Está en la página 1de 3

Nombre y Apellido: Hernán González

Comisión: 6

CASO 1

1.- La Comisión Hospitalaria de ética asistencial es un organismo que tiene por fin
asesorar a los responsables de la institución acerca de aspectos éticos de la práctica
profesional tales como la protección de los derechos y el bienestar de las personas
involucradas. El tema de la administración de los recursos hospitalarios en el contexto de
la pandemia actual, implica el dilema ético de a quienes priorizar en la atención en caso
de escasez, por lo cual las recomendaciones que pudieran resultar del trabajo de un
equipo formado en la materia, son sumamente oportunas.

Si bien las CHEA cumplen una función importante en lo referido a temas éticos, la relación
de este organismo respecto a la institución es de tipo opcional. Esto significa que sus
declaraciones tienen carácter de recomendación que de ningún modo será de
cumplimiento obligatorio

2.- Relaciono el argumento con la teoría aristotélica, ya que en la condición “para


maximizar el número de vidas salvadas” se pone énfasis en la consecuencia del acto, lo
que se relaciona justamente con una de las prioridades de la ética de dicho autor. Según
Aristóteles, la ética es una reflexión práctica encaminada a la acción, acción que cuando
responde a la regla de elegir siempre el término medio entre dos extremos, se vuelve un
hábito virtuoso, por lo que su postura es una consecuencialista. En el caso de esta
argumentación, se puede pensar que actuar para maximizar el número de vidas salvadas
responde a un principio de justicia que, ciertamente, se puede pensar como un valor digno
del acto prudente, y por lo tanto, virtuoso.

Analizando este argumento, pero desde la postura de Kohlberg, se puede pensar desde
el estadio 6, el cual implica la consideración de principios éticos universales referidos al
concepto universal de justicia, basado en la igualdad entre los seres humanos y el respeto
por su dignidad, libertad y autonomía. Suponiendo que la prioridad de atención médica, se
basa en la escasez de los recursos, creo que pensar en administrar esos recursos de la
manera más justa posible de manera tal que se resguarden el mayor número de vidas
posibles, es actuar justificadamente

Caso 2

1.- Pensando este caso a la luz de la Ley de Derechos del Paciente, se pueden
mencionar varias cuestiones. En dicha ley, se menciona que los pacientes tienen derecho
a un trato digno y respetuoso y a la autonomía de su voluntad, entre otros. Estos aspectos
se ven implicados en este caso, específicamente, cuando la psicoterapeuta plantea
ocultarle información importante referida a la familia del usuario con la finalidad de
utilizarla en otro momento, cuando ella esté disponible. Este razonamiento ataca
directamente al derecho del sujeto a ser consciente sobre información relevante para su
vida y a poder decidir libremente sobre su deseo de asistir al funeral de su padre, o no. A
su vez, el sujeto es tomado como un objeto de provecho para el trabajo de la
psicoterapeuta, ya que está no logra sobreponer los intereses del usuario por sobre los
suyos, lo cual implica una violación terrible al respeto por la dignidad de la persona. Por
otro lado, cabe destacar el accionar del Director del Departamento, quien actuó en
conformidad con la Ley de Derechos del Paciente, al intervenir sobre la decisión de la
psicoterapeuta.

2.- El accionar de la psicoterapeuta se puede pensar como un claro ejemplo de


paternalismo médico, ya que ésta reemplaza la posibilidad de acceso a información
relevante y, eventualmente, la capacidad de decisión autónoma del paciente, por su
propia voluntad, en función de su posición de terapeuta. Su justificación es la de quien
supone saber aquello que es bueno para el paciente por lo que se presentaría habilitada
para decidir sobre qué información puede recibir su paciente y que no y, a su vez, que
debe hacer su paciente y que no. Esta posición de aparente control sobre la vida de un
usuario, en función de la relación asimétrica terapeuta-usuario, responde al paradigma
paternalista que la Ley de Derechos del Paciente busca modificar

3.- De acuerdo a la Ley de Salud Mental, la práctica de la psicoterapeuta incumple el


derecho del usuario a ser informado de manera adecuada y comprensible acerca de sus
derechos y todo lo inherente a su salud, ya que no le menciona información relevante
referida a la muerte de su padre; el derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su
atención, ya que la psicoterapeuta pensaba informar al usuario una vez que ella estuviera
presente, para poder trabajarlo en terapia, ignorando la voluntad del paciente; y también
el derecho a ser acompañado durante el tratamiento por sus familiares, ya que el usuario
nunca tuvo la posibilidad de hablar personalmente con uno de sus afectos.

Por otra parte, el Director del Departamento toma en cuenta el derecho a conocer y
preservar su identidad, ya que permite que el usuario participe del funeral de su padre y
del Shiva; lo que a su vez contempla el derecho a ser acompañado durante el tratamiento
por sus familiares; el derecho a ser informado de manera adecuada en todo lo inherente a
su salud; y el derecho a recibir un tratamiento personalizado, ya que se le ofreció el
acompañamiento terapéutico de un profesional en el marco de esta situación personal.

4.- Se puede ver un conflicto entre el principio de autonomía, que implica respetar la
voluntad del paciente, y el principio de beneficencia-no maleficencia, que implica obrar en
función del mayor beneficio para el paciente y en caso de no poderse no generarle un
daño. Tal conflicto se ve en la posibilidad de que este usuario, en tanto sujeto de derecho,
pueda tener toda la información relevante para su vida y decidir cómo actuar y, a su vez,
se ve implicada la posición de los profesionales respecto a la consideración de la
condición psicológica del usuario, la situación de la muerte de su padre y la posibilidad de
que ello repercuta negativamente sobre su salud mental. Ante esta difícil situación,
siempre debe prevalecer el principio de mayor peso, o prioridad, que en este caso es la
autonomía del sujeto, proveyéndole el mayor grado de autonomía posible y teniendo
todos los resguardos que se puedan tener para brindar apoyo y cuidado

5.- Un aspecto deontológico fundamental que se ve involucrado es el consentimiento


informado. Este, refiere a la norma deontológica sustentada en el principio de autonomía,
e implica que el profesional brinde información significativa acerca del tratamiento y toda
cuestión que implique al usuario. Esta normativa es entendida como un proceso, por lo
cual implica la revisión constante a cada paso del proceso terapéutico. Otra normativa que
se ve implicada es la relacionada con la responsabilidad en la relación profesional
respecto del destinatario del servicio, ya que esta supone que el profesional sea
consciente de la posición asimétrica que ocupa, y se base en principios éticos
fundamentales en su accionar.

También podría gustarte