Está en la página 1de 6

MATERIA: INSTITUCIONES DEL DERECHO PÚBLICO

- Prof. Eugenio Lisciotto

Contenidos: Derecho Constitucional: Concepto. Fines. Características. Evolución.


Fuentes Formales y Materiales.-

DERECHO CONSTITUCIONAL
a.- Concepto:
Para tener un concepto, deberá tenerse en cuenta si nos vamos a referir al plano
formal o al material del Derecho Constitucional1.
En su concepción formal, es un conjunto de normas jurídicas que consagran
principios, derechos y garantías y regulan la organización y funcionamiento de los
poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial); son de carácter supremo y con
ello aseguran la unidad del Ordenamiento Jurídico, puesto que el resto de la normativa
resulta de inferior jerarquía y debe ser compatible, es decir, no deben contrariar las
normas constitucionales.
En su faz material significa el grado de acatamiento de las conductas descriptas
en la Constitución escrita, provengan de los funcionarios públicos o de los particulares.
Por decirlo de otra manera, la formal es la Constitución escrita, la prevista en el
cuerpo normativo y la material, está representada por las conductas de quiénes son
destinatarios de las normas, las cumplan o no2.

b.- Fines:

1
Quiroga Lavié, Humberto, “Lecciones de Derecho Constitucional”, Ed. Depalma, Ps. 1 y ss.,
Bs. As., 1995
2
Por ejemplo, se cumple en la práctica los derechos del trabajador referentes a condiciones
dignas y equitativas de labor, o a un salario mínimo vital móvil, que según el art. 116 de la Ley
de Contrato de Trabajo se define como:” … la menor remuneración que debe percibir en
efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le
asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria,
transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”
La función de la Constitución inserta en el sistema jurídico político institucional,
es organizar a los poderes del Estado3 y satisfacer las demandas sociales4, asegurando el
efectivo goce de los derechos y garantías.
c.- Características:
Teniendo en cuenta el espíritu de la Constitución plasmado en su preámbulo, la
calificación en el plano filosófico es la de una Constitución liberal, orientada al Estado
democrático y social de derecho y de carácter participativo.
El preámbulo es el acta de establecimiento de la Constitución Nacional que
ratifica el pacto federal entre las provincias, da cumplimento de los pactos preexistentes
y refleja un conjunto de fines que sirven de interpretación jurídica y de gobierno5
El carácter liberal está dado por el reconocimiento a los habitantes de todos los
derechos y garantías, sin ningún tipo de discriminación6
La orientación al Estado democrático, significa que la ciudadanía es la que elige
en las elecciones a sus representantes que estarán a cargo del gobierno (Nacional,
Provincial y Municipal) y la orientación hacia el Estado Social está dada por la
circunstancia de que el reconocimiento de los derechos no es absoluto sino relativo y su
ejercicio estará condicionado a las imposiciones de las leyes que los reglamenten.
Este poder del Estado de limitación del ejercicio de los derechos (Arts. 14 y 28
de la C.N.), debe ser RAZONABLE y seguir un objetivo que es el bienestar general, el
bien común y bajo ningún motivo debe ocasionar la eliminación o vulneración de esos
derechos7.
El carácter participativo esta representado, por ejemplo, por el derecho a
intervenir en la reforma de la Constitución, para lo que deberá ser designado, previo
acto electoral, miembro de la Convención Constituyente (Art. 30 CN)8.

3
Por ejemplo, que órganos existen; requisitos, formas de acceso a la función, competencias de
los funcionarios
4
Por ejemplo, en materia de salud, educación, seguridad pública, económica, desarrollo social,
etc.
5
Quiroga Lavié, Op. Cit., p. 21
6
El Art. 16 de la C.N., refiere:”… Todos sus habitantes son iguales ante la ley,…”.
7
Refiere el Art. 14 C.N.:” Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio…”. Mientras que el Art. 28, señala:” Los
principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados
por las leyes que reglamenten su ejercicio”.
8
Art. 30 C.N.:” La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La
necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto”
Además téngase en cuenta que a partir de la reforma del 94, se ha acentuado ese
carácter participativo mediante el reconocimiento del derecho a la participación
ciudadana a través de los mecanismos de iniciativa popular reconocido en el artículo 39
C.N., reglamentado por la Ley Nacional Nº 24.747 9; la consulta popular –vinculante y
no vinculante-10 (art. 40 C.N.) y la posibilidad de defender, a través de asociaciones
civiles reconocidas legalmente y mediante reclamos administrativos y judiciales,
derechos de incidencia colectivas que pudieran resultar afectados (Por ejemplo, los
derechos que garanticen vivir en el marco de un ambiente sano y equilibrado (Art. 41
C.N.) y los derechos de los usuarios de servicios públicos y consumidores de bienes
(Art. 42 C.N.).

d.- Evolución:
La legislación de cada país requiere su adecuación a las necesidades que vayan
surgiendo a través del tiempo, fundamentalmente para cumplir con aquellos fines que
mencionamos anteriormente, en cuanto a responder a las demandas sociales, como así
también, políticas e institucionales, lo que de alguna manera se ha ido plasmando en las
reformas constitucionales, tema sobre los que nos ocuparemos más adelante.
Así es que se pasó de la regulación de necesidades requeridas para la protección
de los principios, derechos y garantías11 y organización y funcionamiento de los órganos
jurídicos-políticos –institucionales del país12 , plasmada en la Carta Fundacional,
inspirada por la voluntad de los constituyentes dirigida a prometer el bienestar y la
justicia en el marco del reciente pasado caracterizado por las desavenencias,
desencuentros y conflictos13, a los objetivos de reforzar el sistema representativo y
republicano de gobierno14; promover sistemas de participación pública en las decisiones

9
La ley que reglamenta esa facultad, según el mencionado Art. 39, no podrá exigir más del 3%
del padrón electoral, disponiéndose una adecuada distribución territorial para no tornarla
ilusoria. Asimismo, excluye los casos de reforma constitucional, tratados internacionales,
tributo, presupuesto y materia penal.
10
La Ley de convocatoria dispondrá si el resultado es vinculante o no.
11
Arts. 1 y ss. C.N.
12
Art. 35 y ss. C.N., numeración anterior a la reforma de 1994
13
Conf. Gelli, María A. “Constitución de la Nación Argentina”, Ed. La Ley, Ps. XIII/XIV del
prólogo a la tercera edición, Bs. As., 2005
14
Los Arts. 36, 37 y 38, ahora, constituyen espadas contra la ruptura del sistema de gobierno
adoptado, el reconocimiento de los derechos electorales y la regulación primordial de los
derechos y deberes de los partidos políticos;
Se incorpora por primera vez la locución “sistema democrático”, más allá de que resultaba
implícito del sistema representativo declarado en el Art. 1 de la C.N. de 1853;
del Estado15; la protección con jerarquía constitucional de los Derechos humanos 16 y de
nuevos derechos, como los de gozar un ambiente sano, equilibrado, sustentable y de
los consumidores y usuarios de bienes y servicios17 y a la incorporación de los
procedimientos o herramientas destinadas a la defensa y protección de ellos y demás
derechos reconocidos explícita e implícitamente en la Ley Fundamental18.
Nuevas necesidades que han ido surgiendo a consecuencias del devenir
histórico, deberán se consideradas en próximas reformas como por ejemplo el derecho a
la información pública como medio para garantizar la transparencia y control de los
actos de gobierno, fundamentalmente dirigido a combatir el enquistado vicio de la
corrupción19.

e. Fuentes del Derecho Constitucional:


El Concepto semántico de fuente, en este caso, corresponde al de suministradora
de aportes. Ellas son:
e. 1) Tratados Internacionales: Están constituidas por normas que regulan los derechos y
obligaciones de los Estados y de los ciudadanos. Existen tratados internacionales que
revisten la jerarquía constitucional como los que fueron declarados por la reforma del
94, en el Art. 75 Inc. 22, sobre los Derechos Humanos, a los que deben agregarse los
que fueron jerarquizados por el procedimiento que establece la Constitución 20: La
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzadas de Personas, la Convención
sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de guerra y de los Crímenes de Lesa
Humanidad y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

15
Reconocimiento del derecho de promover leyes y de ser consultados los ciudadanos sobre
cuestiones trascendentales para la vida del país (Arts. 39 y 40)
16
En el Art. 75 Inc. 22, se otorga jerarquía constitucional a Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos, dejando abierta la puerta institucional para el reconocimiento de otros en el
futuro
17
En los Arts. 41 y 42, se regulan los derechos y obligaciones de los ciudadanos y de las
autoridades públicas.
18
La cláusula de los derechos implícitos del Art. 33 C.N., refiere” Las declaraciones, derechos y
garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma
republicana de gobierno”
19
Más sobre el tema, en: “El derecho de acceso a la información pública en el orden federal”,
www.eldial.com, Suplemento de derecho administrativo, doctrina, 10-10-2008.
20
Expresa el Art. 75 Inc. 22 C.N.:”… Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes
de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional…”
Resulta oportuno señalar que nuestra Constitución admite otros tipos de tratados,
con otros objetivos como los de integración de Estados (Mercosur, Nafta, Mercado
Común Europeo) y los simples Tratados Internacionales, como por ejemplo, de
cooperación cultural, de defensa, de cooperación judicial, comercial.

e. 2) La Ley: Comprende el conjunto de normas jurídicas de alcance general y abstracto,


elaboradas conforme el procedimiento indicado en la Const. Nacional (Arts. 77 a 88).
Guardan las leyes nacionales, el tercer lugar en importancia dentro del ordenamiento
jurídico vigente, encontrándose encima de ella la Constitución, los Tratados sobre
Derechos Humanos mencionados anteriormente; otros tratados internacionales y los
concordatos con la Santa Sede21

e. 3) Los Decretos - Leyes: Sin perjuicio de que su existencia resulta incompatible con
un Estado de Derecho (no son gestadas por el Congreso), históricamente se han
impuesto ante la asunción irregular al poder de un gobierno "De-facto", que mediante
decretos y ejerciendo facultades propias del Poder Legislativo, regulan materias de
naturalezas variadas, que permanecen vigentes en el tiempo en tanto no resulten
expresamente derogadas22.

e. 4) Jurisprudencia: Son los criterios que sientan los tribunales en sus resoluciones,
respecto del alcance e interpretación de las leyes. Han servido como antecedentes para
reformar la constitución y para sancionar, reformar o derogar leyes23

21
Expresa el Art. 31 CN:” Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se
dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación…”, lo que deberá ser interpretado en armonía con lo que refiere el 75 Inc. 22, con
relación a las facultades acordadas al Congreso Nacional:”… Aprobar o desechar tratados
concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes…”.
22
Conf. Quiroga Lavié, Humberto – Op. Cit. Ps. 263/264. Por ejemplo, la Convención sobre la
prevención y sanción del delito de Genocidio, fue incorporada a nuestro orden jurídico mediante
el decreto ley, vigente, 6286 de 1956, correspondiente a un período de Gobierno de Facto
23
Por ejemplo, la derogación del Decreto Ley 6582/58 en cuanto fijaba una pena mínima mayor
para el robo de automotor, que la del homicidio simple, impulsada por la jurisprudencia que
declaraba inconstitucional esos casos en los Tribunales y la modificación de la Ley de Riesgo
de trabajo, 24.557, a partir del caso “Gorosito” de la CSJN, en cuanto a los efectos
indemnizatorios admite el reclamo por la vía judicial, declarando la inconstitucionalidad del
Art. 39.
e. 5) Costumbre: Es el convencimiento popular de que una determinada conducta
humana tiene la fuerza de una norma jurídica. Su validez se discute. Se aceptaría
solamente cuando una ley expresamente la autorice o reconozca o cuando en un caso
determinado, la jurisprudencia lo admita. La costumbre está limitada por el contenido
constitucional de que nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de
lo que ella no prohíbe24

24
Art. 19, última parte de la C.N. La costumbre fue un elemento relevante en la absolución de
personas por violación de la ley de Estupefacientes, considerando el hábito de mascar coca en el
norte, determinando la modificación el Art. 15 de la Ley 23737, desincriminando ese tipo de
conducta.

También podría gustarte