Está en la página 1de 33

TEXTO GUÍA 01

La Metodología del Marco Lógico (MML), como


herramienta de gestión para proyectos sociales

Fundación Universitaria Colombo Germana

Electiva I
INTRODUCCIÓN
Hablar de metodologías de gestión de proyectos implica tener un menú muy varia-
do de opciones, dependiendo del país, la cultura y sobre todo del fin que se persigue
en el diseño del proyecto. La Metodología del marco Lógico, es una más de las dife-
rentes metodologías a las que podemos enfrentarnos en la gerencia de proyectos.

Para dar inicio al reconocimiento del Marco Lógico como una metodología de di-
seño y gestión de proyectos, es importante identificar las principales definiciones
que existen del concepto proyectos, ya que es trascendental definir un concepto
de proyecto afín a las necesidades y sobre todo el por qué se debe diferenciar esta
metodología de las demás que conocemos.
ÍNDICE

1 QUÉ ES UN PROYECTO

Un Proyecto es una planificación

Una última definición

2 ¿CÓMO SE IDENTIFICA UN GERENTE


DE PROYECTOS?

3 ALGUNAS METODOLOGÍAS DE PROYECTOS


ÍNDICE

4 GENERALIDADES DEL ENFOQUE


DEL MARCO LÓGICO

5 MARCO HISTÓRICO

¿Con qué fin se crea La MML?

La MML en Colombia

6 MML COMO APORTE PARA LAS ORGANIZACIONES

7 REFERENCIAS
1

QUÉ ES UN PROYECTO
Hablar de proyecto como concepto, es ambiguo, en el entendido que se puede pres-
tar para diferentes interpretaciones, dependiendo de múltiples perspectivas y sobre
todo de su nivel de utilidad para llevar a cabo una tarea o algún producto o servicio
a entregar. A continuación, se expondrán algunas definiciones de proyectos para
unificar criterios:

Un Proyecto es una planificación

El Centro Nacional de las artes del Go- Imagen 1


bierno de México (Centro Nacional de
las Artes, 2014)1, conceptualiza a través
del programa de apoyo a la docencia,
investigación y difusión de artes su pro-
pia definición de lo que es un proyecto
de la siguiente manera:

Un proyecto es una planificación,


que consiste en un conjunto de ac-
tividades a realizar de manera arti-
culada entre sí, con el fin de produ-
cir determinados bienes o servicios
capaces de satisfacer necesidades
o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto y de un
periodo de tiempo dados.

Para que un proyecto esté bien dise-


ñado y formulado se debe explicar
cuál es su finalidad, sus objetivos, be-
neficiarios, productos, actividades,
cronograma, presupuesto, etc. (p. 1).

Este concepto es muy amplio y permite


entonces es identificar que el proyecto
parte de un escenario de planificación
integrada por una serie de pasos articu-
lados enfocados en producir un bien o
prestar un servicio y es muy importante
recalcar que todo esto se enmarca den-
tro de unos denominados límites de pre-
supuesto y tiempo. 2
Esfuerzo para crear un resultado único

El Project Management Institute PMI, establece una serie de estrategias y elemen-


tos para la gestión de proyectos desde diversos frentes de trabajo y actualmente es
la institución con mayor reconocimiento en el mundo en gerencia de proyectos, di-
cha institución crea la denominada guía de fundamentos de dirección de proyectos
(PMBOK), que es un documento que orienta la gestión de proyectos; su definición de
proyecto según (PMO Informática, 2018):

Es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado


único, y tiene la característica de ser naturalmente temporal, es decir, que tiene
un inicio y un final establecidos, y que el final se alcanza cuando se logran los
objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no
se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que
dio origen al proyecto.

Sumado a lo anterior, el PMI identifica un concepto nuevo, el de esfuerzo, no habla


de planeación, pero si integra temporalidad dentro de las características del proyec-
to per-se, identifica también la importancia de delimitar entre principio y fin a este
y define claramente que el resultado, bien sea servicio o producto, deberá ser único.

Una última definición

Las definiciones anteriores ofrecen una visión integral de lo que puede llegar a ser
un proyecto, éste definido dentro de límites, productos, planeación y esfuerzos, y en-
marcado dentro de un lapso, lo que implica que abarca una serie de recursos, por lo
cual para el presente escrito se optará por integrar las anteriores definiciones, sim-
plificarlas e integrar un nuevo componente, la definición propuesta es la siguiente:

“Diseño y ejecución de un esfuerzo temporal que implica el uso de diferentes


recursos con miras a obtener un beneficio, solucionar un problema o controlar
un riesgo”.

3
La anterior definición se da debido a que un proyecto para que sea exitoso requiere
contar con una serie de atributos propios que se explicarán a continuación:

Diseño y Ejecución Recursos


Tomado como el proceso de planea- De manera similar a una empresa y a
ción de las actividades conducentes a cualquier esfuerzo, los proyectos de-
un producto o servicio resultado de la berán tener siempre en cuenta una se-
necesidad o problema que se quiere rie de recursos para su ejecución, es-
suplir. Entonces allí como productos tos tenidos en cuenta incluso desde su
entregables se realizarán antepro- concepción en el anteproyecto, lo que
yectos, diseño de planes de trabajo permitirá suplir las necesidades a que
y los elementos que sean necesarios haya lugar. Los recursos entonces se-
para proyectar las actividades a eje- rán humanos, es decir quien o quienes
cutar. Su común denominador enton- lo gestionen; Tecnológicos, en procura
ces será una ruta de trabajo. de apoyarse en las tecnologías en caso
de ser requeridos; de Conocimiento,
por la necesidad de mantener un con-
Temporal trol general en su desarrollo; Físicos,
tenidos en cuenta en dos vías, por un
El concepto temporal no debe asus- lado, la infraestructura necesaria y por
tar al lector, es importante aclarar el otro el equipamiento requerido para
que la temporalidad del proyecto llevarlos a cabo; y finalmente Financie-
es necesaria para identificarlo de ros como los encargados de mantener
otras iniciativas, tales como empre- cubiertos todos los frentes de trabajo.
sa, organización, producto o servi- Imagen 2
cio como tal. Es decir, el proyecto
es temporal porque tiene un princi-
pio establecido con fechas, identifi-
cación y las actividades propias de
inicio; mientras que una empresa
se crea en muchos casos paulatina-
mente, comercializando de a pocos y
su inicio es tenido en cuenta siempre
y cuando los gestores la han pensa-
do antes de ponerla en marcha.

En cuanto al fin, para una organiza-


ción el ideal sería que fuera eterna,
es decir que no tenga fin, mientras
que un proyecto se concibe con un
fin determinado. Se aclara también
que se puede planear y diseñar un
proyecto de creación de una empre-
sa y su puesta en marcha, éste ten- 4
drá su fin cuando la empresa esté
funcionando de acuerdo con lo plan-
teado en el proyecto.
Beneficio
Tomado este como el resultado que va a generar el producto por entregar al fi-
nalizar o ejecutar el proyecto, un beneficio es integral y suple necesidades para
las cuales fue diseñado el proyecto. Los beneficios pueden ser diversos, por
ejemplo, existen beneficios de tipo económico, basados principalmente en obte-
ner retornos sobre inversiones realizadas; de tipo social, que buscan el bienestar
de una colectividad o de un grupo de personas; de tipo emocional, mejorando
las condiciones de alguna persona o personas; de tipo ambiental, que permiti-
rá seguramente mejorar las condiciones de un espacio aportando al desarrollo
sostenible, existen muchos más tipos de beneficios.

Riesgo
Visto como un peligro inminente para la ejecución del proyecto o como un fe-
nómeno a atacar por medio del proyecto. Cabe aclarar que los riesgos son la
probabilidad de ocurrencia de alguna situación adversa que puede cambiar el
rumbo de alguna actividad planeada. Se incluye dentro de la definición de pro-
yecto para este documento puesto que tiene una alta relevancia en el desarrollo
y ejecución de cualquier proyecto.

Ya habiendo aclarado el concepto general de proyectos, se puede ahondar más en


las funciones que un gerente de proyectos puede llegar a ejercer.

5
6

¿CÓMO SE IDENTIFICA UN
GERENTE DE PROYECTOS?
Hablar de gerencia de proyectos, es hablar de un menú de posibilidades en la eje-
cución de esta actividad, se espera que con la lectura de este escrito y una serie
de prácticas el lector tenga un capo de acción integral para ejercer funciones tales
como:

Gráfico 1: Posibles cargos a tener en cuenta

El Centro europeo de postgrados define las funciones del PM en cinco grandes ac-
ciones que se describen a continuación:

Liderar el equipo responsable de alcanzar los objetivos del proyecto. Coor-


dinar todas las partes interesadas del proyecto.

Controlar los recursos asignados al proyecto con el fin de cumplir con los obje-
tivos marcados.

Gestionar las restricciones (alcance, cronograma, costo, calidad, etc.) del proyecto.

Aplicar un estándar para dirigir los proyectos, que en el caso de la Guía del
PMBOK implica áreas de conocimiento como: integración, alcance, calendario,
costes, calidad, personas, comunicaciones, riesgos y compras (Centro Europeo
de Postgrado, 2022).

En resumen, entonces, el campo de acción del Gerente de proyectos implica una


responsabilidad general, desde lo financiero hasta lo operativo, no solo en el factor
de seguimiento y control, sino también en el manejo de la gestión y aplicación de
estándares para asegurar éxito en el desarrollo del proyecto.

No solo cómo gerente se puede desempeñar un conocedor de las metodologías de


gestión de proyectos, ser recurso del proyecto es tan importante como ser gerente
del proyecto puesto que al ser recurso, se debe velar por el correcto cumplimiento
de las actividades propuestas, pero teniendo el concepto general del proyecto, para
identificar fortalezas y posibles desviaciones, además como nodo del mismo puede
estar en posición de ventaja ya que sabe qué requisitos debe obtener y cómo puede
entregar de la mejor manera sus productos. 7
Sin embargo, en esta carrera del cono- Imagen 3
cimiento en la disciplina de proyectos,
el interesado en gerenciarlos debe tener
en cuenta que no existe solamente una
metodología de gestión de proyectos y,
como se mencionó anteriormente, hay
metodologías como gerentes en el mun-
do y cada día van cambiando depen-
diendo de su interés, origen, necesidades
y tiempos requeridos para su gestión. A
continuación, se presentará de manera
muy breve un grupo de las más recono-
cidas y su importancia.

8
9

ALGUNAS
METODOLOGÍAS DE
PROYECTOS
Project management Insti- Agile Project Management
tute (PMI)
Basada principalmente en desarro-
Esta metodología, mundialmente llo de software, esta metodología
conocida por las buenas prácticas puede ajustarse a casi cualquier tipo
y la investigación en gestión de pro- de proyecto y su principal caracte-
yectos, se basa principalmente en la rística es su adaptación a proyectos
aplicación de conocimientos prees- pequeños compuesto de un equipo
tablecidos, técnicas de gestión, he- altamente colaborativo o que re-
rramientas de trabajo y las habilida- quiere de una iteración frecuente, es
des necesarias para el desarrollo de decir que tenga entregables con pe-
proyectos. A través de su guía de los riodos cortos de tiempo y si existen
fundamentos para la dirección de necesidades de ajuste se realicen de
proyectos., el PMBOK, ofrece la in- manera temprana.
formación necesaria y se compone,
entre otros de: iniciación, planifica-
ción, ejecución, seguimiento y con- Waterfall Methodology in
trol y cierre de los proyectos. Project Management
Imagen 4 Enfoque de control entre el produc-
tor y el cliente del proyecto, se ca-
racteriza principalmente porque su
desarrollo es lineal escalonado, en-
caminado hacia la gestión, gene-
rando un desglose del proyecto en
secuencias, es decir, con el inicio de
una fase dependiendo de la finali-
zación de la anterior. No se puede
dar inicio a una fase, sin antes haber
terminado la anterior, como una ca-
dena, por esto recibe su nombre de
waterfall (cascada).

Método Scrum
De manera similar a la metodología
Agile, este método incluye entregas
sápidas denominadas “sprint”, ge-
nerando un control periódico y per-
manente a la ejecución de los pro-
yectos, su diferencia con el anterior
se basa principalmente en la nece-
sidad de un trabajo colaborativo
entre los integrantes del proyecto y 10
la designación de un scrum máster
quien tiene como función principal,
estar pendiente de las iteraciones y
entregas de cada sprinter.
Projects in Controlled Envi- The Adaptive Project Fra-
ronments (PRINCE, PRIN- mework
CE2)
Este Proyecto, en contraposición al
Esta metodología en Europa tiene waterfall, identifica la necesidad de
su reconocimiento, muy similar a en repensar durante todo el desarrollo
América el PMI, está basada en pro- del proyecto sus entregables o itera-
cesos (las funciones y responsabili- ciones, lo que indica que es muy flexi-
dades están claramente definidas en ble y poco resistente al cambio, pero
cada paso de la ejecución del pro- claramente orientado a resultados
yecto), control y seguimiento al desa- puntuales y sobre todo enfocado a las
rrollo organizacional. Principalmente necesidades de los clientes. Es usado
se apoya con una correcta planea- principalmente en desarrollo de nue-
ción, que no deja nada al azar o por vos productos y desarrollo de aplica-
lo menos eso intenta. Se denomina ciones gracias a su adaptabilidad.
entonces “ambiente controlado” ya
que identifica procesos antes de eje-
cutarlos y justificarlos de forma pro- Xtreme Programming (XP)
ductiva, tanto en los beneficios que
llegan, como en su valor comercial. También se incluye en las metodo-
logías ágiles, creada para equipos
de alto rendimiento y principalmen-
Project Evaluation Review te para desarrollo de software y su
principal característica es su enfo-
Technique (PERT) que extremo a las necesidades del
cliente, acepta también errores en su
Esta denominada técnica, es bási-
ejecución por el factor humano, pero
camente un mecanismo de adminis-
identifica iteraciones constantes y
tración, planeación y control de pro-
entrega resultados en la medida en
cesos de un proyecto particular; sus
que se va desarrollando el proyecto,
elementos primarios están dados a
sin esperar a la finalización de este.
la determinación del tiempo y el pre-
supuesto, ya que estos dos tipos de
recursos son los más importantes
para poder lograr una ejecución de
proyectos. Sus elementos son pen-
sados de manera detallada y en el
momento de su ejecución, repensa-
dos con miras a ajustar en la marcha
su desarrollo.

11
Metodología Kanban
Kanban es una palabra compuesta Imagen 5
en idioma japonés, por una parte,
esta Kan, que traduce visual u ob-
servable, y Ban, que traduce tarje-
ta. En resumen, Kanban se refiere a
una serie de tarjetas observables. Se
basa entonces en obtener un tablero
visual con cada una de las etapas o
fases del proyecto, en un lugar visi-
ble que indique el orden de ejecución
y los entregables del mismo, al ser
muy visual, esta metodología define
un flujo de trabajo para las tareas
del proyecto.

Las anteriores definiciones son solo


una pequeña muestra de cómo se
pueden gerencia proyectos, ninguna
es perfecta y ninguna es mala, inclu-
so cada una se puede conjugar con
las demás y si bien su concepción
está definida para mejorar la ge-
rencia de proyectos, no son de obli-
gatorio cumplimiento. Usted lector
también puede crear su propia me-
todología basándose principalmente
en sus necesidades, las necesidades
de su negocio o de sus clientes, en
el mundo de los proyectos todo aún
está por escribirse.

Sin embargo, este documento se de-


nomina “La Metodología del Marco
Lógico, como herramienta de ges-
tión para proyectos sociales”, de
esta, entonces inicia su correspon-
diente contextualización. Usted se
preguntará ¿Todo esto que tiene que
ver con Marco Lógico? Y la respues-
ta la encontrará más adelante.

12
13

GENERALIDADES DEL
ENFOQUE DEL MARCO
LÓGICO
En enfoque de trabajo a través de la Metodología de Marco Lógico, se crea con el fin
de diseñar, elaborar, ejecutar y hacer seguimiento a proyectos e integra diferentes
métodos en su desarrollo.

Para Ortegón, Pacheco y Prieto, es tomada como:

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de


conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está
centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficia-
rios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas
(Ortegón & Pacheco, 2015, pág. 13).

De esta afirmación se pueden identificar siete definiciones que vale la pena analizar
un poco:

Conceptualización
Esta parte del proyecto es de vital importancia y más aún en la definición de
problemáticas, puesto que de allí se desprenden una serie de técnicas de le-
vantamiento de información, análisis de variables, unificación de conceptos y
definiciones, dejando un control inicial para establecer criterios de ejecución y
delimitar el campo de acción, este tomado como el espacio, físico o no, para la
ejecución del proyecto.

Diseño
De importancia para el proyecto ya que condensa lo conceptualizado y deter-
mina una ruta de trabajo que incluye los participantes de este y sus responsa-
bilidades, cada proceso tiene un orden lógico dentro de la MML y establece una
visión general del proyecto y los objetivos a cumplir.

Ejecución
Como el proceso de cambio desde los inputs hacia los outputs, ejecutar implica-
rá entonces desarrollar las actividades diseñadas y planeadas de acuerdo con
su respectiva programación, es imprescindible entonces tener la mayor canti-
dad de información posible para poner en marcha los proyectos, tal cual cual
como se han planeado en la medida de lo posible.

Evaluación:
14
Tomada como la etapa de verificación del progreso y del cumplimiento de las
metas trazadas en el diseño y ejecución del proyecto, es importante recordar
que la evaluación debe darse al menos en tres fases del proyecto, antes de ini-
ciar, durante su ejecución y después de haber culminado el mismo.
Orientación por objetivos Imagen 6

Cada una de las acciones que se desarrollen den-


tro del proyecto deben responder a una pregun-
ta, solucionar un problema, dar tratamiento a un
riesgo o suplir una necesidad, cada uno de estos
serán tomados como objetivos trazados en la pla-
nificación y el diseño del proyecto bajo la MML.

Orientación hacia grupos beneficiarios


Sabiendo pues, que cada esfuerzo que se realice
en la ejecución del proyecto genera el cumplimien-
to de un objetivo, implicará también que se cuenta
con un grupo o unidad de beneficiarios o clientes
del proyecto, a quienes se les incluirá dentro del
mismo como implicados, directos o indirectos.

Participación y comunicación
Identificadas como vitales para poder ejecutar
con éxito cualquier proyecto, la participación y la
comunicación son fundamentales para poder lo-
grar establecer metas claras, estrategias de tra-
bajo e identificar riesgos de manera temprana,
cuando se hace participe al equipo de trabajo, es
más fácil lograr los objetivos trazados.

15
16

MARCO HISTÓRICO
La Metodología del Marco Lógico, fue diseñada en el año de 1969, en la Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés),
como respuesta a una serie de interrogantes surgidos por las altas inversiones que
dicha agencia realizaba a diversos países, principalmente los de Latinoamérica.

Sin embargo, después de su creación, diferentes entidades supranacionales adop-


taron, en algunos casos el mismo modelo u otros similares, organizaciones de la di-
mensión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) adoptan dicha metodología
para tener en cuenta proyectos de diversos países.

Gobiernos de América Latina y el Caribe, incluida Colombia, también adoptan di-


cha metodología para formular sus proyectos de desarrollo y/o de gobierno, esto
les permite tener un orden de trabajo enfocado al cumplimiento de las propuestas
trazadas en sus planes de gobierno.

En Europa un claro ejemplo de esta adopción se da por la Agencia de Cooperación


Alemana para el Desarrollo (GTZ, por sus siglas en alemán). Sin embargo, no la
adopta en su totalidad y le realiza una serie de ajustes enfocados en las necesi-
dades propias de dicha agencia. Estas adaptaciones generaron variaciones de la
metodología, como lo es la metodología ZOPP creada por GTZ.

¿Con qué fin se crea La MML?

USAID afirmaba que, entre otros, existían al menos tres problemas comunes en los
procesos de seguimiento a los proyectos que subsidiaban: por una parte, la preci-
sión en la planificación de los proyectos, la no ejecución exitosa de los proyectos
propuestos y una imagen clara del proyecto en caso de ser exitoso. Se hará una
breve explicación de cada uno de estos tres fenómenos que promovieron la creación
de la MML.

Planificación de los proyectos


USAID identificó que existía en un alto porcentaje de las iniciativas sociales una
planificación de proyectos carente de precisión, algunas metas, objetivos y for-
mas de conseguirlos, no tenían coherencia, sumado a lo anterior sus objetivos
eran múltiples y con un nivel de diversidad que no facilitaban la relación con las
actividades del proyecto, dificultando claramente la planeación y ejecución de
estos. 17
No ejecución exitosa de los proyectos
Existió también en su momento una cantidad importante de proyectos que las-
timosamente no se ejecutaron exitosamente, al no identificarse coherencia en-
tre lo planeado y lo entregado. Aunado a lo anterior, las responsabilidades de
los gerentes y actores principales de los proyectos al no estar definidas eviden-
ciaban fugas de capitales y ausencia de responsables de la no ejecución exitosa
de los proyectos.

Imagen difusa del proyecto


Al no existir una imagen clara de cómo se identificaba el proyecto al tener éxi-
to, como sería el producto o servicio entregable después de la ejecución, en
muchos casos los evaluadores de este no contaban con mucha información ob-
jetiva, lógica, confiable y comprobable para cotejar lo propuesto por los benefi-
ciarios en la planeación, contra lo existente en la realidad dificultan también su
seguimiento y control y los mínimos de aceptación del proyecto.

La MML en Colombia

En Colombia, la MML, se identifica en la formulación de programas de gobierno,


planes de acción y ejecución de programas para la sociedad civil. Su formulación
para el gobierno de dicho país está a cargo del Departamento Nacional de Planea-
ción (DNP), el cual a través de la Metodología General Ajustada (MGA), soportada
en la Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo), y reglamentada como
herramienta digital de información en gestión de proyectos de inversión pública por
la Resolución 4788 de 2016 (Registro de la información de inversión pública de las
entidades territoriales).

La MGA, en palabras del DNP se considera como:

La Metodología General Ajustada es una herramienta informática de acceso vía


internet (MGA WEB) que ayuda de forma esquemática y modular en los proce-
sos de identificación, preparación, evaluación y programación de los Proyectos
de Inversión pública. La MGA tiene como fin principal el registrar y presentar la
formulación y estructuración de los proyectos de inversión pública para gestión
ante los entes nacionales y territoriales. ​
18
La MGA en pocas palabras enmarca el procedimiento de la Metodología del marco
Lógico de manera digital a través de la MGA, para Colombia, sus departamentos y
municipios.

En conclusión, en Colombia adoptar la Metodología de Marco Lógico se realiza con


el fin principal de unificar criterios en temas de planificación de iniciativas en pro-
gramas y proyectos, la realización de su respectivo seguimiento y claramente la
identificación de la evaluación.

Sumado a lo anterior, la MML, esta también siendo usada por diversas fundaciones,
organizaciones público-privadas y privadas ya que al ser tan amplio su campo de
acción permite diseñar proyectos de diversa índole.

Sin embargo, su naturaleza debe ser enmarcada en el diseño y ejecución de proyec-


tos de corte social y de desarrollo sostenible, ya que permite por sus características
identificar problemas de este nivel y es por esto que se debe explicar muy bien lo
que se persigue con dicha metodología exponiendo los fines de cada tipo de orga-
nización y cómo la MML puede aportar a cada uno.

19
20

MML COMO
APORTE PARA LAS
ORGANIZACIONES
La Metodología del marco lógico, como se expresaba anteriormente, puede ser de
gran utilidad para diseñar y ejecutar proyectos de cualquier índole y que buscan
cualquier fin, sin embargo, para poder entender mejor los fine de los proyectos y sus
raíces organizacionales es importante, identificar los fines que persigue cada tipo
de organización y así mismo enfocar al lector en el por qué es importante asimilar la
MML principalmente a proyectos sociales.

Para poder entender bien, se debe aclarar los fines que persigue cada tipo de orga-
nización y cómo la MML puede contribuir allí.

Organización Privada
Su principal fin es entonces, encontrar la rentabi- Imagen 7
lidad frente a la inversión que se haya generado,
es decir, que las organizaciones privadas, buscan
beneficios para una sola persona o para un grupo
determinado de ellas. Su objetivo social, se limita
pues, a lograr multiplicar su capacidad económi-
ca, ofreciendo un bien o un servicio a cambio. Se
rige por el derecho privado y los proyectos que de
allí se desprenden, por su naturaleza persiguen
ganancias.

La MML, es de utilidad para este tipo de organiza-


ciones en diversos escenarios, por ejemplo, para
poder contratar con el Estado colombiano, las
empresas privadas deben formular la ejecución de
algunos servicios o la venta de productos a través
de la MGA, la cual se basa principalmente en Mar-
co Lógico.

Otro ejemplo puntual del cual se puede apoyar la


empresa privada es en las técnicas de recolección
de información y los árboles (problemas y objeti-
vos) para poder identificar problemas de la orga-
nización o diseñar nuevos productos o servicios,
estas técnicas de la MML, permiten observar di-
ferentes panoramas e identificar causas raíz, con-
secuencias, involucrados y medios y fines necesa-
rios para lograr satisfacer las necesidades de las
organizaciones.

21
Organización Pública Estatal
Este tipo de organización, para el caso colombiano, se encuentra enmarcada
por la Constitución Política de Colombia del año 1991. El estado se denomina la
empresa más grande de cualquier país puesto que demanda mano de obra en
todos y cada uno de los frentes que acompaña. El fin que persigue esencialmen-
te es el “bienestar social”, tomado desde el contrato social de Rousseau como
las necesidades de un colectivo o ciudadanía a partir de la firma de un pacto
social.

Su estructura, para el caso colombiano, se divide en dos grandes grupos: las


Ramas del poder público y los organismos del Estado. Las primeras a su vez
se dividen en: Judicial, Legislativa y Ejecutiva, esta última como la principal
ejecutora de políticas públicas en procura del bienestar social. En cuanto a los
organismos del Estado existen actualmente tres también: Los organismos de
control, la organización electoral y otros (principalmente el Banco de la Repúbli-
ca, comisiones y superintendencias).

La MML aporta desde la concepción de proyectos, pasando por cada una de las
herramientas de gestión de proyectos ya que, desde el DNP, cada formulación
de proyectos, debe tener una metodología afín al marco lógico.

Organización Pública No Estatal


Esta última tomada como una organización enfocada en prestar servicios o
producir bienes a la par con los que persigue el Estado y su fin se enmarca en la
defensa de los derechos humanos y los objetivos de desarrollo sostenible. Si bien
sus recursos no provienen del Estado como en el segundo ejemplo, su enfoque
está dado en hacer presencia donde el Estado no puede o no tiene campo de
acción.

Sus recursos provienen principalmente de privados y personas naturales que


apoyan de manera solidaria los fines que persiguen las entidades, dentro de
estas se pueden identificar, fundaciones, corporaciones, educativas, de salud,
de servicios y alimentos entre otras.

Par ampliar esta información es importante recordar algunos derechos huma-


nos que son sujetos de apoyo por parte de estas organizaciones que pueden ser
nacionales o internacionales.

Organización Pública No Estatal como garante de Derechos Humanos

Una de las más importantes premisas es la salvaguarda de los Derechos Huma-


nos (DDHH), las Organizaciones públicas no estatales, como lo afirma (UNICEF, 22
2022), propenden también por ofrecer servicios enfocados en hacer valer sus
derechos, y hacer respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo
o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los
derechos de los demás.
Las principales características de los Derechos Humanos son:

Universalidad e inalienabilidad: Son aplicables en todo el mundo, nadie


puede negarse a tenerlos ni arrebatarlos a otros.

Indivisibles: No existen derechos más importantes que otros, las jerarquías


entre estos no se dan, todos son iguales de importantes ante la ley.

Interdependientes e interrelacionados: Los derechos humanos en muchos


casos tienen que ver unos con otros, por lo cual es imperativo que se respe-
ten con el mismo criterio.

Igualdad y no discriminación: Todas las personas a la luz de los DDHH, son


iguales, independientemente de sus condiciones o diferencias, se les preser-
varán sus DDHH con el mismo racero.

Participación e inclusión: Todas las personas tienen la capacidad de parti-


cipar en los escenarios propuestas para la salvaguarda y acompañamiento
con miras a hacer efectivos los DDHH.

Rendición de Cuentas y Estado de Derecho: Cada país deberá garantizar


los derechos de sus ciudadanos y visitantes, en caso contrario éstos, estarán
en capacidad de solicitar un proceso ante instancias supranacionales para
el respectivo restablecimiento de los mismos.

¿En Colombia cómo se aplica?


Los Derechos Humanos adoptados en Colombia, se pueden evidenciar en la
Constitución Política, entre los artículos 11 y 50, a continuación, se presenta una
breve descripción de algunos de ellos:

Artículo 11: El derecho a la vida, habla de la inviolabilidad del Derecho a la


vida y la prohibición de la pena de muerte en cualquiera de sus dimensiones.

Artículo 16: Cada persona tiene derecho a desarrollar su personalidad sin ir


en detrimento de los derechos de las demás personas.

Artículo 17: Indica la prohibición la esclavitud, la servidumbre y la trata de


personas dado que todas son iguales ante la ley.

Artículo 22: Toma a la paz como un derecho y un deber de obligatorio cum-


plimiento, lo que indica que el gobierno siempre deberá propender por su
restablecimiento y salvaguarda.
23
Artículo 25: Que proporciona la obligatoriedad del derecho al trabajo en con-
diciones dignas y la especial protección que el Estado colombiano le otorga.
Artículo 26: Este derecho es interesante ya que protege la libre decisión de
elección de profesión u oficio de las personas, es la voluntad de elegir sus
fuentes de ingresos y su vida profesional.

Artículo 27: Establece la garantía del estado a las instituciones de educación


y personas frente a sus libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación
y cátedra.

Artículo 36: Reconoce también un derecho importante, el de asilo, en los tér-


minos que la ley establezca.

Artículo 41: Este se trae a colación por la importancia que tiene la educación
cívica y de la constitución política para todas las personas en todas las ins-
tituciones de educación, bien sean públicas o privadas.

Esta es una muestra de todos los derechos que la Constitución Política de Co-
lombia expresa y obliga a proteger. Sin embargo, no son los únicos objetivos
que persiguen algunas organizaciones públicas no estatales, sumados a estos,
y gracias a la Agenda de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los Objetivos de Desarrollo sostenible del Milenio


La Organización de las Naciones Unidas adopta una serie de causas para gene-
rar un aporte significativo en la búsqueda por controlar el fenómeno del cambio
climático y propender por el desarrollo sostenible de las naciones que la confor-
man, es por esto que:

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de


objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar
la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo
sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en
los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que
hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas
como usted (Naciones Unidas, 2022).

Son 17 iniciativas que buscan generar conciencia y trabajo conjunto para mi-
nimizar el impacto que ha generado la humanidad a lo largo del tiempo, su
agenda está pensada para el año 2030 y varios países han logrado establecer
políticas que apropian dichos objetivos y permiten hacer seguimiento y control
a su ejecución, pero ¿cuáles son los objetivos de desarrollo sostenible del mile-
nio? A continuación, se presentarán algunos de los objetivos (Desarrollo, 2022):

24
Fin de la pobreza:
Se busca erradicar la pobreza extrema, la media
de ingreso por persona es inferior a 1,25 dólares
diarios. Reducir al menos al 50% la proporción
personas que viven en situación de pobreza en to-
das sus dimensiones.

Hambre cero:
Poner fin al hambre y asegurar que todas las per-
sonas tengan acceso a una alimentación sana,
con buenos nutrientes y suficiente. Poner fin a to-
das las formas de malnutrición, teniendo en cuen-
ta que para 2025, los países firmaron metas sobre
el retraso del crecimiento y la emancipación de los
niños menores de 5 años.

Salud y bienestar:
Reducir el nivel de mortandad en las madres ges-
tantes. Poner fin a las muertes que pueden evitar-
se en recién nacidos y primera infancia.

Educación de calidad:
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y
todos los niños terminen la enseñanza primaria y
secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de
calidad y producir resultados de aprendizaje per-
tinentes y efectivos; De aquí a 2030, asegurar que
todas las niñas y todos los niños tengan acceso a
servicios de atención y desarrollo en la primera in-
fancia y educación preescolar de calidad, a fin de
que estén preparados para la enseñanza primaria.

Igualdad de género:
Poner fin a todas las formas de discriminación con-
tra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo;
Eliminar todas las formas de violencia contra to- 25
das las mujeres y las niñas en los ámbitos público
y privado, incluidas la trata y la explotación sexual
y otros tipos de explotación.
Agua limpia y saneamiento:
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible
para todos y mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, elimi-
nando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y mate-
riales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos
a nivel mundial, entre otros.

Energía asequible y no contaminante:


Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energé-
ticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particu-
lar los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo
y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos progra-
mas de apoyo.

Trabajo decente y crecimiento económico:


Mejorar progresivamente, de aquí a 2030, la producción y el consumo eficientes
de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de
la degradación del medio ambiente, conforme al Marco Decenal de Programas
sobre modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, empezando por los
países desarrollados.

Industria, Innovación e Infraestructura:


Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los
sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo,
entre otras cosas fomentando la innovación y aumentando considerablemente,
de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desa-
rrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en
investigación y desarrollo.

Reducción de las desigualdades:


Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, in-
cluida la inversión extranjera directa, para los Estados con mayores necesida-
des, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pe-
queños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en
consonancia con sus planes y programas nacionales. 26
Ciudades y comunidades sostenibles:
Aumentar considerablemente el número de ciuda-
des y asentamientos humanos que adoptan e im-
plementan políticas y planes integrados para pro-
mover la inclusión, el uso eficiente de los recursos,
la mitigación del cambio climático y la adaptación
a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar
y poner en práctica, en consonancia con el Marco
de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desas-
tres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos
de desastre a todos los niveles.

Producción y Consumo Responsable:


Lograr la gestión ecológicamente racional de los
productos químicos y de todos los desechos a lo
largo de su ciclo de vida, de conformidad con los
marcos internacionales convenidos, y reducir sig-
nificativamente su liberación a la atmósfera, el
agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos ad-
versos en la salud humana y el medio ambiente.

Acción por el Clima:


Cumplir el compromiso de los países desarrollados
que son partes en la Convención Marco de las Na-
ciones Unidas sobre el Cambio Climático de lograr
para el año 2020 el objetivo de movilizar conjun-
tamente 100.000 millones de dólares anuales pro-
cedentes de todas las fuentes a fin de atender las
necesidades de los países en desarrollo respecto
de la adopción de medidas concretas de mitiga-
ción y la transparencia de su aplicación, y poner
en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el
Clima capitalizándolo lo antes posible.

Paz, Justicia e Instituciones Sólidas:


Fortalecer las instituciones nacionales pertinen-
tes, incluso mediante la cooperación internacio-
nal, para crear a todos los niveles, particularmente
27
en los países en desarrollo, la capacidad de preve-
nir la violencia y combatir el terrorismo y la delin-
cuencia.
Vida Submarina:
Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobre-
capacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la
pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas
subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subven-
ciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe
incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en
desarrollo y los países menos adelantados.

Vida de Ecosistemas Terrestres:


Movilizar un volumen apreciable de recursos procedentes de todas las fuentes
y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar
incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha ges-
tión, en particular con miras a la conservación y la reforestación.

Alianzas para lograr los objetivos:


Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular
en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar
el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, inclu-
so mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a
nivel de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación
de la tecnología.

28
REFERENCIAS
​ entro Europeo de Postgrado. (1 de Abril de 2022). CEUPE. Obtenido de ceu-
C
pe.cl: https://www.ceupe.cl/blog/principales-funciones-y-tareas-del-pro-
ject-manager.html#:~:text=Liderar%20el%20equipo%20responsable%20de,-
costo%2C%20calidad%2C%20etc.)

Centro Nacional de las Artes. (16 de Agosto de 2014). CENART. Recuperado el 1


de Abril de 2022, de cenart.gob.mx: https://www.cenart.gob.mx/wp-content/
uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-PADID-2014.docx.pdf

Ortegón, E., & Pacheco, J. P. (2015). Metodología del marco lógico para la pla-
nificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santia-
go de Chile, Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado el 4 de
Abril de 2022, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/
S057518_es.pdf

PMO Informática. (28 de Febrero de 2018). pmoinformatica.com. Obtenido de


http://www.pmoinformatica.com/2018/02/definicion-de-proyecto.html

UNICEF. (11 de Abril de 2022). unicef.org. Obtenido de https://www.unicef.org/


es/convencion-derechos-nino/que-son-derechos-humanos

29

También podría gustarte