Está en la página 1de 8

1. Áre 2. Principales 3.

Características desde cada teoría


a exponentes
premisas y/o
perspectivas
Desarrollo Tiene un desarrollo psicosexual que está relacionado con las
psicosexual FREUD zonas erógenas, entendiendo las mismas como aquellas zonas
corporales cuya estimulación produce sensaciones placenteras
Cuatro o displacenteras. Cabe aclarar que el placer está ligado con lo
categorías que sensoperceptual y, como consecuencia, en la infancia todo
menciona Freud aquello que no pueda ser traducido en una sensación o
(1 979f) en su XX vivencia, no tendrá acceso al psiquismo. Esto quiere decir que
conferencia el psiquismo infantil es claramente concreto. Por otra parte, la
titulada La vida presencia de zonas erógenas va a permitir una tendencia a la
sexual organización en el desarrollo, que comienza en la etapa oral,
humana,  de las pasa por la anal y la genital infantil, para llegar, finalmente,
lecciones después de la espera llamada latencia, a la genital adulta. La
introductorias al ganancia del placer orienta al ser humano en el desarrollo a
Psicoanálisis. pasar de las satisfacciones parciales a las satisfacciones del
Tales categorías, instinto total, a través del coito y del orgasmo. Como dice
si bien pueden Freud, con esa tendencia organizadora de la infancia, vendría a
no abarcar ser polimorfo perverso puesto que las zonas erógenas
totalmente la funcionan en este momento de manera independiente de las
noción de otras y, por ello, el niño se satisface de muchas maneras a
sexualidad través de placeres parciales. 
humana, sí Frente a la categoría concerniente a la función procreadora, se
permiten podría empezar por decir que el instinto sexual que busca
delimitarla. Se dicha función se encuentra presente desde la infancia, aunque
refiere así, es intrínsecamente inmaduro. Las consecuencias de esto se
respectivamente suman al dolor narcisista de que en la reproducción se
, "a la oposición garantiza la supervivencia de tan solo el 50% de los propios
entre los sexos, genes, es decir, no de un sujeto idéntico, sino de uno que
a la ganancia de comparte el 50% de sus genes con el 50% de los genes de la
placer, a la pareja. Por ende, la reproducción es una cuestión sobre
función de la compartir genéticamente lo de uno y lo del otro, de modo que
reproducción y lo que va a activarse es la necesidad de una elección de pareja
al carácter de lo para este fin. Así, el niño se da cuenta de que la reproducción
indecoroso que tiene que ver con la relación de pareja, pero esa elección de
ha de pareja, en términos psicológicos, es también inmadura en el
mantenerse en sentido de que no hay aceptación de la diferencia, y que el
secreto" (Freud, objeto elegido es aquél que más genes parecidos a los propios
1979g, p. 278). puede aportar, es decir, la madre o el padre.
La última de  La intimidad, Freud (1979f) habla de aquello que se considera
ellas se le ha como indecoroso e inadecuado en la sexualidad. Esta noción
interpretado también implica una evolución, en la medida en que en la
como la infancia no hay intimidad, ya que psíquicamente y de acuerdo
intimidad en los con su proceso de maduración, el niño no logra establecer que
adultos. lo indecoroso no necesariamente lo es cuando es llevado a
cabo en la intimidad. 
http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657-89612013000200010

Desarrollo ERICKSON La crisis psicosocial del adulto se caracteriza por el conflicto de


Psicosocial la generatividad versus el estancamiento. Después de la
paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la
capacidad de la productividad, el desarrollo de nuevos
La perspectiva productos por el trabajo, por la ciencia y tecnología; y la
de Erikson 12-14 creatividad, esto es, la generación de nuevas ideas para el
fue organizar bienestar de las nuevas generaciones. Esta dialéctica
una visión del representa la fuerza de generación y de desarrollo de la vida
desarrollo del humana o a su extinción, por eso ella se vuelve, para cada
ciclo completo persona, la más esencial y significativa cualificación,
de la vida de la determinando su experiencia de vida o de muerte. Es
persona importante la superación de esta dialéctica para que la
humana, - persona sea capaz de amar y trabajar para el bien de los otros,
extendiéndolo más delante de aquellos de su círculo familiar. La virtud propia
en el tiempo, de de ese período es el cuidado y el amor, este sentimiento de
la infancia a la responsabilidad que transciende la atención a la propia familia
vejez, y en los y trabajo. Un sentimiento de responsabilidad universal para
contenidos, el todos los hijos y por todo producto del trabajo
psicosexual y el
psicosocial-, Estadío: integridad versus desespero - sabiduría Vejez:
organizados en después de los 50 años
ocho estadíos
r. La palabra que mejor expresa ese momento es integridad,
que significa: a) la aceptación de sí, de su historia personal, de
su proceso psicosexual y psicosocial; b) la integración
emocional de la confianza, de la autonomía y demás fuerzas
sintónicas; c) la vivencia del amor universal, como experiencia
que resume su vida y su trabajo; d) una convicción de su
propio estilo y historia de vida, como contribución significativa
a la humanidad; e) una confianza en sí y nosotros,
especialmente en las nuevas generaciones, las cuales se
sienten tranquilos para presentarse como modelo por la vida
vivida y por la muerte que tienen que enfrentar. La falta o la
pérdida de esa integración o de sus elementos se manifiestan
por el sentimiento de desespero, con la ausencia de sus
valores

 Bordignon (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El


diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de
Investigación, [s. l.], pág,52,57,58
Desarrollo Perspectiva de Perspectiva Neopiagetiana
Cognitiva Piaget Existencia de operaciones y estadios postdorsales y dialecticos
del desarrollo intelectual que caracterizan el pensamiento
El estadio de las durante la edad adulta y la vejez.
operaciones Surge, se desarrolla y se aplica en contextos más amplios y
formales complejos de la vida adulta, en los que los problemas con
(pensamiento frecuencia no están claramente definidos, existen diversos
formal) es el puntos de vista y los aspectos cognitivos y afectivos están
estadio final del estrechamente interrelacionados. El pensamiento postdorsal
desarrollo: sería capaz de admitir la existencia de contradicciones e
1. El desarrollo incluso de integrarlas dialécticamente en una nueva estructura
psicológico
como tal – El desarrollo no se completa al llegar la edad adulta, sino que
“finaliza en la continua a lo largo de toda la vida. Durante todo el ciclo vital
edad adulta” están presentes 4 procesos evolutivos básicos:
con el Adquisición
pensamiento Mantenimiento
formal, aunque Transformación
es posible Desmoronamiento de las estructuras y funciones psicológicas
todavía algún
progreso
2. Aunque el – El desarrollo de la mente y la conducta tiene un carácter
desarrollo dinámico, multidimensional, multifuncional y no lineal. Adopta
biológico un enfoque contextual-dialéctico en el estudio del desarrollo.
subyace al – El desarrollo es fruto de la interacción de factores
desarrollo biológicos y culturales cuya influencia cambia y se modifica
psicológico, el con la edad:
deterioro físico
del cerebro no a) Factores biológicos: tendencia a que los beneficios
tiene por qué́ evolucionistas de la selección natural disminuyan con
llevar la edad, ya que están orientados hacia la reproducción
necesariamente y esta se produce en la primera mitad de la vida
al deterioro
mental en las ) Factores culturales:
funciones 1. Necesidad de los recursos culturales (ej.:
cognitivas. conocimientos educativos y médicos): aumenta con la
edad.
2. Eficacia de la cultura: disminuye con la edad; la
eficacia con que los mayores son capaces de aprender
y utilizar nuevas herramientas y recursos culturales
desciende con la edad.
– El desarrollo ontogénico es considerado como un proceso
de adaptación con tres propósitos centrales: crecimiento,
mantenimiento y regulación de las perdidas, en las diversas
funciones y procesos psicológicos
Estadio de logro (juventud): la cognición se aplica a la
consecución de metas personales de los individuos (conseguir
un trabajo y establecer una familia).
Estadio de responsabilidad (madurez): aplicación de las
habilidades intelectuales a la vida familiar y laboral. Resolución
de situaciones complejas y diferentes a las de adquisición de
conocimiento.
Estadio ejecutivo: en individuos enfrentados a la dirección de
organizaciones jerarquizadas en las que la toma de decisiones
es singularmente importante.
Estadio Re organizativo (anciano joven-a partir 60/65
años): disminución de la responsabilidad en la adquisición y
manejo de información en situaciones complejas, aplica
crecientemente sus habilidades intelectuales a la
reorganización de su vida y la planificación de la utilización de
sus recursos materiales y físicos.
Estadio Reiterativo (anciano): adscribe sus funciones
intelectuales a la satisfacción de sus intereses y actitudes, así ́
como al desarrollo de sus valores. Utilizan sus habilidades
cognitivas para la regulación emocional.

–  (A partir de los años 70) Los datos longitudinales muestran


que existe un aumento entre los 40 y los 70 años en la
comprensión verbal (habilidad cristalizada) y que las
puntuaciones de los ancianos se mantienen al nivel de los
adultos jóvenes. Estos resultados muestran la diferencia entre
los resultados de ambos tipos de diseño

https://psicocode.com/psicologia/desarrollo-cognitivo-
adultez-y-envejecimiento/

Desarrollo KOHLBERG Teoría del desarrollo moral de Kohlberg


moral Orientación hacia el castigo y la obediencia
En la teoría del Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg
desarrollo moral forma parte del nivel preconvencional. Aquí nos encontramos
de Kohlberg se con que la persona delega toda la responsabilidad moral a una
alcanza la autoridad. Los criterios de lo que está bien o está mal vienen
conclusión de dados por las recompensas o castigos que otorga la autoridad.
que el desarrollo Un niño puede pensar que no hacer los deberes está mal
moral pasaba porque sus padres le castigan si no los hace.
por tres niveles:
preconvencional Orientación hacia el individualismo o hedonismo
, convencional y En este estadio de teoría del desarrollo moral de Kohlberg ya
postconvencion aparece la idea de que los intereses varían de un individuo al
al. Cada uno de otro. Y aunque los criterios para decidir lo que está mal o bien
los cuales está siguen siendo las consecuencias de los actos, ya no los marcan
dividido en dos otros. Ahora el individuo pensará que todo aquello que le
estadios reporte algún beneficio estará bien, y mal lo que le suponga
una pérdida o malestar.

Orientación hacia las relaciones interpersonales


En este estadio se inicia la etapa convencional del desarrollo
moral. Debido a que el individuo empieza a tener relaciones
cada vez más complejas, tiene que abandonar ese egoísmo de
la anterior etapa. Lo importante ahora es ser aceptado por
el grupo, por lo tanto la moral va a girar en torno a ello.

Orientación hacia el orden social


El individuo deja de tener una visión basada en grupos, para
irse a una visión basada en la sociedad. Ya no importa lo que le
agrade a los grupos o a las personas de mi entorno. El criterio
de lo que es bueno o malo se basa en si la conducta
mantiene el orden social o lo entorpece. Lo importante es
que la sociedad sea estable y no exista el caos en ella.

Orientación hacia el contrato social


Aquí entramos en el último nivel del desarrollo moral, etapa
que muy pocos individuos alcanzan a lo largo de su vida. Aquí
la moral se empieza a entender como algo flexible y
variable. Para estos individuos el bien o el mal existen debido
a que una sociedad ha creado un contrato que establece los
criterios morales

Orientación al principio ético universal


Este estadio de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg es
el más complejo del desarrollo moral, donde el individuo es
el que crea sus propios principios éticos que son
comprensivos, racionales y universalmente aplicables.

http://ceril.net/index.php/2-articulos/267-la-teoria-del-
desarrollo-moral-de-kohlberg

Desarrollo El crecimiento y desarrollo físico del adulto, es una etapa


físico donde se evidencia con claridad el proceso de envejecimiento
adultez y
vejez Factores que regulan el crecimiento
El proceso de crecimiento y desarrollo físico del adulto, está
influido por el estilo de vida presente y pasado. Esto se
manifiesta de diversas formas en la edad madura, por
ejemplo:
 Desgaste de los tejidos, dolor y molestias, baja
necesidad de ingesta calórica, disminución de la
fuerza, la rapidez de reacción y tiempo con que
funcionaban habitualmente los músculos.
 Hay cambios en el sistema tegumentario, la piel se
hace más fina, pierde turgencia y elasticidad.
Aparecen unas pocas arrugas en la cara; las líneas de
la risa surcan los extremos de los ojos.
 En el sistema óseo, comienzan a evidenciarse
descalcificaciones. Se pierde progresivamente
espacios intervertebrales, observándose por ello una
disminución en la estatura.
 Disminuye la velocidad de crecimiento del pelo, se
puede adelgazar, aparecen canas, pierde brillo y
firmeza.
 En la mujer se presenta la menopausia y el climaterio
en donde hay transformaciones biopsicosociales.

Desarrollo sensorial y motor


En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo
de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza
visual. Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han
logrado el más elevado punto de coordinación, equilibrio,
agilidad, fuerza y resistencia. Entre los 25 y los 30 años el
hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y cuando la
desarrolle.
Desarrollo sistémico
Los sistemas tienen en esta edad una notable capacidad
compensatoria, así el adulto joven es capaz de conservar la
salud en forma casi continua, por esta razón presentan poca o
ninguna preocupación por su salud.
A pesar de que en esta etapa las características físicas alcanzan
su plenitud, se debe considerar que alrededor de los 30 años
empiezan a declinar algunas capacidades.
Desarrollo cognitivo
El desarrollo del pensamiento alcanza un paso más, el adulto
pasa del pensamiento formal según Piaget, al pensamiento
post formal que tiene la particularidad de que la persona es
más flexible frente a las diversas situaciones a las que
enfrenta.

https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-2-
cambios-en-el-crecimiento-y-desarrollo-del-adulto/
Redes Uno de estos elementos es conocido como Red Social,
sociales de considerado no sólo como un objeto que ha acompañado a la
apoyo humanidad en el mar y en la tierra sino también una forma de
psicologico organización social en la cual se produce el intercambio
continuo de ideas, servicios, objetos y modos de hacer. La red
es sobre todo una estructura social que permite difundir y
detener, actuar y paralizar, en la cual las personas y la sociedad
encuentran apoyo y refugio, además de recursos (Montero,
2003: 173). Actualmente, las redes sociales son más visibles en
contextos de pobreza,

Actualmente, las redes sociales son más visibles en contextos


de pobreza, lo cual es plenamente comprensible, dado que las
condiciones que caracterizan a tales contextos son cada día
más hostiles, es decir, se diferencian poco de los primitivos
ambientes de lucha por la supervivencia en que habitaba el
hombre en los albores de la historia de la humanidad. Así, la
condición básica fundamental para que se formen de manera
espontánea las redes de apoyo es la necesidad de sobrevivir
en medio de condiciones económicas y sociales adversas. Por
tal motivo se afirma que las redes sociales hacen referencia al
conjunto de conductas que tienden a fomentar las relaciones
interpersonales en el momento y lugar adecuado. Bajo este
supuesto, las redes están siendo estudiadas y aplicadas en el
campo de la psicología moderna como instrumentos
potenciales para ayudar a aquellas personas que no alcanzan
un nivel adecuado de adaptación a medios poco favorables. El
estudio de las redes sociales tiene su origen en los años
cuarenta y luego alcanza un interesante desarrollo en los
sesenta, principalmente en la sociología y en la antropología, y
después se extiende a todo el espectro de las ciencias sociales.
Esta expansión corre paralela al creciente estudio de las redes
en ciencias exactas, sobre todo con el crecimiento de la
planificación urbana, en especial en las áreas del transporte y
de las telecomunicaciones. Hoy esta noción es cada vez más
utilizada por organizaciones de toda clase, y ha llegado incluso
a ocupar un lugar en el vocabulario de la vida cotidiana, al
punto de designar todo tipo de servicios y productos. El
concepto de Red Social es demasiado complejo para ser
comprendido desde una perspectiva unívoca. Por ello, es
conveniente realizar su abordaje desde la armazón de una red
conceptual amplia que sustente su estructura,

En términos específicos, Auslande y Litwin (1987: 34) señalan


que el desarrollo del pensamiento sobre redes sociales tuvo
dos orígenes: Como un concepto sociológico, al final de la
década de los cuarenta, que sirvió para definir las
interrelaciones entre un sistema social, constituyendo un
modelo alternativo frente a la entonces dominante
perspectiva de acción estructural-funcionalista. Desde este
enfoque se hizo énfasis en las características de los lazos de
unión entre la gente, a partir de las estructuras de la red.
Como una consecuencia de los desarrollos de la teoría de
campo adaptada por Lewin, en la cual la conducta es
considerada como la función de una persona en una situación
social. Esto significa que el entendimiento de una acción
individual depende tanto del sistema social general en que se
desarrollan las acciones como de las relaciones sociales de ese
individuo con ese sistema social

Concepto de red social implica, entonces, un sistema abierto a


través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con
integrantes de otros grupos, que posibilita la potenciación de
los recursos que se poseen y que se enriquece con las
múltiples relaciones entre los diferentes miembros que la
componen. Las redes sociales son, en esencia, procesos
dinámicos a través del tiempo y de las circunstancias sociales
concretas

MLA, 9.ª edición (Modern Language Assoc.)


Madariaga Orozco, Camilo, et al. Redes Sociales : Infancia,
Familia y Comunidad. Universidad del Norte, 2014.

APA, 7.ª edición (American Psychological Assoc.)


Madariaga Orozco, C., Magendzo, S., Sierra García, O., & Abello
Llanos, R. (2014). Redes sociales : infancia, familia y
comunidad. Universidad del Norte.

También podría gustarte