Está en la página 1de 84

Culturas Juveniles

Prof. María Eugenia Moyano

1
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¡¡BIENVENIDOS/AS A TERCER AÑO!!

Es un placer darles la bienvenida a esta hermosa materia que los invitará a pensar
y reflexionar sobre ustedes mismos y sobres sus relaciones con los otros como
piezas fundamentales de un contexto social y cultural determinado.

Para comenzar encontrarán una tabla con los Aprendizajes Prioritarios (AP) que
abordaremos en el año y que temas incluye cada AP para que lo tengas siempre a
mano!

Aprendizaje Prioritario Temas


AP 1  Cultura
 Familia
AP 2  Adolescencia
 Autoestima
 Identidad
AP 3  Grupos
 Redes
 Discriminación, Violencia y
Estereotipos

2
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

CULTURA

Algunas preguntas que tal vez te estés haciendo en


este momento pueden ser, ¿qué vamos a ver en esta
materia? ¿Para qué me puede servir? ¿Por qué se
llama culturas juveniles?

Quizás te hiciste alguna de estas preguntas cuando


viste que tenías dentro de tu horario, esta materia
nueva. Y, si no te las hiciste, te invito a que se abra el
espacio de duda y cuestionamiento a lo que
"tenemos" que estudiar y su por qué.

Juntos/as vamos a ir descubriendo de qué se trata...

La Real Academia Española define las palabras en cuestión de la siguiente forma:

● CULTURA: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su


juicio crítico / Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y
grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,
etc.
● JUVENTUD: Período de la vida humana que precede inmediatamente a la
madurez. / Condición o estado de joven: Su juventud fue un obstáculo en su
carrera / Primeros tiempos de algo: Juventud de un astro, del universo, del
año / Energía, vigor, frescura. / Rama juvenil de una formación política,
religiosa, etc.

¿Estás de acuerdo con esas definiciones? ¿Consideras que hay alguna


definición que sea más acertada en este contexto que otra? ¿Agregarías
otra definición?

3
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¿POR QUÉ LOS SERES HUMANOS TENEMOS CULTURA?

La CULTURA es la gran matriz social en la que


nacemos y vivimos. Es un conjunto de técnicas de
producción, tradiciones, costumbres y creencias de un
pueblo, pero también es una manera de vivir e
interpretar el mundo y un medio de socialización. Cada
pueblo tiene su propia cultura y no se pueden aplicar
criterios cuantitativos (unos tienen más cultura que
otros, ni cualitativos (unas culturas son mejores que
otras). Cada cultura es diferente y todas tienen sus
rasgos positivos y negativos.

El antropólogo Marvin Harris hace referencia a la


cultura de la siguiente manera:

“La cultura implica pautas de conducta y pensamiento


aprendidas y compartidas que caracterizan a un grupo social”

Los seres humanos vivimos en un mundo cultural. En él construimos nuestros


aprendizajes, desarrollamos la percepción del mundo y de nosotros mismos,
construimos también la memoria biográfica y social, el pensamiento, el lenguaje, la
conciencia, la personalidad, las emociones, los vínculos afectivos.

La existencia de diversas culturas es una muestra de que la inteligencia social


humana es imaginativa y flexible. Esta inteligencia caracteriza a la especie y le
posibilita, por un lado, crear una red amplia y compleja de sociedades diferentes.
Por el otro, le permite crear historias que definen y diferencian formas particulares
de entender el mundo y de vivir en él.

Los seres humanos, además de vivir en sociedad, creamos la sociedad para vivir.
Y lo hacemos de maneras sumamente variadas, complejas y cambiantes. Según se
desprende de los estudios de la antropología, no hay otra especie que despliegue
tal grado de complejidad y riqueza en sus formas de vida en común.

4
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Ahora bien… imaginas cuáles pueden ser las principales


CARACTERÍSTICAS de la cultura…

Desde su nacimiento, el ser humano se incorpora a una sociedad y a una cultura,


recibiendo de ellas incesantes estímulos, castigos y recompensas, modelos a imitar,
símbolos y significados, etcétera, que lo conforman gradualmente, hasta que
facilitan su actuación de acuerdo con las normas aceptadas por esos grupos
humanos.

Es por ello, interesante seguir indagando en la cultura, pero especialmente en esta


ocasión en los COMPONENTES DE LA CULTURA… ¿Continuamos?

5
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Componentes de la Cultura: Cultura Material y Cultural


Inmaterial
Aunque una cultura constituye una totalidad, analíticamente podemos distinguir:

CULTURA MATERIAL CULTURA INMATERIAL

● Se refiere a los objetos tangibles ● También conocida como cultura


creados por una sociedad. simbólica o no material, se refiere a
● Incluye artefactos físicos, como los aspectos intangibles de la
herramientas, edificios, utensilios, cultura de una sociedad.
vestimenta, arte, arquitectura, ● Incluye elementos como las
tecnología, y cualquier otro creencias, valores, normas,
producto creado por los seres tradiciones, lenguaje, mitos,
humanos. leyendas, rituales, música, danza,
● Estos objetos pueden ser analizados folklore, religión, conocimientos
para comprender las creencias, transmitidos oralmente y otros
valores, prácticas y estilos de vida aspectos de la vida cultural que no
de una sociedad en particular. son físicamente tangibles.
● La cultura material a menudo refleja ● A menudo, la cultura inmaterial se
la forma en que las personas transmite de generación en
interactúan con su entorno físico y generación a través de la enseñanza
cómo se adaptan y transforman ese oral, la observación, la participación
entorno para satisfacer sus en actividades culturales y otras
necesidades y deseos culturales. formas de interacción social.
● La cultura inmaterial es crucial para
entender cómo las personas dan
sentido al mundo que las rodea,
cómo se relacionan entre sí y cómo
se construyen identidades
individuales y colectivas

A continuación, se detalla los elementos de la cultura inmaterial y de la cultura


material:

6
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

CULTURA INMATERIAL

1) Los símbolos

“Símbolo” es todo aquello que para quienes comparten una cultura tiene un
significado determinado o específico. Por ejemplo: una cruz, una calavera, etc.

Todos ellos transmiten a los individuos de una cultura


determinada mensajes. Pero como cada cultura tiene
sus propios símbolos, es posible que estos mismos
elementos o gestos tengan significados diferentes en
otros contextos, también puede ocurrir que lo que para
nosotros es una señal de simpatía o de amistad en
otras sociedades sea algo altamente agresivo y
ofensivo.

Es necesario tomar conciencia sobre estas diferencias cuando estamos en contacto


con culturas diferentes a la nuestra y advertimos nuestra incapacidad de interpretar
el significado de sus símbolos. Los sociólogos llaman a esto “choque cultural”, el
cual hace referencia a la experiencia de disonancia que ocurre cuando individuos
de diferentes culturas interactúan entre sí y experimentan dificultades para
comprender y adaptarse a las normas sociales, valores, creencias y prácticas de la
cultura del otro.

El choque cultural puede ocurrir en una variedad de contextos, como cuando una
persona se muda a otro país, se encuentra con personas de diferentes trasfondos
culturales en su lugar de trabajo o estudia en un entorno multicultural.

2) El lenguaje

El lenguaje oral y escrito es un elemento fundamental de la cultura. Su función


básica es permitir la comunicación entre los individuos. Además, la lengua es el
mecanismo más importante de reproducción cultural, permitiendo la transmisión de
la cultura de una generación a otra.

El lenguaje escrito posibilita el almacenamiento, conservación y transmisión de los


conocimientos sociales. Surgida hace unos seis mil años, la escritura ha constituido
un elemento fundamental del progreso humano. La adquisición del lenguaje es el

7
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

resultado de la interacción social: aprendemos la lengua de aquellos con los que


convivimos desde nuestro nacimiento.

Como otros componentes de la cultura, el


lenguaje cambia constantemente, hay
palabras que caen en desuso en tanto que
surgen muchos términos nuevos que se
difunden rápidamente (neologismos).

3) Los valores y Creencias

Los valores y creencias componentes fundamentales de


una cultura.

“Valores”

★ Son principios o criterios que una sociedad considera


deseables, importantes y dignos de ser perseguidos.
★ Representan las ideas abstractas sobre lo que es
correcto, bueno, justo o deseable en una cultura determinada.
★ Los valores pueden variar ampliamente entre diferentes sociedades y
también dentro de una misma sociedad en función de factores como la
religión, la historia, la economía y la política.
★ Los valores actúan como guías para la conducta humana y son transmitidos
a través de la socialización y el proceso de enculturación.
★ Ejemplos de valores comunes incluyen la libertad, la igualdad, la justicia, la
honestidad, el respeto, la solidaridad, entre otros. Por ejemplo: Respeto a
las personas mayores, libertad de poder elegir la propia vestimenta, etc.

“Creencias”

★ Las creencias son convicciones o afirmaciones que una persona o grupo


acepta como verdaderas o como realidades básicas de la vida.

8
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

★ Pueden estar relacionadas con la religión, la moral, la


política, la salud, el conocimiento y otros aspectos de la
vida humana.
★ Las creencias pueden ser tanto individuales como
colectivas, y a menudo están arraigadas en la cultura, la
experiencia personal, la educación y la socialización.
★ A menudo, las creencias influyen en la forma en que las
personas interpretan el mundo, toman decisiones y se comportan en la
sociedad.
★ En todas las culturas existen creencias basadas en ideas sobre las cuales
las personas tienen pruebas. Por ejemplo: “fumar aumenta el riesgo de
cáncer”. También existen creencias basadas en ideas que no han sido
probadas. Por ejemplo: “el gato negro da mala suerte”.

En resumen, los valores son principios culturales que guían la conducta y reflejan lo
que una sociedad considera importante, mientras que las creencias son
afirmaciones o convicciones sobre la realidad que influyen en la percepción y el
comportamiento de las personas. Ambos conceptos son fundamentales para
comprender la dinámica social y la diversidad cultural en una sociedad.

4) Las Normas

Las normas son reglas o pautas de comportamiento que regulan las interacciones
sociales y establecen expectativas sobre cómo deben actuar los individuos en una
sociedad o grupo determinado. Estas normas pueden ser formales, codificadas en
leyes y regulaciones, o informales, basadas en las costumbres y expectativas
sociales.

Las normas varían de una cultura a otra. Algunos ejemplos de normas:

★ Normas de cortesía: Incluyen comportamientos como saludar, decir "por


favor" y "gracias", mantener la puerta abierta para alguien que viene detrás
de ti, ceder el asiento en el transporte público a personas mayores o
discapacitadas, etc.
★ Normas de vestimenta: Cada sociedad o grupo tiene normas sobre cómo
vestirse adecuadamente en diferentes situaciones. Por ejemplo, vestir de
manera formal para una entrevista de trabajo, usar traje de baño en la playa,
o llevar ropa adecuada para practicar deportes.

9
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

★ Normas de tránsito: Establecen reglas para el comportamiento en las calles


y rutas, como respetar los semáforos, ceder el paso, no exceder los límites
de velocidad, etc.

CULTURA MATERIAL

★ Herramientas y tecnología: Incluyen cualquier objeto creado o


modificado por los seres humanos para facilitar tareas específicas. Ejemplos
incluyen martillos, computadoras, teléfonos móviles, vehículos, etc.

★ Arquitectura: Se refiere a las estructuras físicas y edificios construidos por


una sociedad. Ejemplos incluyen casas, templos religiosos, rascacielos,
puentes, etc.

★ Vestimenta y moda: Incluye prendas de vestir, accesorios y estilos de


moda utilizados por una sociedad en particular. Ejemplos incluyen trajes
tradicionales, uniformes, vestimenta de época, etc.

★ Objetos domésticos: Son utensilios y herramientas


utilizados en el hogar para cocinar, limpiar, decorar, etc.
Ejemplos incluyen vajillas, muebles, electrodomésticos,
etc.

★ Obras de arte: Incluyen pinturas, esculturas, fotografías y otras expresiones


artísticas creadas por artistas individuales o colectivos. Ejemplos incluyen
pinturas famosas, estatuas icónicas, instalaciones artísticas, etc.

10
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

CULTURA, SUBCULTURA Y CONTRACULTURA

En cada cultura concreta se puede hablar de subcultura, que está formada por un
grupo social que posee y transmite una serie de patrones culturales que difieren de
los de la cultura dominante. Por ejemplo, un grupo cultural minoritario subsiste
dentro de otro grupo cultural más extendido. Y es que dentro de cada cultura existen
diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social,
el origen étnico, etc. Así, aunque todas las personas viven en esa misma cultura, el
grado en que participan y aprovechan sus posibilidades es diferente de unas a otras.

Ejemplos de subcultura:

➔ Gamer: Esta subcultura se centra en los videojuegos y abarca una amplia


gama de géneros y plataformas. Los gamers suelen compartir intereses en
los videojuegos, las comunidades en línea, los eventos de juegos y la cultura
de la competencia.
➔ Fandom: Los fandoms son comunidades de aficionados dedicadas a un
interés común, como series de televisión, películas, libros, cómics o juegos.
Los miembros de los fandoms comparten su pasión a través de discusiones
en línea, fanfiction, fanart, convenciones y otros eventos relacionados.

La contracultura se puede definir como un


fenómeno social que surge como respuesta o
reacción a las normas, valores y prácticas
predominantes de una sociedad en particular. La
contracultura representa un desafío al statu quo y
busca cuestionar o rechazar las estructuras
sociales y culturales establecidas, desafían las
normas y valores predominantes y promueven
alternativas sociales, culturales y políticas.
Las características principales de la contracultura incluyen:

1. Oposición activa: La contracultura implica una resistencia activa a las


normas culturales dominantes, a menudo mediante la adopción de
comportamientos, estilos de vida o ideologías alternativas.

11
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

2. Identidad colectiva: Los grupos contraculturales suelen formar


comunidades cohesionadas que comparten valores, creencias o intereses
comunes que los distinguen de la sociedad mayoritaria.

Ejemplos de Contracultura:

En la actualidad, la contracultura sigue siendo un fenómeno relevante en la sociedad


contemporánea, aunque puede manifestarse de diferentes maneras en
comparación con épocas anteriores. Algunos ejemplos de contracultura en la
actualidad:

➔ Movimientos LGBTQ+: Los movimientos LGBTQ+ desafían las normas de


género y sexualidad predominantes, promoviendo la aceptación y visibilidad
de personas queer, transgénero y no binarias. Estos movimientos luchan
por la igualdad de derechos, la representación y la eliminación de la
discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género.
➔ Ecologismo y activismo climático: Los movimientos ecologistas y
activistas climáticos desafían las prácticas destructivas hacia el medio
ambiente y critican el modelo económico basado en el crecimiento
constante y la explotación de los recursos naturales. Estos movimientos
abogan por la sostenibilidad, la justicia ambiental y la adopción de políticas
que mitiguen el cambio climático.

Diferencia entre subcultura y contracultura:

● Contracultura: se oponen a los valores, opiniones y pensamientos que


predominan en la sociedad. Los integrantes que forman parte de la
contracultura se sienten disconformes y así lo manifiestan.
● Subcultura: acepta determinadas opiniones, normas y valores de la cultura
dominante.

La subcultura acepta algunas normas de la cultura dominante mientras que la


contracultura la rechaza y critica.

12
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

"CULTURA DE LA PAZ"
LA IMPORTANCIA DE VALORAR LA DIVERSIDAD

Te invito a que juntos/as recuperemos nuestros conocimientos previos sobre


diversidad y lo relacionemos con la cultura… entonces te pregunto ¿Cómo influye
la cultura en nuestra identidad social y en nuestra conducta?

En los tiempos actuales la sociedad debe afrontar situaciones cada vez más
complejos y nos coloca en el desafío de desarrollar mecanismos y estrategias que
nos permitan dar respuesta a las necesidades del momento de una manera más
enriquecedora.

Por este motivo, es esencial contar con la participación de todos y todas en la


transformación social que requiere la construcción de sociedades más consistentes
y saludables.

Pero... ¿Qué significa valorar la diversidad?

La "cultura de la paz" se refiere a un


conjunto de valores, actitudes,
comportamientos y prácticas que
promueven la resolución pacífica de
conflictos, la tolerancia, la justicia social, el
respeto a los derechos humanos y la
cooperación entre individuos y
sociedades. Este concepto se basa en la
idea de que la paz no es simplemente la
ausencia de guerra, sino un estado de armonía, equidad y bienestar en todos los
niveles de la sociedad.

La cultura de la paz implica el fomento de una mentalidad y una estructura social


que prioriza la prevención de conflictos, la promoción del diálogo y la mediación, la
inclusión de todas las voces y perspectivas en la toma de decisiones, y la
construcción de relaciones equitativas y colaborativas. Además, busca abordar las
causas subyacentes de la violencia, como la pobreza, la desigualdad, la
discriminación y la injusticia, a través de políticas y prácticas que promuevan el
desarrollo humano sostenible y la igualdad de oportunidades para todos los
individuos.

13
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

En relación a lo anterior, podemos encontrar dos conceptos importantes de analizar


y conocer:

● Etnocentrismo
El etnocentrismo es una tendencia o actitud que lleva a una persona o grupo a juzgar
otras culturas desde la perspectiva de su propia cultura, considerándola como
superior o más legítima que las demás. Quienes tienen una actitud etnocéntrica
tienden a valorar las costumbres, normas y valores de su propia cultura como
universales y objetivamente correctos, mientras que ven las prácticas de otras
culturas como inferiores, extrañas o incluso incorrectas. El etnocentrismo puede
manifestarse de diversas maneras, desde la creencia en la superioridad cultural
hasta el rechazo o la crítica de las prácticas culturales diferentes.
Ejemplos:
● Colonialismo europeo: Durante la era de la colonización europea, los
colonizadores europeos a menudo consideraban a las culturas indígenas de
América, África, Asia y Oceanía como inferiores o primitivas en comparación
con la cultura europea. Esta actitud etnocéntrica justificaba la explotación y
la asimilación de las poblaciones indígenas bajo el pretexto de "civilizar" y
"modernizar" a estas sociedades
● Nazismo: El régimen nazi en Alemania promovía una ideología etnocéntrica
basada en la superioridad de la "raza aria" alemana sobre otras razas y
culturas. Esta ideología condujo a políticas discriminatorias, persecuciones y
genocidio contra grupos étnicos considerados "inferiores", como los judíos,
gitanos, eslavos y otras minorías.

● El relativismo cultural

El relativismo cultural es una perspectiva que sostiene que todas las


culturas tienen igual valor y que las diferencias culturales deben ser
comprendidas y respetadas dentro de su propio contexto, en lugar
de ser juzgadas desde la perspectiva de una cultura particular. Los
relativistas culturales argumentan que no existe una medida objetiva
para evaluar la superioridad o inferioridad de una cultura sobre otra,
y que las prácticas culturales deben ser entendidas en relación con
su contexto histórico, geográfico y social. El relativismo cultural
promueve la apertura, la tolerancia y la aceptación de la diversidad
cultural, y fomenta la consideración de múltiples perspectivas y formas de vida
como legítimas y válidas.

14
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

● Prácticas alimentarias: En algunas culturas, como en la India, la vaca es


considerada sagrada y está prohibido comer carne de vacuno. Sin embargo,
en otras culturas, como en muchos países occidentales, el consumo de carne
de vaca es común. Desde una perspectiva de relativismo cultural, se
reconocería que estas prácticas alimentarias son resultado de distintas
creencias y valores culturales, y no se juzgaría una como superior a la otra.
● Prácticas religiosas: Las prácticas religiosas varían enormemente entre
diferentes culturas y religiones. Por ejemplo, mientras que algunas culturas
practican rituales de adoración en templos o mezquitas, otras pueden tener
prácticas religiosas al aire libre en contacto directo con la naturaleza. Desde
una perspectiva de relativismo cultural, se acepta que estas prácticas
religiosas son significativas dentro de su propio contexto cultural y no se
juzgan según los estándares de otra cultura.

¿Seguimos?...
EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Probablemente has escuchado hablar de este término ¿A qué hace


referencia? ¿Cómo se construye? ¿Quiénes forman parte?

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos adquieren e


internalizan los patrones culturales, normas, valores, creencias y habilidades
necesarias para funcionar de manera efectiva en una sociedad determinada. Es un
proceso continuo que comienza desde el nacimiento y continúa a lo largo de toda la
vida.

Durante el proceso de socialización, las personas son expuestas a diversas


influencias sociales, como la familia, la escuela, los medios de comunicación, los
grupos de pares y otras instituciones sociales. Estas influencias ayudan a moldear
la personalidad, identidad y comportamiento de los individuos, así como sus
interacciones con otros miembros de la sociedad.

La socialización implica aprender cómo comportarse de acuerdo con las normas y


expectativas sociales de una cultura en particular. Esto incluye aprender el lenguaje,
las costumbres, las tradiciones y las prácticas cotidianas de la sociedad en la que

15
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

uno vive. También implica desarrollar habilidades sociales, como la comunicación,


la cooperación, la empatía y la resolución de conflictos, que son fundamentales para
interactuar con otros miembros de la sociedad.

La socialización cumple varias funciones importantes en la vida de los individuos y


en el funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Algunas de estas funciones
incluyen:

1. Transmisión de cultura: La socialización transmite los conocimientos,


valores y prácticas culturales de una generación a otra, asegurando la
continuidad y cohesión de la sociedad.
2. Formación de identidad: La socialización ayuda a los individuos a
desarrollar una comprensión de sí mismos y de su lugar en el mundo, así
como una identidad social y cultural.
3. Control social: La socialización enseña a los individuos las normas y
expectativas sociales de la sociedad, ayudando a mantener el orden y la
cohesión social.
4. Facilitación del cambio social: La socialización puede promover el cambio
social al introducir nuevas ideas, valores y prácticas en la sociedad a través
de la influencia de nuevas generaciones.

Socialización Primaria - Socialización Secundaria

Como ya se mencionó anteriormente el proceso de socialización comienza desde


el nacimiento y continúa a lo largo de toda la vida de la persona, por lo cual se
pueden dividir el proceso de socialización en dos gran períodos:

Socialización Primaria:

Se refiere al proceso inicial de socialización que ocurre durante la


infancia temprana y la niñez. Durante la socialización primaria, los
niños adquieren las habilidades básicas necesarias para funcionar
en la sociedad y desarrollan una comprensión fundamental del
mundo que los rodea. Los agentes de socialización primaria más
importantes son la familia y los cuidadores cercanos, ya que son
quienes proporcionan el primer contacto con el mundo exterior,
transmiten normas y valores culturales, y establecen las bases para las relaciones
sociales futuras.

16
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Durante este período, los niños también pueden ser influenciados por otros agentes
de socialización primaria, como los amigos y los vecinos, pero la familia sigue siendo
el agente principal.

Socialización Secundaria:

Se refiere al proceso continuo de socialización que ocurre a lo


largo de la vida, más allá de la infancia y la niñez, y que se centra
en la adquisición de habilidades y conocimientos específicos
relacionados con roles y situaciones sociales más complejas. A
diferencia de la socialización primaria, que se centra en la
internalización de normas y valores culturales generales, la
socialización secundaria se centra en la adquisición de
habilidades específicas y conocimientos relacionados con roles
sociales más especializados, como el trabajo, la educación, el matrimonio, la
paternidad, entre otros.

Los agentes de socialización secundaria pueden incluir la escuela, los medios de


comunicación, el lugar de trabajo, grupos de pares, instituciones religiosas y otras
instituciones sociales que proporcionan oportunidades para aprender y practicar
roles sociales específicos. A lo largo de la vida, las personas pueden experimentar
múltiples períodos de socialización secundaria a medida que enfrentan nuevas
situaciones, roles y responsabilidades en diferentes etapas de desarrollo y en
diferentes contextos sociales

Agentes de socialización
El aprendizaje de la conducta social está determinado por varios agentes de
socialización, que sirven de modelos sociales o agentes reforzadores y favorecen a
la socialización. Veamos los más importantes:

● Familia: La familia es el primer y más influyente agente de


socialización en la vida de una persona. Desde el nacimiento, los
miembros de la familia proporcionan cuidado, afecto y orientación a
los niños, así como transmiten valores culturales, normas sociales y
creencias religiosas.
● Escuela: La escuela es un importante agente de socialización que
proporciona educación formal, así como oportunidades para interactuar con

17
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

compañeros de edad similar y aprender habilidades sociales, normas y


valores que son importantes para la vida en sociedad.
● Grupos de pares: Los grupos de pares, como amigos, compañeros de clase
o compañeros de trabajo, son agentes de socialización significativos,
especialmente durante la adolescencia y la juventud. Los individuos
aprenden a través de la interacción con sus pares y desarrollan habilidades
sociales, identidad grupal y normas de comportamiento compartidas.
● Medios de comunicación: Los medios de comunicación, como la televisión,
internet, redes sociales, películas, música y publicidad, son agentes de
socialización poderosos que influyen en las actitudes, valores y percepciones
de los individuos sobre el mundo que les rodea.
● Religión: Las instituciones religiosas y las prácticas espirituales son agentes
de socialización importantes que transmiten creencias religiosas, valores
morales y normas de comportamiento a sus seguidores, así como
proporcionan un sentido de identidad y comunidad.
● Instituciones políticas: Las instituciones políticas, como el gobierno, los
partidos políticos y las organizaciones cívicas, también desempeñan un
papel en la socialización al promover la participación cívica, la
responsabilidad cívica y la comprensión de los procesos políticos y sociales.
● Trabajo: El lugar de trabajo es otro agente de socialización importante donde
los individuos aprenden habilidades laborales, normas de comportamiento
profesional y expectativas de rendimiento, así como desarrollan identidad
ocupacional y redes sociales.

Individuación y Socialización

Ya hablamos anteriormente acerca del proceso de Socialización, a continuación,


veremos otro proceso que es fundamental para el desarrollo de las personas y es
el proceso de Individuación.

La individuación es el proceso mediante el cual los individuos desarrollan una


identidad personal única y se separan gradualmente de las influencias externas para
afirmar su autonomía y singularidad. Durante la individuación, los individuos
exploran sus propias necesidades, deseos, intereses y valores, y buscan establecer
una identidad auténtica y coherente con su yo interno. La individuación implica el
desarrollo de una autoconciencia y autoestima saludables, así como la capacidad
de tomar decisiones independientes y de afirmar los propios límites y deseos.

18
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¿Qué relación hay entre Socialización e Individuación? ¿Son procesos


opuestos o complementarios?

La socialización y la individuación están estrechamente relacionadas y se


influencian mutuamente a lo largo del desarrollo de un individuo. Durante la infancia
y la niñez, la socialización es predominante y los individuos aprenden las normas y
valores de la sociedad en la que viven, lo que contribuye a la formación de su
identidad social. A medida que los individuos maduran y entran en la adolescencia
y la adultez, la individuación se vuelve más importante, ya que buscan afirmar su
identidad personal y diferenciarse de las influencias sociales externas. Sin embargo,
la individuación no significa un alejamiento completo de la socialización; más bien,
implica una integración equilibrada de la identidad personal y social, donde los
individuos pueden afirmar su singularidad mientras continúan participando y
contribuyendo a la sociedad en la que viven.

Por lo tanto, la socialización y la individuación son procesos complementarios que


influyen en el desarrollo personal y social de los individuos, donde la socialización
se centra en la adquisición de normas y valores sociales, mientras que la
individuación se centra en el desarrollo de una identidad personal única y auténtica.

19
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

FAMILIA

¿Qué es la familia?

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco.


Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o
por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,
como es el matrimonio o la adopción.

La familia es la organización social más importante para el


hombre: el pertenecer a una agrupación de este tipo es vital en
el desarrollo psicológico y social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios


en la sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país.
Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas
por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos,


ya que actualmente existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende
ampliamente como el ámbito donde el individuo se siente cuidado, sin necesidad de
tener vínculos o relación de parentesco directa.

La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva a que no


todas las personas que conforman una familia tengan la misma cercanía o tipo de
relación. Por ejemplo: la familia nuclear es el grupo conformado por una pareja y
sus hijos, mientras que la familia extensa incluye a los abuelos, los tíos, primos.

Principales funciones de la Familia

La familia desempeña múltiples funciones que son fundamentales para el desarrollo


y el bienestar de sus miembros. Sin embargo, una de las funciones principales de
la familia es proporcionar un entorno seguro y de apoyo para sus miembros,
especialmente para los niños y los adolescentes. Esta función se puede desglosar
en varias áreas clave:

1) Cuidado y protección: La familia es el principal proveedor de cuidado y


protección para sus miembros, especialmente para los niños y los adultos
mayores. Esto incluye satisfacer las necesidades básicas como alimentación,

20
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

vivienda, vestimenta y cuidado físico, así como proteger a los miembros de


cualquier amenaza o peligro externo.
2) Socialización: La familia desempeña un papel crucial en la socialización de
sus miembros, transmitiendo valores, normas, creencias y comportamientos
sociales que son fundamentales para su integración y adaptación en la
sociedad. A través de la interacción con los padres y otros miembros de la
familia, los niños aprenden cómo comportarse, cómo interactuar con los
demás y cómo funcionar dentro de la sociedad.
3) Apoyo emocional: La familia proporciona un entorno de apoyo emocional
donde los miembros pueden expresar sus emociones, compartir experiencias
y recibir consuelo y apoyo en momentos de dificultad o crisis. El apoyo
emocional de la familia es fundamental para promover la salud mental y el
bienestar psicológico de sus miembros.
4) Desarrollo de identidad: La familia juega un papel importante en el
desarrollo de la identidad personal y social de sus miembros, ayudándoles a
establecer una comprensión de quiénes son, de dónde vienen y cuáles son
sus roles y responsabilidades dentro de la familia y la sociedad en general.
5) Educación y aprendizaje: La familia es una importante fuente de educación
y aprendizaje para sus miembros, proporcionando oportunidades para
adquirir conocimientos, habilidades y valores a través de la observación, la
enseñanza directa y la experiencia compartida.

En conclusión, la función principal de la familia es proporcionar un entorno seguro,


de apoyo y de desarrollo para sus miembros, donde puedan crecer, aprender y
prosperar como individuos y como miembros de la sociedad. Esta función abarca el
cuidado y la protección, la socialización, el apoyo emocional, el desarrollo de
identidad y el aprendizaje, entre otros aspectos fundamentales del bienestar
humano.

Nuevas configuraciones Familiares

Las nuevas configuraciones familiares son un fenómeno cada vez más presente en
nuestra sociedad contemporánea, caracterizada por una diversidad de formas de
convivencia y relaciones familiares que difieren de los modelos tradicionales. Estas
configuraciones reflejan los cambios socioculturales, económicos y legales que han
ocurrido en las últimas décadas, y reflejan una mayor aceptación y reconocimiento
de la diversidad familiar.

21
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

La familia ha sobrevivido a los profundos cambios sociales porque posee la


capacidad de modificarse, adaptándose a los cambios del entorno. Como un
sistema vivo, evoluciona, se transforma, cambia, acompañando a la sociedad que
la contiene.

Las problemáticas actuales de la familia están conectadas con la realidad social,


económica y cultural que vivimos: desigualdad social, inestabilidad laboral,
inseguridad, violencia, consumismo, individualismo, insatisfacción individual y un
pluralismo de valores que repercuten en todos los ámbitos del ser, del conocer y del
vivir.

Ante esta compleja realidad, la familia sigue buscando cumplir con su misión
histórica: la crianza, socialización y protección de los hijos. También es un lugar
donde encontrar afecto, seguridad y el desarrollo personal de sus integrantes.

Una de las principales características de las nuevas


configuraciones familiares es la diversidad en la
estructura y composición de las familias. Ya no se
limitan a la estructura nuclear tradicional de padre,
madre e hijos, sino que pueden incluir una variedad
de arreglos, como familias monoparentales, familias
reconstituidas o ensambladas, familias
homosexuales, familias extendidas, entre otras.

La sociedad ya no puede imponer el modelo de familia tradicional, sino aceptar sus


diversas formas y apoyar las necesidades particulares de cada una. De esta manera
protegerá a los niños de todas las familias y se desarrollará una sociedad más
inclusiva.

Solemos escuchar la frase: “La familia está en crisis” a esta afirmación se puede
responder que no es la institución familia que está en crisis, sino la idea de familia
tradicional, como modelo ideal y único ámbito donde crecer sano. Se puede
construir vínculos saludables en las nuevas configuraciones familiares y llevar
adelante la misión de acompañar la socialización y desarrollo emocional de los hijos.

Ninguna conformación familiar nos garantiza la ausencia de problemas y la salud


mental de sus integrantes. Esto último, depende más de la madurez emocional de
los progenitores, que del tipo de familia.

22
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Las nuevas configuraciones familiares presentan una serie de características


distintivas que reflejan los cambios sociales, culturales y económicos en la sociedad
contemporánea. Estas características pueden variar según la estructura específica
de cada familia, pero algunas de las más comunes incluyen:

★ Diversidad estructural: Las nuevas configuraciones familiares se


caracterizan por una mayor diversidad en su estructura y composición. Ya no
se limitan al modelo nuclear tradicional de padre, madre e hijos, sino que
pueden incluir una variedad de arreglos, como familias monoparentales,
familias reconstituidas, familias homoparentales, familias adoptivas, entre
otras.
★ Flexibilidad y adaptabilidad: Las nuevas configuraciones familiares suelen
ser más flexibles y adaptables a las necesidades y circunstancias de sus
miembros. Esto puede implicar cambios en la estructura familiar a lo largo
del tiempo, como divorcios, separaciones, nuevas uniones, mudanzas, entre
otros, que requieren una adaptación constante por parte de los miembros de
la familia.
★ Variedad de roles y funciones: Las nuevas configuraciones familiares
pueden implicar una variedad de roles y funciones para sus miembros, más
allá de los roles tradicionales de género.
★ Apoyo no solo de sangre: Las nuevas configuraciones familiares pueden
implicar la inclusión de miembros que no están relacionados por lazos de
sangre, como padrastros, madrastras, hijastros, abuelos adoptivos, entre
otros. Estos miembros pueden desempeñar un papel importante en la vida
familiar y proporcionar apoyo emocional, financiero y social a sus seres
queridos.

Misión de la familia en la actualidad:

La misión de la familia en la actualidad es crear un entorno


amoroso, solidario y enriquecedor donde sus miembros puedan
crecer, aprender y prosperar juntos. Esto implica promover el
bienestar, fomentar el desarrollo personal, enseñar valores y
normas, fomentar la unidad y la cohesión, y brindar apoyo mutuo
en todas las etapas de la vida. En un mundo cambiante y diverso,
la misión de la familia sigue siendo fundamental para construir relaciones fuertes,
saludables y significativas que contribuyan al bienestar individual y colectivo de sus
miembros y de la sociedad en su conjunto.

23
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

ADOLESCENCIA

¿Qué sabes sobre la "Adolescencia"? ¿Cómo es ser un adolescente en


el 2024?

“La ADOLESCENCIA es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la


transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo preparar a los
jóvenes para asumir roles adultos”.

La palabra adolescencia proviene del latín adolescere, que significa “adolecer” y


puede traducirse en la práctica, como crecer a pesar de todo, con dificultades.

Es un periodo caracterizado por rápidos cambios físicos, hormonales, emocionales,


psicológicos y sociales; la adquisición gradual de la capacidad para asumir
comportamientos y funciones adultas, que implican nuevas obligaciones y exigen
nuevos conocimientos teóricos y prácticos.

Significa también cambios en la apariencia, en el reconocimiento cotidiano de sí


mismo, en la presentación ante los demás. Es reemprender, día a día, el encuentro
con el propio cuerpo, vivido como extraño.

Es rehacer también los lazos con los otros y tratar de descifrar el nuevo y confuso
lugar que depara el entorno familiar y social. Es apetito de identidad y, junto con

24
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

ello, necesidad de vínculos con iguales, de encuentros cercanos con semejantes


que comprendan las vivencias y compartan los lenguajes.

Según la Organización Mundial de la Salud la adolescencia es un periodo


comprendido entre los 10 y los 19 años, por su parte, para el Código Civil Argentino
la adolescencia abarca desde los 13 hasta los 18 años.

La influencia de la cultura

Hay muchos modos de experimentar la adolescencia: las formas en que se


experimentan los años de crecimiento y madurez corporal están
profundamente influidas y condicionadas por la cultura, la época, el género y
la diferenciación social.

Cada sociedad, cada época, cada sector social, construye las formas culturales e
institucionales que inciden en esta etapa de la vida. No viven su adolescencia de
igual manera varones o mujeres y la condición de clase es de fundamental
importancia. En cada momento histórico y en cada sector social, el hombre se
desenvuelve en un marco, históricamente construido, de conceptos, significaciones,
valores, costumbres y formas de comportamiento.

¿Será lo mismo ser adolescente o joven en


Argentina que en otros países del mundo?

SER ADOLESCENTE EN LA POSMODERNIDAD

La posmodernidad plantea a la adolescencia como un modelo social y a partir de


esto se “adolescentiza” a la sociedad misma.

En la Modernidad, se aspiraba a ser adulto, aun cuando se tuviera nostalgia de la


niñez. La niñez era una época dorada, en la cual no habían responsabilidades
pesadas, en la que el afecto y la contención venían de los padres y permitían reunir
un caudal educativo y afectivo que facilitaba enfrentarse con lo importante de la

25
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

vida, la etapa adulta, la cual permitía actuar, tener capacidad de influir socialmente,
independizarse de los padres, imitarlos en la vida afectiva y familiar. Tan fuerte era
el modelo adulto para la modernidad que la infancia se consideraba una especie de
larga incubación en la cual nada importante ocurría.

Hoy los adolescentes ocupan un gran espacio, los medios de comunicación los
consideran un público importante, las empresas saben que son un mercado de peso
y generan todo tipo de productos para ellos. Aparece socialmente un modelo
adolescente a través de los medios masivos. Este modelo supone que hay que
llegar a la adolescencia e instalarse en ella para siempre. Se define una estética en
la cual es hermoso lo muy joven y hay que hacerlo perdurar mientras se pueda y
como se pueda. Los medios venden gimnasia, regímenes, moda cómoda, cirugías
plásticas de todo tipo, implantes de cabello, lentes de contacto y todo aquello que
lleve a disimular lo que muestra el paso del tiempo. El adulto deja de existir como
modelo físico, se trata de ser adolescente mientras se pueda y después, viejo.

No solo se toma como modelo al cuerpo adolescente, también su forma de vida. La


música que escuchan, los lugares donde bailan, los deportes que hacen, la jerga
que hablan.

En las últimas décadas la adolescencia tiende a prolongarse en el tiempo y no es


vivida como una etapa “incómoda” o de “paso”. En la sociedad actual, los jóvenes
no esperan el momento de vestirse como sus padres, son los padres los que tratan
de vestirse como ellos. Se produce así una época en la cual las responsabilidades
se postergan, mientras se disfruta de comodidades, una prolongación de lo bueno
de la infancia con la libertad de los adultos, un estado casi “ideal”.

ADOLESCENCIA EN LA ACTUALIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa


que transcurre entre los 10 y 19 años. La OMS divide a este período de desarrollo
en tres etapas

26
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

ADOLESCENCIA TEMPRANA

Primera etapa de la adolescencia que va de los 10 a los 13 años.


aproximadamente. Durante esta etapa, los adolescentes experimentan cambios
hormonales y físicos importantes, como el inicio de la pubertad, el crecimiento
acelerado y la maduración sexual.
A nivel emocional, los adolescentes pueden experimentar fluctuaciones en el estado
de ánimo, así como la búsqueda de independencia y autonomía.
Socialmente, los adolescentes comienzan a formar identidades sociales más
sólidas y a establecer relaciones con compañeros y grupos de pares. También
pueden experimentar presión de grupo y conformidad social.
A nivel cognitivo, los adolescentes en esta etapa están desarrollando habilidades
de pensamiento abstracto y crítico, así como habilidades de toma de decisiones
más maduras.

ADOLESCENCIA MEDIA

Etapa entre los 14 y 16 años aproximadamente. Durante esta etapa, los cambios
físicos de la pubertad tienden a estabilizarse, y los adolescentes alcanzan su altura
y desarrollo sexual casi completo.
A nivel emocional, los adolescentes pueden experimentar una mayor estabilidad
emocional, aunque todavía pueden enfrentar desafíos relacionados con la
identidad, la autoestima y las relaciones interpersonales.
En cuanto al desarrollo social, el grupo de pares adquiere mayor importancia,
desarrollan relaciones de amistad y romanticismo, y pueden comenzar a explorar
intereses vocacionales y aspiraciones futuras.

27
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

A nivel cognitivo, los adolescentes en esta etapa están refinando sus habilidades de
pensamiento crítico y abstracto, así como su capacidad para planificar a largo plazo
y tomar decisiones más informadas.

ADOLESCENCIA TARDÍA

Comprendida entre los 17 y 19 años aproximadamente, en esta última etapa el


desarrollo físico ya está completo. Comienzan a sentirse más cómodos con su
cuerpo, buscando la aceptación para definir su identidad. Durante esta etapa, los
adolescentes pueden enfrentar decisiones importantes relacionadas con la
educación, la carrera, la independencia financiera y la formación de relaciones
íntimas y duraderas.
A nivel Emocional, el joven suele tener más control de sus impulsos y emociones.
Hay un sentido más firme de la propia individualidad y se pueden identificar los
propios valores e ideas
En cuanto al desarrollo social, las amistades y las relaciones románticas se tornan
más estables. Se establece con los padres una relación más “adulta”
A nivel cognitivo, los jóvenes adultos están consolidando sus habilidades de
pensamiento crítico, toma de decisiones y resolución de problemas, así como
explorando sus valores y creencias personales.

CAMBIOS DURANTE LA ADOLESCENCIA

CAMBIOS FÍSICOS

La pubertad por ser una etapa medible, es considerada por muchos el punto de
partida de la adolescencia. Esta puede determinarse con señales objetivas: en las
chicas aparece la primera menstruación o menarquía, que indica la maduración
sexual de la mujer, y en los chicos se observa la aparición de vello púbico y la
capacidad de eyaculación.

Las transformaciones físicas del cuerpo y la madurez sexual


durante esta etapa es el comienzo de la adolescencia. En un
tiempo breve, los adolescentes experimentan cambios físicos
muy visibles: el desarrollo acelerado en peso y altura,
desarrollo de las características sexuales secundarias y la
adquisición de la capacidad reproductiva.

28
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

La pubertad comienza con secreciones hormonales, que desencadenan un rápido


crecimiento, en las niñas a partir de los 11 años y en los varones a partir de los 13,
más o menos (cada persona tiene diferentes momentos para su desarrollo
psicosexual). Durante este proceso se desarrollan los caracteres sexuales
primarios, que hace referencia a la maduración de los órganos reproductores,
ovarios y testículos, y los caracteres sexuales secundarios que son las
características físicas no relacionadas con la reproducción que diferencian a
hombres y mujeres, mientras que en ambos sexos aparece el vello púbico y axilar,
la gran diferencia es que en las chicas se produce un aumento en el tamaño de los
senos y las caderas, y en los niños aparece el vello facial y la voz más grave.

El inicio de la pubertad tiene repercusiones muy importantes no sólo debido a que


propicia un nuevo funcionamiento corporal, sino por las implicaciones psicológicas
y sociales del nuevo cuerpo que los y las jóvenes están estrenando, quizá en un
primer momento más desproporcionado, que tratan de ocultar, pero luego más
fuerte y potente que se encargan de mostrar.

El crecimiento acelerado del cuerpo puede generar torpeza motora, incoordinación,


fatiga, etc. Esto se puede convertir en una causa de desajuste emocional y de
problemas de relaciones con los otros.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

La adolescencia es una fase de reafirmación del yo, en la que el individuo toma


mayor conciencia de sí mismo y adquiere mayor control emocional. Los problemas
relacionados con el proceso de crecimiento, el desarrollo de los órganos genitales
y las secuencias derivadas de los caracteres sexuales secundarios hacen del
adolescente un ser distinto, ambivalente, a veces acomplejado y en lucha
permanente con su imagen corporal. Esto modelará de modo silencioso su
personalidad.

En la adolescencia el estado de ánimo suele ser fluctuante, se puede pasar de una


alegría a la tristeza en cuestión de segundos y viceversa. Este proceso se va
modulando con la edad, de modo que a medida que va creciendo el joven va
alcanzando mayor dominio y estabilidad emocional.

29
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

En esta etapa se produce un deseo de alcanzar mayor independencia y libertad. El


adolescente quiere más autonomía y busca nuevas
experiencias. A los padres les cuesta trabajo comprender que
su hijo ya no sea un niño y que para su crecimiento personal
necesite esa autonomía. El adolescente no tiene una actitud de
huida, sino de búsqueda; no quiere marcharse de casa, sino vivir
en ella de otra manera.

Esta situación conflictiva origina que el adolescente tenga, en


ocasiones, un comportamiento susceptible, arrogante y crítico no sólo con sus
padres sino también con otras figuras de autoridad.

¿Qué es la Autonomía? Es la capacidad para desenvolverse por cuenta propia y en


consonancia con el entorno social y cultural. En la adolescencia el desarrollo de esta
capacidad es fundamental porque da seguridad y confianza, los hace responsables,
proporciona autonomía y fomenta el razonamiento lógico.

El adolescente suele mostrar retraimiento hacia el interior, este se observa desde


fuera como excesivo egocentrismo, sobrevaloración personal, y distanciamiento con
quienes lo rodean, pero este proceso es necesario para que el adolescente afiance
su personalidad, adquiera un pensamiento racional y crítico. El adolescente mira su
interior y contempla un mundo psíquico rico en posibilidades. Reconoce la madurez
de sus pensamientos, sabe de su inteligencia práctica y creativa, es consciente de
su capacidad de tomar decisiones y de ser responsable de sus actos.

Este periodo de contradicciones, confusión y ambivalencia pueden generar


fricciones con el medio familiar y el ambiente circundante del joven. El adolescente
busca grupos más amplios que la propia familia. Esta salida es la que marca el
acercamiento a los pares, a otros adolescentes, con quienes en general, tienen
una cierta afinidad: comparten gustos, metas, expectativas, ideales, una visión del
mundo.

El adolescente se siente niño y adulto al mismo tiempo, pero sabemos que no es ni


una cosa ni la otra.

Está en permanente transición: pasar de ser niño y depender del mundo adulto para
todo, a ser joven y comenzar a hacerse cargo de su vida.

30
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Los principales cambios psicológicos que se presentan en la adolescencia se


sintetizan de la siguiente manera:

DUELOS EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa de cambios y pérdidas que son vividas como duelos.
Un duelo es la respuesta emocional de una persona ante la experiencia de una
pérdida. Durante la adolescencia el joven debe atravesar por tres duelos:

DUELO POR EL CUERPO INFANTIL: La adolescencia marca el final


de la niñez y el comienzo de la edad adulta, lo que puede implicar una
sensación de pérdida de la inocencia y la seguridad de la infancia.Se debe

31
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

asimilar un nuevo esquema corporal, ya que los cambios que el adolescente


atraviesa en su cuerpo son rápidos e importantes.

DUELO POR LOS PADRES DE LA INFANCIA: Implica renunciar a su


protección, hay una búsqueda de autonomía constante, se pierde la figura
idealizada de los padres aceptando sus debilidades, limitaciones y
envejecimiento.

DUELO POR EL ROL Y LA IDENTIDAD INFANTIL: Implica la


renuncia a la dependencia hacia sus cuidadores (la cual durante la
infancia es lógica y natural) y aceptar nuevas responsabilidades. La
pérdida de la identidad infantil, debe reemplazarse por la identidad adulta,
en ese transcurso surgirá la angustia que supone la falta de una identidad
clara. Los adolescentes pueden experimentar duelo por la pérdida de la
libertad y la simplicidad de la niñez, así como por la pérdida de relaciones
y roles infantiles. Este duelo puede manifestarse como nostalgia por la infancia,
tristeza por dejar atrás ciertas actividades o relaciones, o ansiedad por enfrentar
responsabilidades y expectativas más adultas.

¿POR QUÉ CAMBIA EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA


ADOLESCENCIA?

Durante la adolescencia el cuerpo y el cerebro cambian notablemente. Por lo que


es normal que aparezcan nuevos comportamientos. A menudo aparecen
dificultades para concentrarse y una falta de
motivación para realizar obligaciones.

Algunos adolescentes se vuelven más


impulsivos y se involucran en situaciones de
riesgo que pueden tener consecuencias
negativas a largo plazo. Todos estos
comportamientos son esperables y ocurren
como consecuencia de cambios a nivel
cerebral. El cerebro de un adolescente es
diferente al cerebro de un adulto dado que se
encuentra en etapa de maduración hasta los 22-24 años.

32
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Las áreas encargadas del auto-control, el juicio, las emociones y la organización se


desarrollan durante la pubertad y principios de la adultez. Es por esto que la
adolescencia se caracteriza por ser un periodo de dificultades en la toma de
decisiones, toma de riesgos y descontrol emocional.

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL

El razonamiento moral se puede definir como “el juicio de valor que se hace ante
determinadas situaciones en las que se debe tomar una determinada opción”.El
desarrollo moral del ser humano se alcanza de manera paulatina a medida que logra
adquirir e internalizar las normas, valores y principios éticos que guían el
comportamiento moral y sus decisiones en la vida. Este proceso es influenciado por
una variedad de factores, incluyendo la biología, la crianza, la cultura y las
experiencias sociales.

Durante la infancia (hasta los 7/8 años), los niños/as acatan normas basados en
una obediencia extrema en la que los adultos establecen las reglas y los niños/as
acatan. Durante este periodo las normas vienen del exterior y son indestructibles,
se juzga la moralidad de los actos por sus consecuencias.

A partir de los 8 años, entendiendo que cada persona se va desarrollando de


manera única, comienza un nivel de moral más avanzado. Ahora hay una
internalización de las normas, se entiende que las reglas o normas son creadas por
personas y que por lo tanto se pueden cambiar, la moralidad de los actos ya no
depende de las consecuencias sino de la intención de dichos actos.

La evolución en el juicio moral tiene su base en el desarrollo de aspectos


cognitivos que permiten generar pensamientos más abstractos. Comienza a
crearse una propia idea acerca de la justicia y del bienestar social. Surge la
preocupación por la opinión de los demás y por las consecuencias de sus propios
actos.

Durante esta etapa son comunes las discusiones con padres y amigos en cuanto a
temas morales, de lo que está bien o está mal.

Razonamiento Moral en la Adolescencia

El desarrollo moral durante la adolescencia es una etapa crucial en la formación de


la identidad y los valores éticos de un individuo. Durante este período, los
adolescentes están expuestos a una variedad de experiencias y desafíos que les

33
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

permiten explorar y reflexionar sobre cuestiones éticas y morales. A continuación te


presento algunas características clave del desarrollo moral en la adolescencia:

★ Exploración de la identidad y los valores: Durante la adolescencia, los


jóvenes comienzan a cuestionar y explorar sus propias creencias y valores
éticos. Se enfrentan a dilemas morales y a situaciones en las que deben
tomar decisiones éticas basadas en sus propias convicciones y experiencias.
★ Desarrollo del razonamiento moral: Los adolescentes muestran un
progreso significativo en su capacidad para razonar moralmente. A medida
que desarrollan habilidades cognitivas más avanzadas, como el pensamiento
abstracto y la capacidad de ver las cosas desde múltiples perspectivas,
pueden considerar de manera más compleja las cuestiones éticas y evaluar
las consecuencias de sus acciones.
★ Influencias sociales y culturales: Durante la adolescencia, los jóvenes son
influenciados por una variedad de factores sociales y culturales que moldean
su desarrollo moral. Esto incluye la influencia de la familia, los amigos, la
escuela, los medios de comunicación y la comunidad en general. Estas
influencias pueden afectar las creencias y valores éticos de los adolescentes,
así como su comportamiento moral.
★ Formación de identidad moral: A medida que los adolescentes exploran y
reflexionan sobre cuestiones éticas, comienzan a formar una identidad moral
única y personal. Esto implica la internalización de valores y principios éticos
que guían su comportamiento y decisiones en la vida.
★ Desafíos y riesgos morales: La adolescencia también puede ser un período
de desafíos morales y riesgos éticos. Los adolescentes pueden verse
tentados a desafiar normas sociales o a participar en comportamientos
arriesgados debido a la presión de grupo, la búsqueda de identidad o la
influencia de los medios de comunicación.

En conclusión, el desarrollo moral durante la adolescencia es un proceso complejo


que involucra la exploración, reflexión y formación de la identidad y los valores éticos
de un individuo. A través de experiencias sociales, culturales y personales, los
adolescentes desarrollan una comprensión más profunda de lo que significa actuar
de manera ética y moralmente responsable en el mundo que les rodea.

34
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se considera una etapa de la vida en la cual los individuos son más
vulnerables debido a los grandes y rápidos cambios que experimenta. Las
influencias externas adquieren importancia y es porque el joven se vuelve más
sensible dependiendo del contexto donde se desenvuelva.

El propio aprendizaje de los adolescentes los lleva a experimentar ciertas conductas


que los ponen en riesgo, como por ejemplo: vida sexual activa sin protección,
consumo de alcohol y tabaco y el comportamiento antisocial que abarca un amplio
rango de conductas cuya principal característica es la de infringir las reglas
establecidas por la sociedad, un comportamiento que se presenta con mayor
frecuencia es el de la agresión.

Las conductas de riesgo son acciones que, ya


sean pasivas o activas, involucran peligro para el
bienestar del individuo y que acarrean
consecuencias negativas para su salud o
comprometen aspectos de su desarrollo.

Los factores de riesgo, son aquellas


circunstancias personales, familiares y sociales
que aumentan la probabilidad de que un sujeto
realice conductas de riesgo.

Es cierto que algunas conductas de riesgo pueden


ser funcionales en la medida que cumplen un
papel positivo en el tránsito de la adolescencia a la etapa de la vida adulta:

▪ Lograr autonomía de los padres.


▪ Cuestionar normas y valores
▪ Aprender a afrontar situaciones de ansiedad y frustración
Sin embargo, es importante discriminar cuándo una conducta de riesgo pone al
adolescente en una situación de peligro poniendo en riesgo su salud o sus
comportamientos afectan la integridad o ponen en juego la vida de otros.

35
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Algunos factores de riesgo pueden ser:

Los principales factores de riesgo en la adolescencia pueden variar según el


contexto social, cultural y personal de cada individuo, pero generalmente incluyen
una combinación de factores individuales, familiares, sociales y ambientales que
pueden aumentar la probabilidad de que un adolescente experimente problemas de
salud, comportamiento y bienestar. Algunos de los principales factores de riesgo en
la adolescencia son:

Factores individuales:
● Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad o trastornos
de conducta.
● Baja autoestima o autoconcepto negativo.
● Problemas de aprendizaje o de atención.
● Habilidades sociales y emocionales limitadas.
● Conductas impulsivas o desafiantes.

Factores familiares:
● Falta de supervisión parental o ausencia de figuras parentales.
● Conflictos familiares o dinámicas disfuncionales.
● Historia familiar de problemas de abuso de sustancias o
comportamiento delictivo.
● Exposición a la violencia doméstica o al abuso infantil.
● Falta de apoyo emocional o relaciones familiares inestables.

Factores sociales y de la comunidad:


● Presión de grupo negativa o pertenencia a grupos de pares
problemáticos.
● Exposición a la violencia en la comunidad o en la escuela.
● Falta de acceso a recursos educativos, sociales o de salud.
● Desigualdades socioeconómicas y falta de oportunidades.
● Estigma social o discriminación basada en la raza, el género, la
orientación sexual u otras características.

Factores escolares:
● Falta de apoyo académico o dificultades de aprendizaje.
● Acoso escolar o victimización por parte de compañeros.
● Bajo rendimiento académico o falta de interés en la escuela.

36
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Factores relacionados con el desarrollo adolescente:


● Cambios hormonales y biológicos asociados con la pubertad.
● Búsqueda de identidad y necesidad de pertenencia.
● Experimentación con comportamientos de riesgo como parte del
proceso de desarrollo y autonomía.

37
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

AUTOESTIMA

¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

“La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,


sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidos hacia uno mismo, hacia
nuestra manera de ser. Es la valoración que hacemos de nosotros mismos.”

La autoestima es un pilar fundamental para nuestro equilibrio emocional, hace


referencia a la propia valoración de uno mismo. La autoestima es la idea que
tenemos acerca de nuestra propia valía como personas y se basa en todos los
pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros
mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

La autoestima es el resultado de la opinión que una persona tiene de sí misma: de


su apariencia física, de sus aptitudes, de sus éxitos profesionales y personales, etc.
La autoestima es un valor frágil y mutable, que aumenta cuando vivimos respetando
nuestros propios valores y que disminuye cada vez que el propio comportamiento
no está en coherencia con ellos.

38
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Componentes de la autoestima:

La autoestima no es un concepto unitario, sino que consta de múltiples


componentes que pueden incluir:

◆ Autoaceptación: Aceptar y valorar quiénes somos, con nuestras


fortalezas y debilidades.
◆ Autoeficacia: Creer en nuestra capacidad para lograr metas y
enfrentar desafíos.
◆ Autovaloración: Sentirnos dignos de amor, respeto y atención.
◆ Autoimagen: La percepción de cómo nos vemos físicamente y
nuestra satisfacción con nuestra apariencia.
◆ Autonomía: Sentirnos capaces de tomar decisiones y controlar
nuestras vidas.
◆ Autorespeto: Tratarnos a nosotros mismos con respeto y
consideración.

¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

La autoestima forma parte del proceso de desarrollo del individuo, desde que nace
el ser humano está en proceso constante de formación de un concepto de sí mismo
y en la adolescencia ese proceso se hace más complejo.

La autoestima comienza a formarse durante la


infancia, de hecho este suele ser un periodo
crítico en su desarrollo y las experiencias
tempranas pueden condicionar esa manera de
vernos a nosotros mismos, las opiniones y
valoraciones que recibimos a edad temprana van
creando nuestra autoimagen, poniendo
“etiquetas” que más adelante condicionarán la
forma en la que nos percibimos a nosotros
mismos. Por lo tanto, la autoestima no es algo que
tenemos de manera hereditaria, sino que se va adquiriendo y formando a lo largo
de la vida.

39
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

La autoestima se construye en el contacto con otras personas: los padres en primer


lugar, la familia, los amigos, los profesores. Todos a su manera tienen influencia
sobre la percepción que el individuo tiene de sí mismo.

A medida que va creciendo el joven adquiere mayor autonomía y se integra en


nuevos grupos y lo que éstos digan y opinen va a ser muy importante para el
desarrollo de la autoestima.

La autoestima no es solamente “quererse a uno mismo” sino que implica todos los
sentimientos, opiniones, sensaciones y actitudes respecto a nosotros mismos
que hemos ido acumulando a lo largo de nuestra vida.

Situaciones que perjudican la construcción de la autoestima:

➔ La sobreprotección de los padres, abuelos y hermanos


➔ Las palabras que hieren
➔ Las críticas constantes
➔ El desánimo y el abandono
➔ Las expectativas demasiado elevadas
➔ La ausencia de expectativas
➔ El “fracaso” escolar

LA AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la


autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme
IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus
posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un
futuro.

Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico


y cognoscitivo, se desarrolla además la capacidad de reflexionar y pensar sobre
uno/a mismo/a y de aceptar una nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la
adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí mismo, por ejemplo "¿soy
atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por mis compañeros?"

40
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los


amigos, los medios de comunicación contribuyen a moldear la
autoestima. Pero en esta etapa se conjugan otros elementos, pues
durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse ya que una
buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de
que puede disponer un adolescente.

LA AUTOESTIMA Y LA MANERA DE PENSAR

La autoestima influye en el comportamiento y en la conducta, por ejemplo, un


pensamiento negativo como ”no sirvo para el estudio” se puede ver reflejado,
posteriormente, en el rendimiento escolar.

Es fundamental tener en cuenta que la autoestima permite enfrentar la vida de


diferentes formas y el comportamiento de cada uno va a estar relacionado a ese
posicionamiento, a la valoración propia. Si me valoro de forma negativa el
comportamiento va a estar en relación a esa forma de pensar y sentir y eso conlleva
efectos negativos como angustia, tristeza, culpa, vergüenza, etc. Por el contrario si
me valoro positivamente aumenta el entusiasmo, la sensación de ser capaz, la
confianza en uno mismo, la libertad, el amor y respeto por uno mismo. De este modo
se podrá hacer frente a las dificultades que se presenten en la vida.

NIVELES DE AUTOESTIMA

Durante la adolescencia, aumentas las exigencias sociales, esperando que los


jóvenes elijan una vocación, aprendan a relacionarse con el sexo opuesto, definan
su identidad, que comprendan y actúen como adultos. Todas estas exigencias
hacen que los jóvenes sientan que no pueden y experimentan una valoración
negativa de sí mismos. Esto no constituye un rasgo estático ni estable en el tiempo,
sino más bien un índice dinámico y sujeto a cambios y evolución, que se ve influido
por las experiencias que vaya atravesando en su día a día.

Para poder alcanzar una autoestima positiva es importante: conocerse a uno


mismo, aceptar y valorar lo que cada uno tiene, respetarse a uno mismo, conocer y
reconocer las propias fortalezas y debilidades y valorar la propia capacidad de
superación.

A partir de la valoración que la persona haga de sí misma, se pueden distinguir dos


niveles de autoestima:

41
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

PROBLEMAS DE AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

Durante la adolescencia la persona atraviesa un momento de máxima vulnerabilidad


y esto hace que se encuentre más expuesto a ser influenciado negativamente por
situaciones de la vida cotidiana dando como resultado una valoración negativa de
sí mismo.

¿Qué es un problema de autoestima? Una de las problemáticas más frecuentes


en la adolescencia es la baja autoestima y consiste en un conjunto de percepciones,
pensamientos y sentimientos negativos que puede tener una persona hacia sí
misma.

42
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Estas son las fuentes de malestar que pueden dar lugar a problemas de autoestima
durante la adolescencia:

1. COMPLEJOS CON EL PROPIO CUERPO:

Es relativamente frecuente que los adolescentes tengan problemas de autoestima


basados en cómo ven y perciben su propio cuerpo. Esto ocurre por una combinación
de dos elementos.

Por un lado, una cultura juvenil en la que se le da mucha importancia a la imagen y


a lo estético, siendo asociada la belleza a la popularidad. Por el otro, una serie de
cambios corporales que se suceden relativamente rápido y no siempre de manera
ordenada, de manera que pueden aparecer ciertas desproporciones simplemente
porque unas estructuras corporales se desarrollan antes que otras.

Además, los estándares de belleza extremos basados en la excesiva delgadez


pueden dar lugar a algo más que un problema de autoestima, y derivar en trastornos
alimenticios como la anorexia, que requieren tratamiento de manera inmediata.

2. PRESIÓN SOCIAL:

La presión de grupo y la necesidad de encajar pueden ser abrumadoras para


algunos adolescentes. La preocupación por ser aceptado y querido por sus
compañeros puede llevar a comportamientos autodestructivos o a cambiar quiénes
son para adaptarse a las expectativas sociales, lo que puede dañar su autoestima.

3. CONFLICTOS FAMILIARES:

43
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

En la adolescencia es más fácil que surjan conflictos en el ámbito familiar, dado que
aparecen problemas para encajar los propios intereses con las prioridades y las
expectativas de la familia. Estas crisis y situaciones de malestar, si se suceden a
menudo llevan al joven a asumir que tienen problemas para encajar en el mundo de
los adultos.

4. RELACIONES “TÓXICAS” DE PAREJAS:

En la adolescencia suelen aparecer las relaciones de pareja, y debido a la falta de


experiencia en la gestión de las emociones y en el manejo de las relaciones íntimas,
pueden generar relaciones marcadas por los celos, el miedo a no estar a la altura,
la manipulación emocional, etc.

5. PROBLEMAS ESCOLARES:

Los adolescentes pueden experimentar una disminución en su autoestima si tienen


dificultades académicas o si no cumplen con las expectativas escolares. La falta de
éxito académico puede hacer que se sientan incompetentes, dudar de sus
habilidades y desarrollar una baja autoestima.

La autoestima y la relación con los otros: Posiciones de Vida

La autoestima y las cuatro posiciones de vida son conceptos desarrollados por el


psicoterapeuta estadounidense Thomas A. Harris en su libro "Yo estoy bien, tú estás
bien". Estas posiciones de vida se refieren a diferentes formas en que las personas
perciben y se relacionan consigo mismas y con los demás. Aquí están las cuatro
posiciones de vida según Harris y cómo se relacionan con la autoestima:

1. No me acepto, pero acepto a los demás (-+)

En esta posición, las personas tienen una autoestima baja y una visión negativa
de sí mismas, pero sobrevaloran a los demás y buscan constantemente la
aprobación y la validación externa. Pueden sentirse inseguras y necesitadas de
atención y afecto de los demás, y pueden poner las necesidades de los demás
por encima de las suyas propias.

44
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

2. Me acepto, pero no acepto a los demás (+-)

En esta posición, las personas tienen una autoestima relativamente baja y una
visión negativa de sí mismas, pero tienden a culpar a los demás por sus
problemas y dificultades. Pueden sentirse inferiores o indignos, pero compensan
estas sensaciones criticando a los demás y sintiéndose superiores en
comparación.

3. No me acepto ni acepto a los demás (--)

En esta posición, las personas tienen una autoestima muy baja y una visión
negativa tanto de sí mismas como de los demás. Se sienten impotentes,
desesperanzadas y desconfiadas tanto de sí mismas como de los demás. No le
ven sentido alguno a sus vidas. “¡De todos modos me van a engañar!” “¡No vale
la pena ni intentarlo!”

4. Me acepto, reconozco mi valor y acepto a los demás (++)

En esta posición, las personas tienen una autoestima saludable y una


actitud positiva tanto hacia sí mismas como hacia los demás. Se
sienten seguras de sí mismas, aceptan sus limitaciones y tienen una
visión realista y equilibrada de sus propias habilidades y
potencialidades. También son capaces de aceptar a los demás tal
como son, sin juzgar ni criticar.

Por último, te dejo unos tips sobre ¿cómo mejorar tu


autoestima?...

➔ Elimina las críticas negativas hacia ti mismo. La principal responsable de una


autoestima baja es la voz interior con la que nos decimos cosas como: Nunca
lo harás bien, ella/él es mejor que tú…

➔ Realiza actividad física y come saludable, aporta seguridad y es un aliado


para tu salud.

➔ Socializa con gente positiva, estas personas sirven como apoyo emocional,
te ayudan, te divierten y aprendes de ellos.

45
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

➔ Haz una lista de tus logros, con esta lista recordarás que tienes la capacidad
de lograr lo que te propones.

➔ No busques la perfección, busca la felicidad.

➔ Aprende de tus errores, estos no siempre son fracasos o algo negativo.

➔ Sonríe y mejora tu postura te hará sentir más feliz y con la autoestima más
alta.

➔ No te compares, tú eres una persona única, sólo concéntrate en ti y en tu


vida.

➔ Aceptate y perdonate, piensa en las cosas buenas que te ha traído el día.

46
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

IDENTIDAD

¿Te has
preguntad
o alguna
vez quién
eres?

Una nueva forma de ser

Se puede afirmar que el hito o meta más importante de la adolescencia es el


desarrollo o construcción de la identidad. Todo adolescente necesita saber quién
es, pues necesita sentirse respetado y amado, como todo ser humano, y para ello
necesita saber quién es.

La identidad se refiere a la percepción y el sentido de quiénes somos como


individuos, incluyendo nuestras características personales, roles sociales,
valores, creencias y pertenencias grupales. Es la comprensión que tenemos de
nosotros mismos y de nuestra posición en el mundo, está influenciada por una
variedad de factores, incluyendo nuestras experiencias de vida, relaciones
interpersonales, cultura y contexto social

47
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Durante la adolescencia se busca desarrollar un sentido de la identidad que implica


reconocerse a sí mismo en su posición frente al mundo. La figura de los padres o
de los adultos que en la infancia resultaban modelos de identificación dejan de serlo
para ser sustituida por otras: deportistas, artistas, ideologías, creencias, grupos de
amigos. Se va construyendo una nueva subjetividad, se estabiliza una forma de ser
propia, parecida a la de algunos amigos y amigas que pasan a ocupar un lugar
central en la identificación. Los grupos de pares ayudan a generar nuevas formas
de pensar, de sentir y de hacer.

El adolescente busca ser alguien diferente, arriesgarse. Inmersos en una etapa de


grandes cambios y de desorganización, los adolescentes necesitan probar,
transgredir, cuestionar para diferenciarse de los adultos, construir y construirse. Se
preguntan sobre el futuro, la religión, el trabajo, el estudio, el amor. Todas esas
dudas pueden llevar a una “crisis de identidad”, pero es necesaria porque ayuda al
adolescente a moldear su personalidad, su nueva forma de ser y estar en el mundo.

Ahora bien… Te invito a profundizar un poco más sobre este tema. !!Adelante!!

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD?

La identidad es un concepto complejo que incluye diversas


aristas que harán a una persona «ser como es», es la
capacidad para reconocerse como individuos únicos.

La palabra identidad proviene del latín identĭtas y hace


referencia al conjunto de rasgos propios de un individuo o
de una comunidad, los cuales caracterizan y diferencian al
sujeto o a la colectividad frente a los otros. El término
también alude a la conciencia que la persona posee de sí
misma y que la convierte en alguien distinta a los demás.

Cuando hablamos de identidad nos referimos a las formas en las que nos
relacionamos con otras personas y con el mundo en general. La identidad remite,
fundamentalmente, a los procesos educativos, culturales y afectivos, por los cuales
se va conformando “quiénes somos”.

48
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Puede sufrir modificaciones o variaciones a lo largo de la vida de una persona,


según las vivencias, experiencias y crisis, ya que no se trata de algo rígido o
imposible de cambiar.

Esta toma de conciencia comienza durante el primer año de vida y continúa a lo


largo de toda la vida. La formación de una identidad es, por tanto, un proceso
dinámico y necesario, en constante evolución, aunque sufre una crisis durante la
adolescencia, que genera en el adolescente una inquietud y una gran incertidumbre
acerca de sus roles presentes y futuros en la vida.

Durante la interacción con el entorno y los diferentes grupos, como el colegio, los
amigos, las actividades e incluso la relación con sus hermanos, es que una persona
siente afinidad, se identifica y quiere pertenecer a ellos, de la misma forma en que
se diferencia de otros tantos, donde se entienden los límites, las emociones, el
manejo de la conducta para respetar a esos otros que también son identidades.

¿Quién soy? ¿Quién voy a ser? ¿Qué se espera de


mí? ¿Quiénes son mis amigos? ¿Qué sentimientos
me provocan las experiencias vividas? ¿Quiero
hacer cosas nuevas? ¿Quién me gusta? ¿Cuáles son
mis creencias? ¿Qué quiero hacer en el futuro?
¿Qué perspectivas laborales tengo?

CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIDAD

★ La Identidad es un fenómeno SUBJETIVO, de construcción personal, que se


elabora en interacción con otros. También va ligada a un sentido de
pertenencia a distintos grupos socioculturales con los que consideramos que
compartimos características en común.

Todo este maravilloso proceso en el que el ser humano se define a sí mismo,


se forja principalmente durante la adolescencia. Durante esta etapa, el joven
pasa por infinidad de cambios físicos, psicológicos y sociales que
conformarán el adulto que será en la posteridad. Según Erik Erikson, uno de
los padres de la psicología del desarrollo, el mayor obstáculo al que debe
enfrentarse el adolescente en su desarrollo es el establecimiento de una

49
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

identidad. Preguntas como ¿quién soy?, ¿qué hago en la vida?, ¿hacia


dónde voy? o ¿qué es lo que me hace diferente? aparecen con fuerza y giran
en torno al concepto de identidad.

★ La Identidad es DINÁMICA, está en evolución permanente, pero


emocionalmente nos seguimos sintiendo los mismos a través de los
continuos cambios. De este modo se va relacionando lo nuevo con lo antiguo.
Por lo tanto, la identidad es estable, pero a su vez cambiante al mismo
tiempo. En un mundo donde lo único permanente es el cambio ¿la identidad
puede permanecer permanente, inmutable, sin transformación alguna? La
identidad no es algo fijo, sino que se va transformando en función de las
experiencias personales y del contexto histórico, cultural y social de donde
somos parte. La identidad está siempre en procesos constructivos.

★ En este sentido, la identidad es PLURAL, ya que no somos una cosa o la


otra y sólo eso. Somos a partir de múltiples características, si consideramos
sólo una de ellas, por más que sea la que consideramos más importante, o
la que más resalta para otros, nunca va a ser una definición de quiénes
somos.

★ La identidad no se puede desarrollar sin la mirada del semejante, sin el


encuentro con los demás. Mi identidad está influida por los que me rodean a
la vez que yo influyo en su identidad. Se alimenta tanto de la opinión que
tenemos sobre nosotros mismos como de la opinión que los demás tienen de
nosotros. Los demás me definen y yo me defino con relación a los demás.
Por eso se dice que la identidad es RELACIONAL ya que solo es posible
pensar un “nosotros” en relación a “otros”, con quienes se establecen
relaciones de afecto, empatía o diferencia.

LA ADOLESCENCIA, PERÍODO DE BÚSQUEDA DE SÍ MISMO

La adolescencia es un período clave en el proceso de formación de la identidad.


Esta etapa comienza con la pubertad, donde se desencadena una sucesión de
cambios físicos y hormonales que provocan a su vez transformaciones psicológicas
y sociales. El/la adolescente se verá obligado a adaptarse a su nueva imagen y
lograr aceptarla (a veces con dificultad).

La adolescencia es una transición evolutiva, que pasa de una existencia infantil y


protegida hacia la madurez física, sexual y psicosocial de la vida adulta. Es el

50
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

momento donde el/la joven necesita situarse en la comunidad en la que vive, cuya
tarea primordial es alcanzar una identidad que le permita llegar a ser una persona
relevante para la sociedad.

El adolescente busca integrarse en un grupo de iguales (pares) al margen de su


familia nuclear, para poder compararse con los de su edad y decidir cómo quiere
ser y qué cosas quiere para su vida. Aunque la familia siempre será un referente
para el adolescente, pasa a un segundo plano, convirtiéndo el grupo de pares en el
soporte más importante. Así construyen una escala de valores propia, donde
conviven valores familiares con otros que se añaden de su grupo de pares.

En el desarrollo de la identidad influyen tanto factores individuales


(genéticos y psicológicos) como ambientales, donde el
adolescente cuestiona todas las creencias sociales, morales y
políticas de su cultura buscando una definición personalizada de
lo que significa ser humano. Esta definición se basa en la
necesidad de parecerse lo suficiente a un grupo de personas
para ser aceptado, y al mismo tiempo la necesidad de ser
distinto, con sentimientos y valores propios, con el deseo de
aportar un sentido de vida único. Lo idéntico y lo distinto, lo propio
y lo de otros, son dos caras de una misma moneda en la construcción de la
identidad.

La construcción de la identidad se basa en identificarse pero al mismo tiempo


diferenciarse y está conformada por elementos culturales que heredamos,
elegimos y rechazamos.

¿QUÉ ES UNA CRISIS DE IDENTIDAD?

En la adolescencia la “crisis de identidad” es una fase esperable en el desarrollo de


la persona. El adolescente comienza a vivir y sentir la realidad de una forma nueva,
se produce una reorganización y reestructuración de la personalidad. Las crisis
en esta época son potencialmente constructivas y necesarias para la construcción
de la nueva identidad.

Durante la adolescencia, a la persona se le presentan multitud de opciones para


construir su propia identidad. Cuando el adolescente se da cuenta de estas

51
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

alternativas, es cuando empieza a explorar su mundo, sus gustos, sus relaciones,


etc. Esta búsqueda, entre tantas oportunidades, es lo que da lugar a las llamadas
“crisis de identidad”

Una crisis de identidad es un periodo en el que la persona experimenta


profundas dudas sobre sí misma, dudas sobre el sentido de la existencia
acompañadas de sentimientos de vacío y de soledad.

Hablaremos de “crisis normales” cuando estas sean transitorias; y “crisis


patológicas” cuando sean permanentes y duraderas en el tiempo y vayan
acompañadas de pérdida de energía y aislamiento psicosocial. La búsqueda de la
identidad en la adolescencia es compleja. En ocasiones puede requerir de atención
y acompañamiento profesional para ayudar al joven en este periodo vital.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA


IDENTIDAD

La consolidación de la identidad no depende solamente del mundo interno del


individuo sino también de una serie de factores sociales, económicos y culturales
que pueden facilitar u obstaculizar dicho proceso:

★ Contexto sociocultural: El adolescente se desarrolla dentro de un contexto


social determinado que va a ejercer una gran presión sobre el adolescente
condicionando las elecciones que realice y moldeando la identidad.

★ Contexto Familiar: El tipo de relaciones familiares y de estilos parentales


ejercen gran influencia en la construcción de la identidad en la adolescencia.
Así, por ejemplo, las familias más democráticas, que le ofrecen al joven la
oportunidad de expresarse y desarrollar sus propios puntos de vista y tomar
decisiones en un entorno de aceptación y apoyo son quienes suelen
desarrollar de una manera más sólida su identidad.

★ Modelos recibidos: Ningún ser humano desarrolla su identidad de forma


aislada. Los primeros modelos los brinda el núcleo familiar, luego al iniciar la
etapa de socializar con otros grupos aparecen nuevas figuras y ejemplos que
constituyen patrones de referencia y modelos a seguir con lo que el
adolescente se identifica.

52
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

★ Evolución Personal: Cada ser humano posee una línea evolutiva diferente,
particular y única a la de los demás. Estas son características biológicas y
psicológicas de cada persona.

★ Historia Personal: Es fundamental en la construcción de la identidad de un


adolescente ya que situaciones como problemas económicos, pérdida de un
ser amado, abusos o maltrato influyen en la identidad de cada persona.

★ Relaciones sociales: Los adolescentes necesitan pertenecer a un grupo


social, por lo tanto, la valoración, aceptación o rechazo van a influir en la
construcción de la identidad.

IDENTIDAD COLECTIVA

La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un


individuo o de una comunidad. La identidad es la
conciencia que una persona tiene de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los demás, aunque
muchos de los rasgos que conforman la identidad son
hereditarios, el entorno ejerce una gran influencia en la
conformación de la identidad de cada sujeto.

La identidad se va a construir a partir de la interacción social cotidiana que se


mantiene con otras personas como familiares, amigos, vecinos, compañeros, los
cuales conforma el entorno y se comparten vínculos culturales y afectivos. Estos
lazos conforman la identidad colectiva.

La identidad colectiva es lo que diferencia a un grupo humano de otro y se construye


a través de tres dimensiones:

✔ Biográfica: conformada por aquellas personas que comparten la misma edad


✔ Filial: Surge cuando pertenecemos a la misma familia
✔ Espacial: cuando se comparte la misma nacionalidad, barrio, etc.

PIERCINGS Y TATUAJES

Saber quién soy y cómo es cada uno es una de las búsquedas que caracteriza a la
adolescencia. Los tatuajes y los piercings son marcas de identidad que consolidan

53
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

esas búsquedas. Históricamente las marcas corporales han servido para diferenciar
grupos en general minoritarios con deseos de reforzar su propia condición.

Los tatuajes y piercings pueden ser formas de expresión personal y de afirmación


de la identidad para muchas personas. A través de estas prácticas corporales, las
personas pueden expresar su individualidad, sus valores, creencias, intereses y
pertenencias grupales. Sin embargo, es importante reconocer que la decisión de
hacerse tatuajes o piercings puede ser compleja y tener múltiples motivaciones
detrás de ella.

Más recientemente los tatuajes y los piercings se instalaron como patrimonio de


adolescentes y jóvenes como una manera de reforzar su identidad y tomar
decisiones sobre su propio cuerpo y lo que quieren mostrar
con el.

Desde el punto de vista psicológico, hay que decir que la


piel es el espacio de separación y a la vez de unión del
sujeto con el mundo. Es a través de la piel donde las
personas “dicen” quiénes son y se dan a conocer a través
de la “piel marcada o perforada”. Estas marcas
representan simbólicamente la construcción de la
subjetividad, son una búsqueda de sí mismo.

La adopción de piercings y tatuajes configura una potente diferenciación de la vida


juvenil, sin embargo ya no son patrimonio exclusivo de las juventudes ya que en la
actualidad hay una idealización de la eterna juventud y esto ha generado que la
población adulta de todos los sectores sociales también hayan adoptado estos
rituales.

Entonces…

Mi identidad es la reflexión sobre mi propia secuencia


temporal y lo que me distingue de los demás, una narrativa
personal que construye mi realidad. Es el sentido esencial
de mí mismo, mis valores fundamentales y mis objetivos en
la vida. Es el sentimiento de ser alguien original e

54
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

GRUPOS

Desde el momento en el que nacemos, el ser humano pertenece a uno o a varios


grupos. A continuación, te invito a que juntos/as conozcamos y reflexionemos
acerca de qué es un grupo y cómo influye en la formación de la propia identidad.
¡¡ANIMATE!!

¿QUÉ ES UN GRUPO?

Un grupo es algo más que un conjunto de personas, ya que cada persona le


otorgará al grupo características particulares.

Podríamos definir a los grupos como dos o más personas que interactúan
entre sí, con normas y metas comunes donde se desempeñan roles y se
establecen relaciones afectivas.

Se percibe entre ellos la pertenencia al grupo, es decir que el grupo percibe al


individuo como parte del grupo y el individuo se percibe como parte del grupo. Si no
se da ese reconocimiento recíproco no existe grupo. En ocasiones se puede vincular
a una persona con un grupo y ésta niega formar parte del grupo, por lo tanto no
forma parte de ese grupo, o también puede ocurrir que el grupo no reconozca a un

55
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

individuo como parte y esa persona no forma parte del grupo. Es decir que se tiene
que dar esta comunión y reconocimiento mutuo.

Existen grupos, como la familia, donde sus miembros ocupan distintas posiciones
(abuelos, madre, padre, hijos, hermanos). En otros grupos, como el de amigos,
todos los miembros ocupan la misma posición, ya sea por tener una misma
ocupación o por pertenecer a la misma generación. Al grupo en el que todos ocupan
una misma posición se llama “grupo de pares”. Así, por ejemplo en la escuela, los
compañeros de clase conforman un grupo de pares por ser alumnos, y el equipo de
docentes conforman a su vez otro grupo de pares. En el caso de la adolescencia el
grupo de pares es sumamente importante para la búsqueda de su identidad.

Características del grupo:

Es de gran relevancia conocer el funcionamiento interno de los grupos y la dinámica


de las relaciones intergrupales. En este caso nos referiremos a grupos pequeños,
no a un grupo amplio.

Posee características básicas tales como:

★ Objetivos comunes: Un grupo está


formado por dos o más personas,
que tienen objetivos comunes y
satisfacen sus necesidades. Por
ejemplo, los grupos de ecologistas
piensan que los recursos naturales
están en peligro por lo tanto tratan
de cambiar las situación y se
plantean distintas acciones con ese
objetivo.

★ Estructura del grupo: Es la organización que adquiere el grupo al


constituirse y desarrollar sus actividades. Sus miembros son
interdependientes, las acciones de uno influyen en los demás. La estructura
grupal refleja la distribución de roles y la posición de sus miembros. El
estatus consiste en la posición de cada miembro dentro del grupo y que
contribuye a su funcionamiento y el rol es el comportamiento que se espera
de una persona según su estatus.

56
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

★ Manejar los problemas: Para conseguir sus objetivos, el grupo debe saber
manejar los problemas de su estructura y conseguir la adaptación e
integración de sus miembros. Su permanencia temporal depende de la
obtención de sus objetivos.

★ Normas: Son el conjunto de reglas y procedimientos que regulan el


comportamiento y actitudes de los miembros del grupo. Las normas de un
grupo pueden ser impuestas por el líder del grupo o desarrollarse por
influencia recíproca de sus miembros.

★ Valores y creencias: Los miembros del grupo comparten ideas y creencias,


valores y actitudes, una ideología que regulan sus relaciones y ayuda a
mantener la cohesión grupal.

★ La atmósfera grupal: Se refiere al estado de ánimo y los sentimientos de un


grupo, que varían según sus interacciones. Si la atmósfera del grupo es
positiva habrá mayor rendimiento y satisfacción por las tareas realizadas.

★ Comunicación grupal: Los miembros de un grupo desarrollan las


actividades del grupo y mejoran su coordinación y rendimiento a través de
redes de comunicación.

★ Tipos de grupos: Podemos clasificar los tipos de grupos según varios


criterios: el tamaño (grupos grandes y grupos pequeños, el carácter temporal
(grupos temporales y grupos permanentes), el origen de la pertenencia
(grupos primarios y grupos secundarios) y el nivel de formalidad (grupos
formales y grupos informales).

¿POR QUÉ FORMAMOS GRUPOS?

Son muchas las razones por las cuales las personas se agrupan. Necesitamos
relacionarnos con los demás, interactuamos constantemente con otras personas y
vamos entretejiendo nuevos vínculos. A lo largo de nuestra vida nos vemos insertos
en distintas instituciones y grupos humanos, algunas veces por libre elección (como
un grupo de amigos); otras veces, por obligación o por necesidad (como un grupo
de trabajo o escolar).

57
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

El grupo le otorga a sus miembros seguridad ya que uno se siente más fuerte y
seguro cuando pertenece a un grupo. Pertenecer a un grupo también proporciona
estatus, aumenta la autoestima, da poder ya que se consiguen más y mejores
resultados estando en grupo que solo y facilita la consecución de ciertas metas pues
el grupo puede ofrecer más alternativas.

Tipos de grupos:

Para saber que tipos de grupos hay primero es necesario establecer el criterio que
se utilizará para organizarlos:

58
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

59
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

LA IMPORTANCIA DE LOS GRUPOS EN LA CONSTRUCCIÓN


DE LA IDENTIDAD ADOLESCENTE

Las personas pertenecemos a múltiples grupos y cada uno influirá en el sujeto y en


la conformación de su identidad personal

Una de las necesidades del ser humano es la de pertenencia. Necesitamos


sentirnos parte de un grupo y ser partícipes de él. En la adolescencia se forma el
primer grupo importante: el de los amigos que es lo que llamamos un grupo de
iguales, pues suelen ser personas semejantes de la misma edad, gustos y
características.

El grupo pasa a ser la referencia, el marco en el que el adolescente se fija, y las


ideas, principios y opiniones que surjan del mismo influirán en las suyas propias.

El adolescente absorbe todo lo que le rodea; está en una etapa de desarrollo,


crecimiento, aprendizaje y formación de su personalidad, y está formándose la
persona que va a ser. Su grupo es una pieza clave que actúa moldeando.

El grupo de iguales implica un espacio para diferenciarse y dar respuesta a la


pregunta hecha por el adolescente “¿quién soy yo?”. El grupo de amigos supone un
contexto diferente al familiar, donde someter a revisión sus capacidades, deseos y
preferencias y encontrar respuestas a ese gran interrogante que supone su
identidad. El grupo de pares proporciona un nuevo marco de referencia social y
afectiva que completa al construido por la familia y añade un nuevo contexto en el
que también experimentar la sensación de pertenencia.

Con la pubertad el ser humano inicia un período de transición hacia la vida adulta,
que comienza no solo con cambios físicos, sino con la aparición de cambios
cognitivos. Aparece el pensamiento crítico y el adolescente aprende a razonar de
forma más compleja, identifica las consecuencias de sus acciones, con lo que el
sentido de la responsabilidad está más presente en sus decisiones. La conciencia
de sí mismo y la preocupación por la imagen que tengan los demás sobre su
persona ponen de manifiesto la importancia del sentido de pertenencia y el temor
por el rechazo. La presión que el grupo de iguales ejerce sobre el individuo influye
en un porcentaje mayor que la que hasta ahora ejercían los padres en las actitudes,
valores y decisiones que incumben al adolescente en esta etapa.

60
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Imagino que tienes amigos/as y que al leer este fragmento pensarás en


ellos/as…¿Sabías que la amistad es una de las relaciones humanas más valorada?

Conozcamos un poco más…

LA AMISTAD

La psicología social define amistad como una relación que se establece


voluntariamente entre dos personas, facilitando el alcance de metas sociales y
emocionales tales como el afecto, la compañía, la intimidad, la ayuda y el sentido
de la lealtad.

La confianza recíproca, la sensación de


incondicionalidad, el respeto por la intimidad del
otro, el apoyo mutuo, la lealtad son normas
implícitas que regulan las relaciones de amistad.
La ruptura de alguna de estas normas puede
provocar momentos de crisis o incluso el fin de una
relación de amistad.

Muchos de los acontecimientos más significativos


en el transcurso de la vida están estrechamente
ligados a los vínculos de amistad. Los amigos
comparten vivencias y experiencias ricas e
intensas. Además, el mundo interior se abre a la mirada del amigo: secretos,
temores, expectativas, sueños, proyectos, sentimientos.

Durante la infancia, uno de los elementos fundamentales de la relación de amistad


es el deseo de compartir actividades. Compartir aventuras, tropiezos, miedos, risas,
se hace particularmente significativo en el espacio que brinda la relación con un
amigo.

La etapa de la adolescencia, de gran importancia en la formación de la identidad


adulta, está muy ligada a los acontecimientos compartidos dentro del círculo de
amigos. En esa fase de la vida, estos vínculos sirven de sostén, de protección, de
espacio seguro desde el cual explorar el mundo ante la inminente entrada al
universo de los adultos.

61
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Los vínculos de amistad se constituyen en un ámbito de confianza y de seguridad


donde compartir los miedos, la ansiedad, las decisiones, la ilusión o el desconcierto
frente al futuro personal.

Igual que el amor, la amistad adquiere distintas características a medida que


crecemos. Aunque las formas que adopta son distintas, sin embargo, las normas
que regulan estas relaciones no se modifican. Siempre se espera de un amigo la
lealtad, la confianza y la seguridad de contar con él.

LA INFLUENCIA SOCIAL

Desde la infancia a la vida adulta, cada individuo está inmerso en un mundo social
y su desarrollo depende de la interacción con los demás. Las personas se
relacionan e intercambian sus pensamientos y sentimientos y, al hacerlo, se influyen
y modifican sus comportamientos y sus formas de ser.

La influencia social constituye un cambio en las creencias, actitudes o conductas de


una persona por la acción o presencia de otra persona o grupo de personas.

Si tenemos en cuenta el contexto en que se produce, podemos distinguir tres tipos


de influencia social:

✔ Influencia interpersonal. Hay una comunicación cara a cara, la influencia


es recíproca y se produce en grupos pequeños. Un ejemplo sería la relación
de pareja.
✔ La persuasión. Se produce cuando un comunicador intenta influir sobre una
determinada audiencia. Por ejemplo, en una conferencia universitaria, la
comunicación es unidireccional.
✔ La influencia de los medios audiovisuales.
Actualmente es enorme y se caracteriza por la falta de
contacto directo entre emisor y receptor.

62
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

LA CONFORMIDAD (INFLUENCIA DE LA MAYORÍA)

La vida social se regula por normas o reglas sociales que indican cómo hay que
comportarse en determinadas situaciones.

Constantemente recibimos presiones procedentes de personas o grupos para que


nuestras opiniones, actitudes y comportamiento se acomoden a modelos sugeridos
o impuestos.

Algunas veces nos adaptamos a las normas para no recibir la desaprobación de los
demás, mientras que otras mantenemos una lucha constante en defensa de nuestra
individualidad.

La conformidad consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión


real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma distinta a como uno se
comportaría cuando está solo.

Hay dos formas de conformidad: sumisión, mostrarse conforme sin estar de


acuerdo, por ejemplo, ir a una fiesta con traje y corbata por exigencia del protocolo;
y otra es la aceptación, que supone mostrar conformidad y acuerdo, por ejemplo,
tomar té con miel porque un médico aconsejó que es bueno para la salud.

¿Qué factores influyen en la conformidad?

✔ El tamaño del grupo. No es lo mismo oponerse a un grupo pequeño de


amigos que a un grupo grande.
✔ Respuesta en público o privado. Si el sujeto plantea su respuesta en
privado y no dentro de un grupo, la conformidad disminuye
significativamente.
✔ El grado de atracción que tiene el grupo para el individuo. En este caso
se busca la aceptación para evitar el ridículo o el rechazo

63
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

LAS ACTITUDES

¿Qué actitudes y valores desarrollamos en nuestra vida social? ¿Por qué


interactuamos mejor con unas personas que con otras?

Una actitud social (creencia + emoción + acción) es la reacción favorable o


desfavorable hacia algo o hacia alguien. Las actitudes tienen gran influencia en la
conducta humana.

Las actitudes representan reacciones cognitivas, motivacionales y emocionales


hacia diversos aspectos del mundo social: expresamos las cosas que nos gustan o
disgustan, o por las que sentimos atracción o rechazo.

Las actitudes constan de tres componentes:

✔ El componente cognitivo es la creencia que el sujeto tiene


✔ El componente afectivo son los sentimientos que se generan el sujeto
✔ El componente conductual se refiere a las acciones que lleva a cabo el
sujeto

La formación de actitudes

Las actitudes se aprenden durante toda la vida y se


adquieren de varias maneras:

✔ Educación: los valores, creencias y


comportamiento de los padres influyen
en las actitudes de los hijos.
✔ Experiencia personal: se originan por el contacto directo.
✔ Grupos: si bien las actitudes siempre están relacionadas con la
personalidad del individuo, las características de un grupo inciden en
las actitudes grupales de sus integrantes.
✔ Medios de comunicación: muchas actitudes se basan en la
influencia de los medios a través de la persuasión publicitaria.

64
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

REDES SOCIALES

Imagino que cada uno/a de ustedes tienen una red social en sus celulares…
Alguna vez te pusiste a pensar ¿Cuánto tiempo pasas mirando la pantalla?
¿Qué aplicación utilizas más? ¿Con qué objetivo creaste tu usuario?

Se dice que cuando un joven crea su usuario en cualquier red entra a un mundo
virtual en el que lo principal es ver y ser visto. Creer que Facebook o Instagram
es para buscar amigos perdidos y que Twitter es para saber de noticias o leer
“cosas interesantes”, es un pensamiento ingenuo, porque la realidad es que
utilizamos estas redes para que nos vean. Secretamente, estamos diciendo: “aquí
estoy”, “mírenme”. Así también, las usamos para echar una mirada en la vida de
los demás.

Hoy en día nos encontramos en una sociedad en la que lo virtual se mezcla con lo
real, en la que ya no existe límite entre uno y lo otro. La rápida evolución de las
Tecnologías de la Información y Comunicación que se ha dado en la última década
nos ha brindado un nuevo mundo en el cual “entramos” con solo agarrar el celular,
desconectándonos del mundo real y adentrándonos a uno “irreal”, mucho más
seductor: el de las redes sociales.

65
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Entonces te pregunto…

¿QUÉ ES UNA RED SOCIAL?


Una red social es una estructura compuesta por un grupo de personas que están
conectadas entre sí por uno o varios tipos de relaciones, como la amistad, el
parentesco, intereses o conocimientos comunes. A través de ellas se crean
relaciones entre individuos de forma rápida, sin jerarquías o límites físicos.

Los vínculos que tienen los jóvenes en la vida real encontraron en la web una
herramienta que les permite estar conectados al instante. La red social es un nuevo
lugar donde encontrarse, pero no es un generador mágico de amistad, ya que los
vínculos genuinos necesitan de un tiempo y un trabajo de construcción.

A diferencia de la vida real donde


un amigo es una persona con la
que se tiene una relación de
afecto, el “amigo” de la red social
es todo aquel que envió una
solicitud de amistad.

La principal característica de las redes sociales es la velocidad con la que se


suceden las cosas y esto muchas veces puede confundir. Se busca ser aceptado a
cualquier precio y en un corto periodo de tiempo, por lo que se suele generar un
gran nivel de confianza e intimidad con personas que nunca se ha tenido un
contacto directo.

Los dispositivos digitales son las “plazas” públicas en las que se dialoga,
intercambian y construyen vínculos. La generación de adolescentes actuales no
conoce la vida sin computadoras, playstation o celulares.

ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

En el mundo digital actual, las redes sociales se han convertido en una parte
fundamental de la vida de las personas. Son herramientas poderosas que permiten
conectarnos, comunicarnos y compartir con amigos y personas de todo el mundo.
Sin embargo, como cualquier herramienta, las redes sociales tienen sus aspectos
positivos y negativos que es importante entender para hacer un uso saludable y
equilibrado de ellas. A continuación, exploraremos estos aspectos juntos:

66
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Aspectos Positivos:

★ Conexión Social: Las redes sociales nos permiten mantenernos en contacto


con amigos y familiares, incluso cuando están lejos. Nos brindan la
oportunidad de compartir momentos especiales, enviar mensajes de apoyo y
fortalecer nuestras relaciones interpersonales.

★ Expresión Personal: Las redes sociales nos ofrecen una plataforma para
expresar nuestra creatividad, compartir nuestras ideas y contar nuestras
historias. Podemos mostrar nuestro talento artístico, compartir nuestras
opiniones sobre temas que nos importan y encontrar comunidades de
personas con intereses similares.

★ Acceso a la Información: A través de las redes sociales, tenemos acceso


instantáneo a una gran cantidad de información y noticias de todo el mundo.
Podemos mantenernos informados sobre eventos actuales, descubrir nuevas
ideas y aprender sobre diferentes culturas y perspectivas.

★ Oportunidades Educativas: Las redes sociales también pueden ser


herramientas educativas poderosas. Nos permiten acceder a recursos
educativos, participar en debates y discusiones académicas, y conectarnos
con expertos y profesionales en diferentes campos.

Aspectos Negativos:

★ Aislamiento Social: Aunque las redes sociales nos conectan con otras
personas, a veces pueden contribuir al aislamiento social si pasamos
demasiado tiempo frente a una pantalla y no suficiente tiempo interactuando
en persona con amigos y familiares.
★ Comparación Social: Las redes sociales pueden fomentar la comparación
social, ya que a menudo vemos las vidas aparentemente perfectas de otras

67
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

personas en línea. Esto puede llevar a sentimientos de envidia, baja


autoestima y ansiedad sobre nuestra propia vida

★ Bullying y Acoso: El acoso cibernético es un problema serio en las redes


sociales. Las personas pueden ser víctimas de bullying, insultos o
humillaciones en línea, lo que puede tener un impacto negativo en su salud
mental y bienestar emocional.

★ Distracción y Adicción: El uso excesivo de las redes sociales puede ser


adictivo y afectar nuestra concentración, productividad y calidad de vida.
Puede ser difícil desconectar y dedicar tiempo a otras actividades
importantes como el estudio, el ejercicio y el tiempo de calidad con amigos y
familiares.

Por lo tanto, las redes sociales pueden ser herramientas increíblemente útiles y
divertidas, pero es importante usarlas de manera responsable y consciente. Es
necesario encontrar un equilibrio saludable entre el tiempo que pasas en línea y el
tiempo que pasas desconectado. Mantente consciente de cómo te hacen sentir las
redes sociales y no dudes en desconectar si sientes que están afectando
negativamente tu bienestar. ¡Usa las redes sociales de manera inteligente y disfruta
de todos sus beneficios mientras te cuidas a ti mismo!

COMUNICACIÓN ONLINE Y DESARROLLO PSICOSOCIAL

Los medios digitales generan múltiples y nuevos contextos para expresar y explorar
aspectos de la Identidad. Los individuos actúan en distintos espacios, creando
diversas identidades que van cambiando a muy rápida velocidad y que pueden
generar experiencias interpersonales enriquecedoras o destructivas, según cómo
se utilice la comunicación online (tiempo de uso, tipo de grupo social virtual elegido,
entre otros)

En la adolescencia el grupo de pares pasa a ser muy importante en la construcción


de la identidad y se transforma en un referente para ir modulando ciertos aspectos
personales. El feedback virtual puede ser perjudicial para algunos adolescentes,

68
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

ya que se pueden expresar desde el anonimato, con un distanciamiento afectivo


importante, con un bajo nivel de empatía y con gran dificultad para evaluar el
impacto que los mensajes pueden llegar a tener. Todo ello tiene consecuencias
negativas en la construcción de identidad de los jóvenes, especialmente cuando la
difusión de contenidos negativos o descalificadores se propagan muy rápido.

LAS REDES SOCIALES NOS EXPONEN

En la actualidad las fronteras de lo público y lo privado están totalmente


desdibujadas, la juventud nunca había estado tan expuesta ni había perdido tanto
su intimidad como lo hace hoy en día. La influencia que se recibe estando conectado
a Facebook, Instagram, TikTok o Twitter es enorme; desde el momento en que
abrimos sesión en cualquiera de ellas recibimos bombardeos de información acerca
de conocidos o desconocidos.

Las redes sociales nos exponen, nos abren y nos permiten entrar en las vidas de
los demás, de manera que somos más vulnerables en lugar de cuestionarnos:
“¿quién soy?”, nos decimos: “quiero ser como él/ella”. Se pierde la construcción
de nuestra propia identidad. Si tomamos la definición literal del concepto de
identidad de la Real Academia Española, se trata de “la
conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a
las demás”.

Entonces, podemos pensar que en las redes sociales no solo se


pierde esta construcción de la conciencia de sí mismo, sino que
simplemente no existe dicha identidad. Expuestos como
estamos a la vida ajena, proyectamos el deseo de identidad en
el otro: queremos ser lo que vemos en los demás y perdemos
de vista la búsqueda de eso que tenemos que nos hace únicos.

ANONIMATO EN LAS REDES

Internet y las redes pueden estimular fácilmente conductas inadecuadas debido a


la existencia del anonimato y falseamiento de identidad, como exhibicionismo,
agresividad, engaño, entre otros.

A continuación se abordan algunos de los peligros a los que se puede estar


expuesto a partir del anonimato en las redes sociales:

69
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

GROOMING

Es un conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para generar la


confianza del/la joven a través de internet, adquiriendo control y poder sobre él o
ella. Tiene distintas etapas:

1. Amistad: el abusador se hace pasar por otro joven y se gana la


confianza de la víctima, seduciéndola y obteniendo así sus datos
personales (¿Qué edad tienes? ¿Con quienes vives? ¿Cuál es tu
dirección? ¿Qué hacen tus padres? ¿A qué colegio vas?)

2. Engaño: el abusador finge estar enamorado de la víctima para


conseguir que se desnude y realice actos de naturaleza sexual frente
a la webcam, o le envié fotografías de igual tipo.

3. Chantaje: el abusador manipula a la víctima amenazándola con que


se va a hacer público el material sexual si no continúa enviándoselo.

Las repercusiones del grooming están asociadas a depresión, baja autoestima,


desconfianza, cambios de humos repentinos y bruscos, bajo rendimiento
académico, alteraciones del sueño, ideas o intentos de suicidio.

CIBERBULLYING

La ciberviolencia o violencia virtual genera que los jóvenes utilicen las redes como
una forma de ejercer violencia hacia sus pares, especialmente desde el anonimato.
Suele ser una extensión virtual del maltrato realizado presencialmente. Implica un
daño recurrente y repetitivo que tiene un impacto significativo en la o las víctimas.

Se puede manifestar de distintas formas: publicar en internet una imagen, video,


memes, datos privados y cualquier información que pueda perjudicar o avergonzar
a alguien.

Es fundamental que los adolescentes que están expuestos a este fenómeno logren
pedir ayuda para poder generar un espacio de contención y un equipo de trabajo
que investigue, detenga, sancione y repare.

SEXTING

Es una práctica que consiste en compartir imágenes de tipo sexual, personal o de


otros por medio de las redes sociales. El riesgo es que las imágenes sean

70
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

publicadas y viralizadas sin permiso. Con ello la intimidad queda expuesta a la


mirada pública, con todas las consecuencias a corto y largo plazo de este hecho.

CIBERADICCIÓN O CONDUCTA ADICTIVA A INTERNET

La ciberadicción o conducta adictiva a internet se define como un patrón de


comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de
internet.

Esta conducta conduce al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de


las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y del cuidado
personal. Algunos jóvenes desarrollan conductas adictivas similares a la
dependencia de sustancias. Se generan fenómenos de abstinencia, sensación de
pérdida de control y se utiliza como métodos para escapar de la realidad. Involucra
serias alteraciones sociales y familiares.

Algunos indicadores de ciberadicción son:

● Aumento del tiempo de uso de internet y redes sociales.

● Bajo rendimiento escolar

● Irritabilidad cuando alguien interrumpe

● La persona se muestra ansiosa, nerviosa, deprimida, aburrida, cuando


no está conectado a internet.

● Aislamiento social.

● La persona se queda hasta muy tarde por las noches navegando,


chateando o viendo redes.

● la persona está pendiente a cada momento de sus redes, mensajería.

● Habitualmente lo primero que hace y lo último que hace es revisar su


celular.

71
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

TIPS PARA USAR LAS REDES SOCIALES

Algunas sugerencias para usar las y disfrutas de las redes sociales con moderación:

● Tener un uso productivo y equilibrado de las diferentes redes, con


horarios previamente pactados con uno mismo.

● Usar las redes para seguir información que aporte aprendizaje y


autoconocimiento.

● Recordar siempre que en las publicaciones no aparece la verdad


completa, sólo se expone una parte del todo.

● Dejar de seguir cuentas que afectan al propio bien estar, que genere
una comparación y la no aceptación de uno mismo.

● Recordar que las redes sociales son sólo canales de comunicación a


interacción. Se debe evitar a toda costa tomarlas como un modelo que
influya en el propio estilo de vida.

● Aprender a apreciar la propia realidad tal y como es.

Anteriormente hemos leído y reflexionado sobre las redes sociales, sobre sus
aspectos positivos y negativos. Te invito a que avancemos y conozcamos sobre
otro término importante…

72
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¿QUÉ ES LA IDENTIDAD DIGITAL?

Ahora bien, ¿qué relación existe entre el fenómeno de las redes sociales y la
formación de la identidad de los jóvenes? La adolescencia es un periodo de
profundos cambios y una etapa de gran importancia para la construcción de la
propia identidad, aquí surgen preguntas como ¿quién soy? Y ¿Cómo me ven los
demás?

La Identidad Digital es el conjunto de


información publicadas en Internet
sobre nosotros y que componen la
imagen que los demás tienen de
nosotros: datos personales, imágenes,
noticias, comentarios, gustos,
amistades, aficiones, etc. Todos estos
datos nos describen en Internet ante los
demás y determinan nuestra reputación
digital, es decir, la opinión que los
demás tienen de nosotros en la red.

Esta identidad puede construirse sin que


se corresponda exactamente con la realidad. Sin embargo lo que se hace bajo esa
identidad digital tiene sus consecuencias en el mundo real y viceversa. La identidad
digital es la traslación de la identidad personal al mundo online.

Las redes son un nuevo espacio de socialización, donde el efecto de “soledad” ha


quedado desplazado, ya que la principal función de las redes es comunicativa:
hablar, mandar mensajes, chatear, crear perfiles entre otras. Esto genera nuevas
formas de sociabilidad juvenil donde se producen interacciones en simultáneo, en
múltiples pantallas, en tiempo real y sin presencia física. Este tipo de socialización,
donde cada uno tiene gran cantidad de “amigos”, los hace sentir a los adolescentes
menos expuestos y permite comunicarse con mayor libertad, viven muchos roles y
se animan a más.

REDES SOCIALES Y AUTOESTIMA

Las redes sociales se han convertido en un factor de riesgo para la autoestima de


las personas. Las publicaciones mostradas en las redes sociales afectan a la

73
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

percepción de la propia imagen, perjudicando el nivel de autoestima. Un factor


importante es la frecuencia y el tiempo que las personas usan las redes sociales, a
mayor uso más influencia tienen.

La utilización de las nuevas tecnologías parece idealizar un patrón de mujeres y


hombres perfectos, una vida perfecta, creadas en un perfil social. No muestran una
realidad, sólo muestran una apariencia idealizada. Se ha visto que las mujeres
presentan mayor afectación, pero también los hombres reaccionan ante
publicaciones de cuerpos musculosos y esbeltos, llevándolos a visualizarse con ese
cuerpo idealizado, y por ello las redes sociales afectan a la autoestima.

INFLUENCERS, ¿REALIDAD o FICCIÓN?

Es habitual seguir en redes sociales a influencers, marcas o revistas cuyas


publicaciones se asemejan más a anuncios publicitarios que al día a día de una
persona en general, cuyo fin en es la venta de un producto, llegando a nosotros
imágenes poco realistas de cómo deberíamos ser nosotros y cómo debería ser
nuestro día a día. Un estereotipo de belleza y de estilo de vida que no es fácilmente
alcanzable. Esta comparación puede incidir en la aparición de consecuencias
emocionales, ya que nos genera frustración, desmotivación, vacío, tristeza y una
baja autoestima.

LIKE = FELICIDAD

Por otra parte, cuando somos nosotros los que realizamos


publicaciones, ya sean fotos, videos o pensamientos y
recibimos “likes” o comentarios, provoca gratificación
inmediata, ya que estamos siendo aprobados por los
demás, y estamos siendo aceptados. Todos tenemos la
necesidad de encajar y de ser queridos y aprobados por los
demás, y esta sensación de placer, generada por una
aprobación externa, provoca que cada vez queramos más,
como una especie de adicción.

Por lo tanto, las redes sociales están provocando que el propio bienestar o placer
dependa de una agente externo, es decir que la felicidad empieza a no depender

74
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

de uno mismo, sino de las respuestas y los “Likes” recibidos a través de las redes
sociales.

Este uso indebido de las redes sociales también tiene consecuencias a nivel
cognitivo. Son numerosos los estudios que demuestran que la capacidad de
concentración y atención ha ido disminuyendo desde que el uso de la tecnología se
ha instalado tantas horas a lo largo del día a día. Así mismo, la capacidad de
tolerancia, de espera y la paciencia también se ha visto afectada, ya que las redes
ofrecen estímulos de alto impacto y de corta duración.

75
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

DISCRIMINACIÓN, VIOLENCIA Y ESTEREOTIPOS

¿Alguna vez te habías puesto a pensar si respetas los derechos de las demás
personas? ¿Somos conscientes de nuestras acciones y expresiones?

SOMOS IGUALES Y DIFERENTES

Sabemos que todos y todas somos diferentes: provenimos de distintas familias, de


diversas culturas, nos diferencian nuestras costumbres, aspectos y cosas que
valoramos. Mucho de ese conjunto de características van construyendo quiénes
somos y quiénes queremos ser. En esa construcción constante de nuestra
identidad, la discriminación es una barrera que nos limita al desvalorizar
alguna o varias de nuestras particularidades.

Es importante destacar que nuestras diferencias nunca deben servir para que
alguien o algún grupo se crea superior a otro restándole posibilidad o quitándole lo
que le corresponde.

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” dice el art
1 de la declaración universal de los derechos humanos. Por esto son universales e
inalienables: por nacer todos y todas tenemos los mismos derechos, nadie tiene
más derechos que otro/a.

76
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Ejercer la ciudadanía en un marco de derechos humanos es comprender que la no


discriminación es el respeto por la diferencia y la diversidad cultural. De esta forma,
la igualdad y la universalidad de los derechos humanos deben ser entendidas no
como una negación de las diferencias sino como la aceptación de las mismas.

Entonces te pregunto… ¿Qué es discriminar?

En Argentina, desde el año 1988 rige la ley N° 23.592 conocida como ley
antidiscriminación.

Discriminar es impedir, obstruir, limitar o menoscabar el pleno ejercicio de los


derechos y garantía, de manera arbitraria, de alguien utilizando como pretexto
su género, etnia, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social o
económica, orientación sexual, edad, capacidades o caracteres físicos, entre
otras situaciones.

¿A quién se discrimina?... Si interrogamos a


cualquier persona en la calle, lo más probable es que
nos diga: -“Al que es diferente”. Lo que nos llevaría a
preguntarnos: ¿diferente de quién? Porque si hay algo
que tenemos en común, es que todos y todas somos
diferentes. Esto se relaciona con el concepto de
“Normalidad”: discriminamos a quienes de una u otra
manera no entran en el modelo de lo que social y
culturalmente se define como “lo normal”.

¿Cómo se construye “lo normal”? “Lo normal” en sí,


no existe, es una construcción hecha en base a creencias predominantes que
luchan entre sí, en cada sociedad en cada momento histórico. La palabra normal se
utiliza para referirse a lo más habitual, lo convencional, el promedio o la mayoría, es
una manera particular de ver al mundo. Lo más notorio es que no existe quien en
toda su vida no salga de ese modelo estrecho y arbitrario.

77
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¿LA DISCRIMINACIÓN ES UNA FORMA DE VIOLENCIA?

La respuesta a esta pregunta es afirmativa, ya que la discriminación es una forma


de violencia; lo que no quiere decir que todo tipo de violencia sea discriminación. El
término discriminación hace referencia al trato desigual a una persona o
colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de seo, de
edad, orientación sexual, entre otras.

Por violencia se entiende cualquier acto que implique avanzar de manera


destructiva sobre una persona o grupo. Muchas veces se asocia a la violencia solo
con la agresión física, pero no es necesario golpear a alguien para ser violento. El
maltrato psicológico es más difícil de ver pero no por eso genera menos daño. Un
ejemplo sería si se decide ignorar, burlarse con un apodo descalificativo a un
compañero/a del curso por el sólo hecho de provenir de otro país. Eso es violencia,
por más de que no sea física, y además, es discriminación.

Según la organización mundial de la salud, la violencia se define como cualquier


acción, comportamiento o situación que cause daño físico, psicológico, emocional
o social a una persona o grupo de personas. Puede manifestarse de diversas
formas y en diferentes contextos, incluyendo el hogar, la comunidad, la escuela,
el trabajo, e incluso a nivel nacional e internacional. La violencia puede ser
perpetrada de manera individual o colectiva, y puede ser tanto directa (física o
verbal) como indirecta (psicológica o estructural).

¿Hay diferentes tipos de violencia? ¿Conoces cuáles son?

★ Violencia Psicológica
La violencia psicológica es aquella que produce daños afectivos, morales y
psicológicos sobre la persona sin que medie la fuerza física, lo que hace
disminuir su autoestima. Por ejemplo: culpabilizar, despreciar, humillar,
amenazar, coaccionar, espiar, ignorar, acosar, aislar, etc. Incluye la agresión
verbal por medio de insultos y descalificaciones. Es un tipo de violencia más sutil

78
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

pero que llega a provocar serios problemas en la víctima como baja autoestima,
falta de autonomía, miedo a su pareja, etc.

★ Violencia Física
Se refiere a toda forma de violencia donde se utiliza la fuerza física causando
dolor, daño, heridas. Es una invasión del espacio físico de otra persona, que
puede llevarse a cabo de dos maneras: una es con el contacto directo con el
cuerpo de otra persona mediante golpes, empujones; la otra es limitar sus
movimientos encerrándola, provocar lesiones con armas
de fuego, utilizar objetos para generar un daño, etc.

★ Violencia Verbal
La violencia verbal se está normalizando en nuestra
sociedad, ya que esta forma de agresión muchas veces
pasa desapercibida. Es una forma destructiva de
comunicación destinada a dañar a otra persona. Algunos
ejemplos pueden ser insultos, gritos, expresiones que
humillan, intimidan, denigran, etc.

★ Violencia Sexual

Se refiere a cualquier acto sexual no deseado o forzado, incluyendo el acoso


sexual, el abuso sexual, la violación y la explotación sexual. Este tipo de
violencia denigra la integridad sexual de una persona, puede haber contacto
genital o no. Se entiende que la integridad ha sido vulnerada toda vez que la
víctima no da su consentimiento expreso. La violencia sexual abarca: coerción,
amenazas, intimidación, violación, acoso, abuso, explotación sexual,
prostitución, etc.

Avancemos un poco más…

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EN LA ADOLESCENCIA

Todo lo expuesto hasta el momento repercute de manera negativa en los/las


adolescentes que sufren violencia en primera persona. En general las víctimas no
suelen pedir ayuda a sus familiares o conocidos, pero suelen experimentar una serie
de indicadores que son importantes conocer:

79
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Lesiones físicas: La violencia puede causar una variedad de lesiones físicas, que
van desde golpes, cortes y moretones hasta fracturas óseas, quemaduras y lesiones
internas. Estas lesiones pueden requerir atención médica inmediata y, en algunos
casos, tratamiento a largo plazo.

Trauma psicológico: Las víctimas de violencia pueden experimentar trauma


psicológico, que puede manifestarse en forma de trastorno de estrés postraumático
(TEPT), depresión, ansiedad, trastornos del sueño, pesadillas, entre otros síntomas.
El trauma psicológico puede afectar la calidad de vida de la persona y dificultar su
capacidad para funcionar en la vida diaria.

Impacto emocional: La violencia puede provocar una serie de emociones intensas


y negativas, como miedo, ira, tristeza, vergüenza, culpa y confusión. Estas
emociones pueden ser abrumadoras y difíciles de manejar, especialmente si la
víctima no recibe el apoyo adecuado.

Problemas de salud mental: Las víctimas de violencia tienen un mayor riesgo de


desarrollar problemas de salud mental a largo plazo, como depresión, ansiedad,
trastornos de la alimentación, abuso de sustancias y pensamientos suicidas. Estos
problemas pueden requerir intervención profesional y tratamiento especializado.

Dificultades en las relaciones interpersonales: La violencia puede afectar las


relaciones interpersonales de la víctima, incluyendo relaciones familiares,
amistades, relaciones románticas y relaciones laborales. Puede provocar
dificultades para confiar en los demás, problemas de comunicación, aislamiento
social y conflictos interpersonales.

Impacto en el desarrollo personal y social: La violencia puede interferir en el


desarrollo personal y social de la víctima, especialmente si ocurre durante la infancia
o la adolescencia. Puede afectar la autoestima, la autoconfianza, la identidad
personal, y la capacidad para establecer relaciones saludables y satisfactorias.

Riesgo de revictimización: Las personas que han sido víctimas de violencia tienen
un mayor riesgo de experimentar violencia nuevamente en el futuro. Esto puede
deberse a una serie de factores, como la falta de recursos y apoyo, la exposición a
entornos de alto riesgo, y la vulnerabilidad emocional y psicológica

80
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

¿QUÉ PUEDO HACER FRENTE A UNA SITUACIÓN DE


VIOLENCIA O MALTRATO?

Una de las primeras cuestiones es saber que callarse no


es una buena opción. Es importante hablar con personas
adultas de confianza para que puedan intervenir. Participar
de situaciones de maltrato, violencia y discriminación solo
agrava la situación.

El gran desafío es aprender a resolver los conflictos de


modo pacífico. El conflicto en sí es inevitable, ya que es
propio de la condición humana, lo que no significa que no
se pueda actuar de una manera no violenta.

Cada vez que se responde de una manera violenta lo que queda en evidencia no
es una demostración de fuerza, sino una demostración de debilidad para encontrar
posibilidades de resolución.

Muy bien!! Hasta ahora hemos aprendido y dialogado sobre discriminación y


violencia… pero… ¿qué conocemos acerca de los estereotipos?

¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?

En la actualidad el término estereotipo se utiliza para


designar las “etiquetas” que se les pone a las
personas, a través de ciertas clasificaciones o
palabras que sirven para esquematizar, simplificar y
estigmatizar a los distintos grupos sociales. Hace
referencia a un conjunto de ideas preestablecidas.

Los estereotipos están constituidos por ideas,


prejuicios, actitudes, creencias y opiniones
preconcebidas, impuestas por el medio social y
cultural con el objetivo de “marcarlas” en forma
negativa, estigmatizarlas para luego excluirlas. Así es como muchas veces los
reproducimos sin detenernos a pensar que se trata de una forma de excluir

81
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Los estereotipos son un conjunto de ideas y creencias preestablecidas que se


aplican de manera general e indiferenciada a un grupo social, basandose en las
diferencias de nacionalidad, etnia, clase socio-económica, edad, sexo,
orientación sexual, profesión, etc.

¿HAY ESTEREOTIPOS POSITIVOS?

Si bien los estereotipos pueden ser positivos o negativos, la forma más utilizada es
la que tiene por función excluir a las personas. Y siempre, más allá de las
intenciones con las que se los utilicen, resultan restrictivos, simplificadores y
encierran cierto tipo de violencia, ya que limitan la posibilidad de conocer y valorar
el potencial de cada ser humano y los múltiples factores que lo definen.

Los estereotipos parecen surgir en torno a los grupos de nuestra sociedad


percibidos por la comunidad como representando un problema, una molestia o una
amenaza para la comunidad. Por ejemplo, cuando decimos “los villeros son
delincuentes” o “los jóvenes son vagos”. De este modo, los estereotipos limitan la
posibilidad de conocer a las personas más allá de las etiquetas.

¿ES POSIBLE ROMPER CON LOS ESTEREOTIPOS IMPUESTOS


DESDE HACE TANTO TIEMPO?

Si, por supuesto que sí, ya que las relaciones y las formas
en que cada uno se posesiona en el mundo, no está
determinado de una vez y para siempre. Pensemos que
hasta hace no tantos años atrás las mujeres no sólo no
votaban sino que no podían manejar sus bienes. Esta
práctica se sostenía en base al prejuicio que ubicaba a la
mujer en un lugar de fragilidad, inferioridad e incapacidad
de ser autónoma. Hoy, después de años de lucha de
muchas organizaciones de mujeres se ha reconocido un
carácter igualitario.

82
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

Pero debemos resaltar que la única forma de derribar los estereotipos que condenan
a millones de personas en el país y en el mundo, es teniendo conciencia sobre cómo
operan dichos estereotipos; y que no son otra cosa que una expresión de la
asimetría de poder que impera en nuestra sociedad que no se condicen con la
realidad.

Algunas herramientas para romper los estereotipos son:

Educación y conciencia: Aprende sobre los estereotipos y


cómo afectan a diferentes grupos de personas. Dedica tiempo a
reflexionar sobre tus propias creencias y prejuicios, y sé
consciente de cómo pueden influir en tus percepciones y
comportamientos hacia los demás.

Exposición a la diversidad: Busca activamente oportunidades


para interactuar con personas de diferentes culturas, etnias, géneros, orientaciones
sexuales, religiones y habilidades. La exposición a la diversidad puede ayudarte a
desafiar y cuestionar los estereotipos al proporcionarte una comprensión más
amplia y matizada de las personas y sus experiencias.

Cuestiona los estereotipos: Desafía los estereotipos cuando los escuches o los
veas en acción. No des por sentado los estereotipos y no los perpetúes. Cuestiona
las generalizaciones simplistas y busca comprender a las personas como individuos
únicos y complejos.

Fomenta la empatía y la comprensión: Practica la empatía y la


comprensión hacia los demás. Trata de ponerte en el lugar de las
personas y entender sus experiencias, perspectivas y desafíos. La
empatía puede ayudarte a desafiar los estereotipos al reconocer la
humanidad compartida y la singularidad de cada individuo.

Promueve el diálogo y la inclusión: Fomenta el diálogo abierto y


honesto sobre la diversidad y la inclusión en tu comunidad, lugar de
trabajo, escuela y otros entornos sociales. Promueve un ambiente
de respeto mutuo, aceptación y apoyo para todas las personas,
independientemente de sus diferencias.

83
Culturas Juveniles
Prof. María Eugenia Moyano

ESTEREOTIPOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación tienen una influencia significativa en la formación y


perpetuación de estereotipos, ya que son una fuente importante de información,
imágenes y mensajes que moldean nuestras percepciones y creencias sobre el
mundo que nos rodea.

En los medios masivos de comunicación frecuentemente se difunden determinados


estereotipos a través de series, películas, publicidades relacionados con la belleza,
con lo que es correcto, etc.

En este ámbito, los estereotipos son usados deliberadamente para establecer una
comunicación simple, rápida y eficaz que garantice la transmisión de un mensaje de
manera eficiente. Por lo tanto es importante ser crítico con los mensajes y las
imágenes que se reciben de los medios de comunicación y buscar una
representación más equitativa y diversa de la sociedad

ESTEREOTIPOS EN LA ADOLESCENCIA

Los estereotipos en la adolescencia generan en muchos casos depresión, bullying


y discriminación. Los jóvenes de hoy viven en un mundo digital donde si no son de
determinada forma son juzgados, por ejemplo, por el peso, el color de piel, la ropa
que usa, etc. A través de las redes sociales los jóvenes suelen “animarse” más a
herir a otros.

Frente a esto muchos adolescentes hacen lo que


sea por “encajar”, llegando, en casos extremos, al
suicidio. La adolescencia es un período de máxima
vulnerabilidad donde los sucesivos cambios generan
gran inestabilidad, el ser “populares” y aceptados por
su grupo de pares es de gran importancia y cuando
esto no ocurre pueden surgir distintas problemáticas
o patologías.

Los estereotipos o las etiquetas en la adolescencia


tienen un gran impacto tanto a nivel psicológico
como emocional. Por lo tanto es de gran importancia prestar atención y tomar
consciencia acerca de las generalizaciones y etiquetas que se usan, ya que muchas
veces se suelen utilizar etiquetas sin ser plenamente consciente de ellas y del
impacto negativo que tiene en el otro.

84

También podría gustarte