Está en la página 1de 6

Didáctica 9

El juego como contenido, metodología y estrategia

Fundamentación:
Según el Programa de Inicial y Primaria 2008:
En el transcurso del siglo XX en la Educación Física el juego fue perdiendo espacio al
plantearse otras metas de rendimiento o al hacer énfasis en mejorar problemas posturales
y musculares con un fuerte acento en la salud, considerada desde un punto de vista
médico correctivo. En la actualidad se plantea una nueva mirada al valor del juego en la
Educación Física Escolar. Para ello es necesario dejar de visualizar al niño como aquel
que trabaja en el salón y juega en la clase de Educación Física. El juego en este
programa se concibe como concepto, metodología y contenido. Es así que se convierte
en contenido en la medida que es enseñable, y al mismo tiempo, en estrategia
metodológica esencial para la enseñanza de otros contenidos. Una parte importante de la
dimensión humana es la lúdica, que implica una actitud frente a la vida y a lo cotidiano.
Busca el disfrute y la distensión en actividades simbólicas e imaginarias como el juego y
el arte. Es producto de la interacción con otros y se visualiza en muchas de las prácticas
culturales. El impulso lúdico, impulso natural e instintivo en el ser humano, debe ser
tomado intencionalmente por el docente. En el juego, acto social de dicho impulso, el
individuo se muestra tal cual es, se expresa y se comunica con toda autenticidad. Es
además un factor básico en el desarrollo y en la construcción de la personalidad del niño.
En él se ponen de manifiesto aspectos culturales, sociales e individuales dialécticamente
relacionados.
Debe contribuir al desarrollo de la corporeidad, de un sujeto creativo, expresivo, libre y
reflexivo. Es que, como dice Winnicott “en el juego y solo en él, puede el niño o el adulto
crear y usar toda la personalidad y el individuo descubre su personalidad solo cuando se
muestra creador.”
Importancia del juego en la Primera Infancia:
El juego en esta etapa implica promover la autonomía, reconocer la iniciativa y la
curiosidad infantil como una fuente de comprensión del mundo. Esta situación ha
de ser reconocida, acompañada por los maestros y agentes educativos. En este
sentido, es en el juego donde el niño desarrolla, transforma y potencia sus
diferentes capacidades. Siendo estas instancias lúdicas, son instancias donde los

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
agentes educativos pueden reconocerlas desde la multiplicidad de sus lenguajes
(Malaguzzi, 2001). En esta atención integral a la primera infancia el juego se
convierte en un derecho que debe ser garantizado en todos los entornos. Como
derecho garantizado, invita a comprender que los niños viven en el juego y para el
juego.
Es en este sentido que debe desarrollarse una actitud crítica y reflexiva frente a los
espacios en los que crecen los niños y sus condiciones. Pensar el papel de los
medios de comunicación y la industria del juego y el juguete; qué tipo de acciones
lúdicas proponen y qué valores transmiten incluidas las cuestiones de género. El
juego, junto con el arte y la exploración del medio, son actividades rectoras de la
infancia que sustentan la acción pedagógica en educación en primera infancia.
Estas actividades que potencian el desarrollo integral de los niños, también deben
estar presentes en acciones conjuntas con las familias a través de la valoración e
incorporación de su tradición lúdica (representada en juegos, juguetes y rondas). Al
otorgarle un lugar al juego en la educación, se les da pleno protagonismo a los
niños puesto que a través de él lideran, crean, se expresan, toman decisiones,
llegan a acuerdos, desarrollan sus capacidades, resuelven problemas, en
definitiva, participan. Como señala Bruner (1995: 219): «el juego que está
controlado por el propio jugador le proporciona a este la primera y más importante
oportunidad de pensar, de hablar e incluso de ser él mismo». Desde una
perspectiva pedagógica, se han identificado diferentes orientaciones respecto al
juego (Decroly, Froebel, Pestalozzi, Montessori, entre otros). Estas líneas de
pensamiento han sido pioneros y referentes en la educación infantil, constituyendo
las bases epistemológicas en lo que refiere a sustentos pedagógicos y
metodológicos en la atención y educación infantil. En la actualidad algunos autores
como Tonucci, Dinello, Waldorf, Sarlé, Soto y Violante, etc., siguen las mismas
líneas epistemológicas aportando sustento a la teoría y la práctica en educación y
atención infantil.
El juego se define como actividad inherente al ser humano y clave en esta etapa de la
vida, como actividad estructurante del desarrollo, constructora de la subjetividad y como
medio privilegiado de aprendizaje en esta etapa, además el juego es visto como
estrategia educativa desde la perspectiva de la Didáctica y como contenido de
enseñanza.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Diferentes teorías:
-Entenderlo como una función estructurante (Winnicott)
-Como la liberación de energía (Spencer)
-Como un ejercicio de preparación para la vida adulta (Groos)
-Como un esfuerzo continuado de superación (Chateau)
-Cuando un niño juega con los demás, inicia el camino de la socialización. Aquí ya no
solamente se expresará, sino que se comunicará con sus compañeros en un intento de
hallar soluciones a inquietudes comunes. En esta interpretación podemos ir más allá y
pensar que de la expresión a la creatividad solo hay un paso (Vygotsky).

Actividad propuesta:

Contenidos a desarrollar en esta propuesta en Nivel Inicial: La hora de juego.

Los juegos de roles e imitación con pocos


personajes y reglas simples.
Los juegos de persecución (pocas reglas).
Los juegos con consignas simples.

Objetivo general:
*Promover en niños y niñas el conocimiento de sí mismos como seres singulares,
mediante el desarrollo de sus habilidades corporales.
*Brindar, a través de las actividades lúdicas, espacios que le permitan al alumno cooperar,
responsabilizarse y reflexionar individual y colectivamente sobre cuestiones éticas en
relación al juego.
*Promover la construcción de la corporeidad y la motricidad a través del desarrollo de las
capacidades sociales, motoras, las habilidades motrices, el conocimiento y la conciencia
corporal.

Objetivo específico:
*Favorecer en cada niño el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo
el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente
consigo mismo, con otras personas y con los objetos y elementos que conforman su
entorno.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
*Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a
través del juego.
*Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de
sus conquistas, en entornos afectivos y seguros.
*Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten
progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo
rodea.
* Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez más
ajustadas de su cuerpo en el espacio.
*Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan
reconocerse y representarse.

Recursos:
Diferentes elementos del aula y del entorno, grabadora, cámara de fotos, youtube, música
ambiente, aromas.

Estrategias:
Trabajos en grupos, en colectivo e individual, diálogo, trabajo con la familia, uso de
elementos tecnológicos,juegos corporales-expresivas individuales y colectivas,
incorporación de la familia a los juegos

Actividades propuestas
La escuela tiene la posibilidad de tomar los juegos y recrearlos e introducir otros,
por ejemplo los juegos con reglas, en los que se establece interacción y relaciones
con los compañeros, juegos cooperativos donde importa más el proceso que la
resolución así como aquellos que revitalizan tradiciones populares de diferentes
culturas. Pero para que sea posible desarrollar una propuesta metodológica en este
sentido, es indispensable que el centro como institución organice las condiciones que lo
hagan posible.
Organización de la hora de juego semanal con las siguientes condiciones:
*Espacios adecuados y estimulantes. Todo juego necesita de un escenario psicológico
dentro del cual el niño se sienta seguro para actuar, creativo para expresar sus ideas y
dispuestos a cambiarla si el contexto interactivo le ofrece ideas mejores.

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
* Tiempo pausado y tranquilo. No se puede jugar con prisas. Tiempo de calidad durante el
que se pueda desplegar la imaginación. Tiempo para recrear lo vivido, lo visto,
experimentado o aprendido. Tiempo para experimentar, curiosear, pensar.
*Juegos, juguetes y materiales lúdicos diversos a disposición de los niños, en el aula, o en
el espacio exterior.
*Disposición del maestro debido a la importancia de la relación entre crecimiento sano,
salud, interiorización de valores, actitudes, pautas de conducta, consolidación de
aprendizajes y juego.
Propuestas de juego:
•*Juegos simbólicos.
Juegos con personajes y objetos de todo tipo, representando situaciones y
acontecimientos variados: la familia, el almacén, los doctores, la ciudad, la tienda,
simulación de oficios... Este tipo de juegos, propios básicamente del ciclo inicial, están
relacionados prioritariamente con las áreas del lenguaje, matemáticas y
conocimiento del medio social y natural, así como con valores y actitudes de tipo
afectivo.
*Juegos de construcciones.
El interés se centra especialmente en la manipulación con diferentes tipos de material:
madera, plástico, metal, arcilla; y formas de encastre: superposición, encaje, rosca,
presión; permitiendo así la creación y la reproducción de modelos a partir del seguimiento
de secuencias. Actividades todas, que les permiten observar, ordenar los pasos a seguir,
tantear y atender pacientemente. La construcción de los propios juguetes, con
mecanismos o sin ellos, serán también actividades adecuadas a estas edades.
*Juegos de reglas:
La rayuela donde se desarrolla la coordinación, el equilibrio, la puntería, concentración y
paciencia ; la gallinita ciega como parte de un juego tradicional donde desarrollan
habilidades de atención, percepción del espacio y reflejos; la escondida, donde se
estimula el autocontrol, la habilidad personal y la concentración.
*Juegos tradicionales:
No pueden faltar las rondas tradicionales como la farolera, san severín del monte, arroz
con leche, los oficios; las rondas cantadas son juegos de tradición oral que además de
formar parte del acervo cultural de una comunidad fortalecen destrezas, habilidades,
valores y actitudes, muy necesarios para el desarrollo integral de los niños.
A través de las rondas se pueden abordar distintas áreas: la expresión corporal, oral y
musical, la literatura tradicional, la autonomía personal y el desarrollo social. La
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
importancia de transmitir estos juegos se fundamenta no sólo en la necesidad de
recuperar las tradiciones, sino que también se constituye en una herramienta pedagógica
que ayuda a los niños a construir significados y normas, vivenciar valores y desarrollar
actitudes para interactuar armónicamente en su entorno.

Bibliografía:
● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● ANEP-DGEIP 2016. Documento Base de Análisis Curricular.
● El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Gvirtz. Palamidesi. 2006.
Buenos Aires. Aique.
● Pitluk, L (coord). La centralidad del juego en la Educación Inicial. Diferentes
modalidades lúdicas.Argentina. 2018. Editorial Homosapiens.
● Winnicott, D. Realidad y juego. Ed. Gedisa, Madrid (1996).
● Calmels, D. El juego corporal. Argentina. 2018. Editorial Paidós
● Díaz, M. Origlio, F. Expresión corporal en la Educación Inicial. Fundamentos
didácticos y propuestas. Argentina. 2017. Editorial Puerto Creativo.
● Sergio, M. En: Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y
didácticos. Pazos Couto, J.M. y Rey Cao, A. Ed. Gymnos, Madrid (2000)
● Arboleda, R. Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración
del campo académico en www.efdeportes.com Año 13, Abril, N° 119, Buenos Aires
(2008).

Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes

También podría gustarte