Está en la página 1de 20

MATERIAL COMPLEMENTARIO

TÍTULO: Oclusión e Integración Sensorial y Motora de la Función


Mandibular

SUMARIO:
Oclusión dentaria: Concepto, tipos de oclusión. Guías de la Oclusión: Cúspide de apoyo, declives
guía, guía incisal, guía condilar, ángulo de la cúspide. Concepto de plano de oclusión y curva de
Spic. Relación entre las superficies oclusales maxilares y mandibulares.
Masticación y oclusión. Tipos de masticación. Hábitos masticatorios. Neurofisiología de la
masticación.

OBJETIVOS:
1. Citar el concepto de oclusión.
2. Describir las características generales de la oclusión humana.
3. Explicar las guías de la oclusión.
4. Explicar el reflejo de apertura y cierre de la boca durante la masticación.

INTRODUCCIÓN:

El conocimiento de las características de la oclusión dentaria en los dientes temporales y


permanentes es un requisito indispensable en nuestra práctica profesional, todos los
procedimientos restauradores, ortodónticos y protésicos tienen como objetivo fundamental
devolver la armonía oclusal al paciente que le permitan realizar a cabalidad las funciones
masticatorias sin provocar con ello danos periodontales y de la AATM como suele ocurrir en las
desarmonías oclusales.
Un tema tan importante como este merece respetar íntegramente aspectos del capítulo de
Anatomía funcional de la oclusión del libro “Anatomía dental y de la oclusión” del profesor Carbó
Ayala, que aborda de forma clara y precisa los aspectos esenciales de este tema.
Finaliza este material con un trabajo del profesor Andrés Pérez sobre Integración Sensorial y
Motora de la Función Mandibular que aborda la función masticatoria desde el punto de vista
funcional. Su ubicación en este material y no en el de los movimientos mandibulares responde a
dos razones de peso:

1- Los movimientos masticatorios precisan de contactos entre las arcada ya sea en posición
céntrica o excéntrica, lo que se define en Estomatología como oclusión.
2- En el trabajo se abordan contenidos del sistema nervioso y del periodonto que se estudian
posteriormente al tema de músculos y movimientos mandibulares.

1
DESARROLLO:

OCLUSIÓN:
El diccionario define el término oclusión como el "acto de cerrar o ser cerrado". En Estomatología
se entiende por oclusión toda la variada y compleja gama de relaciones entre los dientes de
ambas arcadas en el caso del contacto entre ellos y durante los movimientos mandibulares. Se
comprende, por tanto, que el fenómeno oclusivo tiene una relación directa con la biomecánica de
la articulación temporomandibular (ATM) y con la acción de los músculos que intervienen en los
movimientos de la mandíbula y sus mecanismos reguladores (nerviosos, vasculares).
En el concepto de oclusión, también se tienen en cuenta el alineamiento de los dientes en su arco
con sus numerosos puntos de contacto interproximales y las relaciones de los dientes con otras
estructuras no dentarias del aparato masticatorio (lengua, labios, mejillas). En fin, todos estos
elementos conjugados son los que determinan un definido patrón oclusivo en todo momento. De
aquí se deduce que el fenómeno de la oclusión no es estático, sino eminentemente dinámico. Las
relaciones cambian sin cesar debido a los procesos de crecimiento y desarrollo de maxilares y
mandíbula y los procesos generales del cráneo; cambian también por los procesos de brote y
recambio dentario, así come por el continuo desgaste de las coronas sufrido a consecuencia de la
fricción masticatoria.
El desgaste puede ser oclusal, el cual se acompaña de mecanismos compensatorios que tratan de
mantener constante la altura intermaxilar o dimensión vertical (aposición apical de cemento con
erupción continua en sentido oclusomesial), aunque de manera mediata, estos cambios pueden
resultar perjudiciales: desproporción entre las partes intraalveolar y extraalveolar del diente con
peligro para su estabilidad. Además del desgaste oclusal, se produce desgaste en las superficies
de contacto interproximales, lo cual va convirtiendo a las primarias relaciones de contacto
interproximales puntiformes (puntos de contacto) en verdaderas áreas o facetas de contacto. Este
fenómeno provoca un acortamiento del área dentaria que se ha calculado por Posselt en alrededor
de 10 mm hacia los 40 años. El acortamiento del área se acompaña de procesos de remodelado
(aposición-reabsorción) del hueso.
Puede comprenderse que las arcadas alveolodentarias se encuentran constantemente en un
franco proceso de reconstrucción de cambio, el cual trata de mantener a las estructuras dentro de
los limites del equilibrio biológico debido a la influencia de multitud de factores. Cuando cualquiera
de ellos, o varios a la vez, fracasan en su objetivo, se produce una alteración conocida como
maloclusión que trae aparejado un desbalance anatomofuncional del sistema dentario y, por tanto
del aparato masticatorio.
Dentro de una oclusión balanceada y funcionalmente eficaz, los movimientos mandibulares
producen una serie abundante de relaciones de contacto entre los dientes antagonistas, todas y
cada una de las cuales constituye un acto oclusivo, pues para ello basta con el contacto dentario
en un solo punto.

ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS GENERALES DE LA OCLUSION


DENTARIA HUMANA
Como elemento propio de la oclusión tipo psalidodoncia del humano, hay un desbordamiento del
arco dentario superior sobre el inferior. Esto significa que el sector dentario anterior de los
maxilares ocluye por delante de su homólogo mandibular y que la hilera de cúspides vestibulares
de premolares y molares maxilares lo hace por fuera de sus homólogos mandibulares. Para ello,
las coronas de los dientes superiores se inclinan vestibularmente y las de los inferiores lo hacen
en sentido lingual (ver más adelante curvas de compensación, curva de Wilson). Esta

2
sobremordida normal en la oclusión humana, condiciona dos elementos importantes a considerar
en las relaciones entre los dientes de ambos arcos: el resalte y el entrecruzamiento.
El Resalte, conocido internacionalmente como overjet es la distancia medida en sentido sagital
(anteroposterior) entre las superficies linguales superiores y labiales inferiores, estando los dientes
en contacto intercuspídeo. Se considera que debe ser de aproximadamente 1-3 mm.
El entrecruzamiento o sobremordida (Sobrepase), conocido internacionalmente como overbite,
es la distancia medida en sentido vertical entre los bordes incisales (o cimas cuspídeas) de ambos
antagonistas. Se acepta comúnmente como normal el hecho de que al ocluir, las coronas de los
superiores no oculten más de un tercio de las coronas de los inferiores (1/3 corona). Los
resultados de Posselt le permiten afirmar que el entrecruzamiento normal esta entre 0 y 4 mm.
Más de esa cifra es un entrecruzamiento profundo y cuando al ocluir queda una separación
entre los bordes antagonistas, se habla de "mordida abierta".
Es muy conveniente aclarar que la definición de lo que se puede considerar normal y lo que no lo
es, así como el limite preciso entre estos dos aspectos son elementos harto difíciles de establecer,
porque desde el punto de vista funcional es posible encontrar oclusiones eficientes con un resalte
y/o entrecruzamiento mayores o menores de lo que se considera como normal desde el punto de
vista morfológico. Por ejemplo, es lógico que con la edad el entrecruzamiento tenga que variar
obligatoriamente debido al desgaste oclusal y es posible que la variación sea mayor o menor que
la norma, lo que depende de los sectores del arco, más o menos desgastados.
Se hace necesario dejar establecido que el resalte y el entrecruzamiento son posibles de
determinar entre cualesquiera antagonistas del arco, aunque para fines de diagnóstico, en la
práctica se hace casi invariablemente en el sector anterior.

EQUILIBRIO OCLUSIVO
Hemos señalado que la oclusión es en conjunto de fenómenos muy complejos, en los que resultan
involucrados toda la dentadura y el resto de las estructuras no dentarias del aparato masticatorio.
Cada diente aislado es solo un eslabón de la cadena oclusiva y de forma independiente carece de
significación. Sin embargo, la pérdida o alteración de uno de ellos puede ya considerarse como un
estado de maloclusión. Cada diente se integra eficientemente al proceso de la oclusión solo si
mantiene una disposición adecuada para tal función cuyo equilibrio es mantenido por la
interacción de varios factores que actúan como pares de fuerzas de acción y reacción. Estas
fuerzas se orientan en cada uno de los ejes del espacio. Cada parte componente de fuerzas de
dirección opuesta y de semejante magnitud, por lo que resulta que se anulan sobre el diente,
manteniendo su posición equilibrada para lograr la estabilidad oclusiva.
Las fuerzas más expuestas a desaparecer son las del diente antagonista y las interproximales, por
lo que las alteraciones más frecuentes de este equilibrio son las expulsiones o extrusiones y las
migraciones (sobre todo hacia mesial). Recuérdense la erupción continua de los dientes en
sentido oclusomesial.
La respiración bucal provoca una acentuación de la presión muscular de los carrillos (músculo
buccinador) sobre Ion sectores posteriores del área, con lo cual se produce estrechamiento del
arco, vestibuloversión de incisivos superiores y paladar profundo a ojival. La lengua protráctil
puede causar vestibuloversión de incisivos (sobre todo de los inferiores) y mordida abierta. Una
hipotonía labial (músculo orbicular de la boca) puede ser también factor etiológico de
vestibuloversión de los incisivos.
En realidad, las fuerzas que mantienen el equilibrio oclusivo representan un conjunto de múltiples
fuerzas que actúan coordinadamente para mantener el equilibrio de cada diente en oclusión.
En la práctica, el equilibrio oclusivo ideal o perfecto no existe, pues intervienen muchos factores
con amplia variabilidad dentro de limites funcionalmente aceptables (brote, crecimiento y recambio
dentarios; presiones de los tejidos blandos, movimientos mandibulares, esfuerzos masticatorios,
3
etc.). El equilibrio oclusivo ideal de normalidad ha de considerarse como el que permite mantener
en posición funcionalmente eficiente a cada diente ya al conjunto de ellos sin comprometer el
poder de adaptación de los tejidos de sostén.
Aun con sus características eminentemente dinámicas expuestas a ofrecer gran variación dentro
de condiciones anatomofisiológicas normales, el proceso de oclusión dentaria se halla
determinado y sus características condicionadas por un conjunto amplio de factores, llamados por
tal razón: guías de la oclusión.
Realmente las guías de la oclusión son estructuras anatómicas dentarias o de otros componentes
del aparato masticatorio o bien son elementos constituidos por dichas estructuras anatómicas que
ejercen un efecto o determinada influencia sobre la oclusión.
De la forma, disposición y relaciones de las guías de la oclusión dependen las características de la
oclusión en cada momento. Algunas guías tienen la peculiaridad de que sobre ellas es posible
actuar directamente (el operador, el estomatólogo) a fin de modificarlas con el objetivo de
reacondicionar algunas anomalías de la oclusión. En ocasiones, dichas maniobras operatorias no
revisten una gran complejidad para ejecutarlas.
Las guías de la oclusión dentaria son: cúspides de apoyo, declives guías, guía anterior, ángulo de
la cúspide, guía condilar, curvas de compensación (en el plano sagital y en el plano frontal) y
plano de oclusión.

GUIAS DE LA OCLUSION

Cúspides de apoyo: Se consideran cúspides de apoyo las estructuras dentarias protuberantes


que durante la oclusión hacen contacto y se deslizan sobre zonas deprimidas o planas
antagonistas. Son ellas: las cúspides palatinas de los premolares y molares maxilares y las
cúspides vestibulares de los premolares y molares mandibulares; se añaden la cúspide del canino
mandibular y los bordes incisales de los incisivos mandibulares.
En la oclusión entre los antagonistas de ambas arcadas, las relaciones son de dos tipos
fundamentales según el tipo morfológico dentario:
1. En la región anterior, la "dentellada en tijera".
2. En las regiones posteriores, Ia "ensambladura cúspide-fosa".
En cualquiera de ambos casos, una protuberancia dental (cúspide o borde incisal) hace contacto
con alguna zona deprimida opuesta. Normalmente los contactos centrales de tales estructuras con
sus antagonistas, determinan la altura intermaxilar o dimensión vertical oclusiva (subnasal-
gnation). Las áreas de contacto deben quedar plenamente determinadas y mantenerse
estabilizadas.
A partir de la rotación céntrica que establecen las cúspides de apoyo con sus áreas antagonistas
(zonas deprimidas o planas opuestas), dichas cúspides pueden ejecutar determinados trayectos
durante las excursiones (movimientos) funcionales de la mandíbula realizados en cualquiera de
los ejes de movimiento mandibulares sobre los declives guías.

Declives guías: Son los planos y bordes oclusales sobre los cuales se deslizan las cúspides de
apoyo durante los movimientos mandibulares. Constituyen declives guías: las vertientes oclusales
de las cúspides vestibulares de premolares y molares maxilares y las vertientes oclusales de las
cúspides linguales de los premolares y molares mandibulares. En el sector dentario anterior, las
cúspides de apoyo (bordes incisales de los incisivos mandibulares y la cúspide del canino
mandibular) se deslizan sobre las superficies palatinas de sus homólogos antagonistas del arco
superior, por lo que estas ultimas son también declives guías. No obstante, por su connotación
anatomofuncional especial estas estructuras reciben el nombre particular de guía incisiva.

4
Guía anterior: Guía incisiva y Guía Canina.
Guía incisiva: Se le llama guía incisiva a la influencia que ejercen las superficies palatinas de los
dientes anterosuperiores sobre el movimiento mandibular en oclusión, es decir, sobre la
trayectoria oclusiva de los dientes anteroinferiores.

Instalados los incisivos en su base ósea alveolar de soporte, se admite que la trayectoria incisiva
es el recorrido que efectúa el borde incisal inferior sobre la superficie palatina de sus antagonistas
superiores. Esta trayectoria no puede ir más allá de lo que "autoriza" el plano palatino (superior),
por lo tanto, la guía incisiva ejerce influencia sobre todos los movimientos mandibulares en
oclusión.
Como puede comprenderse, la guía incisiva es uno más de los declives guías. Esta guía incisiva
depende de la morfología y de las relaciones de posición de los dientes anteriores.

Guía canina: recorridos que efectúa la punta cuspídea de cada canino inferior sobre la superficie
palatina de su antagonista superior (en los movimientos de lateralidad).

Ángulo de la cúspide: Es el ángulo formado por la vertiente oclusal de la cúspide con el plano
que pasa por el vértice de dicha cúspide (y que es perpendicular a su bisectriz).

Como puede apreciarse, no es más que la inclinación de los declives guías o superficies de
desplazamiento de las cúspides de apoyo; por lo tanto, es un elemento que ejerce considerable
influencia sobre las trayectorias dentarias en oclusión (modificando su amplitud, dirección, etc.). A
medida que progresamos en el arco en sentido posterior, este ángulo se reduce por disminución
de la altura cuspídea y aumento de su base de implantación en la corona, con lo cual las
vertientes de las cúspides se horizontalizan más.
Las estructuras expuestas hasta aquí, constituyen guías de la oclusión que son modificables
mediante maniobras de ajuste de la oclusión por tallado selectivo, realizables por el estomatólogo.

Guía condilar: Es la trayectoria que recorre el eje de rotación transversal y la vertiente anterior del
cóndilo mandibular sobre la pared posterior de la fosa mandibular del temporal, durante las
excursiones funcionales (movimientos) de la mandíbula. Se mide en grados con relación al plano
de Frankfort (se considera que su valor normal oscila alrededor de 40°).
Junto con las estructuras anatómicas dentarias, la guía condilar es otro factor determinante para el
establecimiento de determinados patrones de contacto antagonistas (oclusivos), durante los
movimientos funcionales de la mandíbula. La guía condilar en el lactante es casi nula y va
aumentando a causa de las exigencias funcionales de la ATM, que se hacen más complejas con
la aparición de los dientes y, por consiguiente, con el aumento de la función masticatoria
(recuérdese que al nacimiento, la fosa mandibular del temporal es plana y está orientada hacia
afuera). En el desdentado vuelve a reducirse (este fenómeno se atenúa considerablemente por la
instalación oportuna de prótesis funcionalmente eficaces, que sustituyan los dientes a medida que
estos se pierden).
Los registros gráficos demuestran que la trayectoria condílea en el plano sagital adopta la forma
de una "S" alargada.

Curvas de compensación:
Los dientes se disponen en el arco siguiendo un patrón espacial regular. Esta disposición es la de
mayor eficacia funcional y depende de la forma de los dientes, de las relaciones de oclusión y de
la posición en que mejor es aprovechada la fuerza muscular (la fuerza muscular masticatoria se
aprovecha mejor cuando las superficies oclusales se ubican perpendicularmente a la trayectoria
de las fibras musculares de los músculos masticatorios). Uniendo las cimas de las cúspides
5
pueden trazarse curvas que representan la regularidad funcional de la disposición de los dientes
en el arco. Hay una curva de compensación en el plano sagital (curva de Spee) y otra en el plano
frontal (curva de Wilson o de Monson).

Curva de compensación en el plano sagital (curva de Spee): Es la curva de compensación de


dirección sagital. Se trata de una curva de débil convexidad inferior, que une las cimas de las
cúspides vestibulares desde el canino hasta el ultimo molar, y termina coincidiendo
tangencialmente con la vertiente anterior (articular) del cóndilo mandibular.
Spee la estudió en el arco inferior; también es descrita en el arco superior con idéntica
significación.

Curva de Wilson: Esta curva surge debido a la necesidad de compensar la diferencia de la altura
cuspídea: las cúspides vestibulares de los dientes se encuentran en un plano de oclusión más
elevado que las cúspides linguales porque los dientes maxilares están fisiológicamente en
vestibuloversión y los dientes mandibulares en linguoversión. De acuerdo con esta curva, son
posibles los deslizamientos intercuspideos armoniosos durante los movimientos de lateralidad.

La existencia de interferencias oclusales que perturban los movimientos funcionales de la


mandíbula, interrumpe la regularidad en las curvas de compensación o bien, la pérdida de la
regularidad de las curvas de compensación indica interferencias oclusales que deben ser
eliminadas.

Plano de oclusión: Corresponde a una superficie imaginaria que toca todos los bordes y
protuberancias contactantes de los dientes.
Tal superficie no es plana realmente, sino curva, en forma de "pala de hélice".
Para fines diagnósticos, y en general para la práctica, podemos representar el plano de oclusión
como una recta que pasa equidistante de los bordes incisales y cimas cuspídeas antagonistas.
Alcanza casi la línea de cierre de los labios.
La relación e interdependencia que existe entre todos los fenómenos determinantes o guías de la
oclusión y su papel en el logro de una oclusión balanceada (funcionalmente eficiente) ha sido
establecida en la llamada "Quinta de Hanau o "quinteto articular":

GUIA CONDILAR GUIA INCISIVA


OCLUSION
BALANCEADA:
ANGULO DE LA CURVA DE PLANO DE
CUSPIDE SPEE OCLUSION

Aunque adopta la forma de una ecuación aritmética, no es una operación de ese tipo, sino solo la
expresión qua indica la proporcionalidad entre sus factores. Obsérvese que en cada factor de la
"ecuación" hay colocados elementos modificables por maniobras de ajuste oclusal (en recuadro).
Una simplificación de la "quinta" es la "formula" de Thielemann:
KI

Op C Ok
donde:
K-inclinación de la trayectoria del cóndilo (guía condilar);
I - inclinación de la trayectoria incisal (guía incisiva);
Op -inclinación del plano oclusal (plano de oclusión);
C - inclinación de las cúspides (ángulo de la cúspide);
6
Ok-curvatura del plano oclusal (curva de Spee).
Se conoce como hay que modificar determinado factor para lograr el balance oclusal cuando se ha
producido la alteración de algún otro factor o guía de la oclusión. Esto se hace de acuerdo con
ciertas leyes, regularidades o principios de la oclusión
1. La inclinación de las cúspides en el lado de trabajo (lado hacia donde se desvía la
mandíbula en los movimientos laterales) es semejante a la guía incisiva o la inclinación de los
bordes incisales inferiores.
2. La inclinación de las cúspides en el lado de balanceo (lado opuesto al de trabajo) es
semejante a la inclinación de las cúspides en los sectores posteriores de la dentadura.
Nota: Esto es así porque actúan unas cúspides contra otras durante los movimientos de contacto
protusivos
3. Cuando la curvatura de la superficie oclusal es ligera, puede conseguirse un equilibrio
oclusal aumentando la inclinación del plano oclusal.
4. En las prótesis dentales totales no se debe aumentar el ángulo de la cúspide.
En el ajuste de la dentadura natural, a veces estas leyes carecen de significación absoluta, porque
de lo que se trata es de restablecer la funcionalidad mediante variaciones morfológicas y las
situaciones son muy diversas. Dichas leyes, sin embargo, son útiles en la confección de prótesis.

RELACION DE OCLUSION ENTRE LAS ESTRUCTURAS DENTARIAS MAXILARES Y


MANDIBULARES

El patrón normal de las relaciones de oclusión entre los dientes antagonistas, se estudia partiendo
de una posición oclusiva ideal llamada oclusión céntrica o intercuspidación habitual. Ella es la
resultante final del ciclo masticatorio y corresponde a la posición mas retraída y no forzada de la
mandíbula (sin que exista compresión de los tejidos retroarticulares), al final de su movimiento de
ascenso y logrando la mayor cantidad posible de puntos de contacto entre los dientes de ambos
arcos. Esta posición es una referencia importante; es la única reproducible y, por lo tanto, se
emplea en la práctica para el montaje de dientes en la construcción de prótesis; por otra parte,
las relaciones de oclusión que se establecen entre los dientes durante los movimientos
mandibulares son numerosas y muy variadas constituyen la llamada oclusión dinámica.
Hay una posición mandibular, durante mucho tiempo llamada "posición de reposo". Actualmente
se prefiere el término posición postural, debido a que es lograda y mantenida por mecanismos
neuromusculares semejantes a los que logran y mantienen la postura corporal. Es una posición de
inoclusión (no hay contacto antagonista), que se establece cuando la persona tiene su cabeza
erguida (de pie o sentado), con ritmo respiratorio tranquilo y en estado parcial de relajación
muscular; la mandíbula queda suspendida y entre las arcadas dentarias deja un espacio de 2-4
mm, aproximadamente, llamado espacio libre o espacio interoclusal, que permite el cierre de
los labios sin esfuerzo.
Los movimientos mandibulares que no provocan contacto dentario comienzan y terminan en la
posición postural; así mismo, desde esta posición, la mandíbula puede incorporarse a la ejecución
de cualquiera de sus movimientos funcionales.
En el cierre de las arcadas se denominan dientes antagonistas aquellos del arco opuesto al del
diente que se esta analizando y que por tanto ocluyen con él.
Existen solo dos dientes que ocluyen con un antagonista: el incisivo central inferior y el último
molar superior. El resto de los dientes ocluye normalmente con dos antagonistas: el diente
antagonista homólogo (el del mismo tipo y número), denominado antagonista principal, y el
antagonista vecino (distal para los superiores y mesial para los inferiores), que recibe el nombre
de antagonista secundario. Se habla entonces del principio u orden uno contra dos, según el
cual cada diente y sus dos antagonistas forman una unidad de oclusión, lo que es un factor de
estabilización de cada diente en su arco.
7
Existe una relación de oclusión que es una referencia importante para la evaluación del tipo de
oclusión; es la relación (de oclusión) que se establece entre los primeros molares permanentes.
Dicha relación oclusiva toma una connotación especial porque son los primeros de la dentición
permanente en brotar y lo hacen por detrás de todo el sector temporal, por lo cual determinan el
alineamiento del resto de los permanentes sucesores de los temporales. Según Angle, la oclusión
neutral o neutroclusión es aquella en la cual el vértice de la cúspide mesiovestibular del Primer
Molar Superior hace contacto con la estría mesiovestibular del Primer Molar Inferior. Esta es la
clave de la oclusión o "Ilave" de Angle.
Si el primer molar inferior ocluye retraído con respecto a la relación anteriormente explicada, se
dice que estamos en presencia de una relación molar distal o distoclusión.
Si el primer molar inferior ocluye adelantadamente con respecto a la neutroclusión, se habla
entonces de una relación molar mesial o una mesioclusión.
De acuerdo con esta relación de oclusión entre los primeros molares permanentes, Angle
confeccionó su clasificación primaria de las maloclusiones.
A continuación describiremos en detalle las relaciones de contacto antagonistas que se establecen
en una intercuspidación habitual normal. En el sector incisivo, los bordes incisales inferiores se
deslizan sobre las caras palatinas de sus homólogos superiores (guía incisiva).

Tabla: Relación antagonista entre incisivos

Incisivo Con el sector mesial de la cara palatina del incisivo, central superior
central inf.
lncisivo Con las caras palatinas del incisivo, central superior (sector distal) y del
lateral inf. incisivo lateral superior (sector mesial)
Incisivo Con toda la cara labial del incisivo central inferior y la parte mesial de la
centralsup cara labial del incisivo, lateral inferior
Incisivo Con las caras labiales del incisivo lateral inferior (sector distal) y del canino
lateral sup inferior (sector mesial)

El resto de dientes (sectores posteriores del arco), establecen engranajes cúspide-fosa con sus
respectivos antagonistas. Las fosas o depresiones antagonistas de las protuberancias dentales,
pueden ser de dos tipos: fosas en las caras oclusales de las coronas dentarias (fosas centrales y
triangulares), o bien partes oclusales de los espacios interdentarios (parte del espacio
interdentario que esta entre el punto de contacto y el reborde marginal.

Tabla: Relaciones antagonistas de las cúspides de apoyo superiores

Diente* Cúspide
Depresión antagonista inferior

3 Única Espacio interdentario entre 3 y 4


Fosita triangular distal del 4
4 Lingual Espacio interdentario entre 4 y 5
Fosita triangular distal del 5
5 Lingual Espacio interdentario entre 5 y 6

8
6 Mesiolingual Fosa central del 6
Distolingual Espacio interdentario entre 6 y 7
7 Mesiolingual Fosa central del 7
Distolingual Fosita triangular distal del 7 o espacio interdentario entre 7
y8

*Hemos preferido omitir el tercer molar por sus frecuentes variaciones de forma y posición.

Tabla: Relaciones antagonistas de la cúspide de apoyo inferiores

Diente* Cúspide
Depresión antagonista inferior

3 Única Espacio interdentario entre 2 y 3


Fosita triangular mesial del 4
Vestibular Espacio interdentario entre 3 y 4
4
Fosita triangular mesial del 5
5 Vestibular Espacio interdentario entre 4 y 5

6 Mesiovestibular Espacio interdentario entre 5 y 6


Distovestibular Fosa central del 6
7 Mesiovestibular Espacio interdentario entre 6 y 7
Distovestibular Fosa central del 7

*Hemos preferido omitir el tercer molar por sus frecuentes variaciones de forma y posición.

En realidad, un sujeto portador de todos sus dientes en perfectas condiciones de sanidad y


alineamiento, es muy difícil de encontrar; de modo que en la práctica, debemos considerar una
oclusión normal cuando el sistema dentario constituido cumpla debidamente sus funciones en la
boca con efectividad y sin daño a los tejidos parodontales y otras estructuras del aparato
masticatorio.

CARACTERISTICAS DE LA OCLUSION EN LA DENTICION TEMPORAL

De los conceptos y definiciones que se han expuesto sobre oclusión, puede concluirse que tal
proceso se encuentra condicionado por las peculiaridades del sistema dentario y por las
propiedades morfofuncionales del resto de las estructuras que componen el aparato masticatorio.
De acuerdo con esto es lógico que las peculiaridades de la oclusión varíen con el tipo de dentición
de que se trate, es decir, el proceso oclusivo en la dentición temporal presenta características
propias que lo diferencian de la oclusión de la dentadura permanente y lo individualizan.

9
En el período de la vida en el cual brota la primera dentición, esta se establece y es
posteriormente sustituida por la permanente, existe una serie de condiciones morfofuncionales del
aparato masticatorio, las cuales consideramos de importancia:
1. No se ha alcanzado aun la altura intermaxilar o dimensión vertical definitiva por insuficiente
desarrollo dentario y del hueso alveolar. El ángulo mandibular esta abierto.
2. La articulación temporomandibular no presenta todavía su total madurez: la fosa mandibular
aun es aplanada y se orienta oblicuamente hacia fuera; el tubérculo articular es rudimentario.
3. Los reflejos de la masticación y la deglución así como de la articulación de las palabras, se
encuentran en franco proceso de establecimiento o formación.
4. Como la función masticatoria es incipiente, la actividad de los músculos de la masticación es
todavía débil.
Hay que añadir además, las características generales propias o inherentes a la dentadura
temporal y a la coexistencia, durante cierta etapa del órgano dentario de ambas denticiones
(dentición mixta), las cuales son:
1. Arcos dentarios de forma redondeada.
2. Dientes de menor tamaño.
3. Menor cantidad de dientes. Ausencia de premolares.
4. Coronas dentarias "achatadas", con mayor diámetro mesiodistal que cervicooclusal.
5. Cúspides puntiagudas pero de poca altura, con vertientes muy oblicuas u obtusas.
6. Espacios entre los dientes (se denominan diastemas; a veces este nombre queda para,
designar el espacio entre los incisivos centrales, y el resto se denomina tremas).
7. Ausencia de curva de compensación.
8. Periodos de establecimiento de "brechas" o espacios edentes en el arco por exfoliación de
dientes temporales.
9. Cambios dimensionales en el arco por el brote de dientes permanentes.

Debido a todas estas características, la oclusión en el periodo de la dentición temporal y del


recambio dentario (dentición mixta), posee las siguientes peculiaridades:
1. Hay también una relación antagonista "uno contra dos".
2. El resalte (overjet) es algo menor o más cerrado. Con la erupción de los incisivos
permanentes se amplia porque el arco superior se extiende hacia delante alrededor de 1 mm mas
que el arco inferior.
3. Se acepta que el entrecruzamiento o sobremordida (overbite) es mas profundo en la
dentición temporal. EI crecimiento mandibular hacia abajo y adelante hace que se reduzca en la
dentición permanente.
4. Los planos distales de los segundos molares temporales coinciden o el superior se
presenta algo distalizado.
5. Es común que cuando brotan los primeros molares permanentes, ambos establezcan una
relación oclusal antagonista cúspide-cúspide. Luego se instaura la relación habitual cúspide-fosa.
6. Establecimiento de "desarmonias" temporales o transitorias durante el cambio de dentición,
de efecto estético indeseable (etapa del "patito feo" de Broadbent; 7-9 años aproximadamente). Se
producen porque son necesarios complejos ajustes en la alineación de los dientes en el área, que
se realizan a menor velocidad que al brote y crecimiento dentarios.
7. Establecimiento de zonas de inoclusión por exfoliación de temporales que se haya
producido el brote de sus sucesores permanentes. Esta situación puede verse por ausencia de
uno o de ambos temporales antagonistas.
B. Establecimiento de zonas de "oclusión mixta" debido a que ya hayan brotado los permanentes
antagonistas de dientes temporales que aun permanecen implantados. El aumento de la presión
masticatoria qua se produce sobre el temporal que ocluye con permanentes es una de las
situaciones que se consideran factores mecánicos que aceleran o propician la exfoliación.
10
De lo anteriormente expuesto, puede concluirse que la etapa del brote de la dentición temporal, su
establecimiento, su sustitución por la dentición permanente y la instauración de esta ultima, esta
identificada por el dinamismo y continua variación de ]as características de la oclusión, donde
alternan periodos de intensa actividad con otros de relativa calma o reposo.
Es precisamente por tales razones, por lo que en este tiempo pueden producirse las mayores y
más intensas variaciones en el desarrollo dentario y de la oclusión, causas etiológicas de los
diferentes tipos de maloclusiones. EI conocimiento de las peculiaridades normales de estos
procesos constituye la base fundamental para la ejecución correcta de los planes de rehabilitación
y, sobre todo, de los planes y conducta preventivos de tales afecciones.

Integración Sensorial y Motora de la Función Mandibular


Introducción:
En gatos descerebrados Sherrington atribuyó la actividad parecida a la masticatoria a una serie
alterna de reflejos de apertura y cierres bucales. No obstante se requirieron estimulaciones
mecánicas o presiones repetitivas a partir de un bolo alimenticio para conservar el movimiento
mandibular. Esto contrasta con la estimulación cortical, en la cual un solo grupo de impulsos
eléctricos aplicados a una región apropiada de la corteza motora causa una serie de
movimientos cíclicos de apertura y cierre bucales parecidos a la masticación. De cualquier
modo muchos investigadores confirmaron los resultados de Sherrington y llegaron a un
concepto más o menos clásico sobre la ritmicidad de la masticación.
Desde ese punto de vista, el movimiento mandibular cíclico simplemente se consideraba como
resultado de la activación alterna de dos reflejos básicos del tallo encefálico: el de apertura y el
de cierre.

Problemas

1. ¿Cuál de los reflejos mandibulares entraña un asa polisináptica y cuáles son los receptores
principales que participan?

2. ¿Cuál de los reflejos mandibulares es consecuencia de una actividad monosináptica que


media la elevación de la mandíbula y que tipo de receptor participan en el mismo?

3. ¿Por qué el impulso sensorial periférico es importante para la función mandibular precisa y
normal?

4. El movimiento mandibular rítmico ¿obedece a una actividad refleja de apertura y cierre bucal
o participan otras estructuras del SNC que promueven dicha actividad?

5. ¿Por qué cuando entre nuestros dientes se interpone un objeto duro o filoso se interrumpe la
ritmicidad del ciclo masticatorio. ¿Qué tipo de reflejo se ha producido?

Desarrollo

1. Aspectos básicos Anátomo-Fisiológicos a recordar:

11
Vía aferente
Receptor

Centro
de
proceso
Efector
Vía eferente

Siempre que se estudie un reflejo nervioso se tendrá en cuenta dos cuestiones principales:

1) El acto reflejo o descripción fenomenológica de cambios motores o secretorios que se producen


como resultado de una determinada estimulación.
2) El arco reflejo o sustrato morfofuncional del acto reflejo, es la base estructural sobre la que se
desarrolla el reflejo.

¿Qué elementos conforman un arco reflejo?

Se inicia por el receptor, donde se desarrolla un potencial local denominado potencial generador,
esta estructura como sabemos es un detector de información con la capacidad de transformar la
energía contenida en el estímulo en un evento electroquímico, por tanto se considera un
transductor.

La vía aferente constituida por fibras de la neurona sensitiva, que dependiendo de su diámetro así
será su velocidad de conducción, es decir, de transmitir potenciales de acción.

Centro integrador o modulador: Conformado por neuronas intercaladas sobre las que la neurona
aferente establece sinapsis, en esta transmisión sináptica, es donde se desarrollan potenciales
locales los cuales pueden ser excitatorios o inhibitorios, denominándose a los mismos potenciales
pospsinápticos, promoviendo los primeros la transmisión del impulso a la neurona efectora.

La vía eferente por donde se transmiten los impulsos, en forma de “órdenes” (potenciales de
acción) hacia los efectores (glándulas o músculos, siendo estos últimos los que en esta actividad
serán de nuestro interés).

De manera que el arco reflejo no es más que el conjunto de elementos desde el receptor hasta el
efector.

En la descripción de la vía trigeminal se involucran tres agrupaciones de neuronas, las


cuales resumiremos brevemente:

12
La transmisión de la información sensorial de los tejidos bucofaciales (por ejemplo dentales) parte
desde el ganglio trigémino (donde se localizan de modo predominante los cuerpos celulares
aferentes primarios), las neuronas de segundo orden en el complejo nuclear trigémino sensorial
del tallo encefálico con sus diversos núcleos y subnúcleos, las neuronas de tercer orden en el
tálamo y las neuronas de orden elevado en la corteza cerebral somatosensorial.

La información sensorial puede pasar igualmente a otras áreas desde el complejo del tallo
encefálico, por ejemplo a los núcleos motores de nervios craneales de la formación reticular (FR)
desde donde puede pasar en forma indirecta (a través de muchas sinapsis) a niveles cerebrales
superiores o a centros espinales locales del tallo encefálico.

13
Sistema
Trigeminal

De forma muy sencilla podemos dividir al núcleo sensorial trigeminal en tres partes vinculadas a
distintas formas de información somestésica:

La porción caudal localizada en médula oblonga y extendiéndose incluso hasta la región


cervical se relaciona principalmente con impulsos nociceptivos.
El núcleo principal, localizado a nivel de Puente, se vincula con la información táctil y sus
submodalidades como estudiamos en la MF-III, en el material complementario concerniente a
somestesia.
El núcleo mesencefálico, ubicado en la región del tallo encefálico del mismo nombre está
relacionado con la información propioceptiva, que será de gran interés en el estudio de los
reflejos de apertura y cierre mandibular que realizaremos en este material complementario.

14
Componentes del complejo
trigeminal
Núcleo mesencefá
mesencefálico
Núcleo sensorial Núcleo sensorial principal
trigeminal del trigemino (puente)
Núcleo espinal (bulbo)
Vinculado a la propiocepció
propiocepción
Media el tacto fino
Media modalidades de dolor y temperatura

Núcleo motor Inerva a los ocho mú


músculos
del trigemino vinculados a la masticació
masticación

2. Masticación. Reflejos de Apertura y Cierre Mandibular

La masticación es un proceso complejo por el número de estructuras que participan en su


realización y por los variados movimientos que se precisan realizar, se lleva a cabo por
contracciones alternas y cíclicas de los músculos que se insertan en la mandíbula, predominando
los movimientos de ascenso y descenso de la mandíbula. Para iniciar la masticación es preciso
que se introduzca el alimento en la cavidad bucal y para ello es necesario el acceso a la cavidad
mediante la apertura de la boca por descenso de la mandíbula y luego el cierre de la misma
mediante la elevación de la mandíbula, ambos actos voluntarios y conscientes.

¿Es la masticación una serie alterna de Reflejos de Apertura y Cierre Bucales?

Mesencé
Mesencéfalo Reflejo de Apertura
Núcleo
Mandibular
mesencefá
mesencefálico

Mecanoceptores
Puente o Periodontales
Protube-
Protube-
-
rancia +
+ G.T.
Núcleo Labios y
Sensorial otras
Principal zonas

Bulbo o Pterigoideo externo


Médula Digá
Digástrico anterior
Oblonga
Masetero
Núcleo Cierre
Temporal Apertura
Espinal del Bucal
Pterig. Int. bucal
Trigé
Trigémino

15
La masticación puede activarse mediante presión dental o estimulación táctil de los aferentes
mecanosensitivos localizados sobre vastas zonas de la cavidad bucal y los labios.
Los cuerpos celulares de estos aferentes se encuentran en el ganglio trigémino y, para los
mecanorreceptores periodontales, en el núcleo de la raíz mesencefálica. Las proyecciones
centrales de los aferentes con cuerpos celulares en el ganglio trigémino se bifurcan y terminan en
neuronas de segundo orden en el núcleo sensitivo principal y en núcleo espinal del trigémino. Las
neuronas de segundo orden hacen sinapsis excitatorias, directamente o a través de las
interneuronas con las motoneuronas (MN) que inervan los músculos de la apertura bucal:
pterigoideo lateral y vientre anterior del digástrico. Los aferentes con cuerpos celulares en el
núcleo mesencefálico hacen sinapsis con interneuronas excitatorias e inhibitorias en el núcleo
motor trigeminal.
Las interneuronas excitatorias contribuyen a la activación de las MN de los músculos de la
apertura bucal, mientras que las interneuronas inhibitorias ejercen una potente inhibición sobre los
músculos del cierre bucal (masetero, temporal y pterigoideo interno)

Estamos en condiciones de dar contestación al primer problema planteado al inicio de este


material complementario, en consecuencia, el núcleo mesencefálico interviene en un asa
polisináptica que origina excitación de los músculos de la apertura bucal e inhibición de los de
cierre. Además en comparación con los reflejos de la médula espinal, son los mecanorreceptores
en el periodonto y no los husos neuromusculares en los grupos musculares agonistas los que
median el reflejo de apertura de la boca.
Recuerdas por qué cuando un músculo agonista se contrae, se inhibe el antagonista, qué tipo de
circuito nervioso interviene.

Inhibición y excitación reciproca: El mecanismo por el cual se excita un músculo agonista y se


inhibe un músculo antagonista se conoce como inhibición y excitación reciproca.
Los circuitos neuronales que permiten el fenómeno referido se denominan circuito de inervación
de excitación e inhibición reciproca.

Intenta conformar el acto y arco reflejo del reflejo de Apertura bucal apoyándote en el esquema
que precede a esta argumentación.

Mesencé
Mesencéfalo
Reflejo de Cierre
Núcleo Mandibular
mesencefá
mesencefálico

Rama sensitiva del V par

Puente o
Protube-
Protube-
rancia
+ Husos Neuromusculares en:
Núcleo
Sensorial
Principal Se elonga
Masetero durante la
Bulbo o Temporal Apertura
Ra

Pterigoideo Lateral
m

Médula Bucal
a

Oblonga
m
ot
or

Núcleo Cierre
a
V

Espinal del 16
Bucal
pa

Trigé
Trigémino
r
Conforme desciende la mandíbula se estiran los músculos del cierre bucal. Esto provee un
estímulo adecuado a los muchos husos neuromusculares en los músculos del cierre de la boca.
Las fibras aferentes primarias, cuyos cuerpos celulares también se localizan en el núcleo
mesencefálico, conducen los impulsos desde los husos. Las proyecciones centrales de las
aferentes primarias hacen sinapsis directa sobre MN alfa, que inervan a los músculos del cierre
bucal. Este reflejo monosináptico provoca la contracción de los músculos Masetero, Pterigoideo
medial y temporal, lo que da por resultado un cierre bucal de latencia corta, en lo anterior se
sustenta la contestación al segundo problema planteado en este material complementario.

Intenta conformar el acto y arco reflejo del reflejo de Cierre bucal apoyándote en el esquema que
precede a esta argumentación.

Resumen:

En consecuencia, la apertura de la boca es el resultado de un reflejo polisináptico mediado


en gran parte por mecanorreceptores en el Periodonto, mientras que el cierre
correspondiente, es consecuencia de otro monosináptico mediado por los husos
neuromusculares en los músculos que elevan la mandíbula.

Durante la masticación normal, este ciclo se repite aproximadamente una vez por segundo.

2. Otros sistemas de retroacción sensorial.

¿Es importante otro sistema de retroacción sensorial?


Otros receptores proveen importante retroacción temporal desde la periferia:

Otros receptores que proveen importante


retroacción sensorial desde la periferia
Órganos tendinosos Tensión muscular
de golgi
Posición mandibular
Receptores de cápsula Velocidad y dirección de los
en la ATM Movimientos condilares
Modifican Actividad, fuerza
Músculos del cuello y ritmo de la musculatura
mandibular
Aferentes linguales y Proveen retracción táctil
faríngeos y propioceptiva durante la
masticación
(Excepto)
La retroacció
retroacción Huso Neuromuscular
sensorial Inhbe funció
función de Motoneuronas

17
Parece que la mayor parte de la retroacción sensorial, con la excepción de la de los husos
neuromusculares, inhibe en forma activa la función de las neuronas motoras.
Las comparaciones del movimiento mandibular cíclico en personas dentadas y edéntulas también
tienden a apoyar el punto de vista que indica que el ligamento periodontal es un importante órgano
sensorial. El movimiento mandibular uniformemente reproducible con forma de ¨lagrima¨ en
sujetos dentados, muchas veces se encuentra distorsionado en edéntulos, quienes a diferencia de
las personas normales tienen funciones mandibulares con una velocidad más constante durante el
ciclo. No hay deceleración antes del contacto dental ni una fase de pausa durante la
intercuspidización. En consecuencia, se aplica poca tensión isométrica sobre las bases protéticas,
y se disminuyen las fuerzas por lo menos 75 %, en los dientes artificiales. Además, los
movimientos de cierre en las personas edéntulas, incluso durante el golpeteo voluntario, son más
al azar; en muchas ocasiones falta la precisión vista en sujetos con dientes naturales.
Se reconoce que el impulso sensorial periférico es importante para la función mandibular precisa y
normal, con lo cual damos respuesta al tercer problema planteado.
Puede no ser coincidencia que solo los mamíferos posean verdaderos ligamentos periodontales,
así como una masticación real con oclusión diente a diente precisa.

4. Movimiento mandibular rítmico:

Influencia de la Corteza Motora


Influencia del Patrón Generador Central

Movimiento Mandibular rítmico


Corteza Motora

Movimiento
Rítmico y
preciso
Patró
Patrón
Generador
Central

Reservorio
Actividad motora
Motoneuronal
irregular al inicio
V par craneal de la masticació
masticación

Evidencias experimentales indican que el movimiento mandibular cíclico o rítmico (MMR) no se


basa simplemente en la alternancia de reflejos de apertura y cierre mandibular encadenados sino
que este puede ser inducido corticalmente con la participación del denominado patrón generador
central (PGC) “Centro Masticatorio” situado en el tallo encefálico que es sensible a retroacción
periférica y dependiente de ella para la iniciación y la modificación continúa de un complejo patrón
de movimiento. Un mecanismo de este tipo brinda una explicación más aceptable de la
complejidad observada y de la naturaleza voluntaria en general del proceso.

Se han planteado dos teorías para explicar dicha actividad:

18
La 1ra. Se sustenta en que la estimulación cortical activa al reservorio MN del V par y al PGC, el
cual no modifica directamente la actividad de las MN, se plantea que modula los impulsos
corticofugales descendentes.

La 2da. Plantea la presencia de una vía corticofuga que guía la preparación y colocación del
alimento. La actividad motora es irregular en los primeros momentos de la masticación y solo
asume ritmicidad de manera gradual.

Si reunimos las dos teorías sustentado en los trabajos de Lund tenemos el mecanismo que
encabeza este tópico:
El impulso directo al reservorio MN a partir de la corteza motora puede guiar la preparación y
colocación del bolo alimenticio. La actividad motora es irregular durante las primeras etapas de la
masticación, y solo asume una ritmicidad apropiada en forma gradual. Con el inicio del MMR
disminuye la contribución de la corteza motora, y comienza a predominar la del PGC. De hecho,
cuando Lund hizo lesiones discretas en la corteza motora de animales de experimentación, alteró
las primeras fases de la masticación, pero no cambio el movimiento rítmico mandibular.

Lo anterior nos permite dar una respuesta cabal al cuarto problema planteado: resulta evidente
que la masticación rítmica es mucho más complicada que el simple modelo de Sherrington sobre
los reflejos alternos mediados por los grupos musculares de cierre y apertura bucal.

5. Función de los receptores periféricos durante el movimiento mandibular rítmico

¿Cuál
¿Cuál es
es la
la función
función de
de los
los receptores
receptores periféricos
periféricos
durante
durante el
el movimiento
movimiento mandibular
mandibular rítmico?
rítmico?

Masticación
Activa Receptores Periféricos

Barorreceptores
en Ligamento Receptores cutáneos
Periodontal de alto y bajo umbral
Señales
Filtra lo banal
SNC Activa las respuestas
protectoras reflejas

¿Cuál es la función de los receptores periféricos durante el MMR?


Analice el esquema y seguro que concluirá que la masticación promueve la activación de
receptores periféricos, los cuales envían señales al SNC, el cual filtra las señales de tales
receptores de manera que continúe el MMR, aunque no al punto de excluir reacciones protectoras
reflejas.
19
En otras palabras, un potente estímulo en la periferia puede interrumpir la ritmicidad del ciclo
masticatorio. Lund sugirió lo siguiente:
Una vez que el alimento está en la boca, deben suprimirse los efectos reflejos de los impulsos de
umbral bajo permitiendo que sucedan los movimientos normales de la masticación. En esta
situación, una acción refleja de apertura bucal a los nociceptores y a los mecanorreceptores de
umbral alto es importante protegiendo de daño a los tejidos, si quedaran atrapados entre los
dientes o si hubiera partículas afiladas o duras en los alimentos, con lo cual damos contestación al
quinto problema planteado.

CONCLUSIONES

1. Durante el reflejo de apertura bucal se activan los músculos de tal función, mientras que ocurre
inhibición de los músculos del cierre bucal.
2. Son los mecanorreceptores en el periodonto los que básicamente median el reflejo de apertura
de la boca.
3. El cierre bucal es consecuencia de un reflejo monosináptico por husos musculares de los
músculos que elevan la mandíbula.
4. La retroacción sensorial, con la excepción de la de husos neuromusculares, inhibe en forma
activa la función de las neuronas motoras
5. La estimulación cortical activa un circuito del Tallo encefálico reconocido como Patrón
Generador Central que afecta directamente al reservorio motor masticatorio del V par.
6. Una acción refleja de apertura bucal activada por nociceptores es importante protegiendo de
daño a los tejidos, si quedaran atrapados entre los dientes partículas duras o afiladas contenidas
en los alimentos.

TAREAS

1. Establezca una comparación entre el Movimiento Mandibular Rítmico en personas dentadas y


edéntulas (Tenga en cuenta al ligamento periodontal como un importante órgano sensorial).
2. ¿Por qué cuando se lesiona discretamente la corteza motora en animales de experimentación,
no cambia el movimiento mandibular Rítmico?
3. ¿Por qué la actividad muscular rítmica producida por hábitos bucales parafuncionales como
apretar los dientes provocan alteraciones de la ATM caracterizadas por dolor miofacial?

BIBLIOGRAFÍA

1- Carbó Ayala JE. Anatomía Dental y de la oclusión. Ed. Ciencias médicas. La Habana 2005.
2- Folleto elaborado de Función y Control del Aparato Masticatorio.

20

También podría gustarte