Está en la página 1de 16

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PERDIDA DEL DERECHO HEREDITARIO

DOCENTE:
- Ivonne Mercado

PRESENTADO POR:
- Sofia Miriam Pino Castillo
- Lucero Medina Candia
- Melina Larota Quispe
- Marcela Arroyo Fernandez Baca

Cusco – 2019
INTRODUCCION

Como sabemos el matrimonio como institución regulada y protegida por el derecho, hace

referencia a el núcleo central de la familia, es así que en su regulación tanto a la mujer y

al hombre se le otorgan derechos y deberes que deben cumplir mutuamente. En caso este

vínculo no persista y sea necesaria su disolución nuestro ordenamiento regula el Divorcio

con sus respectivas causales, como el camino de salida para poner fin a esta relación, es

así que entre su efecto primordial se encuentra el cese de os derechos y deberes que ambos

cónyuges adquieren con la celebración del matrimonio, a fin que ambos puedan proseguir

con sus vidas libremente, una vez que se hayan separado los bienes adquiridos por ambos,

así como una vez protegidos los intereses de los hijos, en caso hubiesen.

Es asi que dentro de los efectos de la disolución de este vínculo se encuentra la perdida

de derechos Hereditarios, la cual comprende el cese de la obligación de otorgar

obligatoriamente parte de la masa hereditaria al otro cónyuge, esta figura que se encuentra

regulada en nuestro Código Civil es la que pasaremos a desarrollar en el presente trabajo

monográfico, a fin que los estudiantes puedan entender sus alcances y la importancia de

esta figura en el estudio del Divorcio.


PÉRDIDA DE DERECHOS HEREDITARIOS

ARTÍCULO 343.- PÉRDIDA DE DERECHOS HEREDITARIOS

El cónyuge separado por culpa suya pierde los derechos hereditarios que le

corresponden

PREMISA

La denominación de culpable puede considerarse retrograda o conservadora. Sin embargo

para el presente caso es una suerte de determinante para señalar cuál de los cónyuges debe

ser castigado, por ser quien haya originado la separación.

SITUACIÓN DEL CÓNYUGE DE LA SEPARACIÓN

En el desarrollo normal de una relación marital, uno de los cónyuges es quien en algún

momento tiende a incurrir en hechos que para la legislación constituye una causa que

dañe la relación marital, por lo que el cónyuge afectado está legitimado para solicitar la

separación de cuerpos para una posterior disolución del vínculo matrimonial en una futura

acción de divorcio.

Sin embargo, si bien es cierto, ambos cónyuges serán emplazados en el proceso de

separación de cuerpos, uno de ellos, quien incurrió en la causal que motivará la acción,

será quien asuma las consecuencias de sus actos.

Así, que el término de culpabilidad nos lleva a la idea, más que intencionalidad, de

responsabilidad. En estos casos en que la separación es fundada en la realización de actos

determinados ( adulterio, homosexualidad sobreviniente, etc.), la responsabilidad del

cónyuge ejecutante de dichos actos no solo originará el termino de los deberes de


convivencia sino también el termino de los deberes y derechos patrimoniales, en

principio, con el fin del régimen patrimonial de la sociedad de gananciales.

DE LOS DERECHOS HEREDITARIOS ENTRE LOS CONYUGES

Dentro de la clasificación de los herederos, los cónyuges son herederos legales

(porque la ley lo señala), forzosos (porque están obligados a recoger la herencia)

teniendo como legitimas las dos terceras partes de la masa de la herencia de su cónyuge.1

Sin embargo en el derecho de sucesiones se contempla la posibilidad de privar a un

heredero forzoso para que al incurrir en alguna de las causales que señala expresamente

la ley no goce de dicha posición, produciéndose la desheredación del mismo. En tal

sentido, para el caso de los cónyuges, el Artículo 746° expresa, que son causales de

desheredación las previstas en el Artículo 333° incisos 1 al 6, que corresponden a las

causales de separación de cuerpos desarrolladas en el presente libro del código civil.

Al respecto, se comparte la posición de FERRERO al precisar que el resto de causales de

separación de cuerpos deberían ser también causales de desheredación, más aun cuando

están referidas a situaciones en que la vida común de los cónyuges se hace insoportable.

SOBRE LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS

El efecto patrimonial principal de la separación de cuerpos es el fin de la sociedad de

gananciales. Sin embargo, no es el único, el otro efecto patrimonial es la prohibición de

la participación del cónyuge culpable de la separación en la masa hereditaria del cónyuge

afectado, en otras palabras, la ya referida desheredación.2

1
FERRERO, Augusto. (1999) Manual de derecho de sucesiones. Segunda Edición.
2
CORNEJO CHAVEZ, Héctor. (1999) Derecho Familiar Peruano. Primera Edición. Gaceta Jurídica editores.
Esto evita pues que se llegue a casos extremos, como por ejemplo en el adulterio, que el

hijo extramatrimonial del adultero participe directamente de la masa hereditaria del

cónyuge afectado.

EL DIVORCIO EN LA PÉRDIDA DE DERECHOS HEREDITARIOS

En una separación legal, que exige como requisito sine qua non que pierda sus derechos

hereditarios, debe existir una declaración judicial de culpa que sirvió como causal de

separación.

CONVERSION A DIVORCIO

La legislación contempla la separación de hecho entre los cónyuges como una causal por

la cual puede demandarse la disolución del vínculo matrimonial o su decaimiento. En ese

aspecto difiere de la separación convencional por la que no puede solicitarse directamente

el divorcio.

En los casos en que se pretenda en primer término, la separación de cuerpos por

separación de hecho, transcurridos seis meses de su declaración, cualquiera de los

cónyuges puede solicitar la conversión a divorcio.

Es conveniente recordar que solo se eleva en consulta al superior jerárquico la sentencia

que declara la separación de cuerpos por separación de hecho, más no la que dispone la

separación de cuerpos.

EL DIVORCIO

Como lo establece el Código Civil Peruano vigente según el Artículo 348°, es la

disolución del vínculo matrimonial que se obtiene por sentencia judicial y sobre la base

de las causas determinadas por ley.


Es de tenerse en cuenta que nuestro ordenamiento acoge los dos tipos de divorcio

diferenciados por la doctrina (divorcio sanción y divorcio remedio) por lo que en este

punto es pertinente citar a PERALTA ANDÍA quien sostiene que: “el sistema del divorcio

sanción se formula como el castigo que debe recibir el cónyuge culpable que ha dado

motivos para el divorcio.”3 Se funda en el incumplimiento grave y reiterado de los deberes

conyugales imputables a uno o varios cónyuges y su estructura se sustenta en:

a) EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD, según el cual el divorcio se genera por

culpa de uno de ellos o de ambos, de tal modo que uno será culpable y el otro

inocente, por tanto, sujeto a prueba.

b) LA EXISTENCIA DE VARIAS CAUSAS PARA EL DIVORCIO, esto es,

causas que están previstas en la ley, de acuerdo con nuestro sistema.

c) EL CARÁCTER PUNITIVO DEL DIVORCIO, porque la sentencia que

declara disuelto el La separación vinculo conyugal es un medio para penalizar al

culpable por haber faltado a los deberes y obligaciones conyugales,

consiguientemente, supone la suspensión del ejercicio de la patria potestad, la

perdida o restricción del derecho alimentario, la perdida de derechos hereditarios,

etc.

Al respecto ALEX PLÁCIDO sostiene que: “La separación personal o el divorcio solo

pueden ser decretados judicialmente ante la alegación y prueba de hechos culpables, de

uno o ambos cónyuges, hecha efectiva en un proceso contencioso, y debe circunscribirse

a las causas taxativamente enumeradas por ley, como adulterio, abandono, injurias

3
PERALTA ANDÍA, Javier Rolando. (1996) Derecho de Familia en el Código Civil. EDITORIAL IDEMSA.
Segunda Edición. Pág. 207
graves, etc.; si los hechos no fueren probados, el juez debe desestimar la demanda, aun

cuando existiere la evidencia de que la unión matrimonial esta desintegrada.”4 En síntesis,

la sentencia exige la prueba de la culpa de uno o de ambos cónyuges, y, por ello, el

divorcio implica una sanción contra el culpable que se proyecta en los efectos de pérdida

o restricción del derecho alimentario, perdida del derecho hereditario, etc.

DIVORCIO SANCIÓN

Se formula como el castigo merecido que debe recibir el cónyuge culpable que ha dado

motivos para el divorcio. Esta doctrina presenta como requisito LA CULPABILIDAD

de uno de los cónyuges, la tipificación de causales que dan lugar al divorcio y el

carácter penalizador del divorcio para el cónyuge culpable.5

No obstante se cuestiona esta posición atendiendo a la dificultad que representa

determinar que tal o cual comportamiento de los cónyuges merezca un premio o una

sanción, lo cual podría conllevar a que la sentencia que declare el divorcio termine por

constituir un premio al culpable y un castigo para el inocente.

Masa Hereditaria o Masa de la Herencia

La masa hereditaria es el conjunto patrimonial del causante que habrá de ser objeto de

reparto entre los herederos y legatarios, una vez satisfechos los créditos pendientes, tanto

los de la herencia como del causante6.

4
PLACIDO V., Alex F. (2001) Reforma del régimen del decaimiento y disolución del matrimonio. Primera
Edición. Gaceta Juridica.
5
PERALTA ANDÍA. Pág. 145.
6
PEZET, A. S. (1987). Exegesis. lima: Lib. Studium.
BIENES PROPIOS

se dice propio porque pertenece exclusivamente a una persona— son aquellos que

pertenecen en forma exclusiva a cada uno de los cónyuges. En consecuencia, está

debidamente identificada la titularidad del citado bien, y por lo tanto, las facultades

dominales se ejercen sin mayor contratiempo y sin intervención de terceros. Sin embargo,

la existencia de los mismos al lado de lo que se llama la ley bienes sociales, que más

adelante se explica, y en tanto que se encuentra dentro del régimen familiar, estos bienes

propios, sufren una especie de restricción en cuanto a los frutos, rentas, productos que

puedan derivarse del bien, pues ellos ya no le pertenecen en exclusividad al titular del

bien sino que vienen a formar parte del llamado patrimonio social, del cual participa

también el otro cónyuge.

BIENES SOCIALES

En el Código Civil de 19367, a los bienes sociales se les denominó bienes comunes. Decir

bienes sociales no significa referirnos a la sociedad de gananciales como una forma

societaria, pues tal como dijimos, la sociedad de gananciales más que una persona jurídica

bajo la forma de sociedad es una comunidad de bienes: su denominación persigue

diferenciarlos de los llamados bienes propios que tienen sus propias reglas. Además,

resulta atendible que el legislador no pueda haber previsto todos los bienes que tienen la

calidad de bienes propios, y por lo tanto haya incurrido en omisiones. En esa

circunstancia, siempre bajo la óptica del interés familiar y como una especie de categoría

residual, se señala que cualquier bien que no esté expresamente considerado como propio

7
codigo civil peruano. (1936). lima.
tiene la categoría de bien social. Así lo encontramos en el artículo 310 del Código Civil

de 1984,8 que señala son sociales todos los bienes no comprendidos en la enumeración

del artículo 302 —artículo referido a los bienes propios.

DELIMITACIÓN DE LA MASA HEREDITARIA

No sólo deben tenerse en cuenta los bienes dejados por el causante al momento de su

muerte, sino que a éstos deben sumarse los que legítimamente debían entrar a formar

parte de la masa hereditaria pero que no se encuentran en ella por una u otra razón, entre

ellos, los entregados en concepto de dote, donación, etc. que deberán colacionarse a la

masa con anterioridad a su reparto.

HERENCIA SOBRE BIENES COMUNES O CONYUGALES

Debe tenerce en cuenta que para deducir la herencia sobre bienes conyugales , en el caso

que el causante (persona que fallece) fuera casado, si el o los bienes de la herencia son

comunes o propios, pues la proporción que corresponde a los herederos, varí-a.

Son bienes comunes, los adquiridos durante el matrimonio bajo el régimen de sociedad

de gananciales, en este caso cada cónyuge tiene el 50% de derechos y acciones sobre el

bien.

Es asi que por ejemplo si A y B son casados, compraron una casa durante el matrimonio

bajo el régimen de sociedad de gananciales. Cada esposo tiene 50% de los derechos y

acciones sobre la casa. Ahora si A falleciera, lo que es materia de la herencia no es toda

la propiedad, si no solamente la parte que le correspondía al causante, es decir el 50% de

A. La otra mitad sigue siendo propiedad del cónyuge sobreviviente.

8
CODIGO CIVIL PERUANO. (1984). LIMA.
7
Y por ultimo si A deja esposa y 3 hijos, la herencia se dividirá entre los 4 herederos en

partes iguales, (salvo que hubiese decidido algo distinto respecto del tercio de libre

disposición mediante un testamento). Así-, cada heredero tendrá lo siguiente:

El cónyuge B será titular de 50% (su cuota como copropietario de la sociedad de

gananciales) + 12.5% ( cuota de la herencia de A)= 62.5% , cada uno de los hijos recibirá

12.5% de la masa hereditaria.

COLACIÓN HEREDITAL

Es la acción de tomar en cuenta al partir una herencia, el valor de los bienes o beneficios

que un heredero forzoso concurrente con otros de igual carácter , ha recibido del de cuyus

por actos intervivos. Para Dicen Diez Picazo y Guillón: “ es una operación particional de

especiales características cuando a la herencia concurren varios herederos forzosos , que

consiste en llevar a la masa hereditaria, en un sentido meramente contable, lo adquirido

del causante por título lucrativo en vida de éste, a fin de tenerlo en cuenta para recibir de

menos el equivalente a la hora de pagar del colacionante. La colación del artículo 1035

lleva simplemente una menor participación en la herencia equivalente a lo que recibió en

vida del causante , pero no evita las operaciones de computación e imputación de los

artículos 818 y 819. Lo que ocurre es que el exceso de lo recibido como donación se

convierte después en recibido a título hereditario”.

Caracteristicas :

 Primero. Concurrencia de herederos forzosos en una misma sucesión .

 Segundo. Que uno o varios de ellos, hayan recibido del causante de la herencia,

en vida de éste, determinados bienes .


 Tercero. Que, tal recepción, la haya sido por vía de dote, donación u otro título

lucrativo; y

 Cuarto. Que los bienes mismos o su valor, se traigan a la masa hereditaria, para

ser computados en la regulación de las legítimas y en la cuenta de la partición".

Bienes Colacionables:

 las donaciones que el donante hubiera declarado expresamente no colacionables

 las donaciones a favor del legitimario si el donatario repudiare la herencia, salvo

el caso en que la donación debe reducirse por inoficiosa

 las disposiciones testamentarias si el testador no dispusiere lo contrario, quedando

en todo caso a salvo las legitimas

 los gastos de alimentación, educación, curación de enfermedades, aunque sen

extraordinarias, aprendizaje, equipo ordinario y los regalos de costumbre (1.041

CC). en estos casos no hay liberalidad, sino el cumplimiento de los deberes de la

patria potestad o de la obligacion de alimentos entre parientes.

 los gastos realizados por los padres y ascendientes ara cubrir las necesidades

especiales de sus hijos o descendientes con discapacidad

 los gastos que el padre o la madre hubiere hecho para dar a sus hijos una carrera

profesional o artística

PERDIDA DE DERECHOS HEREDITARIOS

Cuando hablaos de la disolución de un matrimonio válidamente celebrado, nos referimos

al denominado en nuestro Ordenamiento divorcio vincular, el cual requiere un proceso

previo y una sentencia –o documento que certifique- que constituya a los cónyuges en el

estado civil de divorciados. Si bien es cierto que los cónyuges pueden solicitar el divorcio

de común acuerdo, mas no basta su mera voluntad para romper el vínculo matrimonial.
Como lo señala el Código Civil se dice que La disolución del matrimonio por divorcio

sólo podrá tener lugar por sentencia que así lo declare y producirá efectos desde su

firmeza teniendo en claro que también aquellos actas expedidas por notario público o de

la municipalidad dan fe que se cumplió con el procedimiento señalado por ley.

Como consecuencia de la disolución de este vínculo es que, si sólo la sentencia disuelve

el matrimonio, mientras aquélla no haya recaído el vínculo conyugal permanece, por más

que existiese causal de divorcio o incluso hubiese comenzado ya el pleito

correspondiente. Sólo cuando recae sentencia estimatoria y ésta es firme, puede decirse

que el matrimonio queda disuelto.

De acuerdo al Código Civil respecto a los derechos sucesorios del cónyuge divorciado

señala que “ARTÍCULO 353º.- LOS CÓNYUGES DIVORCIADOS NO TIENEN

DERECHO A HEREDAR ENTRE SÍ”. Por tanto, si sólo una relación matrimonial válida

y estable puede generar derechos sucesorios entre los cónyuges, es obvio que, tras el

divorcio y consiguiente disolución del matrimonio, cesa toda expectativa de sucesión

entre los ex esposos. Siendo el matrimonio una figura que genera diversos derechos y

deberes entre los cónyuges, como es el caso de los derechos patrimoniales que comparten

la disolución expresa de este vínculo provocara el cese de todos los derechos y

obligaciones adquiridos generando así que ninguno de ellos tenga acceso a los bienes

patrimoniales del otro (una vez divididos y liquidados), por tanto si alguno de ellos muere

posterior a la disolución de esta relación, no tendrá derecho ni acceso a la masa hereditaria

del otro a menos que este lo consigne así en su testamento en caso existiese.

La pérdida de todos los derechos sucesorios que la ley atribuye al cónyuge obedece a la

desaparición del vínculo conyugal, que se produce como consecuencia de la sentencia de

divorcio. Si el cónyuge divorciado no es llamado a suceder se debe sencillamente a que,

como consecuencia del divorcio, perdió el título o fundamento que le da derecho a


suceder, que no es otro que su condición de cónyuge del difunto. Por ello no debe extrañar

el silencio del Código a este respecto, pues si llaman a suceder al cónyuge viudo, es fácil

interpretar que, mediando divorcio, no procederán los citados llamamientos sucesorios,

ni el superviviente tendrá derecho a participar en forma alguna en la herencia del

fallecido.

En este sentido, plantea enorme importancia en lo que a la sucesión se refiere, determinar

cuáles son los derechos sucesorios del cónyuge viudo cuando, iniciado el pleito de

divorcio fallece uno de los esposos antes de haber recaído sentencia, o bien cuando el

proceso se encuentra en fase de apelación tras una sentencia desestimatoria.

- ¿Qué ocurre si uno de los cónyuges muere durante el trámite del divorcio?

El efecto de la muerte de uno de los cónyuges sobre la acción de divorcio aparece

previsto por el Código civil, entendiendo que la acción de divorcio se extingue por la

muerte de cualquiera de los cónyuges, por tanto si uno de ellos fallece a pesar de ya

estar iniciados los tramites, este trámite y la acción fenecen.

No deja lugar a dudas la norma respecto a los efectos extintivos que el fallecimiento

de uno de los cónyuges produce sobre un pleito de divorcio ya iniciado. Extinguida

la acción por la muerte de uno de los cónyuges, se extingue también el proceso

comenzado, lo que puede tener importantes consecuencias, pues si al extinguirse el

pleito no hubiese recaído sentencia estimatoria del divorcio, éste ya nunca se

producirá.

Obsérvese que, a diferencia de lo que ocurre en materia de separación donde falta una

norma que de manera expresa declare extinguido el pleito al morir uno de los esposos

se entiende que se verá extinguida la acción de divorcio fallecido uno de los cónyuges.
En capítulos anteriores se ha defendido, incluso frente al silencio del Código, que el

pleito de separación se extingue al fallecer uno de los esposos; con más razón debe

defenderse la terminación del pleito de divorcio por muerte de uno de los cónyuges,

pues en este caso el propio legislador da por extinguida la acción, sin que, por tanto,

suscite duda alguna la inviabilidad de la prosecución del pleito.


CONCLUSIÓNES

 Cuando el causante no ha otorgado testamento y por tanto no ha designado

expresamente a sus herederos el análisis resulta sencillo conforme a la

normativa, el cónyuge separado o divorciado ha dejado de ser heredero forzoso

y no concurre a la adjudicación de herencia “ab intestato”

 La acción de divorcio es personalísima, pertenece en exclusiva a los cónyuges, y

la muerte de uno de ellos extingue definitiva e irreversiblemente el pleito de

divorcio iniciado. Muy expresivamente dice ALONSO PÉREZ que, dado que el

divorcio se apoya en circunstancias muy íntimas y personales de los cónyuges,

es imposible su transmisión, pues «en ningún caso pueden formar parte del

caudal hereditario»

 Un heredero forzoso tiene la obligación de traer a la masa hereditaria el valor de

los bienes que ha recibió del fallecido como donación.


BIBLIOGRAFIA

1. Fernández Sess~rego, Carlos: Derecho de las Personas; Lima, St••dium, 1986.

2. Diez-Picaza, Luis y Gullón, Antonio: Sistema de Derecho Civil; Madrid, Ed.

Tecnos, 1981; Vol. 1, p. 308. 3.

3. Albaladejo, Manuel: "Derecho Civil", Barcelona, Librería Bosch, 1983; Vol. 1,

p_ 334. 4. Con su rigor habitual, quizás la sistematización más completa la hizo

Héctor Cornejo Chávez. "Derecho Familiar Peruano", L1ma. 1970; T. 111, pp

270 y ss.

4. ZANNONI, Eduardo. Derecho de Familia. Buenos Aires. 1998.

5. CABELLO, Carmen Julia. Divorcio y jurisprudencia en el Perú. Lima. 1999.

También podría gustarte