Está en la página 1de 9

Didáctica 3

Elabore una propuesta secuenciada en lo disciplinar y didáctico sobre la enseñanza


de la escritura para 6º grado. Fundamente.

Introducción:
El programa de inicial y primaria fundamenta la formación lingüística de los alumnos
diciendo que implica asumir la responsabilidad de introducirlos en el mundo de la cultura
letrada al tiempo que estimular, mediante la enseñanza sistemática , el desarrollo de la
conciencia reflexiva acerca de la dimensión comunicativa, cognitiva, lúdica, estética,
social y cultural del lenguaje. La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que
el alumno tiene como hablante nativo para promover desde allí la reflexión que le permita
adquirir un dominio cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción
de textos orales y escritos adecuados a diversas situaciones de comunicación, para lo
cual deberán apropiarse de los aspectos convencionales del sistema así como de las
estrategias discursivas. Para favorecer esta apropiación no basta con promover el uso,
sino que el docente debe enseñar en forma sistemática y cada vez más profunda a
reflexionar sobre la propia lengua, como sistema y como instrumento de comunicación y
socialización. En el lenguaje pueden observarse dos aspectos: Lengua y habla (De
Saussure). La Lengua es la parte social del Lenguaje, es la institución humana, la suma
de todas las acuñaciones lingüísticas de los hablantes. Es también un sistema de signos
cada uno de los cuales tiene un valor en relación con otros. La lengua no está en ningún
hablante en particular, de forma completa, es una entidad supraindividual. El Habla es la
parte individual del lenguaje, la manifestación concreta que realiza el hablante, y por lo
tanto, nunca esa manifestación es la misma, varía de hablante en hablante, e incluso en
un mismo hablante en diferentes situaciones; es, una manifestación de carácter histórico,
situada en circunstancias comunicativas particulares.
El discurso es visto desde la situación de enunciación, así se le otorga una dimensión
social e ideológica; al explorar este territorio discursivo se recupera el sentido dialógico de
la comunicación desde una perspectiva de entender el valor de la palabra. La situación de
enunciación comprende un contexto donde se actualizan una serie de relaciones entre
enunciador y enunciatario a través de lo referido en una interacción. El enunciador es el
autor lógico y responsable del texto que además es construido por el texto en el
intercambio dialógico; imprime su huella en el mensaje, de forma explícita y/o implícita, o
sea, sus marcas de subjetividad. La enunciación es el acto de lenguaje donde se genera
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
el discurso, es la componente pragmática, en esta relación se consideran el enunciador y
el enunciatario, la situación comunicativa y la función social del texto. El texto es, como
dice Reyes.G, una estructura verbal, producto de cada uso efectivo del lenguaje realizado
con el propósito de participar en una interacción lingüística, de la naturaleza que sea.Es
producto de la actividad del discurso. Existen diferentes formaciones discursivas, es decir,
instituciones o prácticas sociales desde las que se producen diferentes géneros
discursivos. Éstos, son textos predeterminados como complejas condiciones
sociohistóricas que son las responsables de la puesta en texto de un discurso.
La escritura es la tecnología que permite alcanzar el desarrollo pleno de la conciencia
humana. El conocimiento de la escritura es imprescindible para el desarrollo de la ciencia,
de la historia, la literatura, el arte. La escritura es “... tanto el resultado como la condición
de civilización, es un producto moldeado por la civilización y una herramienta para
moldearla” (Couldmas, F.). Scriber (1984) y Tolchinsky (1990) sintetizan los usos de la
escritura en función de la complejidad progresiva: El práctico-funcional en términos de
adaptación a una sociedad moderna, que recurre constantemente a la lengua escrita en la
vida cotidiana. El uso de la lengua escrita como potenciación del conocimiento, como
progreso individual y colectivo donde la posesión del lenguaje escrito es entendida y/o
reivindicada como poder: poder de la información, progreso científico, poder de ascenso
social. El empleo de la lengua escrita como acceso al placer estético a través de los usos
formales y poéticos. La Escuela ha sido y es un agente de la planificación lingüística,
encargada de alfabetizar y enseñar lenguas, con toda la responsabilidad social que ello
implica. Todas las personas tienen desde muy pequeños, como hablantes nativos de su
lengua, un conocimiento intuitivo de la gramática. La maduración personal de sus
funciones cognitivas y la interacción con las personas de su entorno hacen que su
lenguaje se vaya desarrollando para establecer comunicaciones cada vez más acordes a
sus intenciones. Los distintos entornos que rodean naturalmente al niño podrán ser más o
menos estimulantes para promover ese desarrollo. Pero es en el entorno de la escuela
donde, considerando el desarrollo del pensamiento lógico del niño, se actúa de manera
intencional y sistemática para promover la reflexión gramatical sobre la estructura de la
Lengua. La escuela debe enseñar la Gramática textual y la Gramática oracional. Esto
significa que se tomará la oración como eje estructural e informativo para que el niño,
mediante la reflexión, descubra categorías sintácticas, morfológicas y léxicas que fueron
seleccionadas según la intención del enunciador, buscando una respuesta en el
enunciatario y aumentando el nivel de comprensión del texto. La ortografía es uno de los
componentes del lenguaje escrito, pero no el único, ni el más importante. Tampoco se
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
trata de entender que la ortografía es irrelevante y que hay que dejarla de lado. Es un
conjunto de convenciones normativas que regulan el componente grafemático de una
Lengua. La norma ortográfica es un instrumento que otorga determinado poder o estatus
social al usuario, por lo tanto, enseñarla es una ocupación de la Escuela. Centrar la
educación ortográfica desde el uso de las palabras a la reflexión y de esa reflexión,
nuevamente al uso. Acrecentar la conciencia ortográfica mediante el descubrimiento de la
relación entre los vínculos ortográficos, morfológicos, semánticos, sintácticos y
pragmáticos de las palabras. La formulación y retención de las reglas será posterior al
trabajo de observación y de descubrimiento de regularidades. Será más provechoso dar a
los ejercicios un carácter más cognitivo y analítico, es decir, que los alumnos tengan que
razonar el uso de la regla. Habrá que replantear el estatus otorgado a la ortografía, como
así también renovar las prácticas de enseñanza, de evaluación y corrección. Escribir es
aprender a emplear las palabras para que signifiquen lo que uno pretende, en cada
contexto. En los modelos cognitivos de la escritura se usa la palabra “composición” para
designar el proceso completo de generar ideas, organizarlas y escribirlas, incluidas las
idas y vueltas que caracterizan esa marcha. En cambio, se reserva el término “redacción”
para referir exclusivamente al aspecto lingüístico del proceso, la puesta en palabras de las
ideas. La composición se trata de un proceso recursivo, donde tanto la planificación como
la revisión se realizan tantas veces como sea necesario e interrumpen la redacción en
cualquier momento. La planificación no siempre se realiza en forma escrita, pero esto no
implica que no haya organización de ideas. Escribir es un proceso dialógico de
construcción de significado, que se elabora a partir de la interacción entre los
conocimientos previos de los interlocutores y los signos escritos. Por lo tanto este
significado no es completo ni inmutable, físicamente encerrado en las letras, sino que
existe en las mentes del autor y del lector y se construye en los actos de composición y de
lectura. Vygotsky y Luria expresan que la oralidad es imprescindible como mediadora para
adquirir el código escrito hasta que la escritura se consolide y se vuelva autónoma. Por
otra parte, es necesario vincular la escritura con la lectura porque también el aprendizaje
de la primera contribuye a mejorar la segunda. No puede omitirse que, como dice Frank
Smith: “(...) hace falta leer de una manera determinada para aprender a escribir: tenemos
que leer como un escritor”. En cuanto a secuencia didáctica, Cecilia Bixio nos dice que, se
pueden pensar tomando como punto de partida los contenidos, las actividades o los
objetivos, pero cualquiera sea el caso, siempre han de estar implicados estos elementos,
de modo tal que se sostengan unos con otros y sean coherentes con las reales
necesidades de los procesos de enseñanza aprendizaje.Planificar una secuencia, según
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Bixio, es darle algún tipo de ordenamiento a los contenidos que enseñamos de forma
dinámica y dialéctica con el aprendizaje. Al decir de Sánchez Iniesta, la organización
interna del contenido objeto de estudio y el modo de presentarlo a los alumnos influyen
decisivamente en la construcción de aprendizajes significativos .

Secuencia de escritura en 6to: Textos argumentativos.

Contenidos en 6to: Textos que persuaden:

La jerarquización de los argumentos en los textos de opinión.


* Los nexos condicionales (“porque si”, “si...entonces”, “siempre que”).
* Los nexos de distribución de la información (”en primer lugar”, “por otra parte”).
Contenidos que se vinculan:
El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información.
Contenidos trabajados en las actividades:
Organización del texto en función de su intencionalidad.
Jerarquización de argumentos.
Adecuación del registro a la situación comunicativa.
Recursos para la cohesión: conectores que organizan la información, conectores de
causa consecuencia y de oposición.
Contenidos gramaticales a trabajar: formas verbales compuestas. Tiempos verbales.
Posesivos. Formación de palabras. Derivadas por sufijación. Verbos derivados de
adjetivos y sustantivos.
Contenidos ortográficos a trabajar: Familia de palabras. Abreviaturas convencionales
para situaciones formales e informales. Ortografía literal, acentual y de puntuación.

Objetivos generales:
*Desarrollar la capacidad discursiva para producir textos escritos en distintos contextos y
situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social.
*Desarrollar un espíritu crítico y reflexivo
*Reflexionar sobre la importancia del lenguaje para un desarrollo autónomo,comprometido
con las estructuras intelectuales, afectivas y éticas del sujeto.
*Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.
*Generar el conocimiento progresivo de estructuras gramaticales para entender la
complejidad de la lengua y para facilitar la adquisición de nuevas variedades (entre ellas
el registro escrito).
*Ampliar el vocabulario de uso y enseñar nuevas estructuras sintácticas para comunicarse
con adecuación a diferentes contextos.

Objetivos específicos:
Sobre Aspectos pragmáticos Textos adecuados a la situación de enunciación:
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
*Producir textos con una adecuada organización según la intencionalidad utilizando
marcadores propios de la argumentación.
Usar conectores, pronombres, adjetivos (preposicional y oración subordinada),
conjugaciones verbales.
*Incorporar “giros del lenguaje”
Sobre el Sistema de escritura:
*Lograr la escritura ortográfica y legible en cursiva e imprenta.
*Reconocer y usar adecuadamente los signos de puntuación.
*Elaborar cuadros sinópticos, mapas conceptuales en formato papel y digital.

Recursos:
Computadoras y Tablet para acceso a: CREA, google doc, Drive, word. Enciclopedias y
diccionarios virtuales. Recursos humanos: comunidad educativa, materiales impresos:
CLE de sexto, hojas, cuadernos para los borradores de escritura, folios de escritura en
soporte papel y digital, sulfitos, rúbricas de autoevaluación, de evaluación grupal y
colectiva.

Estrategias:
Trabajos individuales, en pequeños grupos y en colectivo, uso del cuaderno de lectura y
escritura del grado, se vincula la actividades desde la lectura y la oralidad, actividades en
cuanto a la planificación de la escritura, a la escritura propiamente dicha y a la reescritura;
uso de soporte papel y de recursos tecnológicos.

Actividades propuestas para la secuencia de enseñanza de la escritura:


1-Dentro de las actividades de escritura propuestas en el cuaderno, se comienza, en
primera instancia, realizando las actividades vinculadas al conocimiento lingüístico bajo
las denominaciones “Para pensar la lengua escrita”, “Para escribir correctamente” y
“Sumapalabras”.
2-Desde lo propiamente vinculado a su producción final: Planificar la escritura.
Para quién escribir, la audiencia.
Consigna del cuaderno: Dirigida al director de un periódico.
Consigna paralela: Dirigida a los padres o adultos referentes.
Discusión, reflexión y registro sobre ¿Por qué a estas personas? La carta al director es
propuesta en el cuaderno; la carta a los padres o adultos referentes es más personal.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Esta primera parte de la planificación de la carta dirigida a los adultos referentes se hace
en word o en google doc, se sube el archivo a su portfolio en CREA.
3-Para qué escribir, los objetivos.
Discusión, reflexión y registro sobre ¿Qué quiero lograr con estas cartas? Qué se quiere
lograr al dirigirse al director del periódico, qué se quiere lograr al dirigirse a los padres. De
aquí surge la necesidad de centrarse en el género discursivo de la persuasión. Se le
agrega esta parte de la planificación al portfolio en CREA.
4- Cuál es el tema de la producción.
¿Qué opinión vas a defender?, aquí pueden volver a leer los textos trabajados y ubicarse
desde el punto de vista que mejor se adecúe a su opinión, fijarse en esos argumentos,
identificarlos, escribirlos; por otro lado, también, buscar los argumentos en contra de la
opinión que defienden, escribirlos y redactar un contraargumento que refute esta opinión.
Se sigue registrando esto en el cuaderno como borrador.
En cuanto a la carta dirigida a los padres o referentes, se procede de la misma manera
pero puede incluir opiniones y expresiones desde lo personal. Se sube esta parte de la
planificación a CREA.
5-Revisión de la planificación
Relectura de lo planificado hasta el momento, ¿Se entiende lo que quiero expresar?
¿Están claras las opiniones y argumentos? ¿Se incluyeron contraargumentos? En esta
oportunidad es necesario detenerse antes de seguir la redacción para analizar su propio
borrador. Para esta instancia se utilizan rúbricas de autoevaluación. En otra instancia se
las usa para evaluar la planificación de los compañeros.
6- Qué registro usaré, dónde se publicará
En esta oportunidad es necesario tomar decisiones personales en cuanto a la forma de
registro que se tendrá en cuenta para la redacción de la carta dirigida al director del
periódico. En cuanto a la carta dirigida a los adultos referentes quedará en sus portfolios
personales en CREA.
7-Situarse como autor
Aquí se revisa la escritura para situarse como…, es decir, también es una de toma de
decisiones y de autoevaluación ya que se tiene que tener en cuenta cómo , desde qué
lugar se redacta, ¿Desde una autoría personal? ¿Desde una posición genérica de grupo?,
esto es en cuanto a la carta al director; en cuanto a la carta a los referentes es algo más
personal.
8-Redacción de la carta propiamente dicha

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
En esta oportunidad se escribe el texto lo más cercano al producto final posible, tanto la
carta al director en el cuaderno de grado, como la carta a los referentes en google doc o
word para ser subida a su portfolio.
9-Evaluación, revisiones
Aquí se retoma lo escrito y se autoevalúa su escritura en base a rúbricas elaboradas en
colectivo.
a)¿El texto sigue la intencionalidad de convencer al otro?
b)¿Se exponen los argumentos en orden?
c)¿Está dirigido de forma correcta y el vocabulario usado es acorde?
d)¿Se usan conectores de causa consecuencia y de oposición?
e)¿Los tiempos verbales están bien conjugados?
f)¿Se usaron abreviaturas convencionales acordes a la situación?
g)¿Están escritas correctamente las palabras desde la ortografía?
h)¿La puntuación es correcta?
Luego de autoevaluarse se procede a intercambiar textos para que otros compañeros
evalúen la producción.
Luego de esta evaluación se procede a las correcciones y revisiones finales.
10- Escritura final y publicación en los soportes mencionados.
11-Acercamiento de la familia. Se propone que la familia tome contacto con estas
producciones, las lea e interactúe, pueden escribir una carta dirigida a ellos como
respuesta.

Fundamentación:
La secuencia planteada aquí para la enseñanza de la escritura en 6to año es la
elaboración de textos argumentativos basados en las actividades del cuaderno de lectura
y escritura del grado “Cuestión de puntos de vista”. La argumentación puede definirse
como una práctica discursiva de tipo racional, en la que el enunciador defiende un punto
de vista confrontándolo con el de su contrincante real o potencial. Esta práctica discursiva
presupone una contradicción, de una confrontación de puntos de vista y la existencia de
pluralidad de opciones entre las cuales escoger. Al decir de Dolz y Pasquier, se trata de
una situación que surge a partir de una controversia en relación con un tema, el
argumentador adopta una posición en relación con ese tema, quien argumenta tiene como
objetivo convencer al otro racionalmente o persuadirlo apelando a sus sentimientos y para
que el argumentador alcance sus objetivos es necesario que analice y anticipe la postura
del destinatario. Este tipo de discurso presenta siempre argumentos (afirmaciones que
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
buscan desarrollar o refutar una opinión) y contraargumentos ( afirmaciones que buscar
refutar el argumento del adversario) . En este proceso de adquisición de las
características y del manejo de este tipo de discurso, es fundamental brindarles a los
alumnos herramientas que les permita apropiarse de los mecanismos discursivos
necesarios para opinar sobre un tema o para discutir una posición.
Se propone comenzar la secuencia con el trabajo en lectura del artículo periodístico y del
comunicado: “No importa que esté escrito así”, “Conectados: la era de las redes sociales”,
“Redes sociales...niños y adolescentes en riesgo”; presentes en el cuaderno de lectura y
escritura. Éstos permiten comprender la dimensión polémica de la argumentación. Se
trata de tres textos cuya temática ronda en torno a los nuevos modos de comunicación
generados por los avances tecnológicos. El primer artículo expone dos posturas
diferentes sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el desempeño ortográfico de los
adolescentes. Los otros dos, son un artículo y un comunicado de prensa que aportan
puntos de vista diferentes acerca de los efectos del uso de las redes sociales; en este
caso, la dimensión polémica surge de la confrontación de ambos textos. Estas actividades
de lectura son marco de esta secuencia, posicionándonos desde la postura de que
lectura-escritura y oralidad deben estar íntimamente ligadas para lograr mejores
resultados en la elaboración de discursos pertinentes.
La propuesta presente en el cuaderno de lectura y escritura plantea la escritura de una
carta del lector al director de un periódico como producción final. Se propone, además,
elaborar una carta a los padres o adultos referentes, expresando sus opiniones al
respecto, la misma será incluida en los folios de escritura del alumno. Se quiere poner al
estudiante en situación de producir un género argumentativo que circula en las prácticas
sociales de lectura y escritura habituales, atendiendo en detalle a su planificación,
textualización y revisión. Para realizar esta actividad debemos estar seguros de que
lograron conocer el género construyéndolo a partir de la lectura (que provee el contenido
argumentativo) y de la oralidad, para ello también, se propone una práctica sistemática
de la escritura. Como parte de la secuencia de actividades del cuaderno, la propuesta de
escritura es elaborar una carta del lector al director de un periódico (que se escribirá en el
cuaderno de 6to) y a los padres o referentes adultos (que se subirá en los portfolios
personales en CREA, se escriben en google doc o word) donde cada estudiante
expresará su opinión argumentada; para ello se trabajará en : para quién escribir
(audiencia), para qué escribir (objetivos) y qué género producir; a partir de estos datos
definiremos qué escribir (tema), qué registro usar, dónde publicarlo y, a la vez, se situará
como autor (yo alumno de sexto año o nosotros, los alumnos de sexto año) estos
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
aspectos guiarán el proceso de escritura, por último se incluye a la familia como
destinatario válido y como referente a la hora de opinar y contraargumentar en estos
temas tan controversiales.

Bibliografía:
● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● ANEP. DGEIP. 2016 .Documento Base de Análisis Curricular. Montevideo.
● Cuadernos para leer y escribir en cuarto, quinto y sexto. Especificaciones para el
docente. ANEP: DGEIP. 2016. Montevideo.
● ANEP. DGEIP. 2019.Cuaderno para leer y escribir en sexto. Educación inicial y
primaria.
● Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos
argumentativos. C. Padilla, S. Douglas, E. López. 2011. Córdoba. Comunicarte.
Lengua y Discurso.
● La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula.
F.Avendaño. A.Perrone. 2010. Santa Fé. HomoSapiens.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes

También podría gustarte