Está en la página 1de 27

Universidad Santa Lucía

Carrera Bachillerato en Enfermería

Curso

Campo Clínico Enfermería I

Profesor

Lic. Andrés Rojas Morales

Alumna

Argiery Valeria Dinarte Alfaro

Fecha de entrega

24 de marzo de 2023

Año

2023

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN 3

1
2. OBJETIVOS 4
2.1 Objetivo General 4
2.2 Objetivos Específicos 4
3. MARCO TEORICO 5
3.1 Patologías 5
Hipertensión Arterial 5
Osteoporosis 7
Incontinencia Urinaria 9
Insomnio 11
Trastorno de ansiedad 13
3.2 Tratamiento 16
Escitalopram 16
Fluoxetina 17
Quetiapina 19
Clonazepam 21
4. ANAMNESIS 25
5. PAE 26
6. CONCLUSIÓN 29
7. GLOSARIO 30
8. BIBLIOGRAFÍA 31

1. Introducción
Datos Generales del paciente
Paciente ZIJM

2
Sexo: Femenina
Edad: 86 años
Fecha de nacimiento: 13/01/1937
Religión: católica
Residente de San Juan de Tibás
Fecha de ingreso al hogar: 03/03/2023
Antecedentes
No hay registro de alergias a medicamentos, no hay antecedentes de tabaquismo o etilismo,
no hay antecedentes quirúrgicos, se registra en el expediente varias consultas por patología
aguda auto limitada entre los diagnósticos de mayor relevancia clínica se encuentran;
infección urinaria, cerumen impactado, queratosis actínica y verrugas víricas, consultas
desde 1990 a 2022.
Diagnostico de ingreso
Hipertensión Arterial, Osteoporosis, Insomnio, Incontinencia Urinaria y trastorno de
ansiedad
Tratamiento
Tratamiento de día
Escitalopram 20 mg 1 comprimido a las 7am, vía oral
Fluoxetina 20 mg 1 capsula a las 7 am, vía oral
Tratamiento de noche
Quetiapina 100 mg 1 comprimido a las 7pm, vía oral
Clonazepam 12 gts a las 7pm, vía oral
Tratamiento Temporal
Clonazepam 4 gts PRN, vía oral, solo en caso necesario

2. Objetivos
2.1 Objetivo General
 Definir y explicar las enfermedades anteriormente mencionadas, su patología y sus
tratamientos
2.2 Objetivos Específicos

3
 Describir síntomas, causas, tipos y prevenciones para la hipertensión arterial,
osteoporosis, incontinencia urinaria, insomnio y trastorno de ansiedad
 Comprender los fármacos ingeridos por la paciente, sus efectos secundarios,
farmacocinética, posología contraindicaciones y efectos secundarios

3. Marco Teórico
3.1 Patologías
Hipertensión Arterial
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias, que
son grandes vasos por los que circula la sangre en el organismo. Se considera que la
persona presenta hipertensión cuando su tensión arterial es demasiado elevada.
De la tensión arterial se dan dos valores: el primero es la tensión sistólica y corresponde al
momento en que el corazón se contrae o late, mientras que el segundo, la tensión diastólica,

4
representa la presión ejercida sobre los vasos cuando el corazón se relaja entre un latido y
otro.
Para establecer el diagnóstico de hipertensión se han de tomar mediciones dos días distintos
y en ambas lecturas la tensión sistólica ha de ser superior o igual a 140 mmHg y la
diastólica superior o igual a 90 mmHg.
La mayoría de personas hipertensas ignoran que lo son, pues la enfermedad no siempre va
acompañada de síntomas o signos de alerta, por lo que se dice que mata silenciosamente.
Por tanto, es muy importante medir la tensión arterial periódicamente.
Pueden presentarse síntomas como cefaleas matutinas, hemorragias nasales, ritmo cardiaco
irregular, alteraciones visuales y acúfenos. La hipertensión grave puede provocar
cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor torácico y temblores musculares.
¿Cuáles son los niveles normales de presión arterial?
Presión arterial normal. Los niveles máximos de presión arterial sistólica (máxima) están
entre 120-129 mmHg, y los de diastólica (mínima) entre 80 y 84 mmHg. Cifras más bajas
también pueden considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
Presión arterial normal-alta. Las cifras de presión arterial sistólica (máxima) están entre
130-139 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80-89 mmHg. En personas
diabéticas, los niveles superiores a 140/85 mmHg también se consideran altos.
Hipertensión en niños
En los últimos años se ha producido un incremento de la obesidad infantil y un aumento
alarmante del número de niños hipertensos. De ahí que se extreme el cuidado de los hijos
para evitar su aparición. Dieta equilibrada, ejercicio y control de la presión arterial son
vitales.
Para realizar una medición correcta de la presión arterial en la edad pediátrica, es necesario
utilizar manguitos de un tamaño adecuado al brazo del niño. Por ese motivo existen
modelos apropiados para medirla a cualquier edad.
Hipertensión en mujeres
Las mujeres habitualmente presentan valores de presión arterial sistólica inferiores a los de
los hombres. Sin embargo, la presión arterial sistólica aumenta con la edad de una forma
más pronunciada en la mujer: por encima de 60 años las mujeres presentan cifras de presión
arterial superiores, incrementando la frecuencia de hipertensión en estas edades.
Además, los anticonceptivos orales producen una elevación leve de la presión arterial en la
mayor parte de las mujeres y pueden ser causa de hipertensión en una proporción pequeña.
Lo mismo sucede con el tratamiento hormonal sustitutivo.
Hipertensión y embarazo

5
Los trastornos hipertensivos del embarazo continúan siendo una causa importante de
problemas durante la gestación que ocasionan enfermedades en el feto y durante el periodo
neonatal. Normalmente, la presión arterial disminuye en el segundo trimestre y en el tercer
trimestre las cifras suelen volver a los valores previos al embarazo. Estas modificaciones
pueden aumentar en algunos casos y ser causas de complicaciones, por lo que resulta de
extraordinaria importancia el control de las cifras de presión arterial durante esta etapa.
Hipertensión en adultos mayores
Como la presión arterial sistólica se eleva con la edad, se ha considerado durante mucho
tiempo que es normal que en edades avanzadas se tenga la presión elevada. Actualmente se
sabe que es recomendable mantener las cifras de presión arterial dentro de rangos
normales a todas las edades para disminuir el riesgo de complicaciones cardiovasculares,
sin embargo, en pacientes más ancianos podemos tener una presión hasta 150 mmHg,
valorándose individualmente.
Hay dos tipos principales de presión arterial alta: Primaria y secundaria.:

 Primaria o esencial: Es el tipo más común de presión arterial alta. Por lo general se
desarrolla con el tiempo a medida que envejece
 Secundaria: Es causada por otra condición médica o el uso de ciertos
medicamentos. Por lo general, mejora al tratarse la causa o al dejar de tomar los
medicamentos que la provocan

Osteoporosis
La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por una disminución de la densidad
de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto conlleva una disminución
de la resistencia del hueso frente a los traumatismos o la carga, con la consiguiente
aparición de fracturas.

El hueso es un tejido vivo, en constante renovación. Por un lado, se forma hueso nuevo
(formación ósea), y, simultáneamente, se destruye hueso envejecido (reabsorción ósea).

Aparece osteoporosis cuando se rompe el equilibrio entre ambas, bien porque disminuya la
formación de hueso nuevo, o bien porque aumente la reabsorción, o por ambas causas
simultáneamente.

En la osteoporosis los huesos se vuelven más porosos, aumentado el número y la amplitud


de las celdillas que existen en su interior. Están más delgados y frágiles y resisten peor a los
traumatismos, fracturándose con facilidad. Las localizaciones más frecuentes de fracturas
osteoporóticas son: muñeca, cadera y vertebras.

6
¿Cuáles son los síntomas de la osteoporosis?
La osteoporosis no produce síntomas, no duele ni causa ninguna alteración en sí misma. Sin
embargo, al producirse gran fragilidad en los huesos, aparecen con gran frecuencia
fracturas óseas, que son las que condicionan los síntomas en estos enfermos.

Las fracturas más frecuentes en la osteoporosis de la mujer postmenopáusica son las


fracturas vertebrales, que producen dolores muy agudos en la espalda y condicionan la
aparición progresiva de deformidades de la misma, fundamentalmente disminución
progresiva de la talla por aplastamientos vertebrales. Este dolor puede dar paso a un dolor
sordo y más continuo, producido por microfracturas, y que muchas veces es el síntoma que
lleva al diagnóstico.

La osteoporosis del anciano produce típicamente fracturas en los huesos largos, sobre todo
en la muñeca, y más aún en el fémur, siendo la responsable de las típicas fracturas de
cadera de las personas mayores.

Cerca de 8 millones de mujeres y 2 millones de hombres en Estados Unidos tienen


osteoporosis. Hay dos tipos principales de osteoporosis:

 La osteoporosis primaria: se produce de forma espontánea.


 La osteoporosis secundaria: está causada por otro trastorno o por un fármaco.

Osteoporosis primaria
La osteoporosis es primaria en más del 95% de las mujeres afectadas, y probablemente en
alrededor del 80% de los varones. La mayoría de los casos se presentan en mujeres
posmenopáusicas y en los varones de mayor edad.

Una de las principales causas de osteoporosis es la falta de estrógenos, especialmente la


rápida disminución de estos en la menopausia. La mayoría de los varones de más de 50
años tienen niveles de estrógenos más altos que las mujeres posmenopáusicas, pero en
ellos también disminuyen con la edad, y los niveles bajos de estrógenos se asocian a la
osteoporosis tanto en varones como en mujeres. El déficit de estrógenos aumenta la
destrucción ósea y da lugar a una rápida pérdida de hueso. En hombres, niveles bajos de
hormonas sexuales masculinas también contribuyen a la osteoporosis. Si la ingestión de
calcio o los niveles de vitamina D son bajos, la pérdida de masa ósea es aún mayor.
Los niveles bajos de vitamina D causan un déficit de calcio y el aumento de la actividad
de las glándulas paratiroides provoca que las glándulas liberan un exceso de hormona
paratiroidea, la cual también activa la destrucción ósea. Por razones que no se conocen,
también disminuye la formación de hueso.
Otros factores, como ciertos medicamentos, el tabaquismo, el consumo excesivo de
alcohol, los antecedentes familiares de osteoporosis (por ejemplo, si los progenitores han
sufrido fracturas de cadera) y la estatura corporal baja aumentan el riesgo de pérdida de
masa ósea y de desarrollo de la osteoporosis en mujeres. Estos factores de riesgo también
son importantes en varones.

7
Osteoporosis secundaria
La osteoporosis es secundaria en menos del 5% de las mujeres afectadas, y en alrededor
del 20% de los varones.

Algunos trastornos que pueden causar osteoporosis secundaria son la enfermedad renal
crónica y determinados trastornos hormonales (en especial la enfermedad de Cushing,
el hiperparatiroidismo, el hipertiroidismo, el hipogonadismo, los niveles altos de
prolactina y la diabetes mellitus). Ciertos tipos de cáncer, como el mieloma múltiple,
pueden causar osteoporosis secundaria, al igual que otras enfermedades crónicas como
la artritis reumatoide. Algunos fármacos que pueden provocar osteoporosis secundaria si
se consumen durante mucho tiempo son la progesterona, los corticoesteroides, las
hormonas tiroideas, ciertos fármacos usados en quimioterapia y los medicamentos
anticonvulsivos. El consumo excesivo de alcohol o de cafeína y el hábito de fumar
pueden contribuir a la osteoporosis.
Osteoporosis idiopática
La osteoporosis idiopática es una forma rara de osteoporosis. La palabra idiopática indica
simplemente que la causa es desconocida. Esta forma de osteoporosis aparece en mujeres
premenopáusicas, en hombres de menos de 50 años y en niños y adolescentes con niveles
normales de hormonas y de vitamina D, y sin ninguna causa evidente que explique la
debilidad ósea.
Diagnostico

La densidad ósea puede medirse con una máquina que utiliza niveles bajos de rayos X para
determinar la proporción de minerales en los huesos. Durante esta prueba, que es indolora,
te acuestas sobre una mesa acolchada y un escáner pasa por encima de tu cuerpo. En la
mayoría de los casos, solo se examinan algunos huesos, generalmente en la cadera y la
columna vertebral

Incontinencia Urinaria
La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina sin control del llenado y
vaciado de la vejiga urinaria, acompañado, en ocasiones, de un fuerte deseo de orinar.
Hay diferentes tipos de incontinencia:

 Incontinencia por esfuerzo ocurre cuando se gotea orina debido a que se ha puesto


presión en la vejiga, por ejemplo, al hacer ejercicio, toser, estornudar, reírse o al
cargar objetos pesados. Es el problema de vejiga más común en las mujeres jóvenes
y de mediana edad. Podría comenzar cerca de la época de la menopausia.
 Incontinencia por urgencia sucede cuando las personas tienen una necesidad
repentina de orinar y no pueden contener la orina lo suficiente para llegar al
sanitario a tiempo. Podría ser un problema para personas que padecen de diabetes,

8
de la enfermedad de Alzheimer, de la enfermedad de Parkinson, de esclerosis
múltiple o de un ataque cerebral.
 Incontinencia por rebosamiento sucede cuando pequeñas cantidades de orina
gotean de una vejiga que siempre está llena. Un hombre puede tener problemas al
vaciar su vejiga si su próstata está agrandada y bloquea la uretra. La diabetes y
lesiones en la médula espinal también pueden causar este tipo de incontinencia.
 Incontinencia funcional ocurre en muchas personas mayores que tienen un control
normal de la vejiga. Estas personas simplemente tienen un problema en llegar al
sanitario debido a la artritis o a otros trastornos que les impide moverse con rapidez
 Incontinencia mixta: Significa que tiene más de un tipo de incontinencia. En
general, es una combinación de incontinencia de esfuerzo y de urgencia
 Incontinencia transitoria: Es una pérdida de orina causada por una situación
temporal (transitoria) como una infección o un nuevo medicamento. Una vez que se
elimina la causa, la incontinencia desaparece

¿Quién está en riesgo de tener incontinencia urinaria?


En los adultos, tiene un mayor riesgo de presentar incontinencia urinaria si usted:

 Es mujer, especialmente después de pasar por un embarazo, un parto o la


menopausia
 Es adulto mayor. A medida que envejece, los músculos del tracto urinario se
debilitan, lo que dificulta la retención de orina
 Es un hombre con problemas de próstata
 Tiene ciertos problemas de salud, como
diabetes, obesidad o estreñimiento prolongado
 Es fumador
 Tiene un defecto de nacimiento que afecta la estructura de su tracto urinario

¿Cómo se diagnostica la incontinencia urinaria?


Su profesional de la salud puede usar muchas herramientas para hacer un diagnóstico:

 Historia clínica: Incluye preguntas sobre sus síntomas. Su proveedor puede pedirle
que lleve un diario sobre su control de vejiga durante unos días antes de su cita. Este
registro incluye cuánto y cuándo bebe líquidos, cuándo y cuánto orina y si tiene
pérdida de orina
 Examen físico: Puede incluir un examen rectal. Las mujeres también pueden
hacerse un examen pélvico
 Análisis de sangre y / u orina
 Pruebas de función de la vejiga
 Pruebas de imagen

Insomnio

9
El insomnio es un trastorno frecuente del sueño. En el insomnio, tiene dificultades para
conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para lograr un sueño de buena calidad. Esto
ocurre incluso cuando tiene el tiempo y el entorno correcto para dormir bien. El insomnio
puede interferir con sus actividades diarias y puede hacer que sienta somnolencia durante el
día.

El insomnio de corto tiempo puede ser causado por estrés o por cambios en sus horarios o
en su entorno. Puede durar unos días o semanas. El insomnio crónico (de largo plazo)
ocurre 3 o más noches por semana, dura más de 3 meses y no puede ser explicado
completamente por otro problema de salud.

Para diagnosticar insomnio, el medico posiblemente le pregunta sobre sus hábitos de sueño


y le pida que lleve un diario del sueño. Su proveedor posiblemente también le recomiende
hábitos de un estilo de vida saludable como un horario de sueño regular, terapia cognitivo
conductual para el insomnio y medicamentos para ayudarle a manejar el insomnio.

El insomnio puede afectar la memoria y la concentración. El insomnio crónico aumenta el


riesgo de tener presión arterial alta, cardiopatía isquémica, diabetes y cáncer.

Tipos de insomnio
Insomnio crónico
Se considera insomnio crónico cuando aparecen problemas en el inicio o mantenimiento del
sueño al menos tres veces por semana y durante un mínimo de tres meses. Estas
dificultades para conciliar o para mantener el sueño deben asociarse a síntomas durante el
día como cansancio, problemas de concentración o irritabilidad.
Insomnio agudo o insomnio de corta duración
A diferencia del insomnio crónico, y como indica su propio nombre, el insomnio agudo se
caracteriza por una duración inferior a tres meses, en el que también suele verse afectada la
conciliación y el mantenimiento del sueño. Asimismo, puede aparecer en respuesta a un
precipitante o no, o como un síntoma más de un trastorno psiquiátrico (ansiedad lo más
frecuente) o como efecto del consumo de alguna sustancia o droga.
Tipos de insomnio según el momento de aparición
Atendiendo al momento de aparición del insomnio podemos encontrar distintas fases del
insomnio, que explicamos a continuación.
1. Insomnio de conciliación
Se denomina insomnio de conciliación cuando aparece dificultad en el inicio del sueño
(aumento de la latencia del sueño). Se considera normal una latencia del sueño inferior a 20

10
minutos en población infantil y adultos jóvenes, e inferior a 30 minutos para adultos de
mediana edad o personas mayores.
2. Insomnio de mantenimiento
Hablamos de insomnio de mantenimiento cuando aparece la dificultad para mantener el
sueño a lo largo de la noche. Este tipo de insomnio puede manifestarse con despertares
frecuentes (insomnio intermitente) o con la imposibilidad de conciliar el sueño tras un
despertar. En ambos casos se altera la arquitectura del sueño y disminuye mucho el
porcentaje de sueño profundo.
3. Insomnio de despertar precoz
El insomnio de despertar precoz aparece cuando el sujeto se despierta antes de que suene el
despertador o antes de la hora esperada. Cabe señalar que hay personas que tienen por
costumbre madrugar mucho y se levantan por la mañana sin despertador. Madrugar mucho
o despertarse sin despertador, en principio, no es un problema que deba tratarse si la
persona no siente cansancio por el día ni siente problemas relacionado con haber
descansado poco.
Este tipo de insomnio también se conoce como insomnio terminal.
4. Insomnio mixto
Cuando aparecen conjuntamente dos de los tres tipos de insomnio enunciados en los puntos
anteriores. Es decir, en el insomnio mixto aparece una combinación de dos de los
siguientes: insomnio de conciliación, de mantenimiento o de despertar precoz.
5. Insomnio global
Cuando se altera el sueño por completo y aparecen los tres tipos de insomnio: de
conciliación, de mantenimiento y de despertar precoz. Suele ser un insomnio severo.
Normalmente, el insomnio global se suele expresar de forma que el paciente no logra
dormirse al inicio de la noche y tarda mucho en conciliar, se despierta a las pocas horas y
no volver a dormirse en toda la noche. Se trata del insomnio más grave porque el número
de horas dormidas suele ser muy insuficiente.

Trastorno de Ansiedad
La ansiedad es una respuesta normal a una amenaza o una situación de estrés psicológico.
Está relacionada con la sensación de miedo y cumple una importante función en la
supervivencia. Cuando alguien tiene que afrontar una situación peligrosa, la ansiedad
desencadena una respuesta de lucha o huida. Esta respuesta proporciona al cuerpo, a través
de distintos cambios fisiológicos como el incremento del flujo sanguíneo en los músculos y
en el corazón, la energía y la fuerza necesarias para afrontar situaciones amenazantes para
la vida, como huir de un animal agresivo o enfrentarse a un atracador.

11
Sin embargo, la ansiedad se considera un trastorno cuando
Ocurre en momentos inapropiados
 Ocurre con frecuencia
 Es de tal intensidad y duración que interfiere en el desarrollo de la actividad
habitual de la persona.

Los trastornos de ansiedad son más frecuentes que cualquier otra clase de trastorno
mental y se cree, por ejemplo, que afectan aproximadamente al 15% de los adultos en el
caso de Estados Unidos. La ansiedad significativa puede persistir durante años y la
persona afectada puede comenzar a sentirla como algo normal. Por esta y otras razones,
los trastornos de ansiedad a menudo no se diagnostican ni se tratan.

Síntomas de los trastornos de ansiedad


La ansiedad puede aparecer de manera repentina, como en el caso de la angustia, o
gradual, en el transcurso de minutos, horas o días. La duración de la ansiedad es muy
variable, de pocos segundos hasta varios años. Además varía en intensidad, desde una
inquietud apenas perceptible hasta una verdadera crisis de angustia, durante la cual la
persona puede experimentar sensación de ahogo o de falta de aire, mareos, aumento de la
frecuencia cardíaca y temblores.
Los trastornos de ansiedad pueden provocar un intenso malestar e interferir
significativamente en la vida habitual de la persona, a veces de manera tal que conducen a
la aparición de una depresión. La persona afectada puede desarrollar un trastorno por
consumo de sustancias. De hecho, el riesgo de padecer depresión es al menos dos veces
mayor en las personas con trastornos de ansiedad (con excepción de algunas  fobias muy
específicas, como el miedo a las arañas) que en la población general. A veces, las
personas con depresión desarrollan un trastorno de ansiedad.

Existen varios tipos de trastornos de ansiedad:

 La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad en el que temes a lugares y


situaciones que pueden causarte pánico o hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos.
 El trastorno de ansiedad debido a una enfermedad incluye síntomas de ansiedad
o pánico intensos que son directamente causados por un problema de salud físico.
 El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una ansiedad y una
preocupación persistentes y excesivas por actividades o eventos, incluso asuntos
comunes de rutina. La preocupación es desproporcionada con respecto a la situación
actual, es difícil de controlar y afecta la forma en que te sientes físicamente. A
menudo sucede junto con otros trastornos de ansiedad o con la depresión.
 El trastorno de pánico implica episodios repetidos de sensaciones repentinas de
ansiedad y miedo o terror intensos que alcanzan un nivel máximo en minutos

12
(ataques de pánico). Puedes tener sensaciones de una catástrofe inminente,
dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos rápidos, fuertes o como aleteos
(palpitaciones cardíacas). Estos ataques de pánico pueden provocar que a la persona
le preocupe que sucedan de nuevo o que evite situaciones en las que han sucedido.
 El mutismo selectivo es una incapacidad constante que tienen los niños para hablar
en ciertas situaciones, como en la escuela, incluso cuando pueden hablar en otras
situaciones, como en el hogar con miembros cercanos de la familia. Esto puede
afectar el desempeño en la escuela, el trabajo o en la sociedad.
 El trastorno de ansiedad por separación es un trastorno de la niñez que se
caracteriza por una ansiedad que es excesiva para el nivel de desarrollo del niño y
que se relaciona con la separación de los padres u otras personas que cumplen una
función paternal.
 El trastorno de ansiedad social (fobia social) implica altos niveles de ansiedad,
miedo o rechazo a situaciones sociales debido a sentimientos de vergüenza,
inseguridad y preocupación por ser juzgado o percibido de manera negativa por
otras personas.
 Las fobias específicas se caracterizan por una notable ansiedad cuando la persona
se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y un deseo por evitarlos. En
algunas personas, las fobias provocan ataques de pánico.
 El trastorno de ansiedad inducido por sustancias se caracteriza por síntomas de
ansiedad o pánico intensos que son el resultado directo del uso indebido de drogas,
como tomar medicamentos, estar expuesto a una sustancia tóxica o tener abstinencia
a causa de las drogas.
 Trastorno de Estrés Postraumático El trastorno de estrés postraumático (TEPT)
puede presentarse después de un evento traumático como un accidente, violación,
acoso o un desastre natural o causado por el hombre. Los pensamientos y recuerdos
aterradores sobre el evento traumático pueden interferir con su rutina diaria. Las
pesadillas, recuerdos, emociones paralizadas, depresión, sensación de ira y sorpresa
son comunes.
 Síntomas del Trastorno Obsesivo Compulsivo El trastorno obsesivo compulsivo
(TOC) es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por hacer algo repetidamente
para calmar sus miedos. Por ejemplo, si usted tiene una preocupación obsesiva por
la contaminación, es posible que se lave las manos repetidamente. Si usted tiene
miedo de ser herido, es posible que revise su puerta repetidamente para asegurarse
de que está cerrada con llave o que revise la estufa para asegurarse de que esté
apagada.
 Otro trastorno de ansiedad específico y no específico es un término para la
ansiedad y las fobias que no cumplen con los criterios exactos para algún otro

13
trastorno de ansiedad pero que son lo suficientemente relevantes para ser alarmantes
y perturbadores.

3.2 Tratamiento

Escitalopram
Indicación médica; 20 mg 1 comprimido a las 7am, vía oral
Farmacocinética: Los parámetros farmacocinéticos de escitalopram son similares a los de
citalopram, cuando se administra el doble de dosis de este último. La absorción del
medicamento tras su administración vía oral es rápida. Su biodisponibilidad absoluta es del
80% aproximadamente (al igual que con citalopram racémico). La unión de escitalopram y
sus metabolitos principales a las proteínas plasmáticas es inferior al 80%. Su
metabolización es fundamentalmente hepática y los metabolitos resultantes no contribuyen
de forma importante a la actividad antidepresiva del fármaco. La mayor parte de la dosis se
excreta en forma de metabolitos por la orina. Su farmacocinética es lineal. Las
concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio se alcanzan en una semana
aproximadamente.
Efectos secundarios: Escitalopram presenta un perfil de tolerabilidad muy similar al de
citalopram. Los efectos secundarios más frecuentes atribuidos al fármaco son: náuseas
(15%), insomnio (9%), trastornos de la eyaculación (15%), diarrea (8%), boca seca y
aumento en la sudoración (5%) y fatiga (5%).
Interacción: Medicamentos serotonérgicos, medicamentos que disminuyen el umbral
convulsivo, litio y triptófano: por potenciación de los efectos del ISRS, hierba de San Juan
(Hipérico): por aumento en la incidencia de reacciones adversas, anticoagulantes orales,
medicamentos metabolizados por el isoenzima CYP2D6, ej. Flecainida, propafenona,
metoprolol, desipramina, clomipramina, nortriptilina, risperidona, tioridacina y haloperidol.
Pueden darse aumentos importantes en las concentraciones de estos fármacos.
Posología: Escitalopram se administra en dosis única diaria y puede tomarse con o sin
alimentos. La dosis habitual para las tres indicaciones autorizadas es de 10 mg al día. Según
la respuesta individual esta dosis puede aumentarse hasta un máximo de 20 mg. En general,
son necesarias 2-4 semanas para obtener una respuesta adecuada tanto en el tratamiento de
la depresión como para el trastorno de ansiedad social. La eficacia máxima en el trastorno
de angustia se alcanza al cabo de 3 meses aproximadamente. Cuando deba interrumpirse el
tratamiento con escitalopram, la dosis debe disminuirse de forma gradual, con el fin de
evitar posibles síntomas de retirada.
Contraindicaciones

14
Hipersensibilidad a escitalopram o a alguno de los excipientes de la especialidad
farmacéutica.
Medicamentos que inhiben la isoenzima CYP2C19, ej: omeprazol y cimetidina, por
aumento en las concentraciones plasmáticas de escitalopram.
Nombres comerciales
Cipralex®, Entact®, Esertia® (5,10,15 y 20 mg)
Fluoxetina
Indicación médica: 20 mg 1 capsula a las 7 am, vía oral
Farmacocinética:
Vía oral:
 Absorción: Es absorbido rápidamente, obteniendo la concentración plasmática
máxima a las 6-8 h (dosis única oral de 40 mg). Los alimentos no parecen alteran la
biodisponibilidad de la fluoxetina, pero si retrasan la absorción oral, si bien ello
carece de repercusión en clínica.
 Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 94 %.
 Eliminación: Es metabolizado en el hígado ampliamente dando lugar al metabolito
activo norfluoxetina. Se elimina mayoritariamente por orina en forma metabolizada,
un 2-5% en forma inalterada. Su semivida de eliminación es: fluoxetina: 4-6 días,
en insuficiencia hepática: 6,6 días; norfluoxetina: 4-16 días, en insuficiencia
hepática: 12 días o superior.
Efectos secundarios: Los acontecimientos adversos comunicados más frecuentemente y en
más de un 5 % de los pacientes, en el ensayo clínico multicéntrico, fueron: nerviosismo,
cefalea, astenia y diarrea (90 mg/semana); cefalea, rinitis, somnolencia y astenia (20
mg/día); y nerviosismo, cefalea y somnolencia (placebo).
Interacción: La fluoxetina potencialmente puede inhibir el isoenzima IID6 del citocromo
P450, el tratamiento concomitante con medicamentos que son metabolizados por este
isoenzima (antidepresivos tricíclicos, flecainida, carbamacepina,...) y que tienen una
ventana terapéutica relativamente estrecha, requiere precauciones especiales, porque se
aumentan sus niveles. Por su larga vida media, puede causar interacciones semanas después
de suspender el tratamiento, se requiere esperar 5 semanas antes de iniciar un tratamiento
con los medicamentos que interacciona. Presumiblemente la dosis más pequeña de
fluoxetina en una estrategia de una dosis semanal podría minimizar el riesgo de
interacciones.
Posología:
 [Depresión]: 20 mg/24 h, por la mañana, después de varias semanas de tratamiento,
puede incrementarse la dosis diaria, en función de la respuesta clínica, hasta un

15
máximo de 80 mg/día. Las dosis superiores a 20 mg/día deben administrarse dos
veces al día (por ejemplo por la mañana y al mediodía).
 [Bulimia]: 60 mg/día.
 [Trastorno obsesivo compulsivo]: 20-60 mg/día. Dosis iniciales de 40-60 mg,
demostraron un comienzo de acción más rápido que los que recibieron 20 mg/día.
Dosis máxima para cualquier indicación: 80 mg/día.
 Ancianos: se recomiendan una dosis usual de 20 mg/día; rara vez se pasará de
40 mg/día. Dosis máxima, 60 mg/día.
 Nefropatía o hepatopatía: en casos de seria disfunción hepática o de insuficiencia
renal (aclaramiento de creatinina = 10-50 ml/min), reducir la dosis a 20 mg/48 h.
 Normas para la correcta administración: La administración de una única dosis diaria
se hará, preferentemente, por la mañana. Se puede tomar independientemente de las
comidas (con o sin alimento). En caso de molestias gastrointestinales, puede ser
conveniente administrar el medicamento con algún alimento.
Contraindicaciones:
 Alergia a fluoxetina.
 Asociación con un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO): la fluoxetina no
deberá administrarse en combinación con IMAO, ni tampoco durante los 14 días
posteriores a la suspensión de un tratamiento con un IMAO. Debido a que
fluoxetina y su principal metabolito tienen vidas medias de eliminación
prolongadas, deberá pasar un mínimo de 5 semanas entre la suspensión de
fluoxetina y el comienzo de un tratamiento con IMAO.
 Insuficiencia renal grave (ritmo de filtración glomerular < 10 ml/min).
 Epilepsia inestable o incontrolada
Nombres comerciales
Lecimarâ Fluoxetina EFGâ
Astrinâ; Nodepeâ Prozacâ, Adofenâ

Quetiapina
Indicación médica: 100 mg 1 comprimido a las 7pm, vía oral
Farmacocinética: Su biodisponibilidad es del 9% debido a su extenso metabolismo de
primer paso, obteniéndose las concentraciones plasmáticas máximas a las 1.5 h y las
concentraciones estacionarias a los 2 días. Los alimentos no modifican significativamente
la biodisponibilidad del fármaco. El comienzo de la acción terapéutica es a los 7-14 días.
El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 83% y el volumen de distribución de
10 l/kg. Quetiapina se metaboliza extensamente en el hígado fundamentalmente a través del

16
citocromo P450 (CYP) CYP3A4, con formación de metabolitos con ligera actividad
farmacológica. Aproximadamente el 73% se excreta en orina y el 21% en heces, menos del
5% se excreta sin metabolizar. Se detectó que Quetiapina y varios de sus metabolitos son
inhibidores débiles de las actividades de los citocromos humanos P450 1A2, 2C9, 2C19,
2D6 y 3A4, pero resultó en significación farmacológica.
La vida media de eliminación de Quetiapina es de aproximadamente 7 horas. En la
insuficiencia hepática, el aclaramiento plasmático medio de quetiapina se reduce en
aproximadamente un 25% en sujetos con alteración hepática conocida (cirrosis alcohólica
estable), por lo que puede ser necesario un ajuste de dosis. En la insuficiencia renal, el
aclaramiento plasmático medio de quetiapina se redujo en aproximadamente un 25% en
sujetos con alteración renal grave (aclaramiento de creatinina inferior a
30 ml/min/1,73 m2), pero los valores individuales de aclaramiento se encuentran dentro del
rango para sujetos normales. No se precisa reajuste de la dosis.
El aclaramiento medio de Quetiapina en los ancianos es de aproximadamente un 30 a un
50% inferior que el observado en adultos de 18 a 65 años de edad.
Efectos secundarios: A pesar de que los efectos secundarios de la quetiapina son poco
usuales, es importante conocerlos y estar atentos ante su aparición, en cuyo caso es
indispensable consultar con el médico tratante al respecto. 
En muchos casos se presenta un aumento en la sed, pero no es nada grave. De igual manera,
uno de los efectos secundarios más comunes es el aumento de peso. Pueden presentarse
mareos, somnolencia, dolores de cabeza, diarreas, náuseas o vómitos. También puede haber
movimientos musculares anormales o temblores. 
En una cantidad menor de casos puede haber alteraciones del ciclo menstrual, taquicardias,
indigestión, estreñimiento, visión borrosa, debilidad general, sentir mucha hambre o estar
irritado. También puede haber bajas en la presión arterial y alteraciones hormonales.
Hiperglucemia, hinchazón de brazos o piernas y fiebre.
Interacción:
En un estudio de interacción con voluntarios sanos, la administración concomitante de
Quetiapina (dosis de 25 mg) con ketoconazol, un inhibidor de CYP3A4, produjo un
aumento de 5 a 8 veces en la exposición total al medicamento (AUC) de quetiapina. En
base a esto, está contraindicado el uso concomitante de Quetiapina con inhibidores
de CYP3A4. Tampoco está recomendado tomar Quetiapina con zumo de pomelo.
Posología:
Adultos, oral: La dosis diaria total durante los cuatro primeros días de terapia es
25 mg/12 h (día 1), 50 mg/12 h (día 2), 100 mg/12 h (día 3) y 150 mg/12 h (día 4). A partir
del cuarto día, la dosis se titulará a la dosis efectiva usual de 300 a 450 mg/día.
Dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente, la dosis se puede
ajustar dentro del rango de 150 a 750 mg/día.

17
Ancianos: Como con otros antipsicóticos, deberá emplearse con precaución en geriatría,
especialmente durante el periodo inicial de tratamiento. La tasa de titulación de dosis puede
necesitar ser más lenta y la dosis terapéutica diaria menor que la empleada en pacientes más
jóvenes, dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente. El
aclaramiento plasmático medio de Quetiapina se redujo en un 30%-50% en sujetos
geriátricos en comparación con pacientes más jóvenes.
Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes de este producto.
 Está contraindicada la administración concomitante de inhibidores del citocromo
P450 3A4, tales como inhibidores de las proteasas del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), agentes antifúngicos de tipo azol, eritromicina, claritromicina y
nefazodona.
Nombres comerciales
Seroquel, comp. 100mg, ASTRA SENECA
Ilufren comp. 100mg CANTABRIA
Clonazepam
Indicación médica: 12 gts a las 7pm, vía oral
Farmacocinética: Vía oral, iv (intravenosa): Su biodisponibilidad oral es del 82-98%.
(tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax) = 3-12 h). El tiempo
preciso para que aparezca la acción tras la administración oral es de 20-60 min y la
duración de la misma es de 6-8 h en niños y hasta 12 h en adultos. El grado de unión a
proteínas plasmáticas es del 86%. Es metabolizado extensamente en el hígado, siendo
eliminado mayoritariamente con la orina, conjuntamente con sus metabolitos en forma de
sulfatos o glucurónicos conjugados. Solo una porción muy pequeña se excreta en forma
inalterada. Su semivida de eliminación es de 20-40 h.
Efectos secundarios:
Debido a sus efectos depresores del sistema nervioso central, el clonazepam puede
provocar una serie de reacciones adversas relacionadas con estos efectos. La persona puede
experimentar sensación de cansancio, somnolencia o debilidad provocados por este
fármaco.
Por otra parte, se han registrado casos en los que esta benzodiazepina ha ocasionado efectos
paradójicos en las personas. Estos síntomas van desde una mayor sobreexcitación,
inquietud o sensación de nerviosismo; hasta efectos tan adversos como conductas violentas
o agresivas, crisis de pánico o trastornos del sueño.
El listado de efectos secundarios se puede dividir en dos subgrupos: efectos secundarios
leves o efectos secundarios graves.

18
1. Efectos secundarios leves
Pueden experimentarse con mayor o menor intensidad, pero suelen ser temporales y rara
vez interfieren con el desarrollo del tratamiento.
Somnolencia.
Vértigo.
Altibajos emocionales.
Alteraciones de coordinación.
Problemas de memoria.
Aumento de la salivación.
Dolor muscular o articular.
Incremento de la necesidad de orinar.
Problemas de visión.
Alteraciones en el deseo o el rendimiento sexual.
2. Efectos secundarios graves
Si la persona percibe cualquiera de estos síntomas tras el uso de clonazepam, es
recomendable que se ponga en contacto con su médico para cambiar la dosis o cambiar a
otro tipo de medicación.
Erupción cutánea.
Urticaria.
Inflamación o irritación de los ojos, labios, lengua o garganta.
Problemas respiratorios.
Dificultades en la deglución.
Ronquera o afonía.
Interacción:
 Alcohol etílico: hay estudios con otras benzodiacepinas (diazepam, clordiazepóxido,
lorazepam) en loa que se ha registrado potenciación mutua de los efectos depresores
sobre el sistema nervioso central, especialmente sobre la actividad psicomotriz.
 Amiodarona: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la
toxicidad de clonazepam, por posible inhibición de su metabolismo hepático.
 Antidepresivos (fenelzina): hay algún estudio en el que se ha registrado
potenciación de la toxicidad de fenelzina, con aparición de cefalea, debido a
acumulación de serotonina.

19
 Carbamazepina: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los
niveles plasmáticos de clonazepam (19-37%), con posible inhibición de su efecto,
por inducción de su metabolismo hepático.
 Clozapina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad
con depresión respiratoria, hipotensión. No se ha establecido el mecanismo.
 Disulfiramo: hay estudios con otras benzodiacepinas (diazepam, clordiazepóxido)
en los que se ha registrado disminución de su aclaramiento, con posible
potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático.
 Fenitoína: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles
plasmáticos de la benzodiacepina y en otros de la fenitoína, por posible alteración
mutua de sus metabolismos hepáticos.
 Fenobarbital: hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los
niveles plasmáticos de clonazepam con posible inhibición de su efecto, por
inducción de su metabolismo hepático.
 Levodopa: hay estudios con otras benzodiacepinas (diazepam, clordiazepóxido) en
los que se ha registrado posible inhibición del efecto de levodopa por antagonismo
sobre los centros extrapiramidales del cerebro.
 Sales de litio (carbonato de litio): hay algún estudio en el que se ha registrado
potenciación de la toxicidad, con aparición de síndrome neurotóxico. No se ha
establecido el mecanismo.
 Valproico: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad
de clonazepam, con aparición de somnolencia, por adición de sus efectos depresores
sobre el sistema nervioso central.
El clonazepam puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas en
sangre: aumento (biológico) de amoniaco y reducción (biológica) de fenitoína.
Posología:
Epilepsia generalizada. Oral. Adultos: 0,5 mg/8 h, aumentando la dosis diaria en 0,5-
1 mg cada tres días hasta una dosis de mantenimiento de 0,005-0,020 mg/kg/día. Niños
(<10 años): 0,005-0,015 mg/kg/12 h, aumentando la dosis diaria en 0,25-0,5 mg cada tres
días hasta una dosis de mantenimiento de 0,1-0,2 mg/kg/día.
 Status epilepticus. Vía iv. Adultos: 1 mg, pudiendo repetirse en caso necesario cada
4-6 h. Niños (<15 años): 0,5 mg.
Contraindicaciones:
 [ALERGIA A benzodiacepinas].
 [MIASTENIA GRAVE], [COMA] o [SINCOPE]: debido a la posibilidad de
provocar una potenciación de la debilidad muscular.
 [INTOXICACION ETILICA AGUDA]: el alcohol puede modificar los efectos
farmacológicos, ya sea disminuyendo la eficacia del tratamiento o produciendo
efectos secundarios imprevistos.

20
Nombres comerciales
Valpax y Rivotril

Anamnesis
Datos Generales del paciente
Paciente ZIJM
Sexo: Femenina
Edad: 86 años
Fecha de nacimiento: 13/01/1937
Religión: católica
Residente de San Juan de Tibás
Fecha de ingreso al hogar: 03/03/2023
Antecedentes
No hay registro de alergias a medicamentos, no hay antecedentes de tabaquismo o etilismo,
no hay antecedentes quirúrgicos, se registra en el expediente varias consultas por patología
aguda auto limitada entre los diagnósticos de mayor relevancia clínica se encuentran;
infección urinaria, cerumen impactado, queratosis actínica y verrugas víricas, consultas
desde 1990 a 2022.
Diagnóstico de ingreso
Hipertensión Arterial, Osteoporosis, Insomnio, Incontinencia Urinaria y trastorno de
ansiedad
Tratamiento
Tratamiento de día
Escitalopram 20 mg 1 comprimido a las 7am, vía oral
Fluoxetina 20 mg 1 capsula a las 7 am, vía oral
Tratamiento de noche
Quetiapina 100 mg 1 comprimido a las 7pm, vía oral
Clonazepam 12 gts a las 7pm, vía oral
Tratamiento Temporal

21
Clonazepam 4 gts PRN, vía oral, solo en caso necesario

Diagnostico PAE
Diagnósticos Reales

Diagnostico Objetivo Acciones


Ansiedad Disminuir la ansiedad  Tratar de
R/C trastorno de ansiedad comprender la
perspectiva del
paciente
 Brindarle los
medicamentos
necesarios
 Utilizar un enfoque
que le brinde
seguridad
 Tratar de que este
con compañía

Diagnostico Objetivo Acciones


Alteración del sueño Mejorar el sueño  Brindarle los
R/c Insomnio medicamentos
indicados por el
medico
 Disponer de siestas
durante el día
 Determinar el patrón
de sueño
 Ajustar el ambiente
para mejorar la
calidad de sueño

Diagnostico Objetivo Acciones


Deterioro para realizar Disminuir el deterioro para  Asegurar que la

22
actividad física relacionado realizar actividad física paciente se sienta
a la dificultad de la marcha cómoda en la silla
de ruedas teniendo
su espacio para que
pueda movilizar
algunas de sus
extremidades
 Enseñar ejercicios al
paciente que pueda
realizar
 Animar al paciente a
hacer movimientos
nuevos
 Ayudar a levantarse
y caminar

Diagnósticos Potenciales

Diagnostico Objetivo Acciones


Riesgo de deterioro de la Vigilar el estado de la piel  Vigilar si hay algún
integridad cutánea f/r en la tipo de
pigmentación de la piel enrojecimiento en la
piel
 Humectar la piel
 Observar si hay
alguna lesión
 Documentar
cambios en la piel

Diagnostico Objetivo Acciones


Riesgo de caída Prevenir caídas  Disminuir el estrés
f/r dificultad en la marcha en el paciente
 Ayudarle en su
movilización
 Disminuir el
aislamiento
 En caso necesario,
medidas de sujeción

23
Diagnostico Objetivo Acciones
Riesgo de LLP f/r silla de Evitar una LLP  Estar en constante
ruedas o encamamiento movilización al
paciente
 Turnar tener a la
paciente en la silla
de ruedas y en la
cama
 Vigilar algún tipo de
enrojecimiento en
las zonas que se
podrían ver
afectadas
 Hidratación

Conclusión
Con el estudio de la paciente ZIJM, al momento de investigar a fondo cada una de sus
patologías, descubrí la importancia que tienen estas enfermedades, que desde algo
patológico físico como menta puede llegar afectar de las dos formas por igual.
A base de esta investigación aprendí sobre los diagnósticos, tratamientos, la sintomatología
y las prevenciones que se pueden tomar para evitar estas enfermedades anteriormente
mencionadas.
Fue un trabajo de mucho provecho y enriquecedor adquirir nuevo conocimiento como la
forma en la que los tratamientos actúan en el cuerpo para así poder dar un efecto bueno en
los pacientes que están medicados con estos tratamientos.
A la hora también de realizar 2 distintos test, Escala de Norton e Índice de Barthel, nos da
un indicador de que la paciente presenta angustia y de que tiene un riesgo alto de ulceración
también.
Con respecto a la alimentación, la paciente esta llevando una dieta NL, la paciente eta
orientada en 2 de sus esferas, en espacio y persona.

24
El trabajo me deja gran enseñanza, tanto de como se pueden manifestar las patologías
investigadas en adultos, niños, jóvenes y adultos mayores, a cada uno es un efecto distinto

Glosario
Queratosis actínica: Una queratosis actínica es una mancha áspera y escamosa en la piel
que se presenta después de años de exposición al sol.
Incontinencia: Incapacidad de controlar el flujo de la orina desde la vejiga (incontinencia
urinaria) o la salida de heces del recto (incontinencia fecal).
Inhibir: Impedir o reprimir el ejercicio de facultades o hábitos.
Biodisponibilidad: cantidad y la velocidad con la cuales un fármaco ingresa al organismo
(se absorbe) y llega a estar disponible en el sitio de acción.
Posología: Parte de la farmacología que trata de las dosis en que deben administrarse los
medicamentos
Deglución: es un proceso muy complejo que exige una perfecta coordinación de varios
grupos musculares de la boca, la faringe, la laringe y el esófago
Etilismo: El trastorno por consumo de alcohol es un patrón de consumo de alcohol que
consiste en tener problemas para controlar lo que bebes, estar preocupado por el alcohol o
continuar consumiéndolo aun cuando te causa problemas
Glucurónicos: Forma de un tipo de azúcar que se llama glucosa; ayuda a extraer las
sustancias dañinas del cuerpo. El ácido glucurónico y la sustancia dañina se combinan en el
hígado y luego salen al exterior en la orina.

25
Absorción: Proceso por el que se incorporan los nutrientes desde el aparato digestivo hacia
la sangre para que el cuerpo los pueda usar.
Agorafobia: consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es
difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda

Bibliografía
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular/hipertension-tension-
alta.html
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-y-m
%C3%BAsculos/osteoporosis/osteoporosis
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/osteoporosis/diagnosis-treatment/
drc-20351974#:~:text=La%20densidad%20%C3%B3sea%20puede%20medirse,por
%20encima%20de%20tu%20cuerpo
https://www.nia.nih.gov/espanol/incontinencia-urinaria
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/incontinencia-
urinaria#:~:text=La%20incontinencia%20urinaria%20es%20la,de%20%C3%A9xito%20en
%20el%20quir%C3%BArgico
https://medlineplus.gov/spanish/urinaryincontinence.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-
20350961
https://hospital.uillinois.edu/es/primary-and-specialty-care/servicios-de-psiquiatria/
servicios-clinicos-para-adultos/trastornos-del-humor-y-ansiedad/trastornos-de-ansiedad
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/ansiedad-y-
trastornos-relacionados-con-el-estr%C3%A9s/introducci%C3%B3n-a-los-trastornos-de-
ansiedad
https://www.menteamente.com/tipos-de-insomnio

26
https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/
farmacia/escitalopram.pdf
https://sanidad.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/
farmacia/fluoxetina_semanal.pdf
https://www.hipocampo.org/fluoxetina.asp
https://www.psyciencia.com/quetiapina-que-es-para-que-se-usa-y-efectos-secundarios/
https://www.hipocampo.org/quetiapina.asp#farmacocinetica
https://www.hipocampo.org/clonazepam.asp

27

También podría gustarte