Está en la página 1de 15

Perspectiva psicosocial de la conducta social

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Actitudes

[3.3] Conducta de ayuda prosocial y altruismo

[3.4] Cultura

[3.5] La aculturación

[3.6] Referencias bibliográficas

3
TEMA
Perspectiva psicosocial de la conducta social
Esquema

Actitudes Conducta de ayuda prosocial y altruismo Cultura La aculturación

TEMA 3 – Esquema
¿Por qué ayudamos a los demás? Cultura aprendida Asimilación

La empatía Cultura compartida Integración

Tipos de empatía Cultura simbólica Separación-segregación

2
Cultura integrada Marginación-exclusión

Cultura adoptante y Separación-segregación


mal adoptante

El prejuicio

Racismo aversivo

Racismo moderno

Prejuicio sutil y manifiesto

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, deberás leer las ideas clave que te presentamos a
continuación.

Como se ha comentado en los temas anteriores, la manera en que cada persona se


relaciona con el mundo es fundamental para poder conocer cómo nos
comportamos.

El objetivo de este tema es intentar conocer en profundidad las actitudes y


comportamientos en el que la cultura es un elemento de referencia que afecta a la
conducta humana en su proceso de adaptación con su entorno, en la constitución de
sus relaciones personales y sociales, así como en la adopción de actitudes prosociales y
altruistas.

3.2. Actitudes

Comenzar este capítulo requiere primero delimitar el concepto de actitud.

La actitud puede ser definida como una «evaluación cognitiva y emocional de


personas, acontecimientos o ideas. Esta valoración permite adoptar una posición a
favor o en contra del objeto social y predispone un determinado tipo de
comportamiento hacía él» (Diccionario de Trabajo Social, 2012).

Otra definición que podemos encontrar es la dada por las autoras Cuadrado y
Fernández (2007): «evaluación integral de un objeto que incluye aspectos cognitivos,
emotivos y conductuales».

Como podemos comprobar, es un constructo complejo de definir. Sin embargo, en


todas confluyen elementos cognitivos, conductuales y emocionales. Estos
tres procesos mantienen una interdependencia que promueve y predispone a la
persona a adquirir un determinado comportamiento de la persona hacia un objeto.

TEMA 3 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Si bien algunas actitudes son aprendidas y otras se desarrollan sobre unas bases
biológicas, ambas también pueden ser modificadas.

Concluyendo, y como así hemos visto, la actitud guía la conducta de la persona, por
tanto, cualquier cambio en las actitudes modificaría el comportamiento
(Cuadrado y Fernández, 2007).

3.3. Conducta de ayuda prosocial y altruismo

Con frecuencia, se utilizan indistintamente la conducta prosocial y altruismo de forma


simultánea pero hay una serie de características que las diferencian.

Si la conducta prosocial hace referencia al conjunto de conductas definidas por la


sociedad como beneficiosas para otras personas y para el sistema social, el concepto
altruismo «se refiere a la preocupación o atención desinteresada por el otro o los
otros, como la tendencia de hacer el bien a los demás, aún a costa del propio provecho»
(Fernández, De Lorenzo y Vázquez, 2012).

¿Por qué las personas ayudan?

Estas conductas sociales positivas son estudiadas, específicamente, por la psicología


Social desde hace décadas. Uno de sus principales objetivos es tratar de explicar las
conductas prosociales que implican un compromiso por el bienestar de los demás sin
esperar recibir una recompensa por ello, a pesar de que en ocasiones implican ciertos
riesgos para quienes las realizan.

Existe un amplio repertorio de razones para determinar por qué ayudamos a los
demás: la religión, la edad, el sexo, el nivel educativo, el desarrollo cognitivo, la
personalidad, elementos perceptivos, culturales e históricos, los antecedentes de las
personas, entre otros (Marín, 2014).

Uno de los motivos más consistentes es la preocupación empática. Las personas


que ayudan experimentan un sentimiento de alegría empática, les produce una unión
ente el «yo propio» y el «yo del otro».

Según las autoras Cuadrado y Fernández (2007), existen dos tipos de empatía:

TEMA 3 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


» Cognitiva. Ponerse en el lugar de la otra persona.
» Emocional. Experimentar las mismas emociones de un individuo o sentir compasión
por él.

3.4. Cultura

Diferentes son las definiciones que podemos encontrar sobre la cultura:

«Ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad» (Kottak, 2006).

«Es el resultado de una adaptación del grupo a su medio; así como el conjunto de
normas, valores, actitudes, creencias y conductas compartidas por un grupo de
personas y comunidades» (Cuadrado y Fernández, 2007).

«Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo


artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.» (Real Academia
Española, 2018).

A pesar de esta variedad conceptual, todas ellas hacen referencia a las creencias,
normas, comportamientos, capacidades y actitudes adquiridas por la
persona en una sociedad concreta.

No obstante, para reconocer qué entendemos por cultura, es importante


considerar una serie de claves (Kottak, 2006):

La cultura es aprendida

A través del aprendizaje cultural, consciente o incosciente, las personas utilizamos


símbolos, signos y un sistema preestablecido de significados para definir nuestro
mundo, guiar nuestro comportamiento, realizar juicios y expresar sentimientos.

TEMA 3 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


La cultura es compartida

Mediante la observación, la escucha, la conversación y la interacción con otras personas


aprendemos nuestra cultura pero también la compartimos con otros individuos, grupos
y de generación en generación.

La cultura es simbólica

Los símbolos como son la vestimenta, los juegos, creencias, costumbres, lenguaje,
banderas, utensilios o expresiones, son, entre otros, herramientas que forman parte del
aprendizaje cultural.

Un símbolo es un distinto, verbal o no verbal, dentro de una determinada cultura cuyo


significado no sea compartido en otras culturas.

La cultura está integrada

Las culturas están integradas por un conjunto de valores, patrones sociales, costumbres
y creencias que no se dan de forma fortuita sino mediante un conjunto de sistemas
pautados e integrados.

La cultura puede ser adaptante y mal-adaptante

Las personas emplean formas biológicas y culturales para adaptarse y hacer frente a las
tensiones del entorno. Sin embargo, lo que puede ser bueno para la persona no lo es
necesariamente para la comunidad. Por tanto, los caracteres culturales pueden
producir un mal-adaptante, o una norma contradictoria, en el que la continuidad del
grupo puede verse amenazada.

3.5. La aculturación

En la actualidad, con los cambios sociales que se están produciendo en la mayoría de


las sociedades desarrolladas, son grandes los movimientos migratorios que se están
forjando.

TEMA 3 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Muchas personas entran en contacto con nuevas culturas con las que deben aprender a
convivir y que, a su vez, les genera cambios en sus patrones culturales nativos, proceso
denominado como aculturación.

Sin embargo, en este proceso interétnico se pueden producir resistencias de adaptación


y de modificación de las culturas nativas al nuevo entorno cultural. Incluso, en algunos
casos, las culturas y grupos étnicos se han agrupado en asociaciones para mantener su
identidad cultural.

Distintas son las posiciones que pueden adoptar las personas respecto a la
aculturación:

» Asimilación. Deseo de incorporar la nueva cultura de la sociedad de acogida


renunciado a la propia.
» Integración. Se mantiene la identidad cultural de origen y a la vez se integra en la
de acogida.
» Separación o segregación. Conserva sus tradiciones culturales y no mantiene
relación con la sociedad de acogida.
» Marginación o exclusión. Ni mantiene la cultura de origen ni se integra en la de
acogida.

De modo simultáneo, se pueden establecer diferencias étnicas entre los diferentes


grupos culturales, nativos y de acogida, nos estamos refiriendo al prejuicio y la
discriminación.

El prejuicio es un juicio negativo o trato hostil dirigido hacia un grupo de personas o


individuos que pertenecen a un grupo determinado. Sin embargo, «casi nadie reconoce
ser prejuicioso o rechazar a otros grupos por tener una etnia o cultura diferentes»
(Cuadrado y Fernández, 2007). Ahora se han sustituido por nuevas formas de
prejuicios más sutiles e indirectos en el que se da continuidad a la discriminación
de grupos minoritarios

En las últimas décadas, desde la psicología social, se ha investigado la evolución sobre


los prejuicios étnicos. Los resultados nos llevan a distinguir los siguiente modelos de
de prejuicio más destacados: racismo aversivo; racismo moderno y prejuicio sutil y
manifesto. A continuación, pasamos a detallarlos.

TEMA 3 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Racismo aversivo

Representado por sentimientos negativos de incomodidad, inseguridad e incluso miedo


hacia grupos minoritarios (personas afroamericanas, homosexuales, inmigrantes,…). El
perfil de estos individuos corresponde a una persona progresista y sin prejuicios hacia
las minorías pero que, incoscientemente y de forma indirecta y sutil, manifiestan
sentimientos negativos.

Racismo moderno

Comporta sentimientos negativos en el que se reivindica la desigualdad entre razas. No


se sienten personas racistas porque sus creencias están basadas en hechos objetivos ya
que consideran que las desigualdades sociales y culturales son una
consecuencia de las caracterísiticas genéticas y biológicas de las personas.

Prejuicio sutil y manifesto

Se defiende la meritocracia por el que los puestos de responsabilidad deben


adjudicarse en función de los méritos personales. El racista sutil, si bien no manifiesta
abiertamente actitudes hostiles porque socialmente serían rechazadas, si optan por una
postura de rechazo hacia grupos minoritarios ya que consideran que reciben
favores inmerecidos y no ligados a su esfuerzo y sacrificio.

Tanto el proceso de la aculturación, así como los distintos modelos de prejuicio que se
pueden manifestar entre los grupos de origen y de acogida, nos lleva a considerar como
futuros trabajadores sociales la importancia de abordar estos fenómenos en nuestra
relación con las personas inmigrantes.

3.6. Referencias bibliográficas

Cuadrado, I. y Fernández, I. (2007). Psicología social. Madrid: Sanz y Torres S.L.

Fernández, T., De Lorenzo, R., y Vázquez, O. (2012). Diccionario de Trabajo Social.


Madrid: Alianza Editorial, S.A.

TEMA 3 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Marín, J. (2014). Conductas prosociales en los barrios Modelos y Los Trupillos de
Barranquilla. Psicogente, 17, 211-225.

Kottak, C. (2006). Antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de


España, S.A.U.

Real Academia Española. (2001). Cultura. En Diccionario de la lengua española (22.a


ed.). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX

TEMA 3 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Perspectiva psicosocial de la conducta social

En esta lección magistral veremos la perspectiva psicosocial de la conducta social. En


este tema hablaremos de las actitudes, la conducta de ayuda prosocial y altruismo,
como nos influye la cultura y los contextos, y la aculturación (proceso de adaptación de
una persona a un nuevo entorno).

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y


pedagogías antirracistas.

Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y


pedagogías antirracistas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 94,
79-103.

Interesante artículo en el que, además de reflejar el incremento del racismo


experimentado en Europa, aborda el racismo tradicional y el racismo postmoderno.

TEMA 3 – Lo + recomendado 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758557

TEMA 3 – Lo + recomendado 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


+ Información

A fondo

Antropología cultural

Kottak, C. (2006). Antropología cultural. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de


España, S.A.U.

Este libro ofrece una amplia y transcultural sobre la diversidad humana


bajo una perspectiva múltiple: biológica, social, cultural, lingüística e
histórica.

Trabajo social. Una historia global

Fernández, T., y De Lorenzo, R. (Eds.). (2014). Trabajo social: Una historia global.
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.

En esta obra se pone en común la historia del trabajo social a través de


una investigación con un enfoque geográfico global: España, Portugal,
Brasil, varios países de América Latina y Estados Unidos. El objetivo
que se persigue es el de establecer la relación existente entre el pasado
y el presente para fomentar acciones que nos permitan afrontar las
numerosas necesidades de colectivos situados en la pobreza, en la vulnerabilidad y en
la exclusión.

Bibliografía

Fernández, T., y De Lorenzo, R. (Eds.). (2014). Trabajo Social: Una historia global.
Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.L.

TEMA 3 – + Información 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Flecha, R. (2001). Racismo moderno y postmoderno en Europa: enfoque dialógico y
pedagogías antirracistas. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 94,
79-103.

Mestre, M.V., Samper, P., y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales


predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador.
Psicothema, 14, 227-232.

Ramírez, M. (23 de marzo de 2014). Por Kitty nació el teléfono de emergencias. El


Mundo. Recuperado de:
http://www.elmundo.es/cronica/2014/03/23/532d771622601d76208b456e.html

TEMA 3 – + Información 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Test

1. ¿Qué tipos de empatía existen?


A. Cognitiva y conductual.
B. Emocional y cognitiva.
C. Cognitiva y emocional.

2. La cultura es aprendida:
A. A través del aprendizaje social.
B. Mediante la utilización de un conjunto de símbolos, signos y significados en un
contexto determinado.
C. Ambas respuestas son correctas.

3. El prejuicio es:
A. Un juicio negativo o trato hostil dirigido hacia un grupo de personas o
individuos que pertenecen a un grupo determinado.
B. Un juicio negativo o trato hostil dirigido hacia una persona o individuo que
pertenece a un grupo determinado.
C. Ambas respuestas son incorrectas.

4. La característica principal del racismo aversivo es:


A. La reivindicación de la desigualdad entre razas.
B. El sentimiento negativo de incomodidad hacia grupos minoritarios.
C. La meritocracia.

5. La aculturación significa:
A. Adoptar nuevos patrones culturales de la sociedad de acogida con las que
deben aprender a convivir.
B. Mantener su identidad cultural de origen sin integrarse en la de acogida.
C. Ambas respuestas son correctas.

TEMA 3 – Test 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


6. ¿Qué son las conductas prosociales?
A. Habilidades que nos permite construir una manera nueva de entender el
mundo.
B. Conducta desinteresada por el bien de los demás aún a costa del propio
provecho
C. Conductas definidas por la sociedad como beneficiosas para otras personas y
para el sistema social.

7. ¿Cuáles son los modelos de prejuicio más destacados?


A. Racismo moderno, racismo medieval y prejuicio sutil y manifiesto.
B. Racismo aversivo, racismo moderno y prejuicio sutil y manifiesto.
C. Racismo aversivo, racismo postmoderno y prejuicio sutil y manifiesto.

8. ¿Qué se entiende por actitud?


A. La manera que se comunican las personas.
B. La evaluación cognitiva y emocional de personas, acontecimientos o ideas que
predispone al individuo a adoptar un determinado tipo de comportamiento.
C. Habilidad que nos permite construir una manera nueva de entender el mundo.

9. ¿Cómo se denominan las distintas posiciones que la persona puede adoptar respecto
a la aculturación?
A. Asimilación, integración, alegría y segregación.
B. Asimilación, integración, unión y marginación.
C. Asimilación, integración, segregación y exclusión.

10. ¿Cuáles son los principales elementos que confluyen en la actitud?


A. El pensamiento, los sentimientos y las emociones.
B. Cognitivos, emocionales y conductuales.
C. Conductuales, cognitivos y mentales.

TEMA 3 – Test 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte