Está en la página 1de 11

Profesorado de Educación Primaria y Secundaria en Inglés

(Res. M. E. y C. Pcia Tierra del Fuego N° 1343/12)


Plan: 2012 Año: 2020
Espacio Curricular: Sujetos de la educación
Correlatividades: Psicología Educacional (regularizada)
Carga horaria semanal: 4 horas cátedra Régimen de cursada: Anual
Formato: Módulo Acreditación: Promoción
Docente responsable del Espacio: Lic. Daniela Miquelestorena

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

1.1 Fundamentación

"Educar es conmover. Educar es donar. Educar es sentir y


pensar no apenas en la propia identidad,
sino otras formas posible de vivir y de convivir .
Si ello no ocurriera en las escuelas,
probablemente, el desierto, el páramo, la sequía,
ocuparían todo el paisaje de los tiempos por venir "

Carlos Skliar
Investigador y escritor

El espacio curricular Sujetos de la Educación forma parte del segundo año de la carrera del
Profesorado de Educación Primaria, Secundaria en Inglés y Secundaria en Química. La carga
horaria semanal de este espacio curricular anual es de cuatro (4) horas cátedra.
Este espacio curricular tiene por objeto abordar la temática del Sujeto de la Educación, abriendo
posibilidades de interrogar sobre las categorías tales como “sujeto”, “infancia” “adolescencia”,
“subjetividad”, “educación”, “enseñanza-aprendizaje”, “rol docente-alumno, su vínculo¨, etc.
Asimismo, vislumbrar que la constitución subjetiva de un sujeto en formación adviene, se
construye por y en “el lenguaje”, por los deseos y demandas de los Otros seres. Es decir, no se
nace sujeto, sino que se va conformando dentro de una historia familiar singular, atravesado por
un contexto socio-político-histórico determinado, escenario participante activamente de su
constitución como sujeto subjetivado.
El intento de construir una definición sobre el sujeto de la educación, es una tarea con una
complejidad intrínseca ya que se debe contemplar que como toda definición no será acabada ni
cerrada en sí misma, lo cual implica situar y pensar siempre dentro de un marco socio-histórico,
dinámico y preciso. Esto llevará a reflexionar sobre el “Hoy”, realidad que nos acontece como
actores educativos y, a su vez, ciudadanos partícipes de esta sociedad.
Entonces, se debe intentar reconocer que nos encontramos en un momento de la historia de la
humanidad y del conocimiento donde el análisis y estudio de cualquier aspecto de la experiencia
humana ha de ser atravesado por una multiplicidad de miradas . En tal sentido, ya no nos
alcanza con un pensamiento reduccionista y simplificador para entender la complejidad de este
constructo: el Sujeto en Educación.
Tal empresa, significa dirigirnos hacia una perspectiva que sostiene y afirma el respeto a la
diversidad y singularidad, originando consecuencias en el campo educativo. De aquí se
desprende, como una de las consecuencias, la concepción superadora del sujeto de la educación,
en donde se valora positivamente la diferencia, no como deficiencia intrínseca y de incumbencia
exclusiva del propio sujeto, sino que se la estudia y aborda como un entramado de variables
intervinientes tales como lo contextual, lo familiar, lo biológico, lo psicológico, lo social, entre
otras. (Analizar la cuestión del sujeto y la diversidad, desde los nuevos paradigmas, que
hacen de ellos sujetos de derechos. Comprender lo que implica que estos sujetos que
permanecieron muchas veces excluidos o segregados bajos antiguos paradigmas, como
un avance de derechos ganados para todos ellos; entendiendo que en la actualidad la
escuela es un escenario que además de promover aprendizajes, es un ámbito de
derechos, que tienen que ser garantizados y recibidos. Por lo tanto, hablar de inclusión,
no será solo desde una mirada reduccionista, sino desde las diversidades culturales, de
cuestión de género y discapacidad, etc. a la que todas ellas hacen a un adolescente que
habita y accede a la educación de distintos niveles. A su vez es necesario entender el
impacto positivo de la ley de ESI y el impacto negativo que se produce en seguir
sosteniendo antiguos paradigmas que perjudican la constitución subjetiva de cada sujeto
adolescente.) A raíz de tal posición, se intentarán construir las respuestas educativas más
pertinentes y adecuadas para cada sujeto de la educación.
A su vez, se brindará e invitará a pensar en la relación dinámica que se produce entre el sujeto
que enseña y el sujeto que aprende, es decir, ese proceso de enseñanza-aprendizaje como acto
pedagógico y emancipador que emerge de dicha relación.
Partiendo del paradigma socio-crítico vigente lo singular, lo heterogéneo y lo diverso se
presentan hoy, en la realidad educativa. Asimismo, se convocará y se ofrecerán las herramientas
educativas a los futuros profesionales docentes para que puedan vislumbrar-se, comprender-se y
construir- se, sostenidos por una Ética profesional y humana.
Asimismo, uno de los propósitos del presente espacio curricular es generar y fomentar una
praxis reflexiva-crítica, en donde el ejercicio del preguntar sea tan relevante como el de
responder, permitiendo problematizar conceptos cristalizados y así re-significar, re-construir,
des-naturalizar a los mismos. Hacer de la educación, un ejercicio que propicie el abordaje
reflexivo-crítico- constructivo sobre su mismo campo de acción. Tal práctica generará la
apertura de nuevos horizontes de pensamientos críticos, consolidados y firmemente orientados,
colaborando de modo nodal a la producción y formación de futuros profesionales docentes y
ciudadanos a devenir libres
y autónomos tanto en su pensar-sentir como en su hacer educativo y en su vida cotidiana.
En este contexto y entendiendo a la educación como acto emancipador se intentará durante toda
la cursada, con deseos de que se extienda hasta sus propias futuras prácticas educativas, que los
alumnos puedan incorporar como un acto primordial el de generar planteos problematizadores
para reflexionar y analizar con fundamentos, como así también, buscar incesantemente esas
verdades que se manifiestan no únicas, no reveladas, no encapsuladas sino, por el contrario, que
abren a la posibilidad de la multiplicidad, heterogeneidad, pluralidad de perspectivas, de
miradas, de pensamientos donde se estacionan y sitúan dentro de un contexto político,
económico, social, cultural e histórico determinado.
Pensar a la educación y al sujeto a través de los tiempos, cómo fueron leídos, definidos,
abordados por los diferentes teóricos a lo largo de la historia es esencial para poder pensar la
educación, el aula, los actores que la conforman “Hoy”, habilitando así a un posible “mañana”.
Este es el desafío que nos convoca como docentes formadores de futuros docentes: construir y
brindar una educación que genere espíritus emancipados de lo rígidamente establecido.

1.2 Objetivos deseados

Se desea que los futuros profesores de la educación puedan:


❖ Conocer cómo lo cognitivo, lo psíquico, lo biológico, lo social-cultural e histórico
inciden en el proceso de desarrollo y constitución de un sujeto.
❖ Reconocer las condiciones psico-afectivas, culturales e históricas que inciden en el
proceso de constitución subjetiva del sujeto en sus diferentes etapas de la vida: infancia, pre-
adolescencia, adolescencia.
❖ Analizar los rasgos característicos de los sujetos en sus diferentes etapas de desarrollo
(infancia y adolescencia) tanto en su aspectos cognitivos, psicológicos, biológicos, sociales y culturales.

❖ Posibilitar la reflexión sobre los alcances e impacto de la praxis educativa en el proceso


de constitución subjetiva.

❖ Propiciar la construcción de una postura crítica- reflexiva en torno a la relación que se


establece entre el sujeto-sociedad, lo socio-cultural y la historia singular.

❖ Fomentar el ejercicio del interrogar-(se), permitiendo problematizar conceptos


cristalizados y así re-significar, re-construir, des-naturalizar a los mismos.

❖ Reconocer las incumbencias del rol docente sobre las problemáticas que surgen en la
cotideanidad del aula. Preguntar-se sobre: cómo “Yo, docente…” me afecta en lo personal y en
lo profesional. ¿Qué hacer frente a tales problemáticas, hasta dónde me incumbe y puedo
involucrarme como profesional- docente sin cruzar los límites de mi rol y de mi Ética
profesional?

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


UNIDAD I: El proceso de constitución subjetiva
Contenidos:
• Problematización sobre el interrogante: ¿Hay sujeto desde que se nace? ¿cómo se
constituye ese sujeto? ¿Sujeto-Objeto sujetado o Sujeto a devenir como ser deseante y singular?
• Proceso de constitución subjetiva. Contextos Escolar y social. El sujeto desde la
perspectiva psicoanalítica. Sujeto , deseo conocimiento y aprendizaje.
Nuevas infancias y nuevas adolescencias.
• Infancia, niñez y adolescencia: conceptualizaciones en construcción. Implicaciones
subjetivas, cognitivas, biológicas, económicas, políticas, socio-culturales e históricas que
atraviesan y constituyen al sujeto humano.
• Desarrollo Cognitvo.

Bibliografía obligatoria:

✔ JANIN, B Conferencia. El aprendizaje como incorporación transformadora . 2019.

✔ JANIN, B Conferencia .Intervenciones subjetivantes frente al sufrimiento psíquico

✔ BIANCO, C - TUJA , B.M. Cátedra l Trastorno por déficit de atención. Un diagnóstico


en cuestión

✔ CARUSO, M., DUSSEL, I. “Yo, tú, él: ¿quién es el sujeto?” De Sarmiento a los Simpson.
Cinco conceptos para pensar la Educación Contemporánea. Colección triángulos pedagógicos.
Versión digital (PDF). Ed. Kapeluz, 2001.-

✔ NADOROSKY, M ¨Infancia y Poder¨ Cap. I . AIQUE


Esteban Levin, Discapacidad: Clínica y educación. Los niños del otro espejo. Colección Conjunciones.
novedad.
UNIDAD II: Sujetos de la adolescencia

Contenidos:

• El sujeto-adolescente: Implicaciones subjetivas, cognitivas, biológicas, socio-culturales


e históricas que lo atraviesan y constituyen. Duelos en la adolescencia.

• La familia: escenario primario posible de alojar o expulsar a ese sujeto. Roles y


funciones. Función materna/ paterna. Función docente y autoridad pedagógica.

• El sujeto del nivel medio. Características del aprendizaje de esta etapa.

Bibliografía obligatoria:

✔ ABERASTURY, A., KNOBEL, M. “El síndrome de la adolescencia normal” (Cap. 2)


La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial PAIDOS. Buenos Aires, 1°
Edición, 1971.- Versión digital (PDF).

✔ ABERASTURY, A., KNOBEL, M. “Adolescencia y psicopatía” (Cap. 3) La adolescencia


normal. Un enfoque psicoanalítico. Editorial PAIDOS. Buenos Aires, 1° Edición, 1971.- Versión
digital (PDF).

✔ NASIO, D ¨Cómo actuar con un adolescente difícil. Consejos para padres y profesionales¨ .
PAIDOS 2011

✔ MORGADE, G Aprender a ser mujer mujer, aprender a ser varón. 2da impresión 2019.
Noveduc. Ciudad autónoma de Bs.As.

✔ VALIENTE, E .La violencia en nuestra sociedad: violencia juvenil y jóvenes víctimas de


violencia

Castoriadis Cornelius. 1997. El avance en la insignificancia. EUDEBA. BS.AS

Janini Beatriz. Encrucijadas de los adolescentes

UNIDAD III: La práctica educativa: escenarios de subjetivación


Contenidos:
• La educación como campo discursivo, productor de subjetividades. Sus actores,
interacción dialógica entre sujetos. La Institución educativa: ¿posibilidad de encuentros de lo
diverso, lo singular, lo diferente?

• Relación dialéctica entre docente-alumno. ¿Discurso capacitante o (in)-capacitante:


“Este alumno es un desastre, no le da la cabeza”? ¿Alumno-problema o
enseñanza-problemática? Multiplicidad de factores que inciden en el “fracaso escolar”.
Sufrimiento del enseñante- aprendiente. Exigencias familiares, sociales e institucionales como
variables generadoras de conflictos vinculares entre docente-alumno y viceversa.
• Familias, profesionales y docentes: posibles actores convocantes a generar nuevas redes
vinculares subjetivas emancipadoras.

• Inclusión de sujetos con discapacidad en el aula. Trayectorias reales y continuas. Sujeto


de derecho. El problema de las transiciones educativas. Circuitos diferenciados de
escolarización.

Bibliografía:
• FRIGERIO G.- DICKER G. (2003) “Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias
en elborde. Cuando la educación discute la noción de destino”. En Rev. Ensayo y Experiencias
No 50. Buenos Aires. Novedades Educativas.
• GODOY, Marta. Las trayectorias escolares, un asunto institucional .Trayecto Formativo.
Estrategias de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares en los Contextos Actuales. 2012.
Río Grande. Instituto Superior Paulo Freire.
• LLOMOVATTE, S. Y KAPLAN, C. (coords.). En: Llomovatte, S. y Kaplan, C.
(coords.) Desigualdad educativa: la naturaleza como pretexto. Bs As: Ediciones Novedades
Educativas.
• SKLIAR, Carlos. (2003) Y si el otro no estuviera allí. Miño y Dávila. Bs As.
• Blanca, Núñez, Stella Caniza de Páez, Beatriz Pérez. 2017 Futuro, familia y discapacidad. 1Ed.
Ciudad autonma de Bs. As. Lugar Editorial.
• Esteban Levin 2017 Discapacidad: clínica y educación. Los niños del otro espejo. “Los hijos de
la discapacidad” noveduc. colecciones Conjunciones, 1era edición. Ciudad autónoma de Bs. As

Bibliografía obligatoria:

✔ DUEÑAS, G. (Comp.) “Caminando por las escuelas en estos tiempos”. (Cap. 8) La


patologización de la infancia ¿Niños o síndromes?” por SZYBER, G. Noveduc. Colección
Ensayos y Eperiencias. Forumadd. Buenos Aires, 2011.-

✔ ANGELLI, E., ALTOBELLI, H., OTERO, Ma. E. (colaboración). “Posmodernidad y


Adolescencias. Recuperando y creando la dimensión del tiempo y el espacio”.

✔ SCHORN, M. (1999) “Prever y proveer salud ante situaciones de crisis virales. La función
de los padres, del docente y del psicólogo”. (Cap. 4). Discapacidad: Una mirada distinta, una
escucha diferente”. Lugar Editorial, Buenos Aires, 2013.-

✔ DUEÑAS, G. (Comp.) “La construcción de la subjetividad: entre la violencia y la


esperanza” (Cap. 1) La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes?” por JANIN, B.
Noveduc. Colección Ensayos y Eperiencias. Forumadd. Buenos Aires, 2011.-
✔ DUEÑAS, G. (Comp.) “Aporte desde la Psicopedagogía, cuando las etiquetas se tornan
invisibles” (Cap. 18) La patologización de la infancia ¿Niños o síndromes?” por FILIDORO, N.
Noveduc. Colección Ensayos y Eperiencias. Forumadd. Buenos Aires, 2011.-

✔ DUEÑAS, G. (Comp.) “La desatención y la hiperactividad en los niños como efecto de


múltiples determinaciones psíquicas” (Cap. 22) La patologización de la infancia ¿Niños o
síndromes?” por SILVER, R. Noveduc. Colección Ensayos y Eperiencias. Forumadd. Buenos
Aires, 2011.-

3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

▪ BLEICHMAR, S. “La identificación en la adolescencia: Tiempos difíciles”. Artículo


publicado en Revista Encrucijadas de la Universidad de Buenos Aires, Año 2, Nº 15, Enero
2002.-

▪ ROJAS, C Familia y modaldidades de aprendizajes¨ Revista de psicopedagogía . 2003.

▪ ROJAS, C ¨Violencias epocales y sufrimiento familiar¨ Conferencia. 2017


▪ Paulo Freire. 2015. Pedagogia de los sueños posibles: por qué docentes y alumnos necesitan
reinventarse en cada momento de la historia. Siglo veintino editores Argentinae S.A
▪ Ley de ESI.
▪ Ley de identidad de genero.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

4.1 Metodología

En el espacio curricular “Sujetos de la educación”, se intenta poner en tensión, problematizando


lo naturalmente dado sobre categorías conceptuales a partir del material teórico provisto por la
cátedra y así construir nuevas formas de analizar y reflexionar críticamente la realidad.
La finalidad es propiciar un ámbito de formación para el devenir de futuros docentes autónomos
que puedan preguntarse por el sentido de su praxis educativa, contando con las herramientas
necesarias para asumir una posición crítica ante su tarea.
Teniendo en cuenta diversos agrupamientos, las propuestas metodológicas que favorece el
espacio son:
• Abordaje de la lectura y análisis de textos de forma individual para invitar al ejercicio
de expresar con voz propia las reflexiones realizadas.
• Pequeños grupos, en los cuales se realizan actividades de lectura interpretativa-reflexiva
debatiéndose ideas fundamentales sobre conceptos trabajados.
• Toda la clase en donde se propicia la constitución conjunta del objeto de estudio,
teniendo en cuenta los aportes teóricos brindados por la cátedra.
4.2 Evaluación y
acreditación del espacio curricular
❖ La evaluación será continua y progresiva teniendo en cuenta la participación de los
alumnos en cada clase y que no se limite solo a las instancias formales de exámenes.
❖ Se evaluará el proceso de los aprendizajes mediante trabajos prácticos.
❖ Trabajos prácticos individuales, escritos y orales.
❖ Trabajos prácticos grupales escritos y orales.
❖ Debates fundamentados promovidos por la reflexión-crítica.
❖ Se integrarán y aplicarán los aprendizajes en dos trabajos prácticos (modalidad oral y/o
escrita), dos parciales (modalidad oral y escrita), con sus respectivos recuperatorios y un
examen final integrador para acceder a la aprobación de la materia, con el cumplimiento del 75
% de asistencia a clases. En caso de que el alumnado aprobase con ocho (8) o más cada una de
las instancias de parcial y trabajos prácticos (6 o más) accederá a la promoción directa, esto es
sin tener que rendir un examen final, con el cumplimiento del 80% de asistencia a clases.

Criterios de evaluación
• Presentación en tiempo y forma de los diferentes trabajos solicitados.
• Pertinencia en las producciones de cada uno de los temas trabajados.
• Aplicación de conceptos teóricos trabajados y correcta referencia a autores.
• Coherencia en la argumentación propuesta en cada producción.
• Participación en las clases y en las diferentes actividades propuestas.
• Aspectos formales, ortográficos y gramaticales en las presentaciones de producciones
escritas.

4.3 Cronograma tentativo de parciales y trabajos prácticos:

Trabajos prácticos Se propone la realización de diferentes TP en relación a las temáticas


propuestas. Los mismos pueden presentarse desde diferentes modalidades de participación de
los alumnos.
Primer parcial: Mes de Junio, fecha a confirmar
Segundo parcial: Mes de noviembre

También podría gustarte