Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD SUDAMERICANA

HIPERTENSIÓN

Pedro Juan Caballero


2022

UNIVERSIDAD SUDAMERICANA

Carrera: Medicina

Curso: 6º semestre

Cátedra: Medicina preventiva y salud publica

AUTORES:

1. ARTHUR GABRIEL DE QUEIRÓZ RONDÃO DA SILVA - 60318

2. ESTEFANE SOUSA SILVA-72980

3. DAIANE ALCANTARA FAGUNDES - 5246

4. DANILLO PINTO DE JESUS - 5312

5. LORRANY OLIVEIRA BARBOSA - 61486

6. KAMYLLA EDUARDA CORDEIRO DE LIMA – 55224

7. GRACIANE MORAIS – 69426

8. JENNIFER DE SOUZA CARVALHO - 60869

Docente: Drº Efigenia Aguero


Pedro Juan Caballero

2022

ÍNDICE

1. DEFINICÍON 6

2. CUADRO CLÍNICO 7

2.1-Hipertensión primaria (esencial) 7

2.2- Hipertensión secundaria 7

3. ASPECTOS

EPIDEMIOLOGICOS.............................................................................................8

4. FACTORES DE RIESGOS.....................................................................................8

4.1- Modificable........................................................................................................8

4.2- No modificable:..................................................................................................9

5. POBLACIÓN DE RIESGO:....................................................................................9

6. CONDICIONES PREDISPONENTES:.................................................................9

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN............................................................................................06

2. CUADRO CLÍNICO................................................................................07

3. ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS.......................................................08

4. FACTORES DE RIESGOS.....................................................................08
5. POBLACIÓN DE RIESGO

6. CONDICIONES PREDISPONENTES

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL


6

1. DEFINICIÓN

La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen

una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial es la fuerza

que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el

corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para

bombear.

Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y

estos pueden tardar mucho tiempo en manifestarse. Sin embargo, constituye el factor de

riesgo cardiovascular más prevalente.

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad

en España. La hipertensión es una patología tratable, pero su falta de control puede

desencadenar complicaciones graves.Las primeras consecuencias de la hipertensión las

sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de

forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a

través de ellas. Este daño en las paredes de los vasos sanguíneos favorece que se

depositen colesterol y triglicéridos en ellas, por eso lo que hace que la hipertensió sea

un de riesgo muy importante para el desarrollo de arterioesclerosis.


7

2. CUADRO CLÍNICO

La mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen signos ni síntomas,

incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente elevados.

Algunas personas con presión arterial alta pueden tener dolor de cabeza, dificultad para

respirar o sangrado nasal, pero estos signos y síntomas no son específicos y, por lo

general, no se presentan hasta que dicho trastorno alcanza una etapa grave o

potencialmente fatal.

2.1- Hipertensión primaria (esencial)

En la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de presión arterial alta. Este

tipo de presión arterial alta, denominada hipertensión primaria (esencial), suele

desarrollarse gradualmente en el transcurso de muchos años.

2.2- Hipertensión secundaria

Algunas personas tienen presión arterial alta causada por una enfermedad subyacente.

Este tipo de presión arterial alta, llamada hipertensión arterial secundaria, tiende a

aparecer repentinamente y causa una presión arterial más alta que la hipertensión

primaria. Diversos trastornos y medicamentos pueden producir hipertensión arterial

secundaria, entre ellos:

Apnea obstructiva del sueño

Enfermedad renal

Tumores de la glándula suprarrenal

Problemas de tiroides

Ciertos defectos de nacimiento (congénitos) en los vasos sanguíneos


8

Ciertos medicamentos, como las píldoras anticonceptivas, los antigripales, los

descongestionantes, los analgésicos de venta libre y algunos medicamentos con receta

médica.

Drogas ilícitas, como la cocaína y las anfetaminas

3 – ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS:

Una de las principales enfermedades, causando 7,6 millones de fallecimientos en el

mundo.

Gran cantidad de hipertensos no reciben tratamiento. Se asocia a daños importantes de

órgano blanco y duplica el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En Paraguay, la prevalencia de hipertensos es de 46.8%, aproximadamente, es decir, 5

de cada 10 paraguayos presenta presión arterial elevada, cuya cifra se concentra en la

población de 30 a 60 años de edad; el pico más alto se verifica en la franja mayor de 55

años.

4.FACTORES DE RIESGOS

La presión arterial alta tiene factores de riesgo modificables y no modificables que

hacen que la hipertensión sea prevenible o controlable.

4.1- Modificable

-Ingesta de sal: El sodio retiene más líquido, y esto hace que aumente el volumen de

líquido en los vasos sanguíneos. -Sobrepeso y obesidad -Estilo de vida sedentario -


9

Ingestión de alcohol: el alcohol colabora con el endurecimiento de las arterias,

perjudicando el bombeo de la sangre por el organismo

tabagismo

Estrés/ansiedad: las personas estresadas/ansiosas suelen estar en estado de alerta, lo que

puede provocar un aumento de la frecuencia cardíaca que conduce a una tensión arterial

alta emocional

4.2-No modificable:

-Edad: hombres mayores de 55 años. Las mujeres mayores de 55 años también, cuando

la mayoría ha llegado a la menopausia, aumenta el riesgo de tener hipertensión debido a

la disminución de la hormona estrógeno.

-Genética: los familiares cercanos que desarrollaron la enfermedad antes de los 55 años

es una advertencia. Sus estadísticas son un 25% de probabilidad de tener un padre

hipertenso y un 60% de dos padres hipertensos. -Raza: Los negros son más propensos a

tener presión arterial alta debido a una mayor tendencia a retener sodio.

5. POBLACIÓN DE RIESGO

Se concentra en la población entre 30 y 60 años; el pico más alto se

observa en el grupo de edad de más de 55 años.

6. CONDICIONES PREDISPONENTES

Existen múltiples factores predisponen-tes e HA que generalmente coexisten, y los más

relevantes serán analizados a continuación.

A.-Edad: uno de los factores que contribuye a la hipertensión arterial es el

envejecimiento de la población, especialmente en los países industrializados. Sin


10

embargo, no es una condición inherente al envejecimiento, sino que se relaciona con el

aumento de peso, sedentarismo y al aumento en la rigidez de las arterias de mediano y

gran calibre. Esta relación entre presión arterial y edad se ha visto no sólo en estudios de

corte transversal, sino también en seguimientos longitudinales de los individuos por

varias décadas, como lo hizo el estudio de Framingham.

B.-Raza: La importancia de la raza queda demostrada en la población negra, quie-nes

tienden a tener presiones más altas que la población blanca a la misma edad.

También existen diferencias entre un lugar geográico y otro. Así, los países

industrializados tienen en general más hipertensión arterial que las zonas rura-les.

Esto ha sido atribuido a condiciones genéticas y a estilos de vida.

C.- Factores psicosociales: un interesante estudio observacional, realizado en religiosas

de claustro, seguidas por 30 años en Italia, demostró que no subían su presión arterial

con el aumento de la edad como lo hacían mujeres laicas, de la misma región y

edad que reali-zaban vida normal. La explicación posible para esta diferencia no es

simple: las monjas no usaban anticonceptivos, pero tampoco las mujeres con las que

fueron comparadas; ninguno de los dos grupos tenía fumadoras y el consumo de alcohol

fue similar en ambos grupos. Basados en la excreción urinaria de sodio, a los 30 años de

seguimiento los dos grupos tenían la misma ingesta de sal, pero las monjas tenían

niveles plasmáticos signiicativamente más altos de colesterol y triglicéridos. Parece

lógico pensar que los marcados contrastes psicosociales serían el factor decisivo para

explicar estas diferencias en la evolución de la presión arterial. Además, se observó

que esta reducción de la presión arterial en el grupo de las monjas se acompañó de un

menor riesgo cardiovascular que fue signiicativo: 31 versus 69 accidentes vasculares e

infarto del miocardio en los 30 años de observación en ambos grupos.


11

D.- Peso al nacer: la importancia del bajo peso de nacimiento para el desarrollo de

HA posterior fue observada por Barker, del Reino Unido y posteriormente

confirmado por Lithell en Suecia. Su asociación es particularmente clara en hombres

con peso menor de 3.250 gr. al nacer y con sobrepeso en su vida adulta. Lithell observó

en 1.333 hombres en Upsala, que cada aumento de 1.000 gr. al nacer se asociaba a 9/4

mm. Hg. menos de presión arterial a la edad de 50 años. Estas diferencias de presión

arterial también están asociadas a sensibilidad a la insulina alterada.

E.- Fármacos: existen diversos fármacos que, por variados mecanismos, pueden

elevar la presión arterial. Entre ellos destacan los antiinlamatorios no esteroidales y los

anticonceptivos anovulatorios, especialmente aquellos de dosis altas.

F.- Ingesta de sal: especial mención merece la ingesta excesiva de sal, especialmente si

se sabe que alrededor del 50% de los casos de hipertensión arterial son “sal

sensibles”. Existiría una relación di-recta entre la cantidad de sal de la dieta y los

valores de presión. Un ejemplo de ello es lo observado en población de la Isla

Marshall Paciico, en que el consumo diario de sal es de 8 gr. y tienen una prevalencia de

8% de hipertensión arterial, a diferencia de la población del Norte de Japón, en donde

consumen 25 gr. de sal diarios y tienen una prevalencia de 38% de hipertensión arterial.

G.- Alimentación y hábitos: el consumo exagerado de alcohol, el sobrepeso y el

tabaquismo contribuyen a aumentar la prevalencia de las cifras altas de presión

arterial. El potasio también jugaría un rol, ya que mientras mayor sea la excreción en 24

horas de potasio urinario, menor es la presión sistólica y diastólica. Sin embargo, la

suplementación de potasio ten-dría sólo un leve efecto hipotensor. El sedentarismo

es un factor que también contribuye a la aparición de hipertensión arterial.

H.-Obesidad: la obesidad lleva a un aumento de la insulina plasmática y de leptina, con

aumento de las cifras tensionales, presumiblemente a través del sistema nervioso


12

simpático. La hipertensión es parte del síndrome de resistencia insulínica, con

alteración de los lípidos, de la homeostasis y del metabolismo de la glucosa.

7. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

7.1- MODIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA

Las intervenciones sobre estilos de vida encabezan esta guía como lasindicaciones

primordiales para la prevención de la hipertensión arterial y a la vez, como acciones a

tener en cuenta en todo paciente ya diagnosticado con esta afección. Son fundamentales

en este sentido las siguientes recomendaciones:

• Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad.

• Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.

• Eliminación o disminución de la ingestión de alcohol a niveles no dañinos.

• Reducir la ingesta de sal.

• Lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta con equilibrio energético

y proporcionadora de micronutrientes que favorecen la salud.

• Eliminación del hábito de fumar.

7.2- CONTROL DEL PESO CORPORAL

Para una buena salud es importante tener un peso corporal adecuado. El exceso de peso

(obesidad) puede ocasionar graves problemas para la salud, como la hipertensión,

diabetes mellitas y enfermedades cardiovasculares.

Además, es importante conocer cuál es la distribución de la grasa en el cuerpo, la grasa

con predominio en el hemicuerpo superior, especialmente en el abdomen, tiene mayor

riesgo para la salud que la grasa que se deposita en el hemicuerpo inferior. Hay un

mayor riesgo de complicaciones metabólicas en los varones con una circunferencia de


13

cintura mayor e igual a 102 cm y en las mujeres con una circunferencia de cintura

mayor e igual a 88 cm.

7.3-INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Es conocido que una actividad física aeróbica sistemática favorece el mantenimiento o

la disminución del peso corporal con un consiguiente bienestar físico y psíquico del

individuo.

Las personas con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el riesgo

de padecer presión arterial elevada entre un 20 % a un 50 %.

Se recomiendan ejercicios aeróbicos (correr, andar en bike, trotar, natación), de

actividad física moderada, al menos cinco días a la semana por 30 min. Puede también

indicarse la caminata rápida 100 m (una cuadra), 80 pasos por minuto, durante 40-50

min.

Evitar o disminuir la ingestión de alcohol, se ha demostrado el daño de la excesiva

ingesta de alcohol y su asociación en la aparición o complicación de diversas

enfermedades. Las bebidas alcohólicas proporcionan energía desprovista de otros

nutrientes (energia vacía). Es muy poco el beneficio potencial que puede producir el

alcohol, vinculado con pequeños aumentos de los niveles de HDL-colesterol, em

relación con sus efectos negativos. En el caso de la hipertensión arterial representa un

importante factor de riesgo asociado a ella, incrementa la probabilidad de enfermedad

vascular encefálica, así como propicia una resistencia a la terapia hipotensora.

En individuos que consumen alcohol debe eliminarse si es necesario, o limitarse a

menos de 1 onza de etanol (20 ml). El equivalente diario puede ser 12 onzas (350 ml) de

cerveza o 5 onzas (150 ml) de vino o 1 1/2 onzas (45 ml) de ron. Tener presente que en

las mujeres y en personas de bajo peso el consumo debe limitarse a menos de 15 ml por

día, pues son más susceptibles a sus efectos negativos.


14

Disminuir la ingestión de sal (sodio) de acuerdo con los hábitos alimentarios de nuestra

población se supone que la ingestión de cloruro de sodio sea superior a la necesaria.

La relación entre el sodio y la hipertensión es compleja y no se ha llegado a un acuerdo,

debido a la interacción de otros factores.

Se recomienda que la ingestión de sal no sobrepase los 5 g/día/persona; esto equivale a

una cucharadita de postre rasa de sal per cápita para cocinar, distribuida entre los platos

confeccionados en el almuerzo y comida.

Los alimentos ricos en proteínas de alta calidad contienen más sodio que la mayoría del

resto de los alimentos, por ejemplo: carne, leche, pescado, mariscos, entre otros. La

cocción de estos puede reducir su contenido de sodio, desechando el líquido de cocción.

La mayoría de los vegetales y frutas frescas contienen cantidades insignificantes de

sodio, por lo que pueden emplearse libremente en la dieta hiposódica ligera.

7.4- ALIMENTOS QUE NO DEBEN SER UTILIZADOS:

• Sal de mesa (saleros en la mesa)

• Alimentos en conservas y embutidos (tocino, jamón, sardinas, aceitunas,

spam, jamonadas, perro caliente, salchichas, entre otros);

7.5-ALIMENTOS QUE TIENEN ADICIÓN DE SAL:

• Galletas, pan, rositas de maíz, maní, entre otros.

• Salsas y sopas en conservas.

• Queso y mantequilla, mayonesa, entre otros.

7.6-ALIMENTOS QUE CONTIENEN POCO O NADA DE SODIO:

• Berenjena. • Melón de agua • Frutas cítricas.

• Quimbombó. • Calabaza • Piña.

• Azúcar refino. • Ciruelas. • Plátano fruta.

• Margarina. • Frutabomba. • Miel de abejas.


15

7.7- AUMENTAR LA INGESTIÓN DE POTASIO

Una dieta elevada en potasio favorece una protección contra la hipertensión

y permite un mejor control de aquellos que la padecen.

Un exceso de potasio condiciona un aumento en la excreción de sodio. Los

requerimientos mínimos del potasio para personas sanas son de 2g/día/persona.

La alimentación habitual garantiza el suministro de potasio, superior a los

requerimientos mínimos. No recomendarlos cuando se están tomando diuréticos que

ahorran potássio o inhibidores de la ECA.

7.8- ALIMENTOS RICOS EN POTASIO:

• Frutas: toronja, naranja, limón, melón, mandarina.

• Vegetales: tomate, zanahoria, calabaza, quimbombó, espinaca, col, entre otros.

• Leche y sus derivados.

• Carnes: res, cerdo, pavo, conejo, pollo, entre otros.

• Hígado.

• Viandas: boniato, ñame, papa, plátano verde, entre otros.

7.9-GRASAS

Las grasas están constituidas por mezclas de ácidos grasos saturados e

insaturados, variando su proporción de unos a otros. Cuando se excede el

consumo de ácidos grasos saturados favorece a que se eleven los niveles de

colesterol en el organismo, aumenta el riesgo de la hipertensión, las enfermedades

cardiovasculares y otras no transmisibles.

La mayoría de las grasas saturadas son de origen animal y se encuentran

en alimentos como la mantequilla, la manteca, el queso, la crema de la leche y la grasa

de la carne. Se encuentran también en algunos aceites vegetales como el de palma y

coco. Se recomienda restringir la ingesta energética diaria de ácidos grasos saturados


16

hasta menos de 10 % de la ingesta energética diaria y hasta menos del 7 % los grupos de

alto riesgo (tabla 2).

Los ácidos grasos insaturados: los monoinsaturados (especialmente el ácido oleico,

presente en el aceite de oliva y el aguacate), los polinsaturados:

ácido linoleico (omega-6), presentes en el aceite girasol, soya, maíz, cártamo, así como

los ácidos linolénicos (omega-3) presentes en los aceites marinos o pescado, provocan

una reducción de los niveles de LDL-colesterol, total y triglicéridos en sangre.

Los ácidos grasos insaturados trans elevan el LDL-colesterol y reducen el

HDL. Representan aproximadamente, entre el 2 % y 4 % de la ingesta total de energía.

Se encuentran en alimentos preparados con aceite verdura parcialmente hidrogenada,

por ejemplo, en galletas dulces y saladas, margarinas, repostería. Colesterol

El colesterol dietético tiene un impacto significativo sobre las concentraciones de

colesterol total sérico, pero su efecto es menor que los câmbios que produce la ingestión

de ácidos grasos saturados. Las recomendaciones actuales establecen una ingesta de

menos de 300mg/día, en los adultos sanos y 200 mg/día para aquellos con LDL-

colesterol elevado o enfermedad cardiovascular.

El colesterol se encuentra en alimentos de origen animal; los más ricos en colesterol son

las vísceras, principalmente, el riñón de cerdo 804 mg/100g, el hígado de pollo 631

mg/100 g, hígado de res 438 mg/100 g, hígado de cerdo 300 mg/100 g; el corazón de

cerdo y res 274 mg/100g.

Otra fuente son los huevos (la yema contiene hasta 1600 mg); las carnes,

leche y sus derivados, como la mantequilla (219 mg/100 g); los mariscos y

algunos productos de pastelería. Alto contenido de colesterol puede encontrarse en la

piel del pollo y la del pescado.

7.10-FRUTAS Y VERDURAS
17

Las frutas y las verduras contribuyen a la salud cardiovascular gracias a

su alto contenido en vitaminas, sales minerales, fibra y antioxidantes. Se

recomienda un consumo diario de frutas y verduras de 400 g diarios, un

promedio de cinco porciones al día, quizás nos parezca mucho, pero pueden

ser pequeñas porciones de cada una de ellas.

7.11-Fibra alimentaria

La fibra protege contra la cardiopatía coronaria y la hipertensión arterial.

El consumo de dietas ricas en granos enteros, leguminosas, frutas y hortalizas se debe

traducir en una ingesta de más de 25 mg diarios.

7.12-Antioxidantes

La mayoría de los antioxidantes se encuentran en alimentos vegetales, lo que explica

que se debe incluir frutas, verduras, legumbres, hortalizas y cereales integrales en

nuestra dieta para lograr el efecto protector contra diversas enfermedades.

7.13-Nutrientes antioxidantes:

• Carotenoides: betacaroteno en verduras, frutas amarillas, anaranjadas y rojas;

betacripoxantina en las frutas cítricas; luteína en hojas de vegetales verdes como la

espinaca, acelga, brócoli y licopeno en el tomate.

• Vitamina C: en frutas como la grosella, guayaba, fresa, los cítricos, mango, piña y

melón, y en verduras y hortalizas como la col, pimiento, perejil y tomate.

• Vitamina E: frutos secos como la almendra, ajonjolí y maní, y en aceites vegetales

como el de girasol, soya y algodón.

• Ciertos minerales: cinc en carnes, pescados, huevos, y selenio en carnes, pescados y

mariscos.

7.14-Antioxidantes no nutrientes:
18

Son compuestos fenólicos y polifenólicos, presentes en vegetales, vino tinto, uva, té y

frutas. Los flavonoides están presentes en la cebolla, ajo, aceituna, salvia, café.

Eliminar el hábito de fumar

El tabaquismo es un reconocido e importante factor de riesgo de enfermedades

cardiovasculares y su asociación a la hipertensión arterial ha sido demostrada como uno

de los factores modificables y beneficiosos, por lo que el personal de salud debe realizar

todos los esfuerzos para eliminar en su población este hábito, así como incorporar

conocimientos sobre técnicas educativas antitabáquicas y favorecer la aplicación de

acciones en servicios especializados con este propósito.

El control de las enfermedades crónicas como la hipertensión requiere que el paciente se

informe y participe de manera activa en el manejo de su enfermedad. Los

comportamientos individuales-como tener una alimentación sana y realizar actividad

física, cumplir con el tratamiento farmacológico indicado, solicitar consultas y asistir a

ellas— desempeñan un papel importante en el control de la hipertensión. Un sistema de

atención de salud centrado en el paciente tiene como principal objetivo prevenir

enfermedades más que aliviar o curar síntomas y complicaciones. En un sistema de este

tipo, la relación entre el personal de salud y el paciente se basa en el respeto mutuo. Este

enfoque de la atención requiere un equipo multidisciplinario y una comunicación

culturalmente apropiada.

Para empoderar al paciente es fundamental brindarle apoyo para el autocuidado. El

control de la hipertensión arterial de manera satisfactoria a largo plazo requiere que los

pacientes tengan ciertas habilidades, la motivación y la confianza necesarias para

adoptar un régimen apropiado de alimentación, ejercicio y tratamiento farmacológico y,

en algunos casos, que ellos mismos se puedan medir la presión arterial. El apoyo para

que los pacientes asuman el cuidado de sí mismos no se basa ya en actividades


19

didácticas de educación sino en la colaboración entre pacientes, familiares y los

prestadores de salud. Este apoyo para el autocuidado se puede proporcionar en los

establecimientos de atención primaria o mediante la remisión a programas comunitarios.

Para que el tratamiento estandarizado de la hipertensión tenga buenos resultados se

requiere que el empoderamiento del paciente sea una prioridad. Los pacientes deben

estar informados acerca de la enfermedad que tienen, participar en las decisiones

relacionadas con su tratamiento y tener la confianza suficiente para expresar sus

inquietudes al personal de salud, con quienes debe existir una relación de respeto

mutuo.

Un sistema eficaz de tratamiento de la hipertensión debe estar liderado y gestionado

desde la atención primaria, que es el lugar donde los pacientes reciben la mayor parte de

los servicios de salud, incluidos los de medicina preventiva y las remisiones a los

médicos especialistas. En el caso de los pacientes hipertensos, la continuidad del

cuidado es esencial; en cada consulta se debe medir la presión arterial y abordar el tema

de la hipertensión , además se debe contar con la atención y el apoyo de un equipo

multidisciplinario según las necesidades individuales de cada paciente. La coordinación

del tratamiento puede mejorarse cuando a los pacientes se les asigna un “coordinador

asistencial”, que se responsabiliza de coordinar la atención en todos los niveles. La

atención primaria también puede establecer vínculos con los entornos de atención no

tradicionales y aprovechar las relaciones con las organizaciones comunitarias para

coordinar intervenciones como el tamizaje sistemático, el intercambio de mensajes y la

promoción de la causa, entre otras intervenciones.

En cuanto a la estandarización del tratamiento de la hipertensión, para lograr la

prestación eficaz del tratamiento se requiere un equipo multidisciplinario de prestadores


20

de salud en el nivel de la atención primaria, que se comuniquen entre sí y coordinen la

prestación de la atención (tareas compartidas) a fin de brindar al paciente la atención y

el apoyo necesarios.
21

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1- Hipertensión Arterial: factores predisponentes y su asociación con otros

factores de riesgo, https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-

condes-202-pdf-X0716864005320341, aceso dia 26.10.2022 as 19h00min en Ponta

Porã-Ms.

2- Hipertensión Arterial. Guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento

https://www.paho.org/es/temas/hipertensio, aceso dia 26.10.2022 as 19h:00min en

Ponta Porã-Ms.

3- Entenda o que é pressão alta,

https://www.sbn.org.br/orientacoes-e-tratamentos/doencas-comuns/hipertensao-

arterial, aceso dia 26.10.2022 as 19h06min en Ponta Porã-Ms.

4- Hipertensão Arterial, https://www.rededorsaoluiz.com.br/doencas/hipertensao-

arterial, aceso dia 26.10.2022 as 19h06min en Ponta Porã-Ms.

5- ¡Controlá regularmente tu presión arterial! https://www.mspbs.gov.py/portal-

19108/iexclcontrola-regularmente-tu-presion-arterial.html#:~:text=En%20Paraguay

%2C%20la%20prevalencia%20de,franja%20mayor%20de%2055%20a%C3%B1os,

aceso dia 26.10.2022 as 20h06min en Ponta Porã-Ms.

6- Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995.

7-
22

También podría gustarte