Está en la página 1de 8

Sociología de la educación 3:

La vigencia de la Teoría del Capital Humano al principio del siglo XXI

pandemia
Capital humano Siglo XXI efecto negativo
Salud
Schults Adam Smith
O’Connor
act Nelson y
ivo
inta Abramovitz
ng Capital
ible
me
dib Social
proporcional

le cua
ntif
relación

ic a Capacidades organizativas
Capital ble
tecnológicas sociales
for

intelectual CAPACITACIONES
m
ac

destrezas habilidades
n

Desarrollo conocimiento propiedad


económico intelectual información base de t as Capital
datos software marcas patentes ien estructural
m
rra
he Zamorano y Reza
l
labora
campo

igualdad de oportunidades crecimiento de la productividad


Inversión y laboral
consumo cuanto más años de escolaridad mayor probabilidad de
mejor empleo
Educación
formación de calificación laboral producción técnica investigación
recursos humanos movilización física optimización de movilidad funcional
generación de conocimiento
desarrollo de descubrir problemas e idear soluciones
capacidades y
talentos

Sumario:
Introducción:Finalidad de la Sociología de la Educación
Desarrollo: La teoría del capital humano desde sus inicios en la posguerra hasta estudios
recientes de comienzos del siglo XXI, centrando el análisis en el papel de la educación en
la formación del capital humano y en la relación entre capital humano y el desarrollo o
progreso económico.
Conclusión: Cuál es el papel de la Educación como parte fundamental del Capital
Humano, qué rol cumple en este escenario global.
Bibliografía
Introducción: La sociología describe y analiza fenómenos sociales, pero gracias a la
sociología de la educación podemos llevar esto al campo educativo y no sólo describir
sino analizar hechos para tomar decisiones desde nuestro rol docente.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Desarrollo: Este tema está enmarcado en la teoría del capital humano desde sus inicios
en la posguerra hasta estudios recientes de comienzos del siglo XXI, centrando el análisis
en el papel de la educación en la formación del capital humano y en la relación entre
capital humano y el desarrollo o progreso económico.
Analizaremos los supuestos en los que descansa la relación entre educación y desarrollo
desde la teoría del capital humano, esto hace plantearnos la idea que se reitera en la
sociedad del conocimiento: que entre mayor inversión en capital humano mayor desarrollo
económico. Esto presupone comprender cómo se entiende a la educación ya que es la
fuente de la formación de capital humano. Partamos del supuesto que concibe a la
educación en torno de los costos y beneficios, tratando al proceso de formación y de
aprendizajes como una mercancía. Esta postura deja de lado aspectos distintos a lo
económico que tienen que ver con la educación.
La teoría del capital humano, formulada inicialmente por Theodore W.Schultz en 1960,
legitima la premisa fundamental de la concepción funcionalista de la educación: la
igualdad de oportunidades.
En los últimos años hemos presenciado cambios significativos en el análisis del
crecimiento y el desarrollo económicos, que se traducen en la importancia que hoy se
atribuye al “capital humano”, Este cambio ha implicado un retorno, si bien parcial, a la
concepción del desarrollo económico expuesta particularmente en La riqueza de las
naciones de Adam Smith ,1976, de fundamentación claramente aristotélica. El desarrollo
del potencial humano y el papel de la división del trabajo y de la experiencia constituían el
eje central de su análisis de la riqueza de las naciones. La interpretación tradicional del
concepto de “capital humano” tiende a concentrarse en la segunda función de la
ampliación de las capacidades del ser humano, es decir, la de generar ingresos, Y
aunque este aspecto no deja de ser importante, a los ingresos hemos de añadir los
beneficios
y ventajas de tipo “ directo” o primario. Esta ampliación es de carácter adicional y
acumulativo y no una alternativa a la noción actual de “capital humano”. El proceso de
desarrollo no es independiente de la ampliación de las capacidades del ser humano, dada
la importancia intrínseca e instrumental de ésta ampliación.
Estudios recientes relacionan a este enfoque con el crecimiento económico en economías
abiertas, donde la educación dentro de la apertura económica tiene un papel importante
para el crecimiento de la productividad laboral que impacta al desarrollo de los países.
O’connor,caracteriza al desarrollo desde la relevancia del capital humano: “es un proceso
que entraña, entre otras consecuencias, un aumento sostenido de las inversiones en

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
capital humano, sin que haya alguna razón a priori para suponer otra cosa que un
desequilibrio temporal entre la demanda y la oferta de trabajo calificado. Para tratar de
explicar las diferencias en las trayectorias de crecimiento, este autor se vale de la
apertura económica y del capital humano, señala que diversos estudios han encontrado
que la dotación inicial de capital humano de un país es importante para explicar el
subsiguiente crecimiento de su PBI. Por ejemplo, Barro, citado por O’connor, 2002, señala
que el acervo de capital humano afecta el crecimiento, sobre todo por la inversión en
capital físico, siendo ambos complementarios, además ejerce un impacto positivo en el
ingreso per cápita, debido a su relación negativa con las tasas de fertilidad. Lucas, citado
en O’connor, 2002, le atribuye al acervo de capital humano la atracción de inversión en
capital físico, sobre todo mediante la inversión extranjera directa. Por su parte, Nelson y
Abramovitz, citado por Guadalupe Villalobos, señalan que el capital humano por sí solo
no garantiza el éxito de la innovación o las nuevas tecnologías, es necesario el capital
social (capacidades tecnológicas, organizativas y sociales), es decir, para que haya un
crecimiento rápido se tiene que combinar la educación con las tecnologías empleadas en
organizaciones bien estructuradas para su aprovechamiento. Estudios de Sachs y
Warner, citados por O’connor, han demostrado que con la apertura de las economías, el
capital humano pierde significado en su medida, pues los resultados muestran una
convergencia incondicional entre las economías abiertas y ninguna tendencia significativa
hacia una convergencia entre las economías cerradas. La apertura o liberalización de las
economías y la inversión en capital humano son complementarias, es decir, las ganancias
tienen más
posibilidades de ser mayores si existe la inversión en capital que cuando se carece de
ella. Ambos elementos tienen que estar sustentados en la política porque los rendimientos
de la inversión en capacitación y desarrollo de habilidades serán limitados si los gobiernos
no logran crear un ambiente adecuado para que tal capacitación pueda redituar
al máximo. La inversión en capital humano es a futuro, es decir, entre más años de
escolaridad se obtengan, aumentan las probabilidades de obtener un empleo bien
remunerado.
Podemos decir que la teoría del capital humano tiene una estrecha relación con la
economía de la educación, porque ambas tienen como principal objetivo, investigar
lo referente a: costos, financiamiento, planificación, crecimiento socioeconómico,
educación y empleo, entre otros factores. La teoría del capital humano desde sus
orígenes hasta nuestros días, sigue siendo una visión conceptual influyente en el marco
de la globalización, porque concibe a la educación como una inversión que generará

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
utilidad en el futuro y que favorece de diversas formas al crecimiento económico:
calificación laboral, producción técnica, investigación, movilización física y optimización de
movilidad
funcional. El papel de la educación desde este enfoque, es importante en la generación
de conocimiento. En este proceso tiene un papel fundamental el aprendizaje, porque nos
permite descubrir problemas e idear soluciones, implicando también su evaluación y
resultado, lo que conduce al descubrimiento de nuevos problemas. Con esto queda claro
que la investigación aplicada es la directamente encargada de producir nuevo
conocimiento que aporte elementos para el desarrollo de los países.
Es importante aclarar que en este proceso de generación de conocimiento, la formación
de recursos humanos se convierte en uno de los pilares que sostienen dicho proceso, el
cual no ha permanecido estático ante las exigencias de la nueva conformación mundial de
la economía. Anteriormente se hablaba solamente de capital humano, ahora se hace
referencia al capital intelectual, conformado no solamente por todas aquellas destrezas,
habilidades y conocimientos que posee el individuo y que le permiten desempeñarse de
manera eficiente en su campo laboral, sino por otros elementos como: la información, la
propiedad intelectual o patentes, las bases de datos, los software, las marcas, que están
considerados como el capital estructural y que por lo general pertenece a la institución.
Zamorano y Reza, citado por Sánchez Medina, plantean que el capital humano sumado al
capital estructural da por resultado el capital intelectual. Desde el punto de vista de la
contabilidad, el capital humano está considerado como un activo intangible, difícil de
medir y cuantificar, mientras que el capital estructural representa un activo tangible
fácilmente medible y cuantificable.
El capital humano es considerado como un factor propiciador de desarrollo y crecimiento
económico, para su formación entran en juego diversos elementos, los más importantes
son la educación y la capacitación laboral, porque a través de ellos se descubren y
desarrollan las capacidades, los talentos, las destrezas y habilidades de los individuos.
Las habilidades y conocimientos adquiridos y desarrollados por los individuos a lo largo de
su vida, se convierten en las herramientas que le permitirán participar de manera eficiente
en el proceso productivo. El capital humano posee ciertas características que es
necesario entender, para ello, hacemos alusión a lo que dice Schultz , quien señala que el
capital humano se caracteriza porque: No puede venderse ni darse a otro y lo lleva
consigo el sujeto a donde quiera que vaya. Ningún otro puede aprovechar el capital
humano de una persona. Se mantiene, en tanto tenga vida quien lo posee. Para
adquirirlo, el individuo emplea principalmente, parte de su tiempo en la juventud. No se

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
devalúa con el tiempo. Reflexionando acerca de estas características: estamos de
acuerdo en que el capital humano se mantiene en tanto tenga vida quien lo posee y en
que para adquirirlo se emplea tiempo preferentemente de la juventud sin embargo; es
necesario precisar que su no transferencia a otros es relativa, ya que el conocimiento y
las habilidades se pueden transmitir a través del proceso enseñanza aprendizaje, en este
sentido, los otros aprovechan el capital humano de una persona esto es, cuando los
beneficios de la inversión en educación son externos, es decir, recaen en personas
distintas del educando y pueden ser por vecindad, laborales o de la misma sociedad. Con
respecto a la devaluación del capital humano, consideramos que sí se devalúa, sobre
todo cuando no existe una correspondencia de las habilidades y conocimientos adquiridos
con el desarrollo tecnológico, lo cual se traduce en ineficiencias en el proceso productivo
de bienes y servicios. El capital humano tiene que ser renovado constantemente, para su
desarrollo y mantenimiento entran en juego diversos elementos de tipo social: los
servicios de salud, el adiestramiento en el trabajo, la educación organizada, los
programas
de estudios para adultos y la migración de las familias para adaptarse a las oportunidades
de empleo y en la actualidad los efectos de la pandemia. Estos elementos requieren de la
aplicación de programas y estrategias para su mejoramiento, lo cual traerá como
consecuencia la elevación del nivel de vida de la población beneficiaria, influyendo de
manera determinante en el crecimiento económico, cuya conformación está dada por el
capital, el trabajo, las materias primas, el capital humano y la tierra. Si falta alguno de
estos componentes, el proceso para llegar a un crecimiento económico adecuado, se verá
afectado.
La educación como factor importante en la formación del capital humano, se concibe de
dos maneras, como consumo y como inversión. Como consumo cuando produce
satisfacciones o beneficios inmediatos, para ello se utilizan ciertos bienes y servicios para
satisfacer necesidades humanas; y como inversión, lo cual implica el empleo del capital
para obtener un beneficio en el futuro, dicha inversión se calcula de acuerdo al
rendimiento, traduciéndose en que a mayor educación y menor edad, corresponderá
mayor salario.
La educación favorece de diversas formas el crecimiento económico: Creación de clima
positivo: en este aspecto juega un papel primordial el factor demográfico porque el mayor
acceso a la educación por parte de las mujeres, disminuye la natalidad y aumenta la
productividad; además, en el aspecto político, la participación ciudadana y la estabilidad
se correlacionan positivamente con la educación. Calificación laboral: la mano de obra es

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
considerada un elemento indispensable para lograr el crecimiento económico, por ello se
prevé esta necesidad y se canaliza a la educación en las áreas prioritarias para la
productividad. Producción técnica: la educación superior sin investigación se empobrece,
es necesario aplicar el saber en la solución de problemas, con ello se logra producir más
bienes y servicios con menos esfuerzo.Optimización de movilidad física y optimización de
movilidad funcional: el capital humano, contribuye de manera importante a esta
movilización, porque aquel que posee títulos, experiencia y domina idiomas, es quien
puede competir incluso con profesionales de otros países.
Podemos decir que las debilidades que presenta la teoría del capital humano, se deben
en buena medida a que la teoría neoclásica no ha incorporado los elementos o factores
aportados por la teoría del capital humano porque no se adaptan al tratamiento riguroso
que los neoclásicos hacen de los indicadores susceptibles de transformar en variables
cuantitativas, de ahí que las variables o características del capital humano reciban un
tratamiento más blando.
Nos podemos dar cuenta que sigue en pie el debate acerca de la inversión educativa y el
papel que juega en el crecimiento económico. No hay progreso económico sin educación.
Pero la educación sola, y cualquier educación no es garantía de progreso, depende de la
calidad de la educación. La limitación de la teoría del capital humano consiste en
determinar a la educación como una mercancía, en la cual se debe invertir para obtener
ganancias.
Conclusión: Hay investigaciones sociales hechas en Uruguay que evidencian los
impactos negativos de la pandemia en los hogares en relación al ánimo de los padres,
comportamientos problemáticos de los niños (dificultad para dormir, pérdida de apetito,
accidentes caseros) y dificultades para conciliar las exigencias del trabajo y la familia.
Asimismo, gran cantidad de los hogares , dos de cada tres familias, reportan haber sufrido
shocks negativos sobre su situación económica (deudas, descenso de ingresos,
desempleo). En relación al proceso educativo, los autores encuentran un deterioro en el
desarrollo cognitivo y motor en los niños que cursaron educación inicial durante la
pandemia. También presentan efectos negativos en la disposición para el aprendizaje y
en el comportamiento socio-emocional. La virtualidad produjo consecuencias vinculadas a
la disparidad en el acceso a las plataformas digitales y el entorno material para el
aprendizaje, y diferencias en el apoyo que las familias pueden realmente dar a sus hijos.
Otros trabajos también destacan las tensiones en el plano laboral, pedagógico y
tecnológico que terminaron impactando negativamente en la salud ocupacional y estrés
docente. Una proporción importante de estudiantes de todos los ciclos no logró mantener

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
un contacto asiduo con el sistema educativo. La mayor desvinculación al sistema de
educación formal la sufrieron los estudiantes de los hogares más pobres de Uruguay. La
pandemia contribuyó a generar ambientes de crianza menos seguros, menos
estimulantes y menos proclives al aprendizaje, con más problemas de salud mental en
sus referentes y mayores barreras de relacionamiento. Todo lo descrito anteriormente
hace referencia a que, en estos tiempos de pandemia global, se ve afectado el capital
intelectual, porque la salud, que es uno de los factores influyentes en el capital humano,
está afectada. Creemos que está en manos del capital estructural y social las bases para
proteger, fortalecer e invertir a futuro en la educación ya que desde ella se puede generar
la igualdad de oportunidades, es a través de la educación que se forma el capital humano;
hoy más que nunca se tiene al alcance la información y la tecnología para habilitarlo.

Bibliografía:
● ANEP-DGEIP(2008)Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Cecilia
Braslavsky. (2006) REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación.
● Perspectiva de la teoría del Capital Humano acerca de la relación entre educación
y desarrollo económico. Guadalupe Villalobos Monroy. René Pedroza Flores.
Tiempo de educar, número 20. (2009)
● Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen. Cuadernos de
Economía, Bogotá (1998)
● El mercadeo de la naturaleza. Sobre los infortunios de la naturaleza capitalista.
Martín O‘Connor (2002)El mercadeo de la naturaleza. Nueva Zelanda. Ecología
Política.
● Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso
y la espera. Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer (compiladores) (2020)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE: Editorial Universitaria.
● Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes
contemporáneas. Xavier Bonal (1998) Barcelona. Papeles de Pedagogía. PAIDOS.
● Capital humano, teorías y métodos: importancia de la variable salud. Dewin Iván
Pérez-Fuentes. Jorge Leonardo Castillo-Loaiza. Economía Sociedad y Territorio.
(2016)
● Pandemia, niñez y capital humano. Ana Balsa (2021) . Universidad de Montevideo.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
● El concepto de capital intelectual y sus dimensiones. Sánchez Medina, A. J. Melián
González, A. Hormiga Pérez, E. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 13, Nº 2,
(2007)

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes

También podría gustarte