Está en la página 1de 17

Fitomejoramiento

Etapa 4 Práctica de Campo de la estrategia de aprendizaje

Daniel Murillo Rendón

Código: 1027885548

Tutor

Universidad Abierta y a Distancia UNAD


Practica 1 - Taller 1 – Búsqueda de información.

1. Vida y obra de Norman Ernest Borlaug, con sus principales logros investigativos
haciendo énfasis en el tipo de especies vegetales que mejoro, igual consultar dos
fitomejoradores latinoamericanos y dos colombianos que hayan tenido reconocimientos por
sus logros en el mejoramiento vegetal y su implicación en el desarrollo socioeconómico de
sus regiones.
Norman Borlaug

(Norman Ernest Borlaug; Nació en Cresco, 1914 – Murio en Dallas, 2009) Agrónomo
norteamericano. Sus trabajos referentes a nuevas variedades de trigo y otros cereales,
aplicados a la agricultura de determinados países subdesarrollados, tuvieron como resultado
un considerable incremento de la producción agrícola de los mismos. Por medio de híbridos
y cruces logró, por ejemplo, un incremento en las cosechas de trigo mexicano de hasta un
50%, haciendo que este país pasara de importador a exportador de este cereal. En 1970 le
fue concedido el premio Nobel de la Paz. (Biografías y vidas: Fernández, T. y Tamaro, E.
2021)

Ingresó en 1938 como técnico en el Servicio Forestal norteamericano. Un año antes había
comenzado sus estudios en la Universidad de Minnesota, en la que en 1941 obtuvo el título
de doctor en patología vegetal. Mientras realizaba la tesis doctoral comenzó ya a trabajar en
programas de investigación sobre productos fitosanitarios. En 1941 ejerció como profesor
del centro en el que realizó la carrera, y más tarde pasó a formar parte del centro de
investigación de la empresa química Dupont de Nemours. (Biografías y vidas: Fernández,
T. y Tamaro, E. 2021)

Principales logros:

Trabajó en el programa agrícola Chapingo, impulsado conjuntamente por la Fundación


Rockefeller y el gobierno mexicano para combatir los mohos que destruían constantemente
las cosechas de trigo. Mediante híbridos y cruces, Borlaug logró variedades de trigo
resistentes a los hongos, lo que supuso un espectacular incremento de la producción.
(Biografías y vidas: Fernández, T. y Tamaro, E. 2021)

Enviado por la FAO a la India, entre 1960 y 1965 logró multiplicar por diez las cosechas de
trigo de este país mediante cruces de variedades orientales y occidentales. Diversos países
asiáticos que aplicaron sus métodos, como Bangladesh, Pakistán y Turquía, llegaron a
duplicar o triplicar su producción. Llamado "el cerebro de la revolución verde" (Biografías
y vidas: Fernández, T. y Tamaro, E. 2021)

fitomejoradores latinoamericanos y colombianos que hayan tenido reconocimientos


por sus logros en el mejoramiento vegetal y su implicación en el desarrollo
socioeconómico de sus regiones.

La fundación Proinpa, de Bolivia, generó y obtuvo por selección en el Banco de


Germoplasma de papa y por cruzas ínter e intraespecífica, retrocruzamiento, selección
recurrente, y selección participativa, nuevos cultivares más productivos y resistentes a los
factores bióticos como el tizón Phytophthora infestans, el nematodo Nacobbus aberrans y la
verruga Synchytrium endobioticum y tolerantes a factores abióticos como las heladas y
sequía. Estos nuevos cultivares han sido seleccionados en Cochabamba, Chuquisaca,
Potosí, Tarija, La Paz y Santa Cruz, por lo que varios de ellos tienen una amplia adaptación,
buenas características agronómicas y altos rendimientos. (Gabriel, J., & Carrasco, E. 2001)

En Colombia las científicas Ginés Chusa y Verónica Mera, su investigación se basó en


nuevas variedades de yuca para el uso industrial en la región caribe colombiana.

Se realizó una evaluación de los avances de tres años del programa de yuca del ICA y
encontró que el procedimiento de evaluación de nuevos clones no estaba siendo efectivo
debido a que estos eran seleccionados en otro ambiente (Palmira) y luego enviados a la
Región Caribe para su evaluación en centros de investigación y fincas de agricultores, pero
bajo el manejo del fitomejorador; los clones evaluados eran tolerantes a plagas y
enfermedades y de alto rendimiento. (Corpoica, 1986).
2. Realice un listado de al menos 5 especies vegetales que sean consideradas como
promisorias, mencionando, su nombre común, nombre científico, familia, especie y una
reseña corta de las investigaciones que sean realizado de su potencial.
Nombre Nombre Familia Especie Reseña
común científico
Trigo Triticum Poaceae Triticum Hábito alternativo, ligado al
aestivum L fotoperiodo. Amplio rango de
adaptación. Sistema radicular
potente con tolerancia a pH
bajo y Aluminio tóxico.
Rendimiento seguro y buena
resistencia a enfermedades.
Calidad industrial que asegura
demanda. (Von, Erik. 2020)
Frijol Phaseolus Fabaceae Phaseolus Se logrará mediante la
Vulgaris vulgaris; L. obtención de nuevas variedades
o híbridos de alto potencial, es
decir, que produzcan más
grano, más forraje, más fruto, o
más verduras en la menor Área
de terreno posible, y que se
adapten a las necesidades del
agricultor y consumidor.
(Ecured)
Maíz Zea mays Poaceae Zea mays Presenta rendimiento más alto
(7.4 t/ha) y el de mayor
adaptación tanto en ambientes
favorables como desfavorables,
por sus características
promisorias de rendimiento,
adaptabilidad, estabilidad y
características bioquímicas,
tiene un alto potencial
comercial. (Vargas, E. et al
2014)
Papa Solanum Solanaceae Solanum Se describe el enfoque actual
Tuberosum tuberosum L. del fitomejoramiento con
énfasis en la resistencia a
Phytophthora infestans,
obtención de clones precoces,
aptos para el procesamiento
con alta eficiencia para la
extracción de nutrientes. Se
busca igualmente resistencia a
heladas e insectos del genero
Premnotrypes y a los virus.
(Agris, Fao. Org. 1996)

Agris, Fao. Org. (1996). Genética y mejoramiento de la papa. Recuperado


dehttps://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO20000009508

3. ¿Qué entidad o instituciones de la región, que se localicen cerca al Centro de la UNAD,


en el que Usted se encuentra matriculado, se dedican a la conservación de recursos
fitogenéticos y/o al fitomejoramiento, mencionando las especies que conservan o tienen
programa de fitomejoramiento.

Agroidea: es una compañía con más de 30 años de experiencia en la investigación y


desarrollo agrícola. Cuenta con un portafolio complementario que le permite mantenerse a
la vanguardia en su negocio. Nuestros productos y servicios son limpieza de clones, plantas
in vitro, endurecimiento, propagación de material vegetal, enraizamiento, producción a
partir de semillas, diagnóstico de enfermedades, evaluaciones de eficacia y asesoría técnica
en investigaciones, entre otros.
Trabaja con diferentes sectores como: plátano, banano, papa, hortalizas, ornamentales y
frutales.

Banco de Germoplasma Vegetal: cuenta con 34.000 diferentes tipos de especies en donde
se encuentran el Chontaduro y las Papayas de altura que se hallan en 8 centros dispersos en
todo el país. Estos Centros de Conservación están distribuidos en: Santa Marta, Magdalena;
Rionegro, Antioquia; Cerete, Córdoba; Rionegro, Santander; Espinal, Tolima; Mosquera,
Cundinamarca; Palmira, valle del cauca; Villavicencio, Meta y en Nariño Tumaco y pasto.
Estos son los centros que guardan especies autóctonas del País. ICA, (2017)

Recursos Fitogenéticos
En relación con los recursos genéticos de uso en la agricultura y la alimentación, el
Instituto, en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con Corpoica,
tiene la función de procurar por su preservación y correcto aprovechamiento dentro de las
actividades de ciencia y tecnología que se desarrollen.
 

Servicios
 
 Asesoría técnica a los ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial y Relaciones Exteriores en las negociaciones
internacional con OVM de uso agrícola y relacionadas con recursos fitogenéticos
 Transferencia de conocimiento en el campo de bioseguridad y recursos genéticos de
uso en la agricultura.
 Estudio de solicitudes de acceso a los recursos fitogenéticos conservados en los
bancos de germoplasma de propiedad del Ica
 Gestión en recursos fitogenéticos de uso agrícola: Interventoría a la administración
y uso de los bancos, criterios de racionalización, enriquecimiento y normas de
acceso al material de los mismos (ICA)
Agrosavia

Producción Vegetal

El principal objetivo de la red es conservar, mejorar y propagar semillas de tipo sexual y


asexual para proveer material vegetal con calidad fitosanitaria a investigadores y
agricultores del país.

 Centros de investigación con Red de Laboratorios de Producción Vegetal

Esta red de laboratorios tiene la capacidad técnica para realizar procesos de selección,
indexación, introducción, multiplicación, enraizamiento in vitro y endurecimiento de

materiales vegetales, mediante organogénesis o embriogénesis (directa o indirecta).


Además, produce masivamente plántulas de interés agrícola, con calidad fitosanitaria y
homogeneidad genética, desarrolla cultivares mejorados por técnicas biotecnológicas,
realiza limpieza y saneamiento de material vegetal y conservación de la agrobiodiversidad
presente en los recursos fitogenéticos de la nación. El principal objetivo de la red es
conservar, mejorar y

propagar semillas de tipo sexual y asexual para proveer material vegetal con calidad
fitosanitaria a investigadores y agricultores del país.

En esta Red se encuentra el Banco de Germoplasma Vegetal bajo el subsistema in vitro y


semillas, cuyas accesiones que sean de interés para investigación.

 La Red de Laboratorios de Producción Vegetal cuenta con cinco laboratorios, ubicados en
diferentes centros de investigación. (Agrosavia, 2021)
Preguntas Orientadoras

1. ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la zona?


Agrosavia, está ubicado en el Km. 14 vía Mosquera – Bogotá.
Mosquera se localiza en la Provincia de la Sabana Occidente, en el Departamento de
Cundinamarca, tiene aproximadamente 30.000 habitantes, aunque en los últimos años ha
llegado a los 45.000. Está a una altitud de 2516 mt., con un clima entre 12 y 14ºC. Uno de
los elementos importantes de la Biosfera es el agua, a cuenta de la Laguna de la Herrera. El
área se encuentra clasificada como bosque seco montano bajo, con una precipitación media
anual de 640 mm. Y una temperatura promedio entre 12 y 18ºC. Se caracteriza por la
irregularidad de las lluvias intranuales como interanuales. Es una región donde se
establecen varios cultivos florales, además de hortalizas.
2. ¿Cuál es el objeto de la entidad y del programa de conservación de los recursos
fitogenéticos ó del programa de fitomejoramiento, si lo tienen?
El objetivo de Agrosavia es trabajar en la generación del conocimiento científico y el
desarrollo tecnológico agropecuario a través de la investigación científica, la adaptación de
tecnologías, la transferencia y la asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la
producción, la equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, la
sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, el fortalecimiento de la capacidad
científica y tecnológica de Colombia y, contribuir a elevar la calidad de vida de la
población.
Programas de conservación de los recursos fitogenéticos
Genética Molecular
La Red tiene capacidades técnicas para realizar análisis con énfasis en genética y genómica
funcional, para la identificación, caracterización, selección y mejoramiento de los recursos
genéticos de interés (plantas, animales y microorganismos), con el fin de cubrir las
demandas puntuales del sector agropecuario.
Microbiología Agrícola
La Red tiene capacidades técnicas para realizar caracterización, identificación y evaluación
de microorganismos de importancia agrícola. Dentro de esta red, se encuentra un área de
control de calidad de bioinsumos registrada ante el Instituto Colombiano Agropecuario
ICA, que presenta dentro de su portafolio de servicios más de 28 técnicas registrada para el
análisis de calidad de bioplaguicidas e inoculantes biológicos.

Producción Vegetal
El principal objetivo de la red es conservar, mejorar y propagar semillas de tipo sexual y
asexual para proveer material vegetal con calidad fitosanitaria a investigadores y
agricultores del país.

3. ¿Es una entidad pública o privada, de donde provienen los recursos para el
programa de conservación o de fitomejoramiento?
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, es una entidad
pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y
técnico. Al tener una participación mixta, los recursos provienen del sector público y
privado.

4. ¿Cuál es la técnica de conservación empleada? relate paso a paso la forma como


realizan la colecta, la introducción de la accesión al banco, las medidas que se
implementan para su conservación, la multiplicación y regeneración, la
caracterización, evaluación, y la documentación.
Bancos de Germoplasma de Agrosavia:
Los bancos de Germoplasma en Colombia, están destinados a la conservación de la
biodiversidad genética de diferentes especies, tanto del agro como en el sector pecuario.
AGROSAVIA desde el año 1994, tiene a cargo el Sistema de Bancos de Germoplasma de
la Nación Colombiana, el cual engloba tres subsistemas: Vegetal, Animal y
Microorganismos. Cada subsistema conserva entidades biológicas de importancia
económica para el país.
Técnicas de conservación empleadas:
 Banco de Germoplasma de Microrganismos
Su objetivo es conservar la variabilidad genética y asegurar el uso de especies de
Microorganísmos para fortalecer el sector alimentario de la nación. El Banco
de Germoplasma de Microorganismos conserva 2253 accesiones de especies nativas
de importancia para el sector agropecuario distribuidas en cinco colecciones: dos de
interés agrícola (control biológico y biofertilizantes) y tres de interés pecuario (dos
en salud animal y uno en nutrición animal).

• Colección microorganismos con interés en control biológico

Colección Descripción Género


microorganismos con interés en control lo conforman al rededor de 900 especies -Pseudomonas y
biológico con un elevado de biocontrol sobre Bacillus
insectos , plagas y biopatógenos
-Mohos de los géneros Clonostachys,
Gliocladium, Trichoderma
-Entomopatógenos de los
géneros Baeuveria, Metarhizium,
Nomuraea, Isaria (Paecilomyces),
Lecanicillium (Verticillium)
-Levaduras de los géneros Candida,
Debaryomyces, Pichia y Rhodotorula 

Selección y preparación.
Establecimiento del cultivo y elección del medio de cultivo.
Multiplicación
Enraizamiento.
Aclimatación de los explantes enraizados

 Banco de Germoplasma Vegetal


Tiene como objeto conservar, caracterizar y promover el uso de las especies vegetales que
contribuyan a la seguridad alimentaria de la nación colombiana.
El Banco Vegetal, conformado en el año 1994, conserva más de treinta y cuatro mil
accesiones de especies de interés agrícola, conservadas en tres sistemas de conservación,
así:
1. Semilla: aproximadamente treinta mil accesiones de semillas ortodoxas e
intermedias, en dos Centros de Investigación de AGROSAVIA: La Selva y
Tibaitatá.
2. In vitro: aproximadamente mil doscientas accesiones de especies con
multiplicación clonal en el Centro de Investigación Tibaitatá.
3. Campo: aproximadamente cuatro mil accesiones en nueve Centros de Investigación
de AGROSAVIA: Caribia, Turipaná, La Selva, Palmira, El Mira, Nataima,
Tibaitatá, La Libertad y La Suiza.

La selección se realiza directamente en el cultivo, identificando y aislando el material


vegetal que manifieste algunas características agronómicas diferenciadas y muy concretas
en calidad, sanidad y productividad.

El cultivo aséptico de explantes de una planta seleccionada en medio de cultivo artificial y


en condiciones ambientales controladas, permite obtener una descendencia uniforme, con
plantas genéticamente idénticas, denominadas clones.
Los explantes a usarse depende de la especie con la que se esté trabajando y de los
objetivos que se persigan. Los explantes pueden ser: meristemos apicales, yemas axilares,
yemas adventicias entre otros.
Es posible regenerar en poco tiempo a partir de un segmento inicial plantas genéticamente
iguales a la planta madre. Por lo que:
Se obtienen plantas libres de enfermedades.
Se logra producir grandes cantidades de plantas que no se propagan eficientemente.
Facilita el cultivo de un gran número de plantas en una superficie pequeña.
Puede conservar material vegetal por periodos de tiempo prolongados.
Permite propagar masivamente material vegetal en cualquier época del año y en corto
tiempo, conservando su potencial genético y calidad sanitaria.
Permite propagar materiales de frutales, hortalizas, ornamentales, maderables.

5. ¿Cuáles son las especies de mayor interés de conservación y por qué?


Nombre común Nombre Científico Centro de conservación
Aguacate Percea americana y caerulea Palmira
Ahuyama, calabaza, zapallo Cucurbitceas Tibaitatá
Ají Capsicum sp Tibaitatá
Arroz Oryza sativa L. Tibaitatá
Arveja Pisum sativa La selva
Avena Avena sativa L. Tibaitatá
Berenjena Solanum melongena Tibaitatá
Cacao Theobroma bicolor Palmira
Cebada Hordeum vulgare L. Tibaitatá
Cebolla Allium cepa grupo La Selva
aggregatum
Cítricos C. paradisi x P. trifoliata Palmira
Fríjol Phaseolus vulgaris La Selva
Mango Mangifera indica Palmira
Guanábana Annona muricata Palmira
Guayaba Psidium guajava Caribia
Mora Rubus floribundus La Selva
Papa Solanum ssp. Tibaitatá
Trigo Triticum aestivum L Tibaitatá
Tomate de árbol Cyphomandra sp Tibaitatá
Maíz Zea mays Tibaitatá

Estos son algunos de los productos agrícolas con más interés de conservación por ser de
primera necesidad en la canasta familiar, además son de los más cultivados en Colombia.

6. ¿Realizan intercambios de material vegetal con otras instituciones o con bancos de


germoplasmas?
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria (AGROSAVIA), será la
encargada de salvaguardar los Bancos de Germoplasma de la Nación; los cuales, tienen por
objetivo resguardar las semillas o sus derivados de las diferentes especies, animales o
vegetales propias de nuestro territorio.

Es fundamental que una institución, idónea y con alta capacidad técnica como
AGROSAVIA, administre este patrimonio genético (animal, vegetal y de
mocroorganismos) del país y que garantice que no se pierda o se extinga por la labor
agropecuaria que se ejerce en el campo, o que sean desplazados por el des uso a través del
avance de la tecnología, indicó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

7. ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o alógamas?


Dentro del esquema de reproducción sexual en una planta alógama, lo representa una serie
de cromosomas de diferente origen, los que, al separarse en la meiosis, producen gametos
distintos, que al combinarse originarán genotipos diferentes.
Algunas especies alógamas a las cuáles se les realiza fitomejoramiento son:
Alfalfa Medicago Sativa
Algodón Gossypium spp
Calabaza Cucurbita pepo
Cebolla Allium cepa
Coco Cocus nuscifera
Girasol Helianthus spp
Maíz Zea mays
Manzano Malus spp
Melón Cucumis melo
Pera Pyrus spp
Remolacha Beta vulgaris
Zanahoria Daucus carota

8. ¿Cuál o cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que emplean y


por qué?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para la producción de
una nueva variedad, hibrido, o semilla de multiplicación clonal; realizar esquemas o
flujograma del proceso.
Endurecimiento de material vegetal
Inicia con la recepción de plantas in vitro o material donante y termina con la entrega de
material endurecido y/o maquila del mismo. Se realiza endurecimiento de especies como
tubérculos, forestales, frutales y flores.
Producción de Esquejes por Maquila
Se reciben las plantas madres importadas con el Cliente y se enraízan. Se realiza los análisis
fitosanitarios a temas que sean limitantes de acuerdo al producto. Se siembran y se
establecen en bancos previamente esterilizados. Se cosecha los esquejes durante la vida útil
de la planta. Los esquejes cosechados se almacenan en cuarto frio. Se despachan de acuerdo
a la necesidad del Cliente con o sin raíz.
Enraizamiento de Esquejes por Maquila
Servicio de maquila de enraizamiento de especies ornamentales, frutales, hortalizas y
aromáticas
Plantas Madre
Producción de Esquejes por Maquila:
- Se reciben las plantas madres importadas por el Cliente y se enraízan
- Se realizan análisis fitosanitarios a temas que sean limitantes de acuerdo al
producto.
- Se siembran y se establecen en bancos previamente esterilizados.
- Se cosecha los esquejes durante la vida útil de la planta.
- Los esquejes cosechados se almacenan en cuarto frio.
- Se despachan de acuerdo a la necesidad del cliente con o sin raíz
Semillas
Producción de plantas a partir de semillas:
Germinación de semillas por maquila de ornamentales, hortalizas, frutales como:
Snapdragon, Matsumoto, Stock, Lechuga, tomate entre otros
Proceso para la producción de una nueva variedad híbrido o semilla de multiplicación
clonal

9. ¿Qué técnica emplean para realizar la hibridación o cruzamientos?

El lulo La Selva fue derivado de un proceso de hibridación intraespecífica


entre  Solanum hirtum  x  Solanum quitoense ; el primero se conoce como  “Lulo de perro ”  y el
segundo, como  “Lulo de Castilla ”  o  “Lulo  Larga  Vida ” .        

El lulo La Selva es un material resistente al nematodo Meloidogyne incognita raza 1, que


normalmente es un limitante para la producción de lulo. Además, es un material precoz, por lo que
su productividad es significativamente mayor en comparación con el lulo tradicional (con el lulo La
Selva se pasa de una producción promedio de 8,6 t / ha 2 (año 2019) a 2 5 t / decir ah). Así mismo,
tiene un desprendimiento sencillo de tricomas o vellosidades del fruto, lo que facilita su
cosecha. Requiere menos plaguicidas que el Lulo Castilla, y solo se debe propagar por medios
vegetativos.   
En su estado maduro los frutos del lulo La Selva se rajan, por lo que se recomienda realizar la
cosecha unos días antes de su estado óptimo; es decir, con una coloración amarilla en el fruto del
50 %. Además, la mayor demanda de estos frutos se da para la transformación agroindustrial.  

10. ¿Qué medidas se toman para evitar los cruzamientos indeseados?


11. ¿Cómo diferencian el efecto del medio ambiente, del efecto hereditario (genético),
en el carácter o caracteres a seleccionar?
12. ¿Cuánto tiempo se tarda en cada una de las fases del mejoramiento y cuanto
tiempo se invierte hasta obtener la liberación en campo de un material mejorado
(años)?
13. ¿Cuánto dinero estiman que se debe invertir para obtener un material mejorado?
14. ¿Qué requisitos deben de cumplir, para poder solicitar y lograr los registros de
obtentor de los materiales mejorados, de parte del ICA y así poder entregar el
material mejorado a los agricultores?
L,Referencias Bibliográficas
Agroidea. (2021). Recuperado de https://www.agroidea.com.co/

Biografías y vidas: Fernández, T. y Tamaro, E. (2021). Biografía de Norman Borlaug.


Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borlaug.htm

Gabriel, J., & Carrasco, E. (2001). Experiencias y logros sobre mejoramiento convencional
y selección participativa de cultivares de papa en Bolivia. Revista Latinoamericana de la
Papa, 12(1), 169-192. Recuperado
defile:///C:/Users/Laura%20Alejandra/Downloads/Dialnet-
ExperienciasYLogrosSobreMejoramientoConvencionalYS-5512139.pdf

Corpoica, (1986). Nuevas variedades de yuca para uso industrial en la Región Caribe
Colombiana. Recuperado
dehttps://minio2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/pdf/2020/05_31/hvelpd1590916160.pdf?
X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=LB63ZNJ2Q66548XDC8M5%2F20211027%2F
%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20211027T202206Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-
Signature=85cad1289be374ac05d38af8ff1ddf2b934516d38be7a62f404777a694de440b
Von, Erik. (2020). Fitomejora, con enfoque en eficiencia, alimentación y nutrición.
Recuperado dehttp://www.academiaagronomica.cl/wp-content/uploads/2018/12/pdf-erik-
von-baer-.pdf

Vargas, E., Vargas, J., Baena, D. (2014). Análisis de estabilidad y adaptabilidad de híbridos
de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas Agroecológicas de Colombia.
Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/acag/v65n1/v65n1a11.pdf

Ecured. Mejoramiento genetico del frijol. Recuperado


dehttps://www.ecured.cu/Mejoramiento_genetico_de_frijol

Agris, Fao. Org. (1996). Genética y mejoramiento de la papa. Recuperado


dehttps://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO20000009508
ICA, (2017). Bancos de Germoplasma. Recuperado dehttps://www.ica.gov.co/periodico-
virtual/prensa/informe-especial-bancos-de-germoplasma.aspx
ICA. Recursos fitogenéticos. Recuperado dehttps://www.ica.gov.co/getdoc/09737d17-
b4d9-41b3-ade5-f94cef450287/recursos-fitogeneticos.aspx

Agrosavia, (2021). Producción Vegetal. Recuperado


dehttps://www.agrosavia.co/productos-y-servicios/servicios-de-laboratorio/producci
%C3%B3n-vegetal

También podría gustarte