Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CATOLICA DE

SANTA MARIA
OCLUSIÓN
Desoclusión
2022
Desoclusión
Se puede indicar, según los estudios anteriores que los primeros en estudiar la
oclusión fueron los especialistas en prótesis completas.
Con relación a la relación entre los dientes, para ver como “muerden” estos.
Por ello surgen también los primeros elementos mecánicos llamados oclusores,
con la posibilidad de movimientos de apertura y cierre.
Varios años después, surgieron estudios de las relaciones oclusales, estudiando la
relación molar.
Desoclusión
El doctor Angle, estableció una clasificación estática basada en la relación molar
(primer molar), que persiste hasta nuestros días en la especialidad de ortodoncia
(Clase I, Clase II y Clase III).
Luego surgió la especialidad de periodoncia, donde se estudiaba el vínculo entre el
trauma de la oclusión y la placa bacteriana.
Fue por esta causa, que no sólo se dio prioridad a las relaciones entre todos los
dientes en el movimiento de cierre, sino también en los movimientos excéntricos.
Desoclusión
Posselt, Gisy, Glickman, Byron y otras personalidades dieron sus aportes, pero se
recalcaba que eran estudios en pacientes que poseían sus piezas naturales y con
pocas variantes oclusales después de un tratamiento restaurador.
La función en grupo posterior era aceptada como fisiológica, dando importancia a
distribuir la carga oclusal en varios dientes, caso que fue reportado como escuela
clásica.
Con el tiempo se produjeron también, desgastes y la realización de restauraciones
periféricas totales y se vio la necesidad de nuevos estudios para casos de un
esquema oclusal enfermo y no había un patrón para reproducir.
Desoclusión
Posselt, Gisy, Glickman, Byron y otras personalidades dieron sus aportes, pero se
recalcaba que eran estudios en pacientes que poseían sus piezas naturales y con
pocas variantes oclusales después de un tratamiento restaurador.
La función en grupo posterior era aceptada como fisiológica, dando importancia a
distribuir la carga oclusal en varios dientes, caso que fue reportado como escuela
clásica.
Con el tiempo se produjeron también, desgastes y la realización de restauraciones
periféricas totales y se vio la necesidad de nuevos estudios para casos de un
esquema oclusal enfermo y no había un patrón para reproducir.
Desoclusión
De esta manera se comenzó a estudiar, las ATMs en el estudio de la oclusión, como
una unidad fundamental, junto con los dientes. (centricidad mandibular).
El pantógrafo y el articulador posibilitaron el estudio de la precisión, no sólo de los
movimientos céntricos y excéntricos, sino también del diagnóstico, la
interpretación y la preparación de la rehabilitación oclusal en un símil mecánico de
la boca.

Se establecieron dos diferencias:

- La mencionada incorporación de la ATM


- La realización de trabajos complejos fuera de la boca.
Desoclusión
La escuela gnatológica fue una de las primeras en desarrollar estos principios
aplicando en sus comienzos la función en grupo posterior en el lado de trabajo y
una oclusión balanceada del lado de no trabajo, el llamado balance bilateral, la
falta de desoclusión posterior.
Este es el ejemplo más claro de la influencia de la prótesis completa en
rehabilitación oral, la que sostenía la oclusión balanceada y de la periodoncia con
su función en grupo posterior.
Desoclusión
A los pocos años, los estudiosos y entendidos en el tema de oclusión,
determinaron, fracasos en sus propios tratamientos e indicaron el abandono
inmediato de los contactos posteriores excéntricos y su reemplazo por la
desoclusión.
Por lo que, se estableció una oclusión correcta vinculada con la correcta
desoclusión.
Stallard, Mc Collum, Stewart, D´amico quienes fueron los pioneros de esta
filosofía de la desoclusión, acreditada recién en épocas de 1970. Dando a
continuación definiciones de la desoclusión.
Desoclusión
Una de las primeras definiciones se basa en “se entiende por desoclusión la
separación de la oclusión por la oclusión misma”. Basada en la oclusión
mutuamente protegida.
Según la cual, la oclusión de los dientes posteriores protegen a los anteriores
durante el cierre y los dientes anteriores protegen a los posteriores en los
movimientos excéntricos, es decir, un grupo anterior en contacto durante las
excéntricas produce la desoclusión de los dientes posteriores.
Desoclusión
Hoy en día, se tiene la presencia de dos tipos de desoclusión:
1.- Desoclusión por presencia, este tipo de desoclusión está íntimamente
relacionado con los aspectos funcionales (masticación, fonación), donde las
unidades de oclusión se aproximan pero nunca llegan a entrar en contacto.
Un ejemplo, se da cuando durante la masticación, momento en el que las cúspides
de corte hacen el efecto, de tijeras y producen el desbridamiento del alimento.

2.- Desoclusión por contacto, este tipo se relaciona con los aspectos
parafuncionales (bruxismo). Las unidades de oclusión anterior entran en franco
contacto durante las excéntricas mandibulares y separan a la cortical oclusal
posterior y generan su verdadera desoclusión.
Desoclusión
Se debe tener en cuenta que sólo existe desoclusión, si hay oclusión, la desoclusión
se dará a partir de la oclusión.
En ningún caso se deberá perder oclusión para poder lograr la desoclusión, ni
tampoco la axialidad y estabilidad (oclusión) para el logro de una desoclusión,
principios fundamentales de una oclusión orgánica.
Desoclusión
Análisis de la desoclusión en pacientes con bocas sanas
El 96% de los pacientes, poseen dos arcos de cierre que conviven gracias a la
participación del sistema neuromuscular.
Por otra parte, el 85% de los pacientes, poseen contactos de lado de no trabajo
cuando son inducidos.
En ninguno de los dos casos es necesario, una coincidencia entre la oclusión
habitual (OH) y la oclusión en relación céntrica (ORC), ni que el movimiento
lateral sean bordeantes, en casos de pacientes con bruxismo que terminaría en
patología.
Desoclusión
Análisis de la desoclusión en pacientes con bocas sanas
Estos patrones son individuales para cada paciente, en cuanto a la intensidad, la
duración, la dirección, etc. Tanto en la vecindad en la céntrica (oclusión habitual)
como en excéntrica (con movimientos intrabordeantes).
Un engrama es producto de una interferencia, una vez eliminada la misma
desaparece la intervención del sistema neuromuscular.
Realizar la diferencia entre contactos e interferencias.
Contacto, se produce en armonía con los movimientos mandibulares mientras que
la interferencia es una desarmonía.
Desoclusión
Análisis de la desoclusión en pacientes con bocas sanas
La superficie desalineada se torna dictatorial y se trasforma en la única guía de
movimiento, tanto en el cierre y movimientos excéntricos
- Estos engramas protectores, actúan durante la vigilia y las restauraciones, que
son menos resistentes que los dientes naturales, peligran en su integridad.
Desoclusión
Oclusión orgánica.- Oclusión – Desoclusión
Una oclusión orgánica debe ser una oclusión estable consolidada a través de los
dientes posteriores, en una correcta alineación tridimensional.
Desoclusión
Oclusión orgánica.- Oclusión – Desoclusión
Se pueden clasificar en:

1.- Según su ubicación, se clasifican en anteriores, intermedios y posteriores.


Los anteriores se les conoce como: guía anterior o desoclusión anterior.
Los intermedios a la alineación tridimensional de los dientes posteriores y
Los posteriores, al comportamiento cinemático de las ATM
Desoclusión
Oclusión orgánica.- Oclusión – Desoclusión
Se pueden clasificar en:

2.- Según su comportamiento, se les clasifica en fijos y variables.


Los fijos son los que trae el paciente y están referidos a la conformación anatómica
de las ATM, salvo en interferencias quirúrgicas.
Los variables son los que se pueden modificar a través de rehabilitación oral
(remodelado de la guía anterior)
Desoclusión
Oclusión orgánica.- Oclusión – Desoclusión
Se pueden clasificar en:

3.- Según el grado de importancia se los clasifica de acuerdo con su participación


en el tratamiento rehabilitador
- Elementales, los cuatro niveles de oclusión:
dientes anteriores
dientes posteriores (Curvas de Spee y de Wilson)
ATM y
- Primarios, ATM y guía anterior y alineación tridimensional
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
Este factor posterior de la desoclusión, considera la trayectoria condílea,
movimiento lateral y distancia intercondílea

1.- trayectoria condílea (grado de curvatura e inclinación)


En un movimiento protrusivo, un cóndilo que descienda más a través de su
trayectoria condílea producirá más desoclusión o más fenómeno de Christensen
que otro cuya trayectoria sea menos inclinada.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
1.- trayectoria condílea (grado de curvatura e inclinación)

Si las trayectorias anatómica son curvas y las de un articulador semiajustable son


rectas se genera un área de conflicto que en la práctica no reviste gran importancia
clínica.
También se puede considerar que la distancia entre la ATM y la GA es de 11cm y
entre la ATM y el segundo molar es de 8 cm surge que la distancia entre GA y el
último molar es de 3 cm.
Se considera que la GA es un factor de la desoclusión más importante que la ATM
por su mayor proximidad con las piezas posteriores a desocluir.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
1.- trayectoria condílea (grado de curvatura e inclinación)

La ATM es un guía pasiva del movimiento, cuando se habla de desoclusión se


menciona de movimientos excéntricos.
La importancia de la ATM como factor de desoclusión es primaria porque donde
van los cóndilos van los dientes y viceversa.
Los mecanismos de la desoclusión son necesarios para preservar la salud de las
ATM.
Una desoclusión correcta asegurará la integridad del sistema articular.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudiar el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de
trabajo y en el lado de no trabajo.
- Lado de trabajo
El cóndilo del lado de trabajo en un movimiento de laterotrusión podrá desplazarse
en el sentido vertical hacia arriba (surtrusión) o hacia abajo (detrusión).
También podrá desplazarse en el sentido anteroposterior, en cuyo caso cuando se
desplace hacia adelante hará un movimiento de lateroprotrusión y cuando se
desplace hacia atrás hará un movimiento de laterorretrusión.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudiar el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de
trabajo y en el lado de no trabajo.
- Lado de trabajo
Así, la surtrusión y la detrusión tienen un verdadero efecto vertical que además de
influir en la desoclusión, también actúa sobre la posibilidad de usar distintos
grados de altura cuspídea.
Una laterodetrusión permitiría realizar restauraciones de mayor altura funcional.
La laterosurtrusión generalmente determina cúspides más bajas.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudiar el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de
trabajo y en el lado de no trabajo.
- Lado de trabajo
La lateroprotrusión y laterorretrusión son el efecto horizontal, no influenciando en
la altura cuspídea.
Estas dos variables verticales y horizontales nunca se encuentran en estado puro
sino como combinaciones entre ellas.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudiar el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de
trabajo y en el lado de no trabajo.
- Lado de no trabajo
Movimiento de Bennett progresivo, este movimiento se conoce como ángulo de
Bennett y el cóndilo viaja hacia abajo, hacia el medio y hacia adelante.
En su desplazamiento hacia abajo influirá sobre el plano vertical y sobre tanto
sobre la altura cuspídea y en su desplazamiento hacia adelante lo hará sobre el
plano horizontal y por lo tanto sobre la dirección sobre los surcos.
El ángulo de Bennett, posee los dos componentes (vertical y horizontal) y en
consecuencia influirá sobre la altura de las cúspides y la dirección de los surcos.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudia el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de trabajo
y en el lado de no trabajo.
- Lado de no trabajo
Movimiento de Bennett inmediato, implica un desplazamiento lateral inmediato
de la mandíbula antes de iniciar el movimiento progresivo. Se relaciona con la
distensión de los ligamentos capsulares. Considerado un problema articular y no
dentario.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
2.- Movimiento lateral de la mandíbula (movimientos de Bennett)
Estudiar el movimiento de Bennett como factor de desoclusión en el lado de
trabajo y en el lado de no trabajo.
- Lado de no trabajo
Movimiento de Bennett inmediato, comprometido mucho más para la oclusión
que para la desoclusión. Cuando se genera en las estructuras dentarias se pensaría
en la pérdida de las contenciones céntricas, que hará perder la estabilidad oclusal,
comprometiendo la desoclusión.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
3.- Distancia intercondílea
Las distintas distancias intercondíleas, las que en verdad no son representativas de
una realidad clínica porque:
Primero.- las distintas distancias intercondíleas son exageradas
Segundo.- no se guarda una proporción entre el tamaño de la arcada y la distancia
intercondílea.
A grandes distancias intercondíleas corresponden amplias arcadas y viceversa.
La distancia intercondílea es un factor fijo y su efecto sobre los lados de trabajo y
no trabajo se ve en el desplazamiento lateral de la mandíbula desde la posición de
oclusión habitual (OH) hasta la posición de borde a borde de los caninos.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
3.- Distancia intercondílea
El efecto máximo se puede observa en esta área pues la distancia desde céntrica
hasta borde a borde de los caninos es de 3 a 5 mm y todas las variaciones posibles
y máximas deberán ser observadas en un margen de 3 a 5 mm y en área de los
surcos dentarios.
El efecto de las variaciones de la distancia intercondílea en un movimiento
protrusivo es nulo.
Las variaciones de la distancia intercondílea influyen en el plano horizontal y por
lo tanto en la dirección de los surcos de trabajo y no trabajo carecen de
importancia en la desoclusión.
Desoclusión
La ATM como factor de la desoclusión
3.- Distancia intercondílea
Dentro de los factores de desoclusión la ATM sería: un factor posterior (según su
ubicación), un factor fijo (según las posibilidades de modificarlo) y uno de los
factores primarios (según el grado de importancia).

También podría gustarte