Psicología Virtual
Bogotá 2021
2
Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión en torno al concepto de Diversidad,
Inclusión y las Poblaciones Diversas, basándose en los diferentes conceptos que se presentan
en la sociedad a través de sus poblaciones, teniendo en cuenta que estos aspectos son
sumamente importantes en el desarrollo integral en los diferentes contextos sociales.
La inclusión social es el proceso de hacer posible que personas o grupos de personas sujetas a
una situación de marginación social puedan participar plenamente en la vida social, esto
referente a que todos cuentan con una igualdad de condiciones y es necesario para esto
trabajar en ambientes de inclusión que promuevan la socialización de ideas, la integración de
estas mismas y que permita la construcción de una sociedad basada en el respeto, el
compromiso social, la tolerancia, y la solidaridad. Como tal, la inclusión social se enfoca en las
personas que se encuentran en una situación precaria por diversas circunstancias, como la
pobreza, el origen, el género, las condiciones físicas (discapacidades), la pertenencia a una
determinada etnia o religión, etc. El objetivo de la inclusión social, en este sentido, es mejorar
las condiciones de vida de los individuos que forman parte de estos grupos, y ofrecerles las
mismas oportunidades en los planos político, educativo, económico o financiero, etc. Es por eso
que se hace necesaria la eliminación de barreras que obstruyan el buen desarrollo social y
equitativo.
Las nociones de entorno a la diversidad son grupos de diferentes características, intereses,
capacidades culturales para darles el valor a todos los seres humanos; que son todos aquellos
sectores poblacionales como ejemplo: grupos étnicos, sectores sociales, etarios que
presentan altos índices de vulnerabilidad, discriminación. Todos estos problemas atentan contra
la integridad de los derechos humanos porque no hay inclusión social donde no se tiene en
social.
Las poblaciones diversas son aquellos grupos como discapacitados, grupos étnicos,
desplazados por la violencia, grupos LGTBI donde el individuo necesita sentirse y ser
que ayuden a desarrollar las acciones a esta población que necesita ser escuchada para así ser
Las nociones de inclusión social con las que operan las políticas públicas no siempre son
evidentes. Por ello, es importante problematizar la dimensión ética de las políticas, para
comprender las representaciones de inclusión que implícita o explícitamente proponen. La
inclusión hace parte del vivir como ciudadanos, nos hace participes a una condición social y
permite reconocer que está en nuestras manos promover acciones de empatía, tolerancia y
conciencia de diversidad, fomentar el respeto como principio necesario para la interacción, el
reconocimiento de las relaciones y la interacción para el enriquecimiento de saberes y en ese
mismo sentido de la construcción del conocimiento y mantener la necesidad de reconocer al
otro como un ser diverso; construyendo así espacios de interés social para beneficio de todos
como ciudadanos.
Como bien sabemos la diversidad hace parte fundamental de la contracción del ser, ese ser
que no es igual a otro, que no cuenta con las mismas oportunidades o condiciones de vida, y
que la manera de diferenciarnos uno de otros está sujeto a ideales, religión, modo de pensar y
vivir la vida. De esta forma se debe tener en cuenta que muchas veces la noción que tenemos
de algo se debe a la diversidad de pensamientos, comportamientos y situaciones que pasan
entorno a un determinado ambiente o lugar en el que se encuentra un individuo.
La declaración hace claras referencias a la protección y respeto a la dignidad humana, la
vulnerabilidad tanto de individuos como de grupos especialmente vulnerables que deben ser
protegidos y respetar la integridad personal de dichos individuos y grupos, parte de reconocer
que nos encontramos en un mundo donde el multiculturalismo, la pluralidad y la diversidad en
general de la sociedad y los seres humanos, comparten escenarios, con visiones distintas al
respecto de una misma situación; las reglas y estatutos rígidos no proporcionarían respeto de
unos u otros y sí fomentan diversas formas de supremacía, opresión o expoliación. Debemos
abogar por “una cultura del multiculturalismo.
Los principios enunciados en ella son:
1) Dignidad humana y derechos humanos.
2) Beneficios y efectos nocivos.
3) Autonomía y responsabilidad individual.
4
La inclusión social es comprendida como las acciones que se realizan para lograr que los
grupos que han sido social e históricamente excluidos por sus condiciones de desigualdad o
vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la participación y sean tenidos en cuenta en las
decisiones que les involucran.
La participación e inclusión ciudadana permite que se segreguen otras posibilidades de
conocimiento y la importancia de saber que es preciso enriquecer acciones constructivas que
permita aportar en la formación del pensamiento y la construcción del conocimiento como
enfoque diferencial. La inclusión nos permite propiciar, reconocer, privilegiar y promover
procesos que conlleven a la permanencia participativa a través de un enfoque sociocultural, que
garantice la superación de barreras de acceso en las que en momentos limitan la participación
ciudadana, en las cuales no solo sea prioridad incluir poblaciones diversas sino también sus
prácticas, costumbres, hábitos e ideas. Generando de esta manera una mirada hacia la
imparcialidad en el marco del respeto a la diferencia y la valoración del otro como un interlocutor
que contribuye a la construcción de saberes diversos y la convergencia de posturas opuestas.
La noción de dignidad, por una parte, se invoca, como fundamental, y por otra, se critica como
vaga y contradictoria. Al respecto, en bioética se dan dos grandes áreas, la europea continental
que hace presencia en textos de la UNESCO y ausente en la bioética anglosajona en la que
predomina la noción de persona, de autonomía, de justicia y de sacralidad de la vida. Cuando
5
se habla de dignidad humana surge la inquietud ¿Por qué somos dignos los seres humanos? A
la respuesta habría que agregar varios puntos de vista acerca de la dignidad de los vivientes
humanos.
Poblaciones Diversas
personas con diversidad funcional, y lo haría a partir de una redefinición de las capacidades y
discapacidades humanas según criterios normativos sociológicos, políticos y culturales.
Para entender la relación que une estos dos conceptos, hay que tener claro que aceptar la
diversidad está relacionado con aceptar y respetar la forma de pensar y actuar de otra persona,
es tener claro que son exactamente las diferencias los que nos hace únicos, capaces de
adaptarnos a entornos sociales con la mejor disposición de establecer relaciones que
contribuyan al desarrollo de un entorno social, es entender que es necesario conocer la
percepción de otros con el fin de tener un punto de vista relativo a la forma de pensar y actuar.
Una vez teniendo claro que hay que apostarle a la diversidad, se puede decir que la inclusión
juega un papel importante también en este aspecto; ya que cuando se reconoce la importancia
de la diferencia, se genera un trabajo de consciencia colectiva que permite fomentar el
desarrollo en medio de un intercambio social, generando espacios donde el respeto a la
diferencia y a la multiplicidad de divisiones se evidencia y materializa a través de una
metodología participativa, que incentive el acceso al conocimiento diverso, que garantice la
superación de barreras de acceso que históricamente se han sostenido, que incluya no solo
poblaciones diversas sino también prácticas, usos, costumbres, hábitos, modos de relación con
el conocimiento con una mirada interdisciplinaria y multidisciplinaria en el marco del respeto a la
diferencia y la valoración del otro como un interlocutor válido que contribuye a la construcción
de saberes diversos.
La dignidad humana emerge como una virtud de reconocimiento del otro en una relación
intersubjetiva. Este reconocimiento se basa en una construcción social.
La dignidad es universalizarle e indica el valor intrínseco y responsabilidad moral de
cada ser humano.
La persona debe, como resultado de la comprensión intersubjetiva de la dignidad, ser
considerada sin precio. Por tanto, los seres humanos no pueden ser objeto de negocio o
transacciones comerciales.
La dignidad está basada en relaciones de sí mismo con el otro de vergüenza y orgullo,
ej. en degradación y autoestima.
Finalmente, la dignidad incluye la apertura individual a las dimensiones metafísicas de la
vida, referentes al comportamiento digno en situaciones límites de la existencia tales
7
Conclusión.
Debemos tener en cuenta que desde el momento en que nacemos debemos practicar la
inclusión, respetando las opiniones de los demás, aceptando todas sus diferencias, es decir
debemos entender que no todos somos iguales, pero esto no hacen que una persona sea
menos que otra, todos tenemos un mismo valor los mismos beneficios, y las mismas
oportunidades. Hay que tener presente que la diversidad encierra una infinidad de situaciones
sociales, culturales, económicas y físicas. Es necesario rechazar las diversas cuestiones que
giran en torno a algún tipo de discriminación, exclusión y de desigualdad; por lo tanto, es
necesario defender la diversidad social y de quienes demandan oportunidades e integración
social entre los que se ven inmersos los sectores más vulnerables. Para lograr esto se requiere
que se haga una adecuada intervención y atención a la inclusión en donde se evidencie con
diagnósticos claros la realidad del país, generando así la disolución de barreras y la promoción
de modelos que promuevan los intereses sociales de cada comunidad.
8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS