Está en la página 1de 9

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JONACATEPEC (EESJ)

SUBSEDE TEPALCINGO, MORELOS


MTRO. CHAVARRIA SANCHEZ EDHER JADIR
ENSAYO

TEORÍA PSICOSEXUAL: CONSECUENCIAS DE LAS ETAPAS


INCONCLUSAS EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

BARCENAS MARTÍNEZ LENY


1ER SEMESTRE
LIC. PSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
Conocido como Sigmund Freud, es el padre del psicoanálisis, autor de numerosos
libros y creador de algunas de las teorías más importantes que existen
actualmente en la sociedad y que son de suma importancia en la psicología en
particular. Sus teorías han sido altamente influyentes en la comprensión del
desarrollo humano en general. Ponemos especial énfasis en la teoría de las
etapas psicosexuales. Constan de una serie de etapas sexuales infantiles. No se
reflejan de la misma manera que en los adultos, sino que se desarrollan de
manera diferente según la edad y los cuidados que reciben. Las etapas son: La
etapa oral, anal, fálica, latencia y genital.
Los escritos de Freud han provocado polémicas y disputas por el tabú, sin
embargo, nunca fue un impedimento para seguir con sus investigaciones, gracias
a su dedicación, al día de hoy, nos hace plantear dudas sobre la importancia y la
necesidad de conocer las aplicaciones, objetivos y resultados de su teoría “las
etapas psicosexuales” en los infantes dado que según los resultados de las
experiencias vividas durante estás etapas en la niñez son cruciales para la
formación moral de un adulto.
Para poder comprender con mayor facilidad la exposición del tema, tanto sus
definiciones, funciones, importancia y sobre todo la justificación las consecuencias
de las etapas inconclusas, se dividirá en distintos apartados y se explicarán a
detalle las distintas etapas y sus consecuencias, agregando algunos conceptos
importantes para poderte tener una mejor calidad de entendimiento en la
explicación a continuación sobre cada uno de los conflictos generados por un mal
desarrollo en las etapas psicosexuales.

1. CONCEPTOS
1.1 Psicoanálisis
Surge a finales del siglo XlX con el término “Psicoanálisis” fundado por el
estudiado, formado en neurología Sigmund Freud de origen austriaco. Un gran
influyente en el siglo XX que se dedicó gran parte de su larga vida al estudio de la
mente. Autor de diversos aportes a la sociedad que perduraran para siempre, tales
como lo son “El psicoanálisis”, “el inconsciente”, “la interpretación de los sueños”,
“el desarrollo psicosexual”, “la teoría de la personalidad “, entre otros. Gracias a
sus grandes aportaciones a la sociedad se ha podido llegar a resultados de suma
importancia para el entendimiento humano así como al mejor desarrollo del
mismo.
Freud postuló que gran parte de la actividad mental humana se encuentra más allá
de la conciencia consciente y reside en el inconsciente. El psicoanálisis se centra
en explorar y comprender los contenidos y procesos del inconsciente, que influyen
en el comportamiento y las emociones.
Estructura de la personalidad: Freud describió la personalidad como compuesta
por tres partes interconectadas:
El ello (id): La parte más primitiva y fundamental de la personalidad, que busca la
satisfacción inmediata de los deseos y necesidades.
El yo (ego): La parte de la personalidad que busca equilibrar los deseos del ello
con las restricciones de la realidad y la moral.
El superyó (superego): La parte que representa la conciencia y los valores morales
internalizados.
1.2 Pulsiones sexuales
Se denominan como representación de las necesidades físicas humanas. Las
pulsiones son una meta de cada individuo por la que se lleva a cabo acciones
satisfactorias de las necesidades humanas e indispensables para vivir como lo es
el dormir, comer y el ser un ser social. Las pulsiones sexuales es a lo que se le
conoce como satisfacción, la intención es satisfacer sexualmente las necesidades
y evitar el displacer. Se llega a la satisfacción por medio de zonas erógenas (no
necesariamente zonas genitales). Estás se van desarrollando conforme las etapas
sexuales. Existen cuatro características de la pulsión sexual
1) Objeto
El fin es satisfacer la necesidad sexual sin importar el objeto, así sea un
bolígrafo, un fruto o cualquier otro objeto imaginable.
2) Meta
Se entiende como la finalidad que existe al satisfacer la necesidad sexual.
3) Fuente
Zona erógena de dónde proviene la satisfacción o insatisfacción sexual.
4) Empuje
Fuerza que actúa en la represión.
1.3 Libido
Se encuentra destacable dentro de la teoría, está conectado con las pulsiones
sexuales, según los escritos redactados por Freud en el libro “Presentación
autobiográfica”, se describe Libido como la energía de las pulsiones sexuales. En
otras palabras se entiende como causa que reprime o libera los deseos sexuales,
se refiere al impulso sexual general de una persona o al deseo de actividad
sexual. Es un aspecto psicológico y fisiológico complejo de la sexualidad humana
y puede variar de en cada individuo. Existen distintos factores que pueden influir
en la libido de una persona, incluidos factores hormonales, emocionales,
psicológicos y sociales.
1.4 Adolescencia
Algunos psicoanalistas después de Freud, una de ellos, su hija, Ana Freud
(1936), describen a la adolescencia como etapa de la sexualidad humana donde
actualizan los problemas y las tendencias del la fase infantil. Describe la
adolescencia como el sujeto que será producto del inconsciente, tendrá las
marcas de la misma.
1.5 Definición de la teoría psicosexual
Dentro del psicoanálisis se encuentra la teoría de las etapas psicosexuales,
creada por el psicoanalista Sigmund Freud. Se forma entre cinco etapas que se
caracterizan por tener una zona erógena, estás contienen la energía sexual,
mejor dicho, de libido, se descomponen gradualmente dentro de la personalidad
de: el yo, súper yo y el ello. Definen gran parte de la edad adulta por medio de las
experiencias vividas en la infancia. Se vincula estrechamente con el inconsciente y
lo reprimido, determina gran parte de la vida adulta. Según Freud en su libro “Tres
Ensayos” las etapas se presentan desde el nacimiento de la persona y durante
toda su infancia, es allí donde se hacen notablemente visibles, considerando el
crecimiento en función a las atenciones recibidas por los progenitores desde el
nacimiento. Freud creía que el desarrollo emocional y psicológico de un individuo estaba
relacionado con etapas de desarrollo psicosexual, que incluyen el oral, el anal, el fálico, el
latente y el genital. Problemas no resueltos en una etapa pueden llevar a trastornos
psicológicos en la edad adulta.

2. ETAPAS PSICOSEXUALES
2.1 Etapa oral
Se tenía la creencia de que los infantes dado a su “inocencia” se les llegaba a
considerar asexuales teniendo la careciente idea de información de que su
sexualidad se desarrollaba hasta la adolescencia y en ocasiones hasta la adultez.
A pesar de ello, anteriormente mencionado, solamente se trata de una creencia
falsa debido a la explicación de estás etapas que refutan tal asentimiento. En los
bebés la sexualidad se manifiesta de manera distinta a la de los adultos, una de
las primeras características que se pueden presentar es que suelen introducir
cualquier objeto a la boca, existe la necesidad de chupetear, se presenta más
notoriamente desde que el bebé se trata de independizar de la etapa lactante, en
consecuencia se busca la sustitución del pezón, procuran encontrar la calidez que
se tenía con la madre o la mujer que lo estuviera amamantando. De modo similar,
existe alta probabilidad de llevar el pulgar a la boca puesto que intentan satisfacer
sus necesidades placenteras sexuales. Inicia desde el nacimiento hasta los dos
años de edad, en el desarrollo se busca el placer por la cavidad bucal y labios, es
la zona erógena más sensible al placer que tiene el bebé, por tanto que está
destinada al chupeteo que genera satisfacción al estimularla por medio del mamar
cualquier objeto, en muchas ocasiones suele ser una parte de su propio cuerpo.
Algunas de las distintas funciones que pueden proporcionar el buen desarrollo de
la etapa oral en la lactancia contribuyen y aportan en la nutrición mediante la
alimentación, la leche materna es el alimento más equilibrado para un bebé y
adecuado para su digestión, así mismo generando anticuerpos que generan
inmunidad y desarrollo al sistema nervioso. Por otro lado también es importante el
desarrollo emocional y la conexión que se crea en esa etapa generando un vínculo
materno afectivo ya que se tiene un contacto de piel a piel, del mismo modo le
permite al infante tener mayor seguridad e independencia. Se desarrolla la parte
oral dado que sus músculos vocales se fortalecen, la succión además de fortalecer
los músculos autorregulan las emociones por tanto que consiguen una
consolación. Algo semejante ocurre con la parte psicológica, proporciona una
mejoría en la autoestima, confianza y al desarrollo cognitivo por las estimulaciones
sensoriales.
Existen problemas que se pueden producir por conflictos no resueltos y en dado
caso de que hubiese habido alguna anormalidad en la marcha de la etapa oral. Si
el bebé siente un placer insuficiente o excesivo en la boca, puede desarrollar
apego oral. Una apego es una preocupación persistente o un interés excesivo en
un comportamiento o actividad específica. Con la fijación oral, una persona puede
desarrollar una dependencia excesiva de la gratificación oral, que se manifiesta en
conductas adultas como comer en exceso, consumo excesivo de alcohol, fumar o
incluso consumo oral como chuparse el dedo o morderse las uñas. Las personas
que experimentan conflictos no resueltos durante la etapa oral pueden tener más
probabilidades de ser emocionalmente dependientes en sus relaciones cuando
sean adultos. Esperan que su pareja satisfaga sus necesidades emocionales de
forma similar a como lo hicieron durante la etapa oral, y sienten la necesidad de
encontrar cariño y seguridad. También puede provocar problemas de
comunicación. Estás personas pueden llegar a padecer algunas dificultades para
expresar sus necesidades y sentimientos de manera correcta, lo que puede
dificultar las relaciones personales
La lactancia y la succión van más allá de la nutrición básica. Contribuyen
significativamente al desarrollo completo del bebé, en todas sus necesidades
físicas, emocionales y psicológicas. Aunque la lactancia es lo ideal, ya sea por
costumbres o factores personales, cada familia toma decisiones basadas en sus
circunstancias, lo más importante es garantizar que el bebé reciba amor, cuidado
y nutrición adecuada.
2.2 ETAPA ANAL
La segunda etapa comienza desde los 18 meses y culmina hasta los 3 años de
edad, el foco se centra en la región anal. Está etapa se divide en dos fases, la
primera es la fase anal expulsiva, los niños suelen sentir placer al defecar y tienen
interés natural por sus heces. Los padres juegan papel importante al manejar
estos comportamientos, la clave está en que los padres tengan un control en la
higiene, en que le enseñen a los niños a usar el inodoro. En caso de que los
padres sean estrictos o duros al querer abordar al niño, se podrían ocasionar
problemas de ansiedad o conflicto en la eliminación de heces, por otro lado, si no
se establecen los límites adecuados, los niños tendrían muy probablemente un
desorden de higiene. La segunda fase consiste en que los niños aprenden a
retener sus heces y esfínteres para así generar placer, en esta fase, de igual
manera los padres tienen que llevar un control para enseñar a los niños la
importancia de la higiene, si los padres llegan a ser descuidados, ocasionaría
problemas de una personalidad desorganizada, no se preocupan por nada y son
personas dejadas, o del lado contrario, podría generar una personalidad obsesiva
– compulsiva, se caracteriza por buscar la perfección máxima, suelen ser
obsesivos con la limpieza y no toleran los errores. La teoría psicoanalítica
también sugiere que los individuos pueden manifestar ciertas características de
personalidad asociadas con la etapa anal en su comportamiento y relaciones
sociales así como en el desorden de control; problemas para establecer límites, de
autoridad, de higiene y responsabilidad. El control de impulsos también puede ser
una consecuencia de un mal manejo de la etapa; las personas que padecieron
algunos conflictos en esta etapa pueden llevar a ocasionar problemas como lo
podrían ser el abuso de sustancias y dificultades para controlar impulsos
volviéndolos una persona obsesiva-compulsiva.
2.3 ETAPA FÁLICA
De los tres a los 6 años de edad es cuando se hacen presente los cambios, en
esta edad los niños suelen pasar por lo que Freud llamo “Complejo de Edipo”, es
decir, lo que sucede es que el niño empieza a sentir atracción amorosa a su
progenitor del sexo opuesto, siendo así que origina celos y ve a su progenitor
como un rival o amenaza por el afecto que tiene hacia la madre o el padre. Con
relación a la etapa fálica se agrega la identificación sexual a través de la
comparación o identificación con su progenitor del mismo sexo, aspiran a ser
iguales a sus padres e imitan acciones de cada uno, se debe a una admiración. El
niño o la niña puede identificarse con su madre o padre, así mismo con los roles
de género típicos socialmente, como lo son los juguetes “femeninos” o
“masculinos”, también pueden empezar a notar las diferencias anatómicas de la
mujer y hombre, conocen y notan las diferencias genitales, lo que contribuye a una
identificación total. Freud creía que si se lograba superar a el Complejo de Edipo,
la persona seria completamente heterosexual. Dentro de estos cambios y
desarrollo entra su curiosidad sexual, ya son conscientes de sus genitales, es
normal que se manifieste a través de las preguntas sobre la anatomía humana,
otra manera es la curiosas por explorar sus genitales o los de los demás. Se
conocen como “juegos sexuales”, los niños exploran sus propios genitales y zonas
erógenas placenteras. Como último, los padres son parte en esta como en todas
las etapas psicosexuales, se debe brindar la información correspondiente como lo
que es lo que son los límites de la privacidad.
Después de estas sub etapas cruzadas, una de las últimas, con relación a la
primera, es la superación del Complejo de Edipo, el superar esta etapa con éxito
es un gran avance significativo para el desarrollo del niño en lo psicosexual como
en lo psicosocial, se dejan atrás las rivalidades al ver a su progenitor como figura
de autoridad y entender que no puede ser rival ni pelear por el amor y atención de
su madre o padre, como de igual modo, se deja atrás los deseos incestuosos con
los padres, al aceptar la autoridad de su madre o padre, los deseos afectuosos
van desapareciendo y forman por si solos una identidad, lo que lo vuelve más
consciente de sus valores, el respeto a las normas y lo que puede ser socialmente
aceptado. Al culminar todas las fases de la etapa fálica, se tiene como resultado la
supresión de impulsos sexuales y balance en la salud mental. De otro modo, al no
ser el caso, tendría un gran impacto en el desarrollo de la personalidad, como
beneficiario, después de no sufrir ninguna alteración durante el desarrollo de la
etapa fálica, se encuentra el desarrollo de género sólido; al superar el complejo se
Edipo es esperable que no se encuentren problemas para identificarse en cuanto
a su género y promueva un mejor estado mental, gracias a la supresión de
pensamientos sexuales, de igual manera se reduce la ansiedad y culpa por haber
tenido deseos incestuosos por afecto hacia su madre o padre. Otro beneficio
significativo es el progreso que obtienen los niños en su capacidad intelectual para
poder lidiar con conflictos de una mejor manera, se tiene mejoría en la adaptación
social y en capacidad para manejar situaciones de distintos tipos.
2.4 ETAPA DE LATENCIA
Periodo que abarca de los 6 años de edad hasta aproximadamente la pubertad,
La etapa de latencia fue descrita por Freud como un periodo en el cual se
adormecen las cargas libidinales asociadas a la curiosidad sexual debido al pudor,
el asco y la vergüenza. Quiere decir que las pulsiones sexuales se reducen, están
latentes lo que significa que existen pero no son visibles como en las demás
etapas, sin embargo aunque no tienen demasiada importancia en la sexualidad,
juegan gran papel en el desarrollo cognitivo y social del pequeño. Se adormecen
los deseos sexuales, se suprimen y su foco de atención se desvía en el
aprendizaje, comienza una cierta madurez, se logra tener la capacidad para
resolver de mejor y más eficaz manera las dificultades a través de la lógica, de
forma similar, sucede con su moral, está evoluciona junto con la ética y se crea un
propio criterio a medida de el desarrollo. Tal como están los beneficios al pasar
esta etapa, también lo mejor es prestar la suficiente atención a las consecuencias
en caso de que puedan existir problemas no solucionados en este periodo de
tiempo. Un gran conflicto que podría generarse es el de la regresión a la pubertad,
puede manifestarse de manera alarmante dado que los deseos sexuales pueden
elevarse a un punto en el que se busca satisfacción de una manera poco
apropiada. Podría ocasionarse un desequilibrio emocional, lo que causaría una
dificultad mayor para relacionarse y adaptarse a los distintos ambientes a los que
se enfrentará. Se suele presentar usualmente en relaciones personales dentro de
las escuelas, en cuanto la persona presencié un sentimiento de insuficiencia
propia por dificultades escolares, generará una inseguridad, la cual le dificultará
mucho más el socializar de una manera sana.

También podría gustarte