Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de

Investigación
Curso: Morfofisiología
Código: 154001 Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 Aplicación

Tutora: Vilma Rosa Soler

Estudiante: David Santiago Rivera Velásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Escuela de Ciencias de la Salud
Radiología e Imágenes Diagnosticas
25/03/2021
INTRODUCCIÓN

El objetivo primordial de este trabajo es visualizar y comprender la fisiología del cuerpo


humano a través de un caso clínico con el cuál podremos indagar acerca de las diversas
patologías que se pueden presentar en una persona y reconocer signos y síntomas
semiológicos para la respectiva caracterización patológica.
Es importante resaltar la ayuda de los diversos exámenes de imagenología para el correcto
diagnóstico de diversas patologías. Debemos tener presente que cada examen o imagen
diagnóstica puede ser específica para una patología y no todos los exámenes nos servirán
para diagnosticar todo tipo de enfermedades.
Caso de estudio
Anamnesis
Motivo de consulta “La señora se siente ahogada”
Enfermedad actual Paciente femenina de 36 años, quien luego de un vuelo de
aproximadamente 22 horas, es traída por el personal de salud del aeropuerto de Brisbane,
por cuadro de disnea súbita asociado dolor torácico tipo pleurítico no irradiado y agitación.
Al ingreso a urgencias (19 de noviembre), se interroga nuevamente a la paciente, quien
refiere que su vuelo partió desde Tampa (Estados Unidos). Luego de 8 o 10 horas de vuelo
nota dolor en muslo derecho no irradiado de intensidad variable, tos seca cianosante no
emetizante, sensación de taquicardia y ansiedad marcada. Niega tratamiento.
Antecedentes:
Personales:
Patológicos: niega
Quirúrgicos: apendicectomía el 8 de noviembre (incapacidad y reposo en cama durante 8
días). GO: M: 14 años Ciclos: 28x3 FUR: 1-11-2019 G0P0A0 Planificación:
Anticonceptivos orales desde hace 5 años CCV: marzo 2019 negativa para malignidad
Resto niega
Familiares: Hipertensión arterial en la madre
Examen físico TA: 90/50 FC: 110X’ FR: 28x’

Paciente consciente, orientada, alerta, asténica, taquipnéica Cabeza: normocéfala,


conjuntivas normocrómicas. Cianosis peribucal.
Cuello: no evidencia de ingurgitación yugular ni soplo carotídeo.
Tórax: Ruidos respiratorios sin agregados, buena ventilación pulmonar.
Abdomen: Ruidos intestinales presentes, no masas ni megalias.
Extremidades: edema con fóvea en miembro inferior derecho, pulsos y perfusión normales.
Cara interna de muslo derecho con zona de calor local.
Neurológico: sin déficit aparente.

Plan de manejo
1. Observación
2. SS/ Radiografía de tórax
3. SS/ hemograma
4. SS/ Dímero D

Paraclínicos: Radiografía de tórax:

Reporte de Rx:
Proyecciones AP portátil
Adecuada trasparencia pleuropulmonar, no se evidencias signos de consolidación, no se
evidencias derrames pleurales, corazón y grandes vasos de aspecto usual. Se aprecia campo
pulmonar izquierdo radiolúcido, posiblemente por disminución del flujo vascular venoso.
Tejidos blandos y estructuras óseas normales.
Conclusión
1. Oligohemia en campo pulmonar a estudio, se recomienda asociar a historia clínica de la
paciente.
Hemograma: Sin alteración.
Dímero D: en espera de resultados. A partir del caso expuesto responda lo siguiente:
1. Indique un diagnóstico presuntivo (hipótesis o patología principal) y un diagnóstico
diferencial (segunda hipótesis o enfermedad). Debe soportarlos con referencias citadas en
norma APA. No deben ser los incluidos en la conclusión de la radiografía de tórax, es decir,
no puede ser Oligohemia.
2. Basado en su diagnóstico presuntivo: a) Etiología (causas) y Epidemiología (estadísticas
de la patología a nivel mundial y nacional) de la patología. b) Realice un dibujo (hecho por
usted) donde se identifiquen las estructuras de la zona o zonas comprometidas, realizando
una descripción completa del territorio morfológico desde el punto de inicio del problema,
su recorrido y hasta el sitio donde se encuentre implicado. Debe indicar, además, el sitio
específico de la patología.
3. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:
a) Disnea de esfuerzo y disnea de causa respiratoria. Investigue, además, la clasificación de
cada una y anéxelas a su respuesta.
b) Ortopnea
c) Dolor torácico. Mencione su clasificación y defina cada uno.
d) Taquicardia. Indique los valores normales y anormales de la frecuencia cardiaca.
e) Ansiedad
f) Astenia
g) Taquipnea y polipnea, cuál es su diferencia. Señale los valores normales y anormales de
la frecuencia respiratoria.
h) Cianosis
i) Edema con fóvea
j) Oligohemia
DESARROLLO
1. Indique un diagnóstico presuntivo (hipótesis o patología principal) y un diagnóstico
diferencial (segunda hipótesis o enfermedad).
Diagnóstico Presuntivo: Tromboembolismo Pulmonar. ¿Porqué? Porque la paciente tiene
varios factores de riesgo asociados a esa patología. Primero la paciente estuvo sentada
durante mucho tiempo en el vuelo lo que ocasiona la formación de coágulos durante un
largo período de inactividad. A esto le agregamos que la paciente estuvo incapacitada por la
cirugía de Apendicitis ya que la cirugía es una de las principales causas de coagulopatías.
Algunos de los síntomas más comunes para un diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar
son la Falta de Aire (Cianótica y refiere agotamiento), tiene Tos seca y sensación de
Taquicardia, la Hipotensión de la paciente también es un síntoma de TEP. Ahora si a esto le
sumamos los antecedentes familiares de Hipertensión Arterial que es un factor de riesgo
para una posible Trombosis Venosa Profunda y el hecho de que toma Anticonceptivos que
aumentan los factores de coagulación en sangre desde hace 5 años podemos decir que muy
probablemente se trate de un Trombo Embolismo Pulmonar y además el cuadro clínico de
la paciente refiere un “Dolor Agudo” en el muslo podemos decir que el trombo salió desde
ahí y viajo hasta el pulmón. Para ser un poco más precisos detallamos que el edema que
refiere la paciente en principio es blando y deja fóvea, con el tiempo se endurece y no se
deprime, incrementando de forma permanente el perímetro del miembro. Otros signos de
TVP son la hipertermia cutánea, la circulación colateral, el eritema, la cianosis y la
dilatación de las venas superficiales.
Para estar seguros nos referimos a una Ecografía Doppler para confirmar el diagnóstico y se
espera los resultados del Dímero D, que es un producto de la degradación de la Fibrina tras
la lisis del coagulo. Se sugiere Heparina, Warfarina o ácido Acetil salicílico como
coadyuvante para evitar la formación de más coágulos.
Se adjunta información de la Ecografía Doppler para su mayor entendimiento. La razón
más común de un examen de ultrasonido venoso es buscar coágulos de sangre,
especialmente en las venas de las piernas. Esta enfermedad a menudo se denomina
"trombosis venosa profunda" o TVP. Estos coágulos pueden romperse y pasar a los
pulmones, donde pueden causar una enfermedad peligrosa llamada embolia pulmonar. Si se
detecta un coágulo de sangre en la pierna lo suficientemente temprano, se puede comenzar
tratamiento para evitar que pase a los pulmones.

Diagnóstico Diferencial: Otra posibilidad de Enfermedad compatible con el cuadro clínico


que refiere la paciente puede ser un Colapso Circulatorio que puede provocar muchos de
los síntomas de la paciente como la Cianosis, Frecuencia Cardíaca Irregular y ambas
patologías están relacionadas ya que afectan el riego circulatorio.
Otro diagnóstico diferencial puede ser un Neumotórax Espontáneo debido a los cambios de
presión por la elevación del avión. Es muy raro este cuadro, pero se puede presentar y
algunos de los síntomas son: Dolor en el pecho que empeora con la respiración, tos, dolor
intenso en el hombro y en las escápulas.
ETIOLOGÍA: La embolia pulmonar es una obstrucción en una de las arterias de los
pulmones. En la mayoría de los casos, la embolia pulmonar es causada por coágulos
sanguíneos que viajan a los pulmones desde las venas profundas de las piernas o,
raramente, desde las venas de otras partes del cuerpo (trombosis venosa profunda).
En muchos casos, los coágulos múltiples están implicados en la embolia pulmonar. Las
porciones de pulmón que se nutren de cada arteria bloqueada son despojadas de sangre y
pueden morir. Esto se conoce como infarto pulmonar. Esto hace que sea más difícil para los
pulmones proporcionar oxígeno al resto del cuerpo.

EPIDEMIOLOGÍA: La incidencia y prevalencia del embolismo pulmonar debe


contextualizarse en tres escenarios clínicos: paciente ambulatorio, hospitalizado y la
paciente embarazada. La incidencia anual de tromboembolismo venoso en población
estadounidense e inglesa se ha documentado en 71-74.5 casos por 100.000 pacientes-año en
cohortes de estudios comunitarios y de bases de datos poblacionales. Hay muchos estudios
sobre el TEV pero en realidad no hay una medida exacta bien establecida de la incidencia
de esta patología solo que hay varios factores en los que están de acuerdo los autores de los
estudios acerca de la prevalencia o factores de riesgo como: la obesidad, la insuficiencia
cardíaca y el cáncer y a la mayor sensibilidad y difusión de los estudios por imagen para
detectar el tromboembolismo venoso. La incidencia anual media aumenta
exponencialmente con la edad hasta un máximo de 1 caso/100 personas >80 años. A partir
de los 45 años, el riesgo de por vida de desarrollar un tromboembolismo venoso es del 8%.
En comparación con los individuos de raza blanca, la incidencia es mayor en las personas
de raza negra, y baja en los asiáticos, una disparidad cuya causa aún no ha sido dilucidada.
No hay diferencia de riesgo entre los sexos aunque parece ser 2 veces mayor en los
hombres que en las mujeres, cuando no se tiene en cuenta el tromboembolismo venoso
relacionado con el embarazo y la terapia estrogénica.
2 – Dibujo de Tromboembolismo Pulmonar

El recorrido del Trombo puede haberse iniciado desde la Poplítea pasando por la Safena
Magna, luego recorre la Vena Femoral, llega hasta Vena Ilíaca Interna y luego pasa a la
Vena Ilíaca Común, pasa por la Vena Cava Inferior hasta llegar a la Aurícula Derecha
donde pasa a la Arteria Pulmonar. La arteria Pulmonar es muy amplia, pero al bifurcarse o
ramificarse en otras ramas el coagulo queda estancado interrumpiendo la circulación
sanguínea.

3. Defina los siguientes conceptos con sus propias palabras:


a) Disnea de esfuerzo y disnea de causa respiratoria. Investigue, además, la clasificación de
cada una y anéxelas a su respuesta.: Disnea es respiración dificultosa o dolorosa. La disnea
guarda una estrecha relación con la calidad de vida, la intolerancia al ejercicio y el
pronóstico de diversas patologías, que incluyen la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad pulmonar intersticial y la hipertensión
pulmonar.
Se puede clasificar de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN DE DISNEA
Grado 1 Cuando se realizan grandes esfuerzos
físicos que superan la actividad habitual de
un individuo, como correr o subir escaleras
muy rápido.
Grado 2 Esta se presenta cuando caminamos o
damos pasos normales.
Grado 3 Se presenta con esfuerzos mínimos tales
como bañarse, peinarse, vestirse o comer.
Grado 4 Cuando el sujeto se encuentra en reposo

Disnea de causa respiratoria: Obstrucción en los conductos de la nariz, la boca o la garganta


a causa de esto puede llevar a dificultad respiratoria.
b) Ortopnea: La ortopnea es la disnea en posición de decúbito supino, o dificultad
para respirar al estar acostado. Es un trastorno en la que la persona tiene que mantener
la cabeza elevada (como cuando está sentada o de pie) para poder respirar profunda y
cómodamente (ortopnea), o la persona despierta repentinamente durante
la noche experimentando dificultad respiratoria (disnea paroxística nocturna). Algunas
causas comunes son: Insuficiencia Cardíaca, EPOC, trastorno de pánico, ASMA, entre
otros.
c) Dolor torácico. Mencione su clasificación y defina cada uno.
Dolor Toráxico: Dícese de la sensación de dolor o presión en la cavidad toráxica
localizado entre el diafragma y la fosa supraclavicular.
Dolor de tipo Coronario: El dolor generalmente es retroesternal y se puede irradiar a
ambos músculos pectorales y al cuello. A veces es referido sólo a la mandíbula, cuello,
codos, las muñecas o al epigastrio. Suele ser de comienzo súbito e intensidad progresiva
variable, siendo muy intenso en el infarto agudo de miocardio (IAM).
Dolor Pericárdico: Generalmente aparece en el contacto de una infección respiratoria
aguda de vías altas y con menos frecuencia es expresión de enfermedad sistémica,
neoplasia o tuberculosis. El dolor suele ser retroesternal o precordial referido al ápex, al
hemitórax derecho o a la parte superior del abdomen y a menudo se irradia al brazo
izquierdo y cuello.
Dolor de Disección Aortica: El dolor torácico es el síntoma dominante en la disección
aórtica. Es de instauración muy brusca, transfixiante e intenso, asociado a diaforesis. No
disminuyendo de intensidad con los cambios de postura ni con los movimientos, pero
aumenta de intensidad con los cambios de presión torácica.
Dolor Pleurítico: El dolor pleural aparece cuando la pleura es asiento de un proceso
patológico inflamatorio o de otra índole primitivamente pleural (pleuritis, neumotórax,
neoplasias) o propagado a la pleura desde el pulmón (neumonías, infarto pulmonar), por lo
que en función de la causa subyacente se pueden encontrar otros síntomas como pueden ser
disnea, tos y expectoración, fiebre, etc. El dolor de tipo pleurítico suele ser punzante, de
localización en punta de costado, a veces intermitente, se agrava con la respiración
profunda, con la tos, el estornudo y a veces con el bostezo y la risa.
Dolor Tromboembólico: El dolor torácico debido a TEP depende en gran medida de la
extensión de la embolia. En el embolismo pulmonar masivo el dolor es retroesternal,
opresivo y se acompaña de disnea, cianosis e inestabilidad hemodinámica, por lo que puede
confundirse con el coronario. Se debe sospechar de este dolor cuando hay factores de
riesgo, como inmovilidad prolongada, cirugía pélvica, toma de anticonceptivos, obesidad,
antecedente de neoplasia y síntomas y signos de trombosis venosa profunda.
Dolor por Hipertensión Pulmonar: Tanto la hipertensión pulmonar primaria y otras
patologías que cursan con distensión de la arteria pulmonar, como el cor pulmonale, la
estenosis mitral y el síndrome de Eisenmenger, se manifiestan con dolor torácico, que los
enfermos suelen referir como sensación de opresión o “apretamiento en el tórax”, , pero que
suelen acompañarse de disnea en el 60- 98%, fatiga en el 75%, edemas en extremidades
inferiores en el 33% de los casos y, en caso de hipertensión pulmonar primaria, suele haber
fenómeno de Reynaud en un 10% de los pacientes.
Dolor Esofágico: El dolor esofágico es la causa extra cardíaca más confundida con el dolor
de origen isquémico, debido a que tanto el esófago como la vesícula biliar comparten las
mismas fibras sensitivas que el corazón, es de localización retroesternal e intensidad
variable, es urente, con sensación de quemazón y a veces opresivo, puede irradiarse hacia la
parte superior del tórax, el cuello, los hombros y los brazos.
Dolor Osteomuscular: Es el tipo más frecuente de dolor torácico, sus causas más
frecuentes son la osteocondritis (síndrome de Tietze) y la artrosis cervicodorsal. Suele ser
de tipo punzante, con frecuencia precordial y suele aumentar con los movimientos de la
caja torácica y con la palpación sobre la zona afectada.

d) Taquicardia: Indique los valores normales y anormales de la frecuencia cardiaca.


La taquicardia alude a la frecuencia cardíaca más rápida de lo normal cuando estamos en
reposo. En general, un corazón adulto en reposo late entre 60 y 100 veces por minuto.
Cuando un individuo padece taquicardia, las cavidades superiores o inferiores del corazón
laten mucho más rápido. Cuando el corazón late muy rápido, bombea de forma menos
eficiente y se reduce el flujo sanguíneo del resto del cuerpo, incluyendo el corazón. Como
consecuencia, los músculos del corazón o el miocardio necesitan más oxígeno. Si esto
persiste, las células miocárdicas privadas de oxígeno pueden morir, ya que necesitan
oxígeno, y esto deriva en un ataque cardíaco. En una persona adulta la frecuencia cardiaca
normal, cuando el corazón late en reposo, varía entre 60 y 100 veces por minuto.
Asimismo, la frecuencia cardiaca alterada puede deberse a que el corazón late demasiado
rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o que pierda su ritmo normal (arritmia).
Valores Normales y Anormales de la Frecuencia Cardíaca
Valores Frecuencia Cardíaca NORMALES ANORMALES
RECIEN NACIDO 120 -170 LPM 180 LPM
1 AÑO 100 -130 LPM 140 LPM
12 AÑOS 80-100 LPM 110 LPM
ADULTO 60-80 LPM 90 LPM
ANCIANO 70-80 LPM 60 LPM

e) Ansiedad: Es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se


sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Es la
combinación de distintas manifestaciones, físicas y mentales que no atribuyen a peligros
reales, se manifiestan en forma de crisis o como un estado persistente o difuso.
f) Astenia: Es una enfermedad que hace que quienes la padecen no puedan salir a caminar,
correr o algún otro método que requiera de mucho esfuerzo. Es una debilidad generalizada
que impide a las personas realizar sus actividades rutinariamente.
g) Taquipnea y polipnea, cuál es su diferencia. Señale los valores normales y anormales
de la frecuencia respiratoria.
Taquipnea: Es el incremento de la frecuencia respiratoria. Esta frecuencia alude a la
cantidad de inhalaciones y exhalaciones que una persona realiza en un cierto periodo de
tiempo.
La polipnea consiste en un aumento de la frecuencia y aumento de
la profundidad respiratorias. Se puede asimilar que la polipnea es una combinación
de taquipnea (respiración rápida por encima de los 20 ciclos por minuto)
y batipnea (respiración profunda). Así por ejemplo el jadeo es una taquipnea mientras que
la respiración bajo esfuerzo es una polipnea.
Valores normales de la Frecuencia Respiratoria
EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO
Recién Nacido 30-80
Lactante menor 20-40
Lactante Mayor 20-30
Niño de 2 a 4 Años 20-30
Niño de 6 a 8 Años 20-25
Adulto 15-20

Valores Anormales de la Frecuencia Respiratoria


EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO
Recién Nacido > 50 y < 30
Lactante menor > 50 y < 30
Lactante Mayor > 50 y < 30
Niño de 2 a 4 Años > 30 y < 20
Niño de 6 a 8 Años > 30 y < 20
Adulto > 20 y < 10

h) Cianosis: La sangre que ha perdido su oxígeno es de color rojo azulado oscuro. Las
personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno tienden a tener una coloración
azulada en la piel. Esta afección se denomina cianosis. Dependiendo de la causa, la cianosis
puede presentarse repentinamente, junto con dificultad para respirar y otros síntomas. La
cianosis que es causada por problemas cardíacos o pulmonares a largo plazo se puede
presentar lentamente. Pueden aparecer síntomas, pero con frecuencia no son graves.
i) Edema con fóvea: El edema con fóvea se produce por la acumulación de líquido en los
tejidos. Al presionar el tejido firmemente por unos segundos con el dedo, puede producirse
un hundimiento que persiste durante algunos minutos después de que se ha quitado el dedo.
j) Oligohemia: Disminución general o local en la amplitud aparente de vasos pulmonares
visibles, sugiriendo un flujo sanguíneo menor de lo habitual. La principal manifestación
radiológica de un flujo sanguíneo disminuido es el pulmón hiperlucente. Es importante
saber que la densidad radiológica que normalmente observamos en la radiografía de tórax
es producida en un noventa por ciento por la sangre que transcurre por los vasos
pulmonares y tan sólo en un diez por ciento por la red de soporte proporcionada por el
intersticio pulmonar. Por tanto, cualquier disminución en la densidad pulmonar es un
reflejo de flujo sanguíneo disminuido y está directamente relacionado con el tamaño y el
número de los vasos.

LINK de presentación de caso clínico en CALAMEO


https://www.calameo.com/read/0066526593e4c886d789b
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pulmonary-
embolism/symptoms-causes/syc-20354647
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2014/rr143f.pdf
https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2311
Insuficiencia circulatoria. (2021, 11 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de
consulta: 16:49, marzo 25, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Insuficiencia_circulatoria&oldid=132321836.
Recuperado de: https://www.europeanlung.org/assets/files/es/publications/psp-spanish.pdf
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2015/ucr152h.pdf
Recuperado de: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=89456
Recuperado de: https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/dvt/facts.html
Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289616302423
Ortopnea. (2020, 7 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:52,
marzo 25, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Ortopnea&oldid=129863887.
Recuperado de: https://www.neumosur.net/files/EB04-21%20dolor%20toracico.pdf
Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/323996#que-es-la-
taquicardia
Astenia. (2020, 24 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
19:38, marzo 25, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Astenia&oldid=131934913.
Polipnea. (2020, 8 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 19:41,
marzo 25, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Polipnea&oldid=124992028.
Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003215.htm
Recuperado de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/2916.htm#:~:text=El
%20edema%20con%20f%C3%B3vea%20se,se%20ha%20quitado%20el%20dedo.
Recuperado de: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/neumologia/vn-153/
neum15303oligohemia/

También podría gustarte