Está en la página 1de 20

FITOMEJORAMIENTO

DESARROLLO DEL COMPONENTE PRÁCTICO

RICARDO PISCIOTTI PABON


COD: 91159574

GRUPO
30162 - 13

TUTOR VIRTUAL:
MANUEL FRANCISCO POLANCO

TUTOR DE PRÁCTICA:
JAIME ALFONSO ORTIZ LONDOÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


PROGRAMA DE AGRONOMIA
2020
INTRODUCCION

En este trabajo analizaremos la vida y obra del investigador Norman Ernest


Borlaug , científico dedicado al mejoramiento de diferentes especies vegetales.
Se identificaran especies más promisoras en Colombia. Se identificara qué entidad
o instituciones existen en su región, que se localicen cerca al Centro de la UNAD y
que se dedique a la conservación de recursos Fito genéticos y al Fito
mejoramiento, mencionando las especies que conservan o el programa de Fito
mejoramiento que desarrollan en alguna especie cultivada

1. Vida y obra de Norman Ernest Borlaug, con sus principales logros


investigativos haciendo énfasis en el tipo de especies vegetales que
mejoro, de igual consultar dos fitomejoradores de renombre
latinoamericanos y dos Colombianos con sus logros en fitomejoramiento
alcanzados.
Respuesta

Vida y obra de Norman Ernest Borlaug, con sus principales logros investigativos

Norman Ernest Borlaug fue un investigador nacido en Estados Unidos. Estudió


Ciencias Forestales y es Máster en Patología vegetal. Durante su vida se dedico al
mejoramiento de diferentes especies vegetales, motivado por la baja producción
agrícola, el hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. 

Sus primeras investigaciones buscaban mejorar la tecnología productiva de maíz,


trigo, alubias y patata. En 1944 se dedicó a organizar y dirigir el programa
cooperativo sobre trigo. Consiguió variedades de trigo muy productivas,
semienanas y resistentes a enfermedades. En 1986 estableció un programa de
apoyo a la agricultura en África, con el propósito de transferir tecnologías agrícolas
mejoradas a millones de pequeños productores África.

Borlaug contribuyó a la creación del Premio Mundial a la Alimentación (World Food


Prize) en 1986, el cual exalta las aportaciones de personas a la producción
mundial de alimentos. Ha sido nombrado miembro honorario de las academias de
ciencias agrícolas de 11 naciones. En 1970 es premiado con Nobel de la Paz. Se
hace conocido como el padre de la “Revolución Verde” por su labor como
mejorador de especies vegetales que ayudaron a combatir el hambre y salvar
millones de vidas. En una de sus investigación obtuvo variedades mejoradas de
trigo, aumentando en los años 70 la producción de trigo. En el programa de mejora
de trigo en México trabajó en la mejora del trigo con especial énfasis en controlar
la enfermedad fúngica de la roya. Él introdujo un programa de mejora relacionado
con el desarrollo de variedades compuestas de trigo iguales fenotípicamente pero
genotípicamente diferentes en su resistencia a diferentes patógenos y que
respondiesen bien al riego y a un abonado intenso. Otro aspecto relevante en su
sí stigación fue la adopción del método “lanzadera” de mejora que consistía en
que los cereales que se cultivan cerca o en las zonas subtropicales y sus
sucesivas generaciones a partir de la F2 se cultivasen en dos condiciones
diferentes: una cosecha de verano en la alta y fría. Con esto se buscaba que las
variedades mejoradas fueran semienanas y resistentes, pero que también
tuviesen una amplia adaptabilidad.

Desde 1968 con sus investigaciones ayudo a mejorar la producción de maíz,


arroz, sorgo, mijo, trigo, mandioca y legumbres. Su trabajo está basado en el uso
de la técnicas tradicionales de la Mejora genética vegetal del siglo XX. Se
preocupo por la investigación biotecnológica, incluido el uso de las tecnologías
basadas en el ADN recombinante. (Perez, 2009)
Dos fitomejoradores de renombre latinoamericanos con sus logros en
fitomejoramiento alcanzados.

1. René Cortázar Sagarminaga

Nació en Chile y se destacó por su trabajo de mejoramiento genético y la


introducción de nuevas tecnologías en la productividad del trigo. Sus
investigaciones permitieron mejorar la producción de trigo. Diseñó un intenso
programa de mejoramiento varietal basado en la incorporación, selección y
cruzamiento de semillas de todo el mundo. (Conicyt y Sociedad de Genética de
Chile)

2. Edmundo Taboada Ramírez

Nació en México fue profesor de Genética General, Genética Aplicada y


Experimentación e Investigación Agrícola ( 1936-1937). Fue pionero y fundador de
la investigación agrícola moderna en México; estableció la red de campos
experimentales en su país. Entre otros logros sobresalientes, desarrolló el método
de obtención de variedades estabilizadas en maíz. (Muñoz, 2000)

Taboada se dedicó a producir lo que llamó variedades estabilizadas de maíz


tomando como base las variedades de maíces de polinización abierta creadas
durante los años anteriores. El método básico para producirlas consistía, primero,
en la obtención de líneas con los menores defectos agronómicos y con buena
aptitud combinatoria. Luego, por medio de cruzas AB y su evaluación posterior, se
seleccionaban aquellas con mayor rendimiento. Después se realizaban todas las
combinaciones posibles entre las líneas superiores produciendo así una población
con equilibrio genético. Con esta metodología se obtuvieron en la década de los
cincuenta numerosas variedades estabilizadas que fueron distribuidas entre los
agricultores de diferentes regiones del país (Barahona, 2013)

Dos fitomejoradores de renombre Colombianos con sus logros en


fitomejoramiento alcanzados.

1. Mario Lobo Arias.

Fue un investigador colombiano con doctorado en Genética y Fisiología, con


experiencia en Recursos Genéticos y Biotecnología Vegetal en AGROSAVIA.
Recibió el Premio al Mérito Científico Hortícola “Thomas Andrew Knight”, por sus
aportes al desarrollo de la fruticultura en Colombia. (Ministerio de Agricultura,
2014). Entre sus investigaciones y logros en mejoramiento vegetal, de acuerdo
con el Ministerio de Ciencias, se destacan:

a. Primera variedad colombiana de lulo obtenida a través de un proceso


de domesticación, mediante hibridación interespecífica.
b. Acondicionamiento de la especie Lulo Solanum qutoense para
producción a plena exposición solar, mediante hibridación
interespecífica con el taxon S. hisutum fruto.
c. Licato, primera variedad Colombiana de tomate.

2. Rubén Alfredo Valencia Ramírez

Es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Nariño, especialista en Genética y


Fitomejoramiento ha liderado numerosos proyectos de investigación. Dentro de
sus resultados más sobresalientes están la obtención de 7 variedades de soya,
una metodología de selección de variedades de soya tolerantes a aluminio para la
Altillanura. Fue ganador del Premio Nacional de la Asociación Colombiana
de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos.
 
De acuerdo con el Ministerio de Ciencias, específicamente, sus investigaciones y
logros se enfocan en:
 Obtención de variedades mejoradas de soya con adaptación al Piedemonte
Llanero
 Desarrollo de variedades mejoradas de soya para suelos ácidos de la
Orinoquia colombiana
 Investigación adaptativa de líneas y variedades de soya para Casanare,
San José del Guaviare y Arauca

2. Realice un listado de al menos 5 especies vegetales que sean


consideradas como promisorias, mencionando, su nombre común,
nombre científico, familia, especie y una reseña corta de las
investigaciones que se han realizado de su potencial.

Nombre Común Tomate pasa


Nombre científico Solanum
pimpinellifolium
Familia Solanáceas
Especie S.
pimpinellifolium 
Reseña El porcentaje de germinación del 76 % reportado para
Solanum pimpinellifolium, muestra el alto grado de
adaptabilidad que tiene esta especie a ecosistema
xerofíticos. En cuanto al valor de “Velocidad de
germinación” que alcanza los 4,87 días promedio, dice del
gran potencial que tiene esta especie para colonizar
cualquier hábitat por adversos que sea. Al mismo tiempo
puede servir para cruzamientos genéticos en la obtención
de nuevos híbridos cultivables. Es una especie silvestre
muy relacionada con el “tomate cultivado”, que se cruza
fácilmente con este, constituyéndose en una especie clave
para futuros trabajos de mejoramiento genético. (Mejía,
Mostacero, de la Cruz, Gastañadui, 2017)

Nombre Común Brachiaria


Nombre científico Brachiaria spp
Familia Poaceae
Especie Brachiaria
decumbens
Reseña Las especies de Brachiara decumbens son fuentes
promisorias para la búsqueda de genes de inhibidores de
α-amilasas especialmente contra α-amilasas de insectos.
Se propone esta especie como fuente promisoria para la
identificación de los genes que codifican estas proteínas y
para desarrollar una base genética de resistencia contra la
broca del café. En los ensayos biológicos, utilizando dietas
merídicas, se observó el efecto de antibiosis con
porcentajes de mortalidad de larvas de broca de 40 y 95%
con los extractos semipuros de las semillas de B.
decumbens confirmando que estas especies presentan
compuestos que tienen un efecto deletéreo contra la broca.
(Padilla, Acuña. Velásquez, Rubio, 2006)

Nombre Común Piña de Castilla


del Chocó
Nombre científico Ananas comosus
(L.) Merr.
Familia Bromeliceae
Especie A. comosus (L.)
Merr.
Reseña En el departamento del Chocó, por sus condiciones
climáticas, existe una diversidad de especies vegetales
promisorias para el fomento de la agricultura muy bien
adaptados a este ambiente y con diferentes características.
La combinación de los reguladores de crecimiento ácido
naftalenacético (ANA) 1 mg/l y bencil amino purina (BA) 2
m/l se propone como un tratamiento efectivo para realizar
la selección clonal de la «piña de Castilla del Chocó», que
permita la propagación masiva, al haber arrojado los
mejores resultados con un promedio de 295.5 brotes por
explante; también resultó ser más efectivo que el ácido
giberélico (GA3) en la generación de explantes mayores de
un centímetro. Con el propósito de realizar la selección
clonal de los mejores individuos se multiplicaron in vitro
brotes provenientes de ápices caulinares extraídos de hijos
basales, que se subcultivaron en un medio semisólido de
Murashige y Skoog (MS), adicionando ocho tratamientos
hormonales: sin reguladores de crecimiento. (Medina y
Mena, 2011)

Nombre Común Papa Criolla


Nombre científico Solanum
tuberosum

Familia Solanaceae
Especie Solanum
bukasovii y
Solanum
tuberosum L.
Grupo Andigenum
Reseña Se caracterizaron morfoagronómicamente 102 genotipos
promisorios de papas criollas Solanum tuberosum
Grupo Andigenum y se determina su potencial de
rendimiento en tubérculo bajo las condiciones presentes en
el municipio de Pasto. Provenientes de 28 familias de
hermanos completos obtenidos a partir del cruzamiento
de progenitores diploides silvestres y cultivados,
pertenecientes a las especies. Se evaluaron 36
características en cuatro etapas del cultivo. El registro de
los datos se basó en la “Guía para las Caracterizaciones
Morfológicas Básicas en Colecciones de Papas Nativas”.
Dentro del análisis se registraron 31 variables cualitativas
y cinco cuantitativas; que se sometieron al análisis de
componentes principales (ACP) para variables
cuantitativas y análisis de correspondencias múltiples
(ACM) para cualitativas.

A través del proyecto de desarrollo de genotipos


promisorios de papa a nivel diploide produjo algunos
clones mejorados de papa criolla calificados como
promisorios gracias a que después de un fuerte proceso de
selección fueron elegidos por sus características
superiores en cuanto a caracteres de rendimiento,
calidad, susceptibilidad a enfermedades, plagas y
comportamiento agronómico, este proceso se realizó en
parcelas de productores que acompañaron el proceso
de selección. Se hizo necesario evaluar las características
agronómicas de estos clones y caracterizar su morfología
en diferentes regiones productoras del país, esto con el fin
de identificar aspectos particulares de su comportamiento
que permitan integrarlos en diferentes programas y
proyectos de investigación relacionados con la especie.
(Madroñero, Rosero M., Rodríguez M., Navia E.,
Benavides, 2013)

Nombre Común Frijol


Nombre científico Phaseolus
vulgaris L
Familia Fabaceae
Especie Phaseolus
vulgaris L
Reseña Se evaluó las características agronómicas, el rendimiento y
sus componentes de 130 líneas promisorias de frijol común
introducidas del CIAT en condiciones del INIA, La Molina.
El material genético fue agrupado por clase comercial en
frijoles rojos (RJ), alubia (ALU), cranberry (CBR), cariocas
(CAR) y panamito (PAN) y comparó con cinco variedades
comerciales. Las líneas se distribuyeron en surcos de
observación en los cuales se evaluaron caracteres
cuantitativos y cualitativos. Las líneas de frijoles RJ, ALU y
CRB registraron caracteres muy favorables. Los frijoles RJ
registraron mayor rendimiento de grano con 8.12 g pero
ningún grupo superó a los testigos. Se encontró una
correlación alta, positiva y significativa entre el rendimiento
y el número de granos/vaina en los grupos CBR, ALU y RJ;
mientras que la longitud de vaina estuvo asociada en forma
directa, alta y significativa con el rendimiento en los grupos
CAR y PAN. (Rojas, 2019)

3. ¿Qué entidad o instituciones existen en su región, que se localicen cerca al


Centro de la UNAD, en el que Usted se encuentra matriculado, se dedican a la
conservación de recursos fitogenéticos y/o al fitomejoramiento, mencionando
las especies que conservan o el programa de fitomejoramiento que desarrollan
en alguna especie cultivada. Para orientar la consulta responda las siguientes
preguntas:

a) ¿Cuál es la Ubicación de la entidad y las condiciones agroecológicas de la


zona?

Respuesta.

La entidad es el Centro Experimental Las Lagunas que hace parte de Fedearroz


y está ubicado en Saldaña, Tolima.

El municipio de Saldaña esta situado a 323 m.n.s.m, en su mayoría se encuentra


conformado por planicies y cuenta con un clima bastante cálido ideales para la
producción arrocera, lo que define en buena parte las dinámicas económicas del
lugar. Cuenta con una extensión total de 193.342 Km2 , organizados en 15
veredas de área rural cultivable. Posee una precipitación anual que oscila entre
los 1.400 y 1.800 m.m. y un régimen de precipitaciones con un comportamiento
bimodal, existiendo dos épocas de lluvias dividas por dos épocas de bajas
precipitaciones, siendo los meses de mayor precipitación marzo, abril y mayo en
el primer semestre y septiembre, octubre y noviembre para el segundo. Teniendo
en cuenta la relación de las variables altura, temperatura y precipitación, Saldaña
presenta una única provincia climática según Caldas-Lang, cálida. (Alcaldía
Municipal de Saldaña, 2001)

Estas áreas se caracterizan por su morfología plana, apta para explotaciones


agrícolas. En términos generales, los suelos de la zona productora en el Tolima
se caracterizan por condiciones de alto drenaje, con texturas de tipo franco (F) a
franco-arenoso (FA), formadas principalmente por la dinámica fluvial del río
Magdalena y sus tributarios. El clima es cálido y seco, y corresponde a la zona
de vida de bosque seco tropical

Las temperaturas máximas se alcanzan en agosto, con promedios de entre 30 y


38 °C, mientras los menores valores, de 28 a 29 °C, se presentan noviembre. La
humedad relativa media alcanza promedios anuales de entre el 66 % y el 80 %.
Los promedios mensuales varían en función de la precipitación: alcanzan valores
del 80 % en los meses más lluviosos y se reducen a promedios de un 76 % en el
periodo seco (enero y febrero).

Esta zona dispone de riego permanente para sacar 2 ó 3 cosechas de arroz por
año. Las tierras son planas y sin mayores obstáculos para su plena
mecanización. El Brillo solar El promedio en 20 años según el IDEAM es de 5.9
para Saldaña. (Ministerio del Interior, 2014)

b) ¿Cuál es el objeto de la entidad y del programa de conservación de los


recursos fitogenéticos ó del programa de fitomejoramiento, si lo tienen?

Respuesta.

El objeto del programa es poder atender las necesidades regionales con


variedades de alto potencial de rendimiento, y hacer frente a los
problemas fitosanitarios y de adaptación a los diferentes ambientes, así
como mejorar la calidad molinera del material.

c) ¿Es una entidad pública o privada, de donde provienen los recursos para el
programa de conservación o de fitomejoramiento?

Respuesta.

El centro experimental Lagunas como parte de la Federación Nacional de


Arroceros es una asociación de carácter gremial y nacional, de naturaleza privada
compuesta por los productores de arroz que se afilian a ella. Los proyectos de
investigación son financiados con los dineros de la cuota parafiscal que pagan los
arroceros (que corresponde al 0,5 por ciento por cada kilo de arroz vendido al
molino), está dedicado exclusivamente a la investigación y la transferencia de
tecnología.
d) ¿Cuál es la técnica de conservación empleada? Relate paso a paso la forma
como realizan la colecta, la introducción de la accesión al banco, las medidas
que se implementan para su conservación, la multiplicación y regeneración, la
caracterización, evaluación, y la documentación.

Respuesta.

El banco de germoplasma del centro experimental está dedicado a la


caracterización y conservación de más de 2.500 especies de semillas de arroz,
entre líneas y variedades. Este banco es alimentado con variedades nacionales y
otras provenientes del Instituto Internacional de Investigaciones del Arroz (Irri), con
sede en Filipinas y otras instituciones con las que Fedearroz tiene convenio.

En general existe poca información sobre la caracterización de las especies, pero


se vienen haciendo estudios al respecto. Las técnicas y lineamientos para la
conservación de las especies de semillas del banco se ciñen a protocolos
internacionales y se establecen conforme a los acuerdos previamente establecidos
que se puede resumir en el siguiente diagrama.

Colecta Introduccion Regeneración

Registro de la Limpieza y Secado se Prueba de


Limpieza de la semilla Cuarentena
Variedad la variedad germinacion

Fuente: Rao (2007)


Empaque

Almacenamiento
(Monitoreo,
Dsitribución)

Caracterizacion,
Evaluación y
documentacion
e) ¿Cuáles son las especies de mayor interés de conservación y por qué?

Respuesta.

Existe un banco genético en convenio con varias instituciones nacionales e


internacionales de más de 2.500 especies en el que se propende por garantizar la
variabilidad genética. La especie de mayor interés es oryza sativa en especial las
variedades elite de las subespecies japónica e índica, generalmente se utilizan
cruzamientos entre líneas elites con lo cual se aumenta la probabilidad de obtener
un genotipo superior. Las cuales se prefieren por su resistencia a climas secos o
de abundante precipitación y a cierto tipo de enfermedades y plagas de acuerdo a
la zona cultivar.

f) ¿Realizan intercambios de material vegetal con otras instituciones o con


bancos de germoplasmas?

Respuesta.

Fedearroz en un convenio con la multinacional BASF viene desde hace años


desarrollando el sistema clearfield, consistente en la obtención de variedades
resistentes a un herbicida específico (imidazolinonas) y que ayuda a controlar el
arroz rojo.

También se hacen intercambios con una productora de híbridos de los Estados


Unidos: Ricetec y también participa en dos consorcios de investigación en
híbridos, uno con el el IRRI (International Rice Research Institute) y otro con el
CIAT (Centro de Investigación en Agricultura Tropical) a través del FLAR (Fondo
Latinoamericano de Arroz Riego), basados en el uso del banco de germoplasma
creado por todos sus socios.

g) ¿Especies en las cuales realizan fitomejoramiento?, ¿Son autógamas o


alógamas?

Respuesta.
La especie sobre la cual se realiza el fitomejoramiento en esta entidad es el arroz
o Oryza sativa. En el cultivo del arroz la polinización es autógama. El arroz (Oryza
sativa) es una especie autógama, no necesita del polen de otra planta para
producir una nueva semilla. 

h) ¿Cuál o cuáles son las técnicas o metodologías de fitomejoramiento que


emplean y por qué?, describa paso a paso todo el proceso llevado a cabo para
la producción de una nueva variedad, hibrido, o semilla de multiplicación clonal;
realizar esquemas o flujograma del proceso.

Respuesta.

El método empleado es el método tradicional a través del desarrollo de híbridos. El


mejoramiento tradicional se ha visto beneficiado por algunos métodos que
aceleran el proceso de desarrollo en la obtención de variedades, como el cultivo
de anteras que se está implementando con buenos resultados.

La técnica de siembra por anteras en medios especiales se utiliza para disminuir el


tiempo de obtención de una variedad en parentales que cumplen con algunos
requisitos específicos. 

Para obtener una nueva variedad de semilla es necesario un proceso de


investigación y de pruebas que puede durar hasta 10 años.

Se escogen las variedades a cruzar del banco de germoplasma el cual es


alimentado con variedades nacionales y otras provenientes del Instituto
Internacional de Investigaciones del Arroz (Irri), con sede en Filipinas.
Del inventario completo de este banco de germoplasma se trabaja en labores de
investigación (cruzamientos) para el desarrollo de nuevas variedades que se
adapten a las condiciones de cultivo dependiendo de la región de Colombia en
donde se desee incursionar con el nuevo material.
Para crear una nueva variedad, la semilla debe cumplir con ciertos requisitos,
como adaptabilidad climática. Aunque hay variedades que son específicas para
alguna zona geográficas, mientras que se desarrollan otras resisten a la
variabilidad climática. Otras características o condiciones son requeridas para
seleccionar la variedad, estas son: condiciones de humedad relativa, temperatura,
precipitaciones.
Como se dijo, el procedimiento para cumplir con los requisitos comienza en el
banco de germoplasma. A partir de esa diversidad se generan los cruzamientos
para crear nuevas familias.

Normalmente en la planta del arroz hay un mecanismo de autofecundación, sin


embargo, para el cruzamiento y generación de nuevas líneas, se usa un método
manual.
rim
e
p
x
sS
a
b
u
P
n
o g
B
td
lczy
Cj

4. Realicen una consulta sobre todo el marco jurídico y los requisitos que se
deben cumplir para registrar una nueva variedad mejorada de una especie
vegetal en Colombia en el Registro Nacional de Semillas (Registro de
obtentor); así como los requisitos y pasos que se deben cumplir, para poder
comercializar un material vegetal en Colombia, y así poder entregar el material
mejorado a los agricultores?

Respuesta.

Algunas de las normas relacionadas con el registro de una nueva variedad de


plantas son las siguientes:

 Decisión 345 Del 29 De octubre de 1993 “Régimen Común De Protección A


Los Derechos De Los Obtentores De Variedades Vegetales”
 Decreto 533 Del 8 marzo De 1994 “Por El Cual Se Reglamenta El Régimen
Común De Protección De Derechos De Los Obtentores De Variedades
Vegetales”

 Resolución Ica 1974 Del 27 mayo De 1994 “Por La Cual Se Asignan Unas
Funciones En Materia De Protección De Derechos De Los Obtentores De
Variedades Vegetales.”

 Resolución Ica 1893 Del 29 De junio De 1995 “Por La Cual Se Ordena La


Apertura Del Registro Nacional De Variedades Vegetales Protegidas, Se
Establece El Procedimiento Para La Obtención Del Certificado De Obtentor
Y Se Dictan Otras Disposiciones.”

 Resolución Ica 3123 Del 30 De octubre De 1995 40 Por La Cual Se


Adiciona Y Aclara La Resolución 1893 Del 29 De Junio De 1995 Ley 243
De 1995 (Diciembre 28) 42 Por Medio De La Cual Se Aprueba El Convenio
Internacional Para La Protección De Las Obtenciones Vegetales, Upov, Del
2 De Diciembre De 1961, Revisado En Ginebra El 10 De Noviembre De
1972 Y El 23 De Octubre De 1978.

En cuanto a los requisitos el Ministerio de Justicia (2014) en consulta ciudadana


menciona que para el registro de desarrollo, terminación o mejoramiento de una
nueva variedad vegetal, se deberá reunir los siguientes requisitos:

 Formulario de solicitud debidamente diligenciado, este se obtiene en las


oficinas de la dirección técnica de semillas del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA).
 Formulario del cuestionario técnico.
 Recibo o factura de pago por el valor tarifado vigente.
 Declaración de novedad de la variedad vegetal.
 Fotografía de la variedad vegetal.

Presentar ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la solicitud para el


otorgamiento de un certificado de obtentor anexando cada uno de los documentos
relacionados anteriormente.
 
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), inicia el estudio de la solicitud
presentada y cuenta con 15 días hábiles siguientes al registro para aceptar o
rechazar la solicitud. El tiempo de respuesta depende de factores técnicos
asociados al trámite como por ejemplo: pruebas analíticas sobre el material
vegetal (Homogeneidad, distinguibilidad y estabilidad). El ICA tiene ciertas tarifas
frente al cobro de este trámite. Se otorga certificado de obtentor a la persona
natural o jurídica que haya creado una variedad vegetal, cuando ésta cumpla las
condiciones establecidas, es decir, entiéndase por crear, la obtención de una
nueva variedad mediante la aplicación de conocimientos científicos al
mejoramiento heredable de las plantas. El término de duración de la protección, es
de veinticinco (25) años, para el caso de las vides, árboles forestales, árboles
frutales incluidos sus portainjertos y de veinte (20) años para las demás especies,
contados a partir de la fecha de su otorgamiento. El titular de una variedad inscrita
en el Registro Nacional de Variedades Vegetales Protegidas tendrá entre otras
obligaciones, la de mantener y reponer la muestra viva de la variedad durante toda
la vigencia del certificado de obtentor, a solicitud del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) (Ministerio de Justicia, 2019).

En cuanto a la comercialización se debe registrase ante el ICA, de acuerdo a lo


establecido en la normatividad de esta entidad, y el decreto 1071 de 2015, con el
fin de tener certeza de la calidad e inocuidad de las semillas. Este registro
contiene la información básica del creador, responsable del registro, uso y manejo
del cultivar, como también las características y atributos agronómicos, industriales
y/o de calidad culinaria de los cultivares que se pretendan producir, importar y/o
comercializar en las subregiones naturales autorizadas de Colombia.
Para inscribir cultivares obtenidos o introducidos por un Productor, Importador o
Unidad de Investigación, debe haber sido previamente aprobado en el Seminario
Técnico de resultados de Evaluación Agronómica. Se debe presentar la solicitud
en general con la siguiente información y documentación:

a) Nombre común; b) Nombre científico; c) Genealogía; d) Metodología utilizada


para su obtención; e) Creador u obtentor; f) Responsable del registro; g)
Especialistas; h) Características morfológicas; i) Caracteres cuantitativos y
cualitativos; j) Comportamiento en relación con plagas; k) Copia del comprobante
de pago de la tarifa correspondiente. En la Ficha de Registro se deben presentar
las características del cultivar para cada subregión natural donde fue evaluado, de
acuerdo con las normas estipuladas para cada especie.

El cultivar que se inscriba para su comercialización deberá tener un nombre


comercial o código. En caso de un cultivar extranjero, se deberá mantener el
nombre original; si por razones lingüísticas es inadecuado, el solicitante deberá
proponer otro nombr

Conclusiones

 El fitomejoramiento ha contribuido de manera significativa en la seguridad


alimentaria del de muchos países, toda vez que su importancia radica en
aumentar los rendimientos de los cultivos, ayudando de esta forma a
combatir el hambre en el mundo.

 Aprendimos que el fitomejoramiento es una ciencia o arte que ayuda a


mejorar la genética de las plantas en beneficios propios de los seres
humanos y animales, esta técnicas se realiza desde la sencilla selección de
una planta que cumplan características convenientes para ser propagada
hasta técnicas moleculares más complejas.

 En Colombia, a pesar que no tiene suficiente auge la implantación de las


técnicas de fitomejormaiento, el gobierno está realizando avances
significativos en el proceso de tecnificación y certificación de semillas, para
aumentar la producción y mejorar la calidad en diversos cultivos agrícolas
propios de nuestra región.

 La gran parte de la agricultura nacional está basada en especies exóticas,


introducidas a lo largo de varios siglos al país, en el cual es un considerable
porcentaje de los recursos genéticos vegetales utilizados a nivel nacional
para los procesos de mejoramiento genético de los cultivos comerciales,
han provenido de colecciones mundiales que se mantienen en los Centros
Internacionales.

Bibliografía

 Pérez de la Vega, Marcelino (2009). Norman E. Borlaug (1914-2009) y la


Revolución Verde. Ambiociencias – Revista de divulgación científica. En el
sitio web: http://revistas.unileon.es/ojs/index.php/ambioc/article/view/4903
 Conicyt y Sociedad de Genética de Chile (s.f.). Universidad de Chile.
Premios Nacionales. Tomado el 3 de noviembre de 2020. En el sitio web:
https://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-
nacionales/ciencias-/6571/rene-cortazar-sagarminaga
 Muñoz Orozco, Abel (2000). Método de cruzas en maíz axb de Edmundo
Taboada Ramírez. En el sitio web: http://www.acuedi.org/ddata/1365.pdf
 Barahona, Ana (2013). Genética en México y sus instituciones en la primera
mitad del siglo XX. En el sitio web:
https://www.uma.es/contrastes/pdfs/MON2013/ContrastesSUP-18-29.pdf
 Ministerio de Agricultura (2014). Investigador de Corpoica recibió Premio al
Mérito Científico Hortícola. En el sitio web:
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Investigador-de-
Corpoica-recibio-Premio.aspx
 Ministerio de ciencias, tecnología e innovación (s.f.). Hoja de Vida de Mario
Lobo Arias. Tomado el 3 de noviembre de 2020. En el sitio web:
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?
cod_rh=0000270393
 Ministerio de ciencias, tecnología e innovación (s.f.). Hoja de Vida de Rubén
Alfredo Valencia Ramírez. Tomado el 3 de noviembre de
2020.https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoC
v.do?cod_rh=0000224979
 Mejía Coico, Freddy, Mostacero León, José, De la Cruz Castillo, Jordan y
Gastañadui Rosas, Danilo (2017). Características germinativas de dos
especies vegetales promisorias para el mejoramiento genético de especies
comerciales. En el sitio web:
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDES/article/view/207
 Padilla, Beatriz Elena, Acuña, Jose Ricardo, Velasquez, Claudia. Rubio,
Jose David (2013). Inhibidores de α -amilasas de la broca del café
Hypothenemus hampei en diferentes especies vegetales. Ene l sitio web:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Rubio-
Gomez/publication/262661768_a-
Amylase_inhibitors_of_the_cofee_berry_borer_Hypothenemus_hampei_in_
different_plant_species/links/53cefcba0cf2f7e53cf7e4fb/a-Amylase-
inhibitors-of-the-cofee-berry-borer-Hypothenemus-hampei-in-different-plant-
species.pdf
 Medina, Miguel A. y Mena, Robert (2011). Selección clonal de germoplasma
élite de Ananas comosus L. «piña de castilla del Chocó» para la obtención
de material de siembra para el establecimiento de cultivos comerciales, vía
cultivo in vitro. En el sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5168107
 Madroñero, Isabel Cristina, Rosero M., Jerson Esteban, Rodríguez M, Luis
Ernesto, Navia E, Jorge Fernando, Benavides, Carlos Andrés (2013).
Caracterización morfoagronomica de genotipos promisorios de papa criolla
(solanum tuberosum l.grupo andigenum) en Nariño. En el sitio Web:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/716/
832
 Rojas Matos, Laura Amalia (2019). Líneas Promisorias De Frijol Común
(Phaseolus Vulgaris L.) en condiciones de La Costa Central. En el sitio web:
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/4222/rojas-
matos-laura-amalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Ministerio del Interior (2014). Plan de Salvación Étnica del pueblo pijao. En
el sitio web:
https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/194_comunidad_catuf
a_saldanacompleto.pdf
 Rao, N. Kameswara , Hanson, Jean, Dulloo, M. Ehsan, Ghosh, Kakoli,
Nowell, David y Larindem, Michael (2007). Manual para el Manejo de
Semillas en Bancos de Germoplasma. En el sitio web:
https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news
/Manual_para_el_manejo_de_semillas_en_bancos_de_germoplasma_1261
_01.pdf
 Ministerio de Justicia (2019). ¿Qué debo hacer para registrar una nueva
variedad vegetal/animal o su mejoramiento?. En el sitio web:
http://www.legalapp.gov.co/temadejusticia/Registro_de_obtencion_vegetal_
y_animal
 ICA (s.f.). Preguntas Frecuentes Evaluación Agronómica y Control en
Comercialización de Semillas. Tomado el 6 de noviembre de 2020. En el
sitio web: https://www.ica.gov.co/preguntas-frecuentes/agricola/semillas

También podría gustarte