Está en la página 1de 26

Al considerar reemplazar los dientes naturales que faltan, no solo se deben

proporcionar dientes artificiales, sino que también se deben colocar para


proporcionar una articulación correcta y un contorno facial estético. El volumen, la
forma y el contorno de las estructuras óseas duras que faltan también deben
reemplazarse para ayudar a mantener los dientes artificiales en estas posiciones.

El propósito de la "base de la dentadura postiza" es cubrir la cresta residual


existente, proporcionar contorno facial y mantener los dientes postizos artificiales
en la posición correcta.

Además, la base de la dentadura postiza debe proporcionar un contacto íntimo


con la mucosa subyacente sin interferir con los movimientos de las mejillas y la
lengua. La delgada capa de saliva que existe entre el lado de la base de la
prótesis y la mucosa bucal ayuda a formar un sello hermético, ayudando a
mantener la dentadura en los tejidos a través de la acción capilar.

Debido a que la base de la dentadura reemplaza al hueso cubierto de mucosa y


será visible para otros, esta parte de la prótesis también debe tener características
reales, tanto en color como en contorno.   

 MATERIALES PARA BASE DE PRÓTESIS

Las bases para dentaduras están fabricadas de materiales poliméricos o


metálicos. El material más popular para la construcción de bases de prótesis es un
polímero. Los polímeros se forman muy fácilmente, y no pesan tanto (son menos
densos que) que los materiales metálicos.

Un tipo diferente de material base para dentaduras postizas es el metal. Por lo


general, solo el lado de la dentadura postiza que estará al lado de la mucosa oral
(el lado que contiene el tejido) será de metal, y se agregará un material polimérico
para estimular la encía y mantener los dientes de la dentadura en su lugar.

La base metálica se fabrica en un proceso que implica el reemplazo de la forma de


cera de la base metálica deseada con una que esté hecha de metal usando la
técnica de cera perdida.

Las ventajas de la base metálica son que proporciona un ajuste mucho más
preciso a la mucosa subyacente, y también transfiere calor de los alimentos y
fluidos al área palatina (generalmente no hay recubrimiento de polímero en esta
área).

Esta sensación adicional proporciona una gran mejora del placer que se obtiene al
comer para muchos pacientes desdentados.

Una relativa ventaja adicional de una dentadura postiza a base de metal es su


peso adicional. Para la dentadura postiza mandibular, este peso ayuda a mantener
la dentadura en su lugar.
Sin embargo, para las dentaduras maxilares a base de metal, el peso adicional
puede comprometer la retención de la prótesis.

Las resinas comúnmente utilizadas para las bases de prótesis pertenecen a los
grupos de los polímeros.

Los polímeros son moléculas de cadena larga, constituidos por unidades repetidas
muchas veces.

Siendo el monómero la unidad más pequeña repetida en la cadena del polímero.

La polimerización es la reacción que sufren los monómeros para formar polímeros.

Los polímeros pueden clasificarse en naturales, y materiales sintéticos:

Los polímeros naturales son:

-proteínas:

-Poli soprenos . Como el caucho y la gutapercha.

-Polisacáridos, como el almidón, la celulosa, el agar y los Alginatos.

-Ácidos polinucleicos, como el ácido desoxirribonucleico y el ácido ribonucleico.

Los polímeros sintéticos se producen, en la industria o en el laboratorio, por


reacciones químicas. Ejemplos la baquelita, el nylon, el terileno , el politeno, el
cloruro de polivinilo.

REACCIONES DE POLIMERIZACION

 Reacciones de condensación: Son reacciones entre dos moléculas para


formar una molécula mayor, con la eliminación de una molécula más
pequeña que suele ser agua.
 Reacciones de adición de radicales libres: Tiene lugar entre dos moléculas
iguales o diferentes, para dar una molécula mayor sin la eliminación de una
molécula más pequeña como el agua. Este tipo de reacción se da en los
compuestos vinílicos.
 Polimerización iónica: La polimerización por adición puede darse de la
misma forma que por radicales libres, por mecanismos iónicos.
Polimerización aniónica y catiónica.
 Reticulación (enlaces cruzados): Pueden usarse muchas reacciones para
formar polímeros con enlaces químicos entre cadenas distintas. Se dice
que estos materiales son Reticulados o entrecruzados.

 
ETAPAS DE POLIMERIZACION

-Activación o iniciación: La polimerización de un compuesto vinílico requiere


radicales libres. Éstos son especies muy activas químicas que tienen un electrón
impar (desapareado).  Esto radicales libres de forma por ejemplo en la
descomposición de un peróxido por ejemplo el peróxido benzoílo, el cual puede
producir en condiciones apropiadas dos radicales libres que a su vez también se
descomponen para dar otros radicales libres.  Antes de que se de la iniciación, el
iniciador debe ser activado. La activación se consigue con la descomposición del
peróxido ya sea por los ultravioleta, calor, otros productos químicos, aminas
terciarias. En la práctica los métodos más usados son calor y productos químicos
dando como resultado acrílicos termo curados y auto curados.

-Propagación:  los radicales libres pueden reaccionar como monómero de la forma


siguiente. Ese radical libre a su vez puede reaccionar con otra molécula de
monómero. La reacción continúa hasta llegar a formar una cadena de polímero.

-Terminación: esto tiene lugar cuando los radicales libres reaccionan para formar
una molécula estable o a través de un proceso de transferencia.

ETAPAS VISIBLES DE POLIMERIZACION

Fases del material después del mezclado:


-Arenosa: fase inicial de la mezcla. El monómero moja el exterior de las perlas de
polímero. La consistencia de la mezcla puede describirse como granulosa o
áspera.
-Filamentosa: Las capas externas de las perlas se disuelven, provocando hilos al
estirar el material. A medida que el polímero empieza a disolverse en el
monómero el material se vuelve pegajoso.
-Plástica: Las perlas del polímero se unen a las prolongaciones de cadenas de
polímero, se puede deformar el material. El monómero ha penetrado hasta el
centro de las perlas del polímero. El material adquiere memoria elástica.
Queda luego el material que es como una masa uniforme que ya no se adhiere
al frasco de mezclado. Este es el estado de masa correcto para rellenar con el
material.
-Rígida: El material adquiere su forma final, es rígido y libera calor para terminar la
reacción.

REQUISITOS DE LOS MATERIALES POLIMÉRICOS PARA BASE


DENTADURAS

No ser toxico ni irritante

No debe ser afectado por los fluidos orales, es decir, insoluble, no absorbente e
inerte.

Debe tener propiedades mecánicas adecuadas:


- alto modulo de elasticidad, de modo que se logre una gran rigidez, incluso en
partes del material que sean relativamente delgadas.

-         Alto limite proporcional, de forma que la prótesis no sufra con facilidad


deformación permanente cuando está sujeta a carga.

-         Gran resistencia

-         Suficiente resiliencia

-         Gran resistencia al impacto, de forma que la prótesis no se rompa si cae


accidentalmente, o se rompa si el que la usa sufre un accidente.

-         Gran resistencia a la fatiga

-         Dureza y buena resistencia a la abrasión, de forma que el material no se


desgaste perceptiblemente, sino que tenga y mantenga un alto grado de brillo.

-         Densidad baja, para favorecer la retención de una prótesis superior

Propiedades físicas:

La expansión térmica de la base de la prótesis debe estar coordinada con la del


material de que están compuestos los dientes.

-        Conductividad térmica alta

-     Temperatura a la que el material se reblandezca, debe ser superior a la


temperatura a la que estén los líquidos y alimentos en la boca.

e.      Tener estética satisfactoria. Debe ser translucido y de fácil tinción. Color debe
ser permanente.

f.        Radiopacidad, si una prótesis o fragmento de esta llega a ser ingerido o


inhalado accidentalmente, debe poder ser detectada por rx.

g.      Debe ser fácil de preparar con un mínimo de gasto y de equipamiento.

h.      Fácil de reparar si se rompe.

i.        No tener cambios dimensionales (expansión, contracción, deformación ),


durante la elaboración y durante sus uso.

j.        Fácil de limpiar.

POLÍMEROS DE BASE PROTÉSICA

◦        Los materiales comúnmente utilizados para las bases de prótesis


pertenecen a los grupos de los polímeros acrílicos.
◦        Desde 1937 las bases se han fabricado usando POLI-METIL
METACRILATO.
◦        Es un material sin color, transparente y sólidos.
◦        Puede ser pigmentado para proporcionar cualquier forma o grado de
translucidez.
◦        Relativa facilidad del procesado.
◦        Presentación: polvo y líquido.

COMPOSICION

 POLVO

·        POLIMERO: Poli-metilmetacrilato. Es un polímero muy estable al calor, a la


decoloración y tiene muy buenas propiedades de envejecimiento. Tiende a
absorber agua por imbibición, y además su estructura química lo predispone a
formar puentes de hidrógeno. Es un polímero lineal, lo que le confiere la
característica de ser soluble en solventes orgánicos como la acetona y el
cloroformo

·        INICIADOR: Peróxido de benzoílo.

·        PIGMENTOS: Sulfuro mercúrico, Óxido férrico.

·        OPACIFICADOR: Oxido de zinc o Titanio.

·        PLASTIFICANTE: Dibutil-ftalato

·        FIBRAS SINTETICAS TEÑIDAS

·        Metales pesados: bario. Fibras de vidrio radiopacas

  

LÍQUIDO

·        MONOMERO: Metil-metacrilato. Es un excelente solvente orgánico. Este


monómero líquido se mezcla con el polímero en polvo, disolviendo parcialmente
en el polvo y formándose una masilla.

·        INHIBIDORES DE POLIMERIZACIÓN: Hidroquinona.

·        COMPUESTOS DE RETICULACIÓN: Dimetacrilato de Glicol

·        ACELERADOR: Aminas terciarias (N-Dimetil-Paratoluidina, N-Dihidroxietil-


paratoluidina).

 
 

ANSI/ ADA 

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares, más conocido como ANSI ,


ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización
(International Organization for Standardization, ISO) y de la Comisión
Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical Commission, IEC).

La Asociación Dental Americana ( ADA ).

Requerimientos para resinas de base de dentaduras: ANSI/ADA (especificación


No. 12)

Líquido: claro como el agua y sin contaminantes; Polvo: Libre de impurezas


◦        1. Seguir las especificaciones del fabricante.
◦        2. Debe estar libre de defectos y porosidades.
◦        3. Debe tener brillo al pulido.
◦        4. No ser tóxica
◦        5. Debe tener el color elegido.
◦        6. Translúcido
◦        7. Sin burbujas 

PROPIEDADES DE RESINAS ACRÍLICAS

a.      Monómero residual. Incluso en el acrílico curado adecuadamente, queda del 0.2
al 0.5%.

-         La elaboración a una temperatura demasiado baja, o por un espacio de tiempo


muy corto, ocasiona valores de monómero residual altos.

-         Esto se debe evitar por: - el monómero libre se puede liberar de la prótesis e


irritar los tejidos. Y El monómero residual puede actuar como plastificante y hacer
la resina más débil y flexible.

b.      Porosidad. Causa defectos indeseables en la resistencia y en propiedades


ópticas.

-         La porosidad por contracción aparece como huecos irregulares en el interior y


superficie de la prótesis.

-         La porosidad gaseosa muestra unas burbujas finas y uniformes,


particularmente en las secciones mas gruesas de las prótesis alejadas de la fuente
externa de calor.
 

c.      Absorción de agua. Una prótesis construida en un molde con sustitos de las
hojas de estaño fina, contiene algo de agua.

Durante su uso podría continuar la absorción de agua hasta un valor de equilibrio


de 2%.

Se ha afirmado que cada 1% del aumento del peso de la resina debido a


absorción de agua causa una expansión lineal del 0.23%. de forma parecida el
secado del material se asocia con contracción. Por esta razón la prótesis debe
mantenerse en todo momento mojadas cuando no se utilizan.

d.      Agrietamiento. Pueden aparecer grietas en la superficie, por las de fuerzas de


tensión causadas por la separación de las moléculas de polímero:

-         Tensiones mecánicas en secado y mojado repetidos de la prótesis, causando


contracción y expansión alternadas. El uso de sustituto de las hojas de estaño fino
no aísla totalmente.

-         Tensiones debidas a las diferencias en los coeficientes de expansión térmica


entre los dientes de porcelana y otros elementos como ganchos, y la base de
acrílico.

-         Acción solvente. Al momento del reparado de las prótesis ya que el contacto


del monómero con la resina causa agrietamientos. Lo cual tiene un efecto
debilitante para la prótesis. Las resinas con uniones cruzadas son menos
propensas a agrietarse. 

e.      Exactitud dimensional: factores:

-         Expansión del molde en el rellenado.

-         Expansión térmica de la masa de acrílico

-         Contracción por la polimerización. 7% por volumen de la polimerización de la


masa o alrededor de un 2% de contracción lineal.

-         Contracción térmica en el enfriamiento. El coeficiente de expansión térmica del


acrílico es de 81 x 10-6 °c. se puede ver que hay un 0.44% de contracción en el
enfriamiento de 75 a 20 °c. esto puede ser a causa de la discrepancia a nivel
palatino en las prótesis superiores.

-         Si se genera un exceso de calor durante el pulido esto puede causar


deformaciones debido a la liberación de tensiones en el interior del material. 

f.       Estabilidad dimensional, se relaciona con:


-         Absorción de agua

-         Liberación de tensiones internas durante el uso, pero no tiene trascendencia


clínica. 

g.      Fracturas. Se puede romper por un impacto por caída, debido a fatiga cuando
en el uso se dobla repetidamente la prótesis.

La resistencia de una prótesis depende de:

- el diseño. Muescas y superficies irregulares llevan a concentraciones de


tensiones.

- la resistencia del acrílico. Depende del peso molecular del polímero curado, del
contenido del monómero residual, de la porosidad, de la inclusión de materiales
extraños. 

h.      La resina acrílica es radiolúcida.

-         La incorporación de una malla o un alambre metálicas durante el acrílico; esto


debilita el material por concentración de tensiones.

-         La adición de compuestos halógenos, los que contienen bromo y yodo.

-         Uso de compuestos metálicos pesados, por ejemplo, cristales de bismuto y


poliacrilato de bario.

Los llamados materiales radiopacos se han fabricado con sulfato de bario en el polvo
(8-10%), sin embargo, no es suficiente

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POLIMERIZACIÓN 

Se subdividen en tres grupos:

Termopolimerizables (definidas también de termocurado)

Autopolimerizables (definidas también de autocurado).

Fotopolimerizables

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MÉTODO DE PROCESADO

•        Por compresión: convencional o microondas

•        Por inyección

•        Por lámparas de luz visible

•        De mezclado (de amasado)


 

RESINA ACRÍLICA DE TERMOCURADO

Materiales poliméricos de prótesis más usados. La energía térmica requerida para


polimerizar cada uno de estos materiales puede proporcionarse usando un baño
de agua o microondas.

Composición

Polvo, en  forma de esferas pequeñas: - polímero : polimetacrilato de metilo

-         Peróxido de benzoilo como iniciador: de 0.2-0.5%

-         Colorante: 1% molido dentro de las partículas del polímero.

Líquido: - monómero, metacrilato de metilo

-         Estabilizador: 0.006% de hidroquinona para prevenir la polimerización durante


su almacenamiento.

-         Hidroquinona, en pequeñas cantidades.  Se agrega como un inhibidor. Esto


previene una polimerización indeseable, o fraguado del líquido durante el
almacenamiento.

-         Agente entrecruzador como el dimetacrilato de etilenglicol. Puede servir como


puente o miembro cruzado que une dos cadenas de polímeros.

Los termopolimerizables que en el polvo (polimetilmetacrilato) tienen una pequeña


cantidad de peróxido de benzoilo, que es el responsable del inicio de la
polimerización y en el líquido (metilmetacrilato) hidroquinona. Si se añade
dimetacrilato de glicol se pueden formar estructura reticular que le confiere mayor
resistencia a la deformación.

·        No son tóxicos.

·        Son insolubles e inertes en los fluidos orales

·        Poca absorción de agua

·        Temperatura de ablandamiento de 75 °C

·        Buena estética.

·        Manipulación fácil

·        Fácil manipulación

·        Expansión térmica similar a dientes de acrílicos pero mayor a los de porcelana


·        Baja resistencia abrasiva, bajas propiedades de impacto y fatiga

·        Conductividad térmica baja

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO: MOLDEADO POR COMPRESIÓN

a.      La proporción del polímero y monómero.  Suele ser de 3/ 1 en volumen: 7

-         Si es demasiado alta, el monómero no humedece todo el polímero, y el acrílico


curado será granular.

-         Si es demasiado baja, en el monómero puro existe una contracción en la 


polimerización del 21% de volumen. En una masa de acrílico correctamente
proporcionada, está alrededor del 7%. Si existe mucho más monómero, habrá
mayor contracción.

b.     Mezclado. Seguir las proporciones correctas y se mantiene en un contenedor


cerrado hasta que se alcanza el estado plástico. 

Consideraciones: El tiempo de la masa depende de:

-         Tamaño de partículas del polímero, cuanto más bajo sea, más rápida es la
formación de masa.

-         La presencia de plastificante, que reduce el tiempo de formación de la masa


(estado plástico).

-         Se puede retrasar por medio de la refrigeración de la mezcla.

-         Proporción polímero/ monómero, si es alta el tiempo de formación de la masa


será más corto.

Clínicamente muchas resinas alcanzan la consistencia pastosa en menos


de 10 minutos.
La especificación número 12 de la ADA requiere que la pasta sea
moldeable por lo menos durante cinco minutos.

c.      Revestido del molde. Después de retirar completamente la cera del molde
mediante el calentamiento con agua hirviendo y detergente, se deben revestir las
paredes del molde:

-         Para prevenir la penetración del monómero en el material del molde y que


polimerice allí, lo que produce una superficie rugosa con el material adherente del
molde.

-         Para prevenir que agua del molde entre en al resina acrílica.

Antes se usaba una hoja de estaño fina, pero ocupaba mucho tiempo y era difícil.
Actualmente se usa una solución de alginato, como alginato de potasio o de sodio
o de amonio. Reaccionan con el calcio del yeso dental o yeso piedra del material
del molde, para formar una película de alginato cálcico insoluble.

d.      Rellenado. Es importante asegurarse de que: 

- el molde esté lleno y  Exista suficiente presión en el molde. Esto se consigue


rellenando el molde con un exceso de masa, causándole una deformación.
Durante la polimerización existe una contracción que reduce la presión en el
molde. El no rellenar completamente puede llevar a que haya porosidad por
contracción.

e.      Curado. Se calienta el molde rellenado en un horno o baño de agua, se deben


controlar tanto la temperatura como el tiempo de calentamiento.

Son importante los siguientes principios:

- si el material no queda curado o polimerizado del todo, la prótesis puede tener


alto contenido residual de monómero. Hay que evitarlo.

-         La tasa de aumento de temperatura no debe ser muy alta. El monómero hierve


a 100,3°C. la resina no debe alcanzar esta temperatura mientras quede una
considerable cantidad de monómero por reaccionar. La reacción de polimerización
es exotérmica. Por lo tanto, si una gran masa de material no curado o
polimerizado se sumerge bruscamente en agua hirviendo, la temperatura de la
resina puede elevarse por encima de los 100.3°C , con lo que vaporiza el
monómero. Esto causa porosidad por los gases.

Se utilizan dos técnicas de calentamiento alternativas:

-         Calentamiento a 72°C por lo menos durante 16 horas , 74c por 8 horas

-         Calentamiento a 72°C durante dos horas. En este tiempo la mayor parte del
monómero ha reaccionado, aunque el contenido residual de monómero aún está
por encima de los límite aceptables. La temperatura se eleva entonces hasta
100°C y el calentamiento continua 1 hora más. Esta última técnica es evidente que
permite fabricar una prótesis en menos tiempo pero también existe una mayor
probabilidad de que se deforme la prótesis al retirarlo del matraz.

f.       Enfriamiento. La mufla se debe dejar enfriar lentamente en un banquillo de


madera, en el horno o en el baño de agua. Nunca debe haber enfriamiento brusco.
En el enfriamiento existe una diferencia en la contracción entre el material del
modelo y el acrílico, lo que causa tensiones dentro del polímero. Un enfriamiento
lento permite aliviar estas tensiones por deformación plástica. Los materiales
curados a mayores temperaturas tendrán mayores tensiones residuales, lo que los
hará más tendentes a deformarse.
La mufla puede ser removida del agua y se enfriará por los siguientes 30
minutos,  posteriormente el frasco la mufla se sumerge en agua durante 15
minutos. en este momento la base de la prótesis se saca y se prepara para
trabajarlo para evitar la probabilidad de cambio de mencionarte favorable, las
paredes deben mantenerse en agua hasta que se entrega el paciente.

g.      Retirar el matraz. Se debe hacer con cuidado para evitar flexiones y roturas de
la prótesis.

h.      Acabado y pulido. Se utiliza una suspensión de piedra pómez, molida muy
finamente , en agua, con gamuza suave mojada.

ALERGIAS 

Problemas relativos a las resinas

En las bases protésicas, sean polimerizadas en caliente o en frio, permanece


cierta cantidad de monómero libre que varía entre 0,20/0-0,5%en las
Termopolimerizables y hasta 30/0-5%más en las autopolimerizables.

Si la polimerización no ha sido realizada correctamente, estos porcentajes pueden


ser mucho mayores

La presencia de monómero residual es la causa principal de los fenómenos


irritantes que se producen en la mucosa bucal.

Si las prótesis se conservan en baño de agua por unas 24 horas antes de la


entrega, el monómero residual presente en la superficie se libera en el agua y
aparentemente este fenómeno podría llevamos a pensar que existe una
eliminación del agente irritante. Se ha observado que, en cambio, en la cavidad
bucal, la exposición a las distintas temperaturas de los alimentos y los cambios del
pH determinan una corrosión de la resina superficial y la exposición de los estratos
más internos que contienen otro monómero libre con la consiguiente persistencia
de la flogosis. Además la liberación de monómero provoca absorción de agua, que
favorece el desarrollo de colonias de microorganismos, especialmente Candida
albicans, sobre la superficie de la prótesis, provocando o manteniendo a su vez, la
inflamación de la mucosa subyacente.

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO: MOLDEO POR COMPRESIÓN CALOR CON


MICROONDAS
La resina de poli metil metacrilato también puede ser polimerizar utilizando energía
con microondas.  Esta técnica garantiza una prótesis con menor monómero
residual, reduce el tiempo de polimerización a 4 minutos.
Requiere de una mufla no metálica
Procedimiento antes descrito en técnica de moldeado por compresión
convencional hasta el prensado. 
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO: MOLDEADO POR INYECCIÓN.

◦        Se tiene que emplear una mufla especialmente diseñada.


◦        La ventaja de este método es el menor riesgo de inhalación de los
vapores del monómero.
◦        El frasco se coloca en baño de agua y por este medio se hace el
polimerizado de la resina.
◦        Conforme el material polimeriza, se introduce resina adicional en la
cavidad del molde. Se cree este proceso compensar los efectos de la
contracción del polimerizado. 

RESINA ACRÍLICA DE AUTOCURADO.

 
Su composición:
Es similar a la de los materiales curados por calor, excepto en que el líquido
contiene un activador químico, como la amina terciaria dimetil paratoluidina es
decir que descompone el peróxido. 
En algunas ocasiones son llamados curados por frío autopolimerizables o
materiales activados químicamente.
Grado de polimerización alcanzado si se usa en resina de auto polimerizar no es
tan completo.

Mayor cantidad de monómero no reactivado en la prótesis fabricada por medio de


auto polimerizar.

Los monómeros no reactivados Tienen dos grandes dificultades, primero el


monómero residual sirve como irritante de potencial de los tejidos y compromete la
biocompatibilidad de la base de la prótesis. Segundo actúa como plastificante lo
cual ocasiona disminución de la tensión transversal de la resina de la prótesis.

Otras aplicaciones:
Los acrílicos auto curado se utilizan:
-         ocasionalmente como materiales de restauración.
-         Con rellenos inertes, para la construcción de cubetas especiales para la toma
de impresiones.
-         Para reparar prótesis revestir y rebasar.
-         En aparatos de ortodoncia removible
-         para añadir un post-dam en un ajuste de una prótesis superior 
En estas resinas se presenta un menor grado de conversión, lo que dará como
resultado una menor resistencia transversal y una menor biocompatibilidad, ya que
los monómeros residuales actuarán como plastificantes y como sustancias tóxica. 

PROPIEDADES
Difieren en el método de activación del termocurado.
La porosidad de los materiales auto curado es grande, aunque esto no es fácil de
ver en las resinas pigmentadas. Esto puede ser debido al aire disuelto en el
monómero que no es soluble en el polímero a temperatura ambiente.
En general los materiales autocuración en promedio un peso molecular más bajo y
un más alto contenido en monómero residual del orden del 2 al 5%.
Desde el punto de vista físico las resinas de auto polimerizar o muestran menos
con su contracción que las termocuradas porque la polimerización es menos
completa. Esto produce mayor exactitud dimensional en la resina de auto
polimerizar.
Los materiales auto curados no son tan fuertes; la resistencia transversal es
alrededor de un 80% de la de los materiales curados por el calor. Ello debe estar
relacionada con su inferior peso molecular.
En términos de sus propiedades reo lógicas los materiales auto curados son
menos deseables, puesto que muestran una mayor deformación con el uso. En las
medidas de estiramiento de los poli metacrilato de metilo, los polímeros curados
por calor tienen menor deformación inicial, menor estiramiento y más rápida
recuperación que los materiales auto curados.
LA estabilidad del color en los materiales auto curados es más pobre; si se utiliza
un activador con amina terciaria, Tales aminas son susceptibles a la oxidación
puede aparecer un color amarillento al cabo de un tiempo. 

TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO: MOLDEADO POR MEZCLADO


(AUTOPOLIMERIZADO)

El tiempo trabajo de los acrílicos de auto polimerizado invariablemente es más


corto que los materiales termo curado. Por esto se debe prestar atención a la
consistencia del material y a la velocidad de polimerizar.
Uno de los métodos para prolongar el periodo de iniciación es disminuir la
temperatura del recipiente de preparación de la resina. Cuando el polvo y el
líquido se mezclan, la velocidad debe polimerizar disminuye. Como resultado, la
masa de la resina se mantendrá en etapa pastosa y ampliará su periodo de
trabajo.
Hay una técnica disponible mediante la cual una mezcla fluida de un acrílico auto
curado es vertido en un molde para formar una prótesis.

La preparación del molde y el empacado de la resina se realiza de manera igual a


la que se describe para las resinas termo. En el caso de las resinas de auto
polimerizar o que tienen un mínimo tiempo de trabajo y hay dificultades para
intentar más de dos cierres en la mufla. Sin embargo se debe tener mucho
cuidado para asegurar la cantidad adecuada de resina que se emplea y tener un
mínimo de intentos de cierre de la mufla.

Consideraciones del procesado. Después del último cierre de la mufla se debe


mantener en compresión para empezar el proceso de polimerización. El tiempo
requerido para el polimerizar varía con el tipo de material seleccionado. El
endurecimiento inicial de la resina ocurre por lo general a los 30 minutos del último
cierre de la mufla sin embargo es poco probable que en este momento se finalice
el polimerizar. Para asegurar el suficiente polimerizar ADO, la mufla debe
mantener presión constante durante el mínimo de tres horas.

Éstas prótesis pueden ser dimensionalmente menos ajustadas, más porosas y


débiles, y mostrar mayor estiramiento que otras preparadas con materiales
curados por calor convencionales.

Las fallas alcanzadas por alto grado de polimerizado propician la inestabilidad


dimensional de la prótesis y puede irritar a los tejidos blandos.

RESINA ACRÍLICA DE FOTOCURADO

 ◦        La polimerización por adición de un radical libre se puede iniciar con luz
visible.

◦        Constituido por una matriz de dimetacrilato de uretano con un copolímero


acrílico, rellenos microfinos de sílice y un sistema fotoiniciador
canforoquinona.

◦        Un revestimiento que ayuda a eliminar la inhibición de la polimerización.

◦        El sistema elimina la necesidad de enmuflado, encerado y tanques de


hervido.

◦        Tiene como ventaja el corto tiempo de trabajo y similares propiedades


físicas de la resina acrílica termocurable.
◦         Se ha utilizado esta resina porque no contiene metil metacrilato del
monómero libre

◦        Agente de unión (Bonding) fotopolimeriza para ayudar a la unión entre la


base y los dientes.

◦        Una unidad de curado (luz a una longitud de onda de 400 y 500 nm).

COMPOSICIÓN: Dimetacrilato de Uretano, Silicio, Monómero de acrílico con alto


peso molecular, Canforoquinona.

TÉCNICA DE FOTOCURADO

Material viene en un empaque para evitar el paso de luz. Y, por lo tanto, la resina
foto activada no puede ser enfrascada de manera convencional.

La placa base se expone a elevada intensidad de una fuente de luz durante un


tiempo apropiado.

Después de la polimerización, la prótesis removida del modelo, terminada y pulida


de manera convencional

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA FABRICACIÓN DE BASES DE PRÓTESIS


REMOVIBLES

Las técnicas de diseño asistido por computadora / fabricación asistida por


computadora (CAD / CAM) también se emplean para fabricar prótesis dentales
parciales fijas y removibles.

En la fabricación de bloques de polimetilmetacrilato producidos por


estandarización industrial se indica que estos acrílicos tienen las siguientes
ventajas sobre cualquier tipo de polímero (7):

• Baja porosidad.

• Alta densidad.

• No liberación de calor.

• Bajo riesgo de fractura.

• No liberación de monómero.

• Más homogeneidad.

• Mayor duración.
• Más estabilidad.

• Menos acumulación de placa.

• Disminución del tiempo de trabajo.

• Trabajo más limpio y sin excesos.

Son polímeros de acrilato reticulado con relleno microscópico altamente molecular,


homogéneos y más estables.

 Como valor agregado de esta técnica de fresado se considera la elaboración de


una prótesis total en dos citas clínicas. En la primera se toman impresiones, se
determina la dimensión vertical, la relación céntrica y el tipo de dientes que se van
a utilizar. En la segunda cita se hace la entrega definitiva del trabajo protésico.
Esto signica que el trabajo de laboratorio es igualmente rápido y se reduce a los 4
pasos convencionales de los sistemas CAD-CAM: escaneo, diseño, fresado y
terminado 

Conclusiones

La técnica de elaboración de prótesis total con CAD-CAM fue un procedimiento


adecuado en la rehabilitación de la paciente desdentada total presentada en este
artículo.

La paciente valoró como excelentes la retención, la estabilidad y la estética, que


fueron clínicamente adecuadas.

Se eliminaron los controles postinserción.

Las cubetas y los registros del sistema empleado constituyen un adelanto


importante en la obtención rápida de las prótesis totales.

Este método disminuyó el tiempo de atención clínica a tan solo una o dos citas y
redujo el tiempo de trabajo en el laboratorio.

Se redujo el uso de materiales dentales y pasos clínicos previos a la terminación


del caso.

Siempre debe ser mejor contar con una prótesis de prueba antes de ordenar el
fresado final.

CLASIFICACIÓN DE RESINAS ACRÍLICAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN 

El PMMA es el material base de prótesis más popular debido a sus excelentes


propiedades, como buena estética, facilidad de procesamiento y reparación y bajo
costo. Sin embargo, todavía está lejos de ser un material base ideal para
dentaduras postizas debido a los monómeros residuales que pueden causar
alergias (Danilewicz-Stysiak, 1971), baja resistencia mecánica, baja resistencia a
la fatiga, fragilidad, mal conductor del calor, baja dureza, alto coeficiente térmico
expansión, contracción térmica, mala estabilidad del color de las resinas
autocuradas, porosidad, agrietamiento, deformación y mala adhesión.

La adición de cargas y fibras al PMMA es un método comúnmente utilizado para


mejorar sus propiedades físicas y mecánicas. Se han sugerido muchos aditivos
para mejorar las propiedades de la resina base para dentaduras postizas, como
fibras, rellenos o nanofillers.

Se divide en dos tipos principalmente, el convencional compuesto de


polimetilmetacrilato y metacrilato de metilo que es suave, quebradizo y de baja
resistencia al impacto.

Resinas reforzadas con caucho.

La incorporación de caucho, un butadieno estireno de bajo peso molecular, ya sea


en cuentas de polímero o matriz de PMMA, produce resinas de "alto impacto".
Este grupo tiene mayor resistencia al impacto y resistencia a la fatiga. Se cree que
el caucho ralentiza la propagación de grietas a través del material base de la
dentadura, lo que mejora su resistencia a la fractura.

A pesar de la mejora de la resistencia al impacto, el módulo de Young cae, lo que


lo convierte en una dentadura flexible. Este tipo de resina base para dentaduras
postizas está indicado para pacientes que dejan caer sus dentaduras postizas
repetidamente, por ejemplo, parkinsonismo, senilidad. Estos materiales están
disponibles como polvo líquido con un procesamiento similar a las resinas curadas
con calor.

Se considera que el la resina acrílica de alto impacto es un material adecuado


para pacientes que han sufrido fractura clínica de su prótesis ya que presenta una
menor rigidez, que a su vez lleva a una mayor deformación que la resina acrílica
convencional, además de una mayor resistencia a la flexión.

Resinas reforzadas con fibra.

Las fibras se utilizan para mejorar la resistencia a la flexión y al impacto, así como
la resistencia a la fatiga de la resina.

 Sin embargo, el comportamiento mecánico del material se ve afectado por la


orientación de las fibras.
El refuerzo de la base de la dentadura se puede hacer mediante tejido de fibra,
concretamente refuerzo de fibra total, o por haces de fibra en las áreas débiles de
la dentadura, denominado refuerzo de fibra parcial.

Los factores que afectan la resistencia de estos compuestos son (1) la adhesión
entre las fibras y el polímero (Vallittu y Lassila, 1992); (2) impregnación de las
fibras con el polímero (Jagger y Harrison, 1999); (3) la concentración de las fibras
(Vallittu et al., 1994); (4) Forma de fibra, fracción de fibra, posición de fibra y
orientación (Kim y Watts, 2004).

Se insertan fibras (65 -70 mm de longitud, 5% en peso y tratadas con agente de


acoplamiento de silano) durante el empaque.

Estas fibras tienen altas propiedades elásticas y alta resistencia a la fatiga, lo que
permite que la dentadura se comporte como un resorte bajo el estrés oclusal y
puede extender las fuerzas de manera uniforme en toda la dentadura.

Las fibras de carbono perdieron favor debido a sus desventajas, como toxicidad
potencial, mala estética, problemas de pulido, manejo difícil y colocación precisa
de las fibras dentro de la resina.

Las fibras de aramida son fibras de poliamida aromáticas, generalmente llamadas


fibras de Kevlar, que tienen una humectabilidad superior y no requieren ningún
tratamiento con un agente de acoplamiento.

Mejoran la resistencia a la fractura del material base de resina acrílica (Vallittu y


Lassila, 1992); sin embargo, la dureza de la resina disminuyó al aumentar la
concentración de fibra. Su color amarillo inadecuado y su exposición en la
superficie de la dentadura la hace inconveniente para los pacientes y crea
problemas de pulido para el técnico (Kanie et al., 2000).

Las fibras de nylon son fibras de poliamida basadas principalmente en cadenas


alifáticas y su principal ventaja es la resistencia al choque y al estrés cíclico. Sin
embargo, la absorción de agua tiene un efecto adverso sobre sus propiedades
mecánicas. John et al (2001) mostraron que las fibras de nylon pueden mejorar la
resistencia a la flexión del PMMA. El nylon aumentó la resistencia a la fractura del
PMMA, ya que tiene una alta resistencia al estrés continuo. Por lo tanto, la
incorporación de fibra de nylon en PMMA aumentó su elasticidad estructural.

Las fibras de polietileno y polipropileno se han utilizado debido a sus mejores


características estéticas que otras fibras. Sin embargo, estas fibras requieren un
tratamiento de superficie para aumentar significativamente la resistencia al
impacto de PMMA (Yu et al., 2012).

Las fibras de vidrio se utilizan principalmente por su excelente aspecto estético,


así como por su refuerzo. Estas fibras se han utilizado en diferentes formas, como
tejidas, sueltas y continuas (John et al., 2001), o paquetes. Se ha demostrado que
el aumento de la resistencia a la fractura del PMMA depende de la fuerte adhesión
entre las fibras de vidrio y la matriz de resina acrílica. Las fibras de vidrio
silanizadas proporcionan una mejor resistencia a la flexión y la posición y
concentración de las fibras de vidrio dentro del polímero afecta en gran medida la
resistencia (Vallittu et al., 1994).

Posición y colocación de fibras.

1. Colocar las fibras en la zona de tensión en una dentadura postiza durante la


masticación, que se considera el área más débil.

2. Colocando fibras de refuerzo a 90 grados de la línea de fractura al reparar las


dentaduras postizas.

3. La malla debe colocarse superficialmente y no enterrarse en la dentadura.

El refuerzo de PMMA con óxidos metálicos mejoró las propiedades físicas y


mecánicas del material, así como la sensación de temperatura de los alimentos en
los pacientes, lo que resultó en una mucosa oral más saludable. Las propiedades
de la resina reforzada por nanofillers dependen del tamaño, forma, tipo y
concentración de las partículas agregadas.

Resinas reforzadas con partículas.

Alúmina

Un estudio reciente informó que la adición de NP de alúmina (Al2O3) al polvo de


PMMA tratado con microondas y sin tratar tiene un buen nivel de
biocompatibilidad. La principal desventaja del PMMA reforzado con aluminio es la
decoloración de la resina, que limita su uso a áreas donde no es visible (Jasim e
Ismai, 2014). La adición de Al2O3 a PMMA aumentó significativamente la
conductividad térmica, pero la resistencia a la flexión de PMMA no cambió
significativamente (Kul et al., 2016). Además, la adición de partículas de aluminio
tratadas con silano al polvo de PMMA aumentó significativamente la resistencia a
la compresión, a la tracción y a la flexión y la resistencia al desgaste de la resina
de base de prótesis (Chaijareenont et al., 2012).

La rugosidad de la superficie y la sorción de agua de PMMA reforzado con


aluminio no se modificaron significativamente.

Circonita

La incorporación de NP de zirconia (ZrO2) en PMMA aumentó su conductividad


térmica, resistencia al impacto y resistencia a la flexión (Gad et al., 2016).
Además, se mejoró la resistencia a la compresión, la resistencia a la fatiga, así
como la resistencia a la fractura y la dureza del polímero (Salih et al., 2015;
Nejatian et al., 2006). La adhesión entre la matriz de resina y las partículas de
relleno es muy importante para mejorar las propiedades del compuesto.

Por lo tanto, un agente de acoplamiento de silano podría ser útil para mejorar la
fuerza de unión entre las circonitas NP y PMMA. La resistencia a la flexión y al
impacto de la resina acrílica aumentó, pero su resistencia a la tracción no mejoró.
El efecto de ZrO2 sobre la sorción de agua y la solubilidad de PMMA fue diferente
(Bian et al., 2007). Además, los nanotubos de zirconia mostraron un mejor efecto
de refuerzo que los NP de zirconia pero, a diferencia de los NP de zirconia, el
tratamiento de la superficie disminuiría el efecto de refuerzo de los nanotubos de
zirconia.

Titanio

Agregar partículas de titanio (TiO2) podría mejorar la resistencia a la fractura y la


dureza del PMMA, así como la conductividad térmica a costa de la resistencia a la
flexión (Nejatian et al., 2006). Además, hay un aumento significativo en la
resistencia al impacto (Ahmed et al., 2016).

La mejora de las propiedades físicas y mecánicas de El PMMA está limitado por la


escasa humectabilidad entre los rellenos y la matriz de resina. Por esta razón, se
usó un agente de acoplamiento de titanio para mejorar las propiedades del PMMA
reforzado con titanio (Elshereksi et al., 2014). La incorporación de NPs de TiO2
silanizado en PMMA mejoró la resistencia al impacto, la resistencia transversal y la
dureza superficial de la resina, pero disminuyó su sorción y solubilidad en agua.
Además, la rugosidad de la superficie aumentó con la adición de 3% en peso de
NP de TiO2 silanizado a la resina acrílica (Alwan y Alameer, 2015). Agregar
dióxido de titanio recubierto de apatita y dióxido de titanio recubierto de apatita
fluorada inhibió la adhesión de Candida debido al efecto antifúngico (Sawada et
al., 2014; Shibata et al., 2007). La adición de titanato de bario (BaTiO3) como
radiopacificador al PMMA mostró una ligera disminución en las propiedades de
tenacidad a la fractura.

Plata

La adición de plata (Ag) en PMMA podría reducir la adhesión microbiana y la


colonización porque la plata tiene un efecto antimicrobiano. Además, la adición de
NP de plata (NP de Ag) a la resina acrílica a base de prótesis mostró propiedades
antifúngicas (Casemiro et al., 2007; Monteiro et al., 2012). La incorporación de
polvo de plata al PMMA aumentó significativamente la conductividad térmica, pero
los valores de resistencia a la flexión del PMMA no cambiaron significativamente
(Kul et al., 2016). Las propiedades físicas y mecánicas de PMMA mejoraron
mediante la adición de NP de plata, incluido el aumento de la conductividad
térmica y la resistencia a la compresión. Por lo tanto, se recomienda su uso en el
área palatina de prótesis de resina acrílica maxilar.

Rellenos de hidroxiapatita

Los rellenos de hidroxiapatita añadidos a PMMA mejoraron las propiedades


mecánicas de PMMA. Aumentaron la resistencia a la flexión, así como el módulo
de flexión de PMMA

Dióxido de silicio

Las propiedades mecánicas y térmicas de PMMA se mejoraron mediante la


incorporación de NP de dióxido de silicio (SiO2) (Safi, 2014). La adición de SiO2
NP ha aumentado el impacto de PMMA y la resistencia transversal. La dureza de
la superficie también aumentó con una mayor concentración de SiO2 NP.

Relleno a base de sílice

La incorporación de mica en PMMA aumentó la dureza de la resina acrílica y


mejoró las propiedades mecánicas y térmicas, así como la estabilidad dimensional
de PMMA, pero su resistencia a la flexión se redujo debido a la débil unión entre la
mica y la resina acrílica (Mansour et al., 2013). La incorporación de rellenos de
vidrio de fluoruro al PMMA disminuyó su adhesión microbiana a costa de la
rugosidad de la superficie (Al-Bakri et al., 2014; Tsutsumi et al., 2016), mientras
que las partículas de nanoarcilla mejoran la conductividad térmica, pero afectaron
negativamente la resistencia a la flexión.

Resinas hipoalergénicas

Los materiales base hipoalergénicos para dentaduras postizas como el


dimetacrilato de diuretano, el poliuretano, el tereftalato de polietileno y el
tereftalato de polibutileno exhiben un contenido de monómero residual
significativamente menor que el PMMA (Uzun y Hersek, 1999); por lo tanto,
podrían actuar como material de base de prótesis alternativa en pacientes
alérgicos.

Las dentaduras postizas a base de entereftalato muestran baja solubilidad en


agua que el PMMA (Pfeiffer y Rosenbauer, 2004). El compuesto indirecto
fotocurado que contiene dimetacrilato de uretano (UDMA) es otra alternativa al
PMMA para pacientes hipersensibles al PMMA.

Resinas termoplásticas

En este procedimiento, un material básico completamente polimerizado se


ablanda por calor (sin cambios químicos) y luego se inyecta. Estos materiales han
abierto un nuevo capítulo en la fabricación de prótesis dentales (Philip, 1998). Las
resinas termoplásticas tienen muchas ventajas sobre los sistemas convencionales
de polvo líquido. Son muy resistentes al calor, solventes y degradación de la
cadena, además de ser cómodo para los pacientes. También son estéticamente
agradables y tienen una alta resistencia a la fatiga, la fluencia y el desgaste.

La estructura no porosa del material los hace más resistentes al crecimiento


bacteriano.

Este grupo incluye nylon termoplástico (poliamida), acetal termoplástico, acrílico


termoplástico y policarbonato termoplástico.

Nylon termoplástico

El material básico del nylon termoplástico es la poliamida (derivada de monómeros


de diamina y ácido dibásico). El nylon termoplástico, que se introdujo en la
odontología en la década de 1950, fue utilizado más tarde por Rapid Injection
System (actualmente conocido como The Flexite Company, Estados Unidos) en
1962 como el primer termoplástico flexible (un fluoropolímero) un plástico tipo
teflón). El nylon termoplástico se inyecta a temperaturas de 274 C 293 C. Este
material generalmente reemplaza el metal y el material acrílico rosa para
dentaduras postizas utilizado para construir el marco para las dentaduras postizas
parciales removibles. Valplast y Flexiplast son dos materiales de poliamida
utilizados para hacer prótesis parciales. En 1992, The Flexite Company desarrolló
los primeros cierres de nylon preformados conocidos como Clasp Eze, que están
disponibles en tonos rosados y claros. El nylon no es frágil, tiene un peso ligero,
no se deforma y proporciona una mejor estética. El nylon no es poroso y es más
duradero contra la decoloración, y aún retiene una pequeña cantidad de humedad
para mantenerlo cómodo contra la mucosa (Phoenix et al., 2004). Sin embargo, el
nylon no es lo suficientemente fuerte como para usarse como restos de dentadura
postiza parcial o en áreas de soporte de fuerza oclusal y tampoco es fácil de
ajustar y pulir.

Acrílico termoplástico

El PMMA curado con calor tiene alta porosidad, alta absorción de agua, cambios
volumétricos y monómero residual. El acrílico termoplástico demuestra poca
resistencia al impacto pero tiene una resistencia a la tracción y a la flexión
adecuada y también proporciona una excelente estética debido a la buena
translucidez y vitalidad. Además, es fácil de ajustar, alinear, reparar, y pulir al lado
de la silla. Sin embargo, la resistencia al desgaste acrílico es menor que el acetal,
especialmente cuando se somete a fuerzas oclusales y, como consecuencia, no
puede mantener su dimensión vertical durante tanto tiempo. Flexite M.P., un
acrílico termoplástico, es una mezcla especial de polímeros con la mayor
resistencia al impacto entre este grupo y resistencia a la fractura contra las fuerzas
de impacto, por ejemplo, cuando las dentaduras se caen al piso.

Policarbonato termoplástico

El policarbonato es una cadena polimérica de carbonato de bisfenol-A. Similar a la


resina de acetal, la resina de policarbonato también es muy fuerte, resistente a la
fractura y flexible. Sin embargo, debido a la baja resistencia al desgaste, no debe
usarse en superficies oclusales.

El policarbonato no es adecuado para prótesis completas o parciales, pero es


ideal para coronas y puentes provisionales. Con una translucidez natural y un
buen acabado, el policarbonato proporciona una excelente estética y función a
corto o mediano plazo. Este material exhibe poca absorción de agua y ningún olor
desagradable de absorción de saliva. La buena adherencia y coherencia de este
material con la saliva proporciona una buena afinidad con la membrana mucosa.

REMONTAJE

◦        Los procedimientos de remontaje permiten que las dentaduras se


devuelvan al articulador para el ajuste oclusal.
◦        Es necesario eliminar cualquier contacto oclusal prematuro para
garantizar que el paciente tenga la máxima comodidad mientras aprende a
controlar las nuevas dentaduras.
◦        Se pueden haber producido ligeros errores oclusales durante el
procesamiento de las prótesis, lo que puede requerir que se vuelvan a
montar en el articulador.
◦        Con las prótesis montadas en el articulador, se obtienen fácilmente
excursiones laterales y los contactos interferentes se detectan más
fácilmente.

OBJETIVOS:

·        Observar si hubo algún incremento en la dimensión vertical debido a los


cambios dimensionales de los materiales (enmuflado).

·        Realizar correcciones oclusales logrando oclusión balanceada bilateral.

·        Verificar oclusión.

SITUACIONES QUE AMERITAN REMONTAJE:


Ligero aumento de dimensión vertical: Si es >1mm, se puede hacer un desgaste
selectivo para establecer una oclusión satisfactoria. Si es mucha la discrepancia,
se debe considerar la posibilidad de nueva prótesis (desgaste excesivo, perdida
de forma dental)

Dientes fuera de la posición original: puede ocurrir por Demasiada presión al


prensado y/o Burbujas de aire atrapadas en el yeso

Uno o mas dientes con contactos prematuros : por Descuido en el manejo de


materiales y prensado

TALLADO SELECTIVO

Idealmente, las prótesis completas se tallan tras su traslado de cera a resina.


Independientemente del concepto de montaje empleado, es imprescindible una
relación céntrica equilibrada.

Por regla general, el equipo de tratamiento debe decidir qué concepto es el más
adecuado en cada caso concreto.

El tallado selectivo de prótesis completas conforme a criterios de equilibrio bilateral

Requisitos:

• Montaje de los dientes y encaje de las cúspides y fisuras correctos.

• Consideración de la curva de compensación sagital y, si procede, también de la


transversal.

• Hombro sagital (sobremordida vertical = sobremordida horizontal), generalmente


1– 2 mm.

Reglas básicas:

• Las cúspides palatinas de los dientes 4, 5, 6 y en algunos casos 7 del maxilar


superior y las cúspides bucales de los dientes 4, 5, 6 y en algunos casos 7 de la
mandíbula aseguran la oclusión. Es imprescindible conservarlas tras el
establecimiento de la oclusión.

• Para el tallado selectivo de los dientes anteriores deben tenerse en cuenta


también criterios estéticos.

ANÁLISIS DE CONTACTOS
◦        Solo deben existir marcas centrales en las cúspides funcionales y en las
respectivas fosas. Los demás contactos se consideran prematuros.
◦        Tonalidad similar en todas las marcas. Mayor tonalidad contactos
prematuros

ORDEN PARA REALIZAR TALLADO:

1. Evaluar dimensión vertical : vástago.

2. Establecer máximos contactos en oclusión céntrica : sin vástago.

3. Establecer contactos bilaterales en el movimiento de lateralidad

4. Establecer contactos bilaterales en movimiento de protrusión

También podría gustarte