Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de ciencias Administrativas y Contables

Escuela profesional de Administración y Sistemas

CONFLICTO SOCIAL

Título : Explotación Ambiental de la minería ilegal en la selva

peruana – MADRE DE DIOS

( Comunidad Nativa Kotsimba)

Autores :
o Macedo Gaspar, Nathaly Naomi
o Quispe Alfonso, Luis Daniel
o Untiveros Bravo, Maricruz Yanina

Asesora : Mayor Palacios, María Luz


HUANCAYO – PERU
2022

CAPITULO I

1. MINERIA ILEGAL EN LA SELVA PERUANA – MADRE DE DIOS

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Madre de Dios es un departamento del Perú situada en el suroriente del

país, abarcado en su totalidad por la Amazonia. Fue creado el 26 de diciembre

de 1912, a partir de territorios del departamento de Puno y del departamento de

Cuzco. Recibe el nombre del río de Madre de Dios, de cuya cuenca son

tributarios la mayor parte de los ríos de la región y sobre cuyas orillas se

emplaza la capital, Puerto Maldonado.

Superficie: 85.300,54 km²

Latitud sur: 9° 55' 3"

Longitud oeste: entre meridianos

70° 37" 59" y 77° 22′ 27"

Densidad demográfica:

habitante/km².

Población:

→ Total:  137,316 habitantes (Censo 2022)

Altura de la capital: 186 msnm

Número de provincias: 3

Número de distritos: 11
Clima: Tropical, cálido, húmedo. La temperatura media anual en la capital es

de 26 °C con una máxima de 38°C en agosto y setiembre con una mínima de

21°C, con lluvias de diciembre a marzo.

Los petroglifos en el rio Shinkebeni (Petroglifos de Pusharo), indican

una muy antigua presencia de seres humanos. Se cree que los Arahuacos (o sus

antecesores) llegaron en migraciones, y de ellos se derivaron muchas etnias.

Algunas tribus, como la Machiguenga, sobreviven hasta nuestros días.

Lo que hoy se conoce como Madre de Dios, formaba parte del antiguo Imperio

inca, en la región conocida como Antisuyo. Los historiadores coinciden que la

conquista de esta región fue difícil para los Incas, pues debieron enfrentar a

tribus aguerridas y conocedoras de la zona. En la zona de la cuenca del Río

Nistron se encuentran también las ruinas de Mameria, asentamiento Inca, que

fue descubierto en 1979.

División política de Madre de Dios:

- Este departamento tiene una extensión de 85.183 km² cuenta con 3

provincias:

1. Tambopata – Capital: Puerto Maldonado

2. Manu – Capital: Manu

3. Tahumanu – Capital: Iñapari

1.2 PERFIL DE LA CONFLICTIVIDAD

a. Contexto socioeconómico (Actividades Económicas)


Minería: En la región, está actividad es una de las más dinámicas y

una parte importante de su población económicamente activa, se indica a la

búsqueda y extracción de oro.

Agricultura: Se destaca el arroz, caucho, maíz, yuca, plátano y

coco. La madera es también fuente de ingresos, donde destacan la caoba y

el cedro. Se practica la caza y la ganadería vacuna. Además, los lavaderos

de oro en sus ríos.

Pesca: Se circunscribe en zonas de pesca cercanas a puerto

Maldonado, porque la flora pesquera carece de sistemas de refrigeración.

b. Contexto Político y cultura

Tercera fiebre de oro, políticas de formalización y devastación

ambiental

Desde mediados del 2005 Madre de Dios enfrenta una tercera fiebre

de oro. El desorden en la ocupación del territorio y la poca capacidad del

Estado para regular su uso de manera adecuada han hecho que sea más

complicado lidiar con este problema que ha dejado consecuencias

ambientales y sociales devastadoras: una huella de 50 mil hectáreas de

bosque deforestado; altos niveles de concentración de mercurio en

población humana y especies de la región; trabajo forzado y trata de

personas en campamentos ilegales.

Para entender el proceso de expansión acelerada de minería aurífera

desde el 2005 se debe mirar a las acciones del Estado para hacerse cargo de
este problema.

La promoción de una política minera agresiva

Madre de Dios ha sufrido los efectos de una política nacional de

desarrollo que privilegia a la minería sobre el desarrollo de otras actividades.

En el caso de la pequeña minería, esta priorización se ha limitado solo al

otorgamiento acelerado de derechos mineros para la obtención de rentas, sin

que dicha política haya sido acompañada de políticas efectivas de asistencia

técnica, monitoreo y fiscalización a este sector. A continuación, presentamos un

panorama de las acciones del Estado para regular la pequeña minería.


c. Características generales del Conflicto

Como se menciona, Madre de Dios representa el 10.88% de la

Producción Nacional, pero solo percibe 0.014% del canon Minero Nacional y

no percibe Regalías Mineras, provocando por la informalidad, relegando el

desarrollo de la región.

La región de Madre de Dios cuenta con 1994 concesiones tituladas,

1006 concesiones en trámite, 34194.97 ha de explotación Minera.

La minería aurífera en la Amazonía peruana representa un peligro grave,

presente y latente, para la salud de las personas y para el medio ambiente en

general. Todos los indicadores muestras preocupantes niveles de contaminación

del agua, de los sedimentos en los ríos, de los peces y de las personas.

La explotación minera ocasiona diversos problemas ambientales, entre

ellos: alteración del paisaje, deforestación, degradación del suelo, colmatación

de sedimentos en los cauces de ríos y lagunas, deterioro de la calidad del agua

superficial, desaparición de flora y fauna acuática, emisión de ruidos, y

contaminación por hidrocarburos, contaminación por residuos sólidos.

Asimismo, da lugar al crecimiento de centros poblados sin planificación

y sin acceso a los servicios básicos para sus habitantes.

A todo ello, identificamos uno de los mayores conflictos ambientales y

sociales que se está llevando en la comunidad nativa Kotsimba, lo cual es


preocupante, ya que hasta ahora ninguna autoridad ha actuado.

CAPITULO II

2. EL CONFLICTO SOCIAL EN LA REGION DE MADRE DE DIOS –

COMUNIDAD NATIVA KOTSIMBA

La comunidad nativa Kotsimba está ubicada sobre ambas márgenes del río

Malinowski, distrito de Inambari, Provincia de Tambopata en el departamento de

Madre de Dios. Se encuentra a seis horas y media de Mazuko, el pueblo más

cercano. 

Según datos de FENAMAD (Federación Nativa del Río Madre de Dios y

Afluentes), Kotsimba figura entre las cinco últimas comunidades de Madre de Dios

en ser reconocidas, tiene un territorio de aproximadamente 28,606 hectáreas de

tierra.

El contexto en el que se producen estos dos reconocimientos, el de la

comunidad nativa como persona jurídica y el de su territorio, es un contexto de


conflicto entre colonos e indígenas, mineros y colonos, y mineros e indígenas. Ello

explica, en parte, la persistencia de disputas al interior de la comunidad.

Según informaciones de los habitantes de Kotsimba, los primeros en ocupar

la zona fueron mineros que llegaron de Abancay. La zona del río Manuani, actual

territorio de Kotsimba, fue ocupada por estos mineros luego de abandonar el río

Karene en búsqueda de nuevas áreas para explotar el oro.

Se han detectado 500 hectáreas deforestadas por la minería ilegal dentro de

la comunidad nativa y en las orillas del río Manuani.

Esta actividad ilícita, que se realiza en la comunidad nativa kotzimba y de la

reserva nacional de Tambopata, ha aislado a una población de lobos de río.


La actual dirigencia de la comunidad de Kotsimba trabaja con el Ministerio

del Ambiente y la Minam, en un plan para abandonar la minería ilegal, aunque aún

debe atenderse el desastre ambiental ocasionado a lo largo de diez años.

El núcleo de la comunidad es el eje central desde el cual se expande la

minería ilegal. Crece hacia el norte y sur del cauce del río. Y se instala con total

impunidad a lo largo de más de 15 kilómetros, desde el punto de nacimiento del río,

que colinda con la comunidad nativa kotsimba, hasta los límites de la comunidad

colindantes con la Reserva Nacional de Tambopata.

Lo que se observa en el trayecto entre la comunidad y la reserva nacional de

Tambopata es destrucción. El río ha perdido su cauce natural debido a la maquinaria

que ha entrado a remover sus orillas. A eso se ha reducido el Manuani. Y lo que

debería ser una tierra cubierta de árboles se ha convertido en un pequeño desierto,

salpicado por charcos de agua naranja cargados de mercurio.

El desastre ambiental causado por la minería ilegal en Kotsimba desde hace

diez años aún no ha sido atendido ni remediado. Kotsimba deja ingresar solo al

guarda parques y al Minam. Es el río Manuani, dicen quienes lo conocen, mientras

que para los visitantes cuesta imaginar que esa hilera de arena, dragas y mercurio

sea un río. A simple vista, se ve cómo los árboles han sido reemplazados por cerros
de arena removida. Desde la óptica de un satélite, es posible ver cómo ese panorama

se multiplica y se expande.

Según las imágenes satelitales registradas por el Proyecto de Monitoreo de la

Amazonía Andina (MAAP), existe una gran deforestación en Kotsimba y saltan

a la vista sobre todo dos puntos que han sido desboscados por la minería

ilegal. Fuente: MAAP

La principal actividad era la extracción de árboles, la caza y la pesca, pero

con la llegada de la maquinaria pesada a Kotsimba, la minería cambió radicalmente.

Aunque en el 2016 se pudo detener la tala ilegal de madera tornillo dentro del

parque por la zona de Kotsimba, el trabajo de contención no ha sido del todo

exitoso. Y sobre la minería ilegal, que al operar en la cabecera del río Manuani, esta

ha generado un impacto en la migración de los lobos de río, una especie en peligro

de extinción, “Los lobos han quedado aislados en el río Heath, el único límite del

parque que no tiene amenazas de minería”.

Este mismo problema se traslada a los peces, los que ya no descienden en la

misma cantidad por el río y los pocos que llegan no pueden ser consumidos por los

pobladores por su alta acumulación de mercurio, como las playas naturales son

bancos de oro, todas las laderas del río fueron destruidas para extraer el mineral, lo

que ahuyentó a las tortugas de ese sector

La minería ilegal ataca a kotsimba desde varios flancos, por ello, los

pobladores de la comunidad nativa, están cansando de los casos que viene

sucediendo, que a siguen buscando desalojar a los mineros que trabajan de manera
ilegal. La misma comunidad es consciente del grave problema que viene

sucediendo.

En los casos más graves, los dirigentes indígenas indican que son las

autoridades nacionales las que deben administrar justicia. No sólo la incapacidad de

ejecutar sus decisiones los ha impulsado a tomar esta determinación. También la

necesidad de los líderes indígenas de poner de su lado a las autoridades externas

derivándoles casos que ellos mismos no pueden resolver. Aquí, la violencia y el

miedo que ésta genera en la comunidad son dos factores que determinan la actitud

de los líderes de Kotsimba de coordinar y someter ciertos casos a la justicia extra-

comunal. En el caso de conflictos con mineros, si la justicia externa resuelve, hay

más probabilidades de que los fallos sean acatados por los individuos no indígenas

que si resolvieran los órganos de justicia de la comunidad.

Pero estos conflictos han llegado algunas veces a desenlaces fatales como

asesinatos. Aún hoy, algunos mineros siguen amenazando de muerte a los dirigentes

indígenas, quienes responden a estas amenazas restringiéndoles el acceso a los

caminos comunales e imponiéndolos restricciones que los mineros se niegan a

aceptar. Todo ello contribuye a que los habitantes de Kotsimba vivan en un estado

de permanente miedo y angustia.

Un caso grave que se presentó, fue que uno de estos mineros mató al esposo de una

mujer indígena de la comunidad.

Como consecuencia se abrió un proceso penal por el cual el minero fue

condenado a tres años de prisión y a pagar S/4,000 de reparación civil, pero, debido
a los beneficios penitenciarios, logró salir de prisión antes de cumplir un año

pagando un monto irrisorio por reparación civil.

La población de Kotsimba optó por desalojar a los mineros de Manuani,

destruyendo motores y algunos campamentos mineros. Los mineros se retiraron,

pero días después volvieron a seguir trabajando.

Hasta la fecha ninguna autoridad ha actuado o tratado de resolver este

conflicto que hasta ahora se sigue viendo.

2.1 CONFLICTO

Ubicación: Distrito Tambopata, provincia de Tambopata

Población: 62 familias, aproximadamente 250 personas

Grupo étnico: Harakmbut

Año de titulación: 1992

10% del territorio indígena superpuesto por 21 derechos mineros

En el mes de junio, la junta directiva solicitó el apoyo de la oficina del

MINAM en la ciudad de Puerto Maldonado, para desalojar a los mineros de

Manuani (ubicados en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional

Tambopata). Específicamente solicitaban que el MINAM realice interdicciones a

los mineros de Manuani. Sin embargo, dicha solicitud de Kotsimba escapa a las

funciones del MINAM. Ya que dichas actividades realizadas por estos mineros de

Manuani, han causado consecuencias catastróficas que poco a poco están viendo el

deterioro de todo el ecosistema.


A inicios de septiembre, la Fiscalía y Defensoría del Pueblo han

recomendado el retiro de los mineros de Manuani del territorio de Kotsimba.

La junta directiva de Kotsimba se acercó a dialogar con los dirigentes de

Manuani para solicitar su retiro, pero ellos hicieron caso omiso a esta solicitud.

2.2 FASES DEL CONFLICTO SOCIAL EN LA COMUNIDAD NATIVA

KOTSIMBA

Desde mediados del 2020 Madre de Dios enfrenta una tercera fiebre de oro.

El desorden en la ocupación del territorio y la poca capacidad del Estado para

regular su uso de manera adecuada han hecho que sea más complicado lidiar con

este problema que ha dejado consecuencias ambientales y sociales devastadoras:

una huella de 50 mil hectáreas de bosque deforestado; altos niveles de

concentración de mercurio en población humana y especies de la región; trabajo

forzado y trata de personas en campamentos ilegales.


Para entender el proceso de expansión acelerada de minería aurífera desde el 2005 se debe

mirar a las acciones del Estado para hacerse cargo de este problema.

FASE DE CRISIS

Gobierno Regional de Amazonas


(GORE Amazonas Nacional de las
Fiscalias
Especializadas en Matena Ambiental
(FEMA) del Ministerio Publico

FASE ESCALAMIENTO FASE DE DESECALAMIENTO

Secretaria de Gestión Social y


Gobierno Autónomo Territorial de la
Nación Wampis integrado por las
Diálogo de laPresidencia del
comunidades Wampis de las cuencas Consejo de Ministros (SGSD-
Santiago y Moronal, mineros legales. PCM). Defensoriadel Pueblo
población del Centro Poblado La Poza

FASE TEMPRANA
FASE DE DIALOGO

Comunidades Nativas Wampis exigen a


mineros ilegales el cese de sus actividades A inicio de deptiembre, la fiscalia y
y el retiro inmediato de su territorio. En defensoria del pueblo han
atención a dicha situación, también le recomendado el retiiro de los mineros
exigen al Estado se implementen de Manuani del territorio de Kotsimba
estrategias de lucha contra dicha
actividad
2.3 Contaminación Ambiental

2.3.1 Ciclo de procesamiento del oro


2.3.2 Contaminación por el uso de Dragas
2.3.3 Contaminación por el uso de Mercurio

Se estima que anualmente se

produce 16 mil kg de Oro en

Madre de Dios, vertiendo a los

ríos 67 mil kg de Mercurio.


2.3.4 Contaminación por el uso de Hidrocarburos
CÁNCER A LO LARGO DEL ALTAS TASAS DE
CICLO DE VIDA DEFORESTACIÓN

AUMENTO DE LA CORRUPCIÓN Y ACCIDENTES


NARCOTRÁFICO CEREBROVASCULARES

PROFUNDIZACIÓN DE
FALTA DE ACCESO A DERECHOS
BRECHAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
Y RECURSOS

Explotación Ambiental de la
Explotación Ambiental de la
minería ilegal en la selva peruana
minería ilegal en la selva
– MADRE DE DIOS
peruana – MADRE DE DIOS
(Comunidad Nativa Kotsimba)
(Comunidad Nativa Kotsimba)

EXPLOTACIÓN
EXPLOTACIÓNAL MEDIO
MEDIO
AMBIENTE
AMBIENTAL MALAS
MALAS PRÁCTICAS SOCIALES
PRÁCTICAS SOCIALES

AA PRESENCIA E
PRESENCIA E INFLUENCIA
INFLUENCIADEDE
SECTORES MUY RADICALES USO
USOINDISCRIMINADO DE
INDISCRIMINADO DE
SECTORES MUY
OPUESTOS A RADICALES
LA ACTIVIDAD AGROQUÍMICOS
AGROQUÍMICOS
OPUESTOS A LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL PRIVADA
EMPRESARIAL PRIVADA

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS


HOMICIDIO CONFLICTO SOCIAL
CONFLICTO SOCIAL
SERVIDAS

También podría gustarte