguno que lo requiera y estimule: y el pronunciamiento de
la sentencia o la puesta en práctica de la ejecución forzada no sigue inmediatamente a la
petición, sino que antes de que aquel fin sea alcanzado es necesario que se cumplan
numerosos actos que se suceden en un lapso más o menos largo, el conjunto de los
cuales, considerado como una unidad en vista del fin que los reúne, constituye
empíricamente el proceso en el sentido judicial.

2. ¿Cuáles son los principios generales del proceso?


Los principios reguladores del proceso civil son varios, entre ellos tenemos:
 El principio dispositivo
 El principio de impulsión procesal
 El principio contradictorio
 El principio de publicidad
 El principio de preclusión
 El principio de concentración
 El principio de inmediación
 El doble grado de jurisdicción

3. ¿Explique el principio dispositivo?


Este principio establece de forma general que las partes son las dueñas del proceso,
tienen una posición activa respecto del mismo, mientras que el rol del juez civil debe ser
siempre pasivo, o sea, actuar en base a lo propuesto por las partes. Eduardo J. Couture,
en su obra Estudios del Derecho Procesal Civil: Tomo I establece que el principio
dispositivo tiene se divide en dos contenidos: por un lado, tenemos la iniciativa de la
parte, con el que se dispone que el juicio civil no funciona sino a petición de parte
interesada; y por el otro lado, tenemos la limitación material del conocimiento, que
dispone que el juez no conoce más materiales de hecho que los que suministran las
propias partes. Este principio propio del proceso civil, dado a que existen otras materias
en las que el papel asume un papel activo dentro de la instrucción del proceso.
Por aplicación de este principio, se toman en cuenta las siguientes reglas:
 El juez sólo puede pronunciarse sobre lo que es demandado
 Las partes tienen el derecho de alegar los hechos que sirven de fundamento a sus
pretensiones
 El juez no puede decidir en base a hechos no comprendidos en el debate
Servicios Jurídicos I Orianna Reyes Jiménez FN0978

 Cada parte debe probar sus respectivas pretensiones


4. ¿Cómo defines el principio de legalidad?
Un gobernante, de esta forma, no puede actuar de forma contraria a lo predeterminado
por la Constitución, que recopila las reglas fundamentales del Estado. De consenso al
inicio de legalidad, no alcanza con que el gobernante en cuestión haya sido escogido
para usar su cargo por la votación exitosa ni que, al ganar una elección, haya sido
investido como líder: cada una de sus medidas de régimen tienen que ser sometidas a la
ley.
Cuando un Estado respeta el inicio de legalidad, podría ser calificado como un Estado
de Derecho. El comportamiento estatal, en dichos casos, encuentra su límite en la
Constitución y no avasalla los derechos de ningún habitante.
5. ¿Explique el principio de inmediación procesal?
El principio de inmediación obliga al juez a presenciar todo acto procesal, toda
audiencia que le permita percibir, recibir y efectuar la valoración de todos los elementos
que incidan en el proceso.
Pero este principio no rige sólo respecto de los actos procesales vinculados
necesariamente a la producción o recepción de la prueba o de alegatos, sino que es
propio del proceso.
La inmediación está presente respecto de todos los intervinientes: en relación al juez, le
permite realizar una efectiva valoración de la prueba y demás actos de las partes (por
ejemplo los alegatos), les otorga un efectivo ejercicio de la contradicción; en relación
con el acusado, le concede un concreto ejercicio de su derecho de defensa; y por otro
lado, en relación con todos los intervinientes del proceso (inclusive el resto de la
sociedad) permite que la publicidad se dé de la mejor forma, es decir, recibiendo de
manera directa la información/actos/pruebas que se supone deben brindarse durante el
proceso.
6. Explique el principio de oralidad
El Principio de oralidad es aquel que surge de un derecho positivo, en el cual los actos
procesales se realizan de viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable.
Se entiende por proceso oral aquel que implica comunicación directa, por medio de la
palabra, entre las partes, juez, participantes y órganos de prueba. La doctrina
especializada prefiere llamarlo procedimiento por audiencias, más que procedimiento
oral, debido a que en realidad se presenta como un sistema mixto prevalentemente oral,
pero con etapas escritas (como la de presentación de la demanda, producción de alguno
de los medios de prueba, levantamiento de actas, etc.). Procedimiento que se estructura
en general a partir de la distinción entre una Audiencia Preparatoria en que se clarifican
la peticiones, se purgan los defectos, se intenta llegar a una posible conciliación, se fijan
los hechos de la litis que serán objeto de prueba y se ofrece la prueba. Otra, llamada
Audiencia de juicio en que se rinde la prueba, se realizan los alegatos y se pronuncia el
veredicto, y por último otra, eventual de lectura de sentencia.
Servicios Jurídicos I Orianna Reyes Jiménez FN0978

7. ¿El principio de publicidad puede ser restringido por una norma?


En la Resolución Núm. 1920/2003, la Suprema Corte de Justicia aborda el principio que
nos ocupa. Efectivamente, en la página 9 de la Resolución Núm. 1920/2003 se
establece: La oralidad, publicidad y contradicción son reglas técnicas procesales
inseparables del juicio. La limitación de la oralidad y la publicidad solo es admitida por
el ordenamiento jurídico vigente, en supuestos legales específicos y mediante resolución
escrita y fundada. Mientras que, en la misma página se establece lo siguiente: La
publicidad se erige como garantía de quien es parte en el proceso, de que el mismo será
llevado a cabo de manera transparente.
Como se aprecia, para la Suprema Corte de Justicia el principio de publicidad es
inseparable del juicio. Igualmente, este alto tribunal destaca que, por una parte, el
principio de publicidad es una garantía de transparencia; y, por otra, que su abolición
solo se justifica en casos excepcionales. Sin dudas, hay coincidencia en que la
publicidad es un mecanismo de control social importantísimo en un Estado de derecho
constitucional.
8. ¿Defina los principios de celeridad, concentración y economía procesal?
Principio de celeridad
Está representado por las normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan
trámites procesales superfluos y onerosos. Así, la perentoriedad de los plazos legales o
judiciales.
Principio de concentración
Manifiesta que debe haber el menor número posible de audiencias para que el Juez
pueda tener una misma impresión en de un asunto en una sola ocasión. Generalmente se
habla de este principio cuando hablamos de cuestiones incidentales que surjan en el
procedimiento y se reservan para la sentencia definitiva a fin de evitar que el proceso se
paralice o se dilate, lo que exige a la vez el menor número posible de los llamados de
artículos de previo y especial pronunciamiento, excepciones dilatorias y los recursos
con efectos suspensivos.
Principio de economía procesal
Requiere que el proceso se desarrolle con el mayor ahorro de tiempo, energía y costo,
de acuerdo a las circunstancias específicas de cada caso. Se busca que el proceso vaya
sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar costos innecesarios al Estado
y a las partes afectadas del mismo, con la finalidad de que se logre una auténtica y
pronta administración de justicia.

También podría gustarte