Está en la página 1de 31

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Asignatura: Desarrollo Humano


Docente: Dinorah Martínez Pelayo
Alumno: Norman Xicuani Camacho Ixtepan
Grupo: 107 A
Unidad: 1
Tema: Teoría Del Desarrollo Humano
Fecha: 18/Septiembre/2021

San Andrés Tuxtla, Veracruz


TEORÍA DEL DESARROLLO HUMANO

Las teorías del desarrollo humano son diversos enfoques psicológicos que intentan
explicar el desarrollo del hombre de acuerdo a sus características de conducta y
personalidad. Se les llama también teorías psicológicas del desarrollo.

Las teorías del desarrollo psicológico del niño prestan atención a cómo crecen y se
desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y
cognitiva.

Psicólogos como Sigmund Freud, Erik Erikson, Jean Piaget o Lev Vygotsky han
intentado explicar los diferentes aspectos a través de sus teorías. Y aunque no todas
son plenamente aceptadas hoy en día, la influencia de sus perspectivas ha sido de
gran ayuda para entender cómo crecen, piensan y se comportan los niños.

1. TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL DE SIGMUND FREUD

Freud es considerado el padre del Psicoanálisis. La teoría psicoanalítica del


desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las
pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran
popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los
acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño.

Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas
psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción
del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está
desfasada.
1. Etapa oral

La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella


aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la
boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus
elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar
"morderlo" todo.

Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto
podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el
inconsciente (siempre según Freud).
2. Etapa anal

Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad.
Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación.
Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver
con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina
en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro
no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.
3. Etapa fálica

Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es
la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser
y de vestir, etc.

Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el
que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre
y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las
niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó
ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de
que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente
en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra
como contraparte femenina al Edipo.
4. Etapa de latencia

Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La
etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada
y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia
de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y
amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en
la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores.

La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza


relacionada con la sexualidad.
5. Etapa genital

La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está


relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en
esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve
tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.

La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales,
pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las
competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión
de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego
con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a
otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante
actividades estereotípicas.
2. LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de la
reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las
cuales subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas
principales:

1. Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una
capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas
sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del
contexto genético, cultural e histórico de cada persona.
2. Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando
la dimensión social y el desarrollo psicosocial.
3. Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a
la vejez.
4. Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia
en el desarrollo de la personalidad.

La discrepancia entre Erik Erikson y Sigmund Freud

Erikson disiente con Freud en la relevancia que este último otorgó al desarrollo
sexual para explicar el desarrollo evolutivo del individuo.

Erikson entiende que el individuo, a medida que va transcurriendo por las diferentes
etapas, va desarrollando su consciencia gracias a la interacción social.
Características de la teoría de Erikson

Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.

Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia


correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de
dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego. Haber adquirido la
competencia ayuda a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente
etapa vital.

Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual.
Cuando la persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece
psicológicamente.

En la resolución de estos conflictos la persona halla un gran potencial para el


crecimiento, pero por otra parte también podemos encontrar un gran potencial para
el fracaso si no se logra superar el conflicto propio de esa etapa vital.

Los 8 estadios psicosociales

1. Confianza vs Desconfianza

Este estadio transcurre desde el nacimiento hasta los dieciocho meses de vida, y
depende de la relación o vínculo que se haya creado con la madre.

La relación con la madre determinará los futuros vínculos que se establecerán con
las personas a lo largo de su vida. Es la sensación de confianza, vulnerabilidad,
frustración, satisfacción, seguridad… la que puede determinar la calidad de las
relaciones.
2. Autonomía vs Vergüenza y duda

Este estadio empieza desde los 18 meses hasta los 3 años de vida del niño.

Durante este estadio el niño emprende su desarrollo cognitivo y muscular, cuando


comienza a controlar y ejercitar los músculos que se relacionan con las excreciones
corporales. Este proceso de aprendizaje puede conducir a momentos de dudas y
de vergüenza. Asimismo, los logros en esta etapa desencadenan sensación de
autonomía y de sentirse como un cuerpo independiente.

3. Iniciativa vs Culpa

Este estadio viaja desde los 3 hasta los 5 años de edad.

El niño empieza a desarrollarse muy rápido, tanto física como intelectualmente.


Crece su interés por relacionarse con otros niños, poniendo a prueba sus
habilidades y capacidades. Los niños sienten curiosidad y es positivo motivarles
para desarrollarse creativamente.

En caso de que los padres reaccionen de negativamente a las preguntas de los


niños o a la iniciativa de éstos, es probable que les genere sensación de
culpabilidad.
4. Laboriosidad vs Inferioridad

Este estadio se produce entre los 6-7 años hasta los 12 años.

Los niños muestran un interés genuino por el funcionamiento de las cosas e intentan
llevar a cabo muchas actividades por sí mismos, con su propio esfuerzo y poniendo
en uso sus conocimientos y habilidades. Por esa razón es tan importante la
estimulación positiva que pueda ofrecerle la escuela, en casa o por el grupo de
iguales. Éste último comienza a adquirir una relevancia trascendental para ellos.

En el caso de que esto no sea bien acogido o sus fracasos motiven las
comparaciones con otros, el niño puede desarrollar cierta sensación de inferioridad
que le hará sentirse inseguro frente a los demás.

5. Exploración de la Identidad vs Difusión de Identidad

Este estadio tiene lugar durante la adolescencia. En esta etapa, una pregunta se
formula de forma insistente: ¿quién soy?

Los adolescentes empiezan a mostrarse más independientes y a tomar distancia de


los padres. Prefieren pasar más tiempo con sus amigos y comienzan a pensar en el
futuro y a decidir qué quieren estudiar, en qué trabajar, dónde vivir, etc.

La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan


a apuntalar su propia identidad basándose en el las experiencias vividas. Esta
búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de
su propia identidad.
6. Intimidad frente al Aislamiento

Este estadio comprende desde los 20 años hasta los 40, aproximadamente.

La forma de relacionarse con otras personas se modifica, el individuo empieza a


priorizar relaciones más íntimas que ofrezcan y requieran de un compromiso
recíproco, una intimidad que genere una sensación de seguridad, de compañía, de
confianza.

Si se evade este tipo de intimidad, uno puede estar rozando la soledad o el


aislamiento, situación que puede acabar en depresión.

7. Generatividad frente al Estancamiento

Este estadio transcurre entre los 40 hasta los 60 años.

Es un lapso de la vida en el que la persona dedica su tiempo a su familia. Se prioriza


la búsqueda de equilibrio entre la productividad y el estancamiento; una
productividad que está vinculada al futuro, al porvenir de los suyos y de las próximas
generaciones, es la búsqueda de sentirse necesitado por los demás, ser y sentirse
útil.

El estancamiento es esa pregunta que se hace el individuo: ¿qué es lo que hago


aquí si no sirve para nada?; se siente estancado y no logra canalizar su esfuerzo
para poder ofrecer algo a los suyos o al mundo.
8. Integridad del yo frente a la Desesperación

Este estadio se produce desde los 60 años hasta la muerte.

Es un momento en el que el individuo deja de ser productivo, o al menos no produce


tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en la que la vida y la forma de vivir
se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares fallecen, uno tiene que afrontar
los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo como en el de los demás.
3. LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista,
una corriente que bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como
Lev Vygotsky o David Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera


determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los
psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del aprendiz como
el agente que en última instancia es el motor de su propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,


facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la
pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas no
interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la propia
naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La teoría
constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias
vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.
El aprendizaje como reorganización

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este
autor entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas
existentes en cada momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro
conocimiento, esos saltos cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos
conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por una recombinación
que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos muestra
la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más


grande, sino que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una
colocación determinada de unas piezas con otras), el aprendizaje, entendido como
proceso de cambio que se va construyendo, nos hace pasar por diferentes etapas
no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera espontánea con el paso
del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su relaciones,
se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos
interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas,
y no el contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las
relaciones establecidas entre nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.
El concepto de 'esquema'

El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al


tipo de organización cognitiva existente entre categorías en un momento
determinado. Es algo así como la manera en la que unas ideas son ordenadas y
puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede
ser transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados
diferentes de abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros
esquemas es el del ‘objeto permanente’, que permite al niño hacer referencia a
objetos que no se encuentran dentro de su alcance perceptivo en ese momento.
Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de objetos’, mediante el
cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”, así
como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el


concepto de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo
sostiene que el hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico
ya dotado de una herencia biológica y genética que influye en el procesamiento de
la información proveniente del exterior.

Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget


construye, con su Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente
controvertido. Así, describe la mente de los organismos humanos como el resultado
de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la
adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y
la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro
de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.
1. Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo


externo en base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la
adaptación en el aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre
asimilados por algún esquema mental preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz
de una “estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona
con baja autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de
manifestar lástima por él.

2. Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización


presente en respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos
que comprometen demasiado la coherencia interna del esquema, hay
acomodación. Es un proceso contrapuesto al de asimilación.
3. Equilibración

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces


de reestructurar cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del
desarrollo. Estos dos mecanismos invariantes interactúan uno con otro en lo que se
conoce como el proceso de equilibración. El equilibrio puede ser entendido como
un proceso de regulación que rige la relación entre la asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que


se dan a lo largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen
entre ellas sí varía. De este modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene
una estrecha vinculación con la evolución de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como


el resultante de tres niveles de complejidad creciente:

1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los


estímulos del entorno.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.
3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas
distintos.

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del


Aprendizaje piagetiana una nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio
temporal de alguno de estos tres niveles se ve alterado?

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce
un conflicto cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo
previo.
4. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE LEV VYGOTSKY

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de


los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto
de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños
desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y
mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo
de vida.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los


compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas
facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la
actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos
entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.

No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la


tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la
responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente
en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
La metáfora del andamiaje

El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres,


tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta
que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

Una de los investigadores que parte de las teorías desarrolladas por Lev Vigotsky,
Gail Ross, estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje
infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples
recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba
presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar
que la consecución de la tarea era posible.

El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de


aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la
tarea, de un modo más eficaz que si solamente se les hubiera explicado cómo
solucionarla.

Teoría Sociocultural: en contexto

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo. Los
tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una
alternativa de incalculable valor a las pruebas estandarizadas de inteligencia, que
suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño.

Otra de las aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el


énfasis en el aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo
normal de los niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede
no ser una norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas
o sociedades.
5. TEORÍAS CONDUCTISTAS: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y
CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El conductismo surge de una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso


en la educación esta es la primera teoría que viene influir fuertemente la forma de
cómo se entiende el aprendizaje humano.

El conductismo, según John Broadus Watson es el estudio experimental objetivo y


natural de la conducta. Para B. F. Skinner el conductismo es una filosofía de la
ciencia de la conducta.

El génesis del Conductismo

Las teorías asociativas son, desde su fundamento epistemológico, empiristas.


Dentro de la corriente empirista uno de los primeros exponentes es justamente
Aristóteles.

Para Aristóteles el conocimiento se encontraba en la experiencia sensorial. A este


tipo de conocimiento se lo denomina asociacionista, porque se generan nuevos
conocimientos a partir de las asociaciones que logra con imágenes que provienen
de los sentidos y de la experiencia.

La teoría Asociacionista que Aristóteles mencionaba se desarrolló en su totalidad


en Gran Bretaña y es llamada teoría conductista.
Tipos de Condicionamiento

Esta teoría posee dos variantes:

• Condicionamiento clásico
• Condicionamiento instrumental y operante

El condicionamiento clásico

También llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente,


modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de
aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.

Este autor ideó unos experimentos con perros que son la base del condicionamiento
clásico. Se dio cuenta de que, al ponerle la comida al perro, este salivaba.

Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que,
cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba.
El condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver


con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con
la asociación entre estímulos y conductas como ocurre en el condicionamiento
clásico.

Condicionamiento instrumental

El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio


del condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de
solución de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales
con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular
un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma.

Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que


casualmente resolvía el problema, por ejemplo, tirando de la polea que abría la
jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos
en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante:
la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la
apertura de la caja y la obtención de la comida).
Las Aplicaciones en la educación

Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen
siendo utilizadas, en algunos casos con serios reparos.

Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales educativos


que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe encontrar
una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar la
selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc.,
indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta.

Pero también existen otras situaciones que se observan en educación y que son
más discutibles aún, como por ejemplo el empleo de premios y castigos en
situaciones contextuales en las que el estudiante guía su comportamiento en base
a evitar los castigos y conseguir los premios.
Enseñanza

Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente


empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.

Es considerado como el modelo que se fundamenta en el estudio de experiencias


internas o sentimientos a través de métodos mecanizados, dando lugar al desarrollo
de procesos repetitivos.

Aprendizaje

Para los Teóricos Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la


conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La
conciencia, que no se ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de
aprendizaje sujeto – objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en
instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito
como generadoras de respuestas del sujeto.
El Papel del Docente – Es el Moldeador de Mentes – y Alumnos

El enfoque conductista está basado en un modelo de comunicación vertical que


sitúa al docente por encima del alumno asumiendo la figura o el rol de emisor activo
de las situaciones y los contenidos y al alumno lo representa como un ‘ser pasivo’,
que recibe la información.

El papel del docente consiste en modificar las conductas de sus alumnos en el


sentido deseado, proporcionándoles los estímulos adecuados en el momento
oportuna.

La Evaluación

El dominio de estas conductas por parte de los estudiantes determina su promoción


al aprendizaje de una nueva conducta. En este sentido, el desarrollo del sujeto de
la educación es entendido como la acumulación de saberes o conocimientos
atomizados de la ciencia, que deben ser periódicamente controlados con fines de
aprobación o reprobación.
Principales características del Conductismo

• El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y


experimental
• La enseñanza se plantea como un programa que modifica la conducta del
alumno.
• Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.
• Desarrolla alumnos receptores de la información.
• Fomenta la memorización de los contenidos.

La pirámide de la enseñanza por medio del Conductismo


Sus Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas
Se logra una conducta deseada Mecaniza al alumno
Se logra una relación entre un estimula El aprendizaje como algo mecánico,
y que este produce una respuesta deshumano y reduccionista
Es observable No considera el carácter cualitativo-
emocional de la conducta humana
Dado la posibilidad de planificar,
organizar y regular la conducta humana
Enseñar el vocabulario por ejemplo
mostrando dibujos junto con los
nombres impresos de las cosas
dibujadas.
6. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA

El psicólogo Albert Bandura se dio a la tarea de investigar si el comportamiento


observado afecta las actitudes de los niños, cambiando su manera de aprender.

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en
entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento
que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia
de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a
través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje
y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el
comportamiento de la persona.

Bandura explica que sería muy peligroso si las personas aprendieran sólo a base
de su experiencia, como se creía anteriormente, en lugar de que sea a través de
observar a otros y aprender de sus acciones. Por ejemplo, si un alumno está
copiando en un examen y la maestra lo castiga, los compañeros pueden aprender
que ese tipo de acciones están mal por ver las consecuencias de las acciones de
su compañero.
A partir de su investigación, Bandura describió el aprendizaje social en cuatro
principios:

1. Atención: Para aprender, es necesario estar enfocado y poner atención.


Especialmente en el caso de los niños, si ven algo novedoso o diferente, es
más probable que presten atención.
2. Retención: Internalizar la información que acaban de aprender y almacenarla
como recuerdo.
3. Reproducción: Reproducir información que se retuvo anteriormente y
utilizarla cuando sea necesario, como en un examen.
4. Motivación: Sin motivación no hay interés de hacer cualquier cosa. Esta
motivación se puede originar cuando observamos que otra persona es
recompensada o reprochada por hacer o no algo, lo que motiva al observante
a querer hacer lo mismo o evitarlo.

Albert Bandura, con su experimento de los muñecos Bobo, desarrolló un modelo de


aprendizaje alejado de las creencias de la época en las que observar actos de
violencia era algo catártico y hacia al espectador menos agresivo. Demostró que el
aprendizaje es social porque involucra a la comunidad. Los alumnos aprenden del
comportamiento de sus padres, maestros y compañeros, no sólo del tema expuesto
en la clase.

Con el avance de la tecnología, la teoría del aprendizaje social ha generado muchos


nuevos estudios, enfocados en las redes sociales, el disfrute de los medios, o un
meta análisis sobre el efecto de los medios, entre muchos más. Recientemente esta
teoría ha tenido un nuevo auge ya que se ha hablado del aprendizaje social entorno
a los videojuegos y la polémica sobre si los videojuegos pueden promover la
violencia en niños y jóvenes.
REFERENCIAS

Wetto, M. (2020, 23 abril). ¿Qué son las Teorías del Desarrollo Humano? Lifeder.
https://www.lifeder.com/teorias-desarrollo-humano/

García-Allen, J. (2021, 4 septiembre). Psicología del Desarrollo: principales teorías


y autores. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-
desarrollo-teorias

Triglia, A. (2021, 8 septiembre). Las 5 etapas del desarrollo psicosexual de Sigmund


Freud. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/etapas-
desarrollo-psicosexual-sigmund-freud

Regader, B. (2021, 30 agosto). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-
psicosocial-erikson

Regader, B. (2021b, septiembre 2). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-
piaget

Regader, B. (2021b, agosto 31). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky.


Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-
lev-vygotsky

Conductismo. (2016b, agosto 30). Teorías de Aprendizaje.


https://teoriasdeaprendizajesite.wordpress.com/conductivismo/

Delgado, P. (2021, 16 febrero). ¿Qué es la teoría del aprendizaje social?


Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/teoria-del-aprendizaje-social

También podría gustarte