Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE

CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES CARRERA DE INGENIERÍA


DE
PETROLEO Y GAS NATURAL

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION DE PETROLEO A TRAVES DEL SISTEMA


DE EXTRACCION ARTIFICIAL GAS LIFT APLICADO AL POZO BJO-X2 (CAMPO
BERMEJO)
Por:
LEON CASTILLO LUIS

Villa Montes – Tarija – Bolivia 2022


CONTENIDO
1. ANTECEDENTES..........................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA GAS LIFT........................1
1.2. SITUACION ACTUAL GAS LIFT EN BOLIVIA............................................2
1.3. ANTECEDENTES DEL CAMPO BERMEJO...................................................4
1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL CAMPO BERMEJO.....................................5
1.4.1. UBICACIÓN...........................................................................................5
1.4.3. GENERALIDADES DEL POZO BJO-X2.............................................6
1.4.4. TIPO DE RESERVORIO........................................................................7
1.4.5. DATOS GEOLOGICOS.........................................................................9
1.4.6. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ACTUAL DEL POZO BERMEJO-X2
10
2. OBJETIVOS..................................................................................................11
2.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................11
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................11
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................12
3.1. JUSTIFIACION ECONOMICA........................................................................12
3.2. JSUTIFICACION TECNICA............................................................................12
3.3. JUSTIFICACION SOCIAL...............................................................................12
4. MARCO TEÓRICO......................................................................................13
4.1.1. MECANISMOS DE PRODUCCION EN UN YACIMIENTO........................13
4.1.2. POR SURGENCIA NATURAL........................................................................13
4.1.3. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL........................................13
MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CONVENCIONALES........14
MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL NO CONVENCIONALES:15
4.1.4. GENERALIDADES DEL METODO DE INYECCION POR GAS LIFT......15
4.1.5. PRINCIPIOS BASICOS DE METODO DE GAS LIFT..................................16
4.1.6. TIPOS DE INYECCIÓN DE GAS LIFT...........................................................17
4.1.7. METODO DE INYECCION POR FLUJO CONTINUO..................................17
RANGO DE TASAS EN FLUJO CONTINUO....................................................19
MECANISMOS DE LEVANTAMIENTO.........................................................19
EFICIENCIA DEL LAG CONTINÚO.................................................................19
VENTAJAS DEL MÉTODO DE LAG CONTINUO...........................................20
LIMITACIONES DE DEL MÉTODO DE LAG CONTINUO............................20
4.1.8. METODO DE INYECCION POR FLUJO INTERMITENTE.........................20
CLASIFICACION Y SUPTIPOS DE LAG INTERMITENTE............................20

ii | P á g i n a
CICLO DE LEVANTAMIENTO INTERMITENTE...........................................23
EFICIENCIA DEL LAG INTERMITENTE.........................................................24
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE INYECCIÓN...................................................24
TASA DE INYECCION DE GAS ADECUADA.................................................24
CONTROL DE LA INYECCIÓN.........................................................................25
MECANISMOS DE LEVANTAMIENTO...........................................................25
VENTAJAS DEL MÉTODO DE LAG INTERMITENTE..................................25
LIMITACIONES DEL MÉTODO DE LAG INTERMITENTE..........................25
4.1.9. METODOS DE CONTROL DE INYECCION DE GAS.................................26
CONTROLADOR.................................................................................................26
VALVULAS GAS LIFT.......................................................................................26
4.1.10. VENTAJAS DEL METODO GAS LIFT..........................................................28
DESVENTAJAS....................................................................................................28
4.1.11. RANGOS DE APLICACIÓN DEL LAG CONTINUO Y INTERMITENTE. 29
4.1.12. TIPOS DE INSTALACIONES PARA UN SISTEMA DE LEVANTAMIENTO
ARTIFICIAL POR GAS LIFT…..................................................................................29
INSTALACIONES ABIERTAS...........................................................................29
INSTALACIONES SEMICERRADAS:...............................................................29
INSTALACIONES CERRADAS:........................................................................29
4.1.13. COMPONENTES DEL EQUIPO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS.
30
EQUIPOS DE SUPERFICIE.................................................................................31
PLANTA COMPRESORA:..................................................................................31
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS:..........................................................31
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE FLUIDOS:..................................................32
EQUIPO DE SUBSUELO.....................................................................................32
MANDRILES:.......................................................................................................32
TIPOS DE MANDRILES......................................................................................33
TAMAÑO DE LOS MANDRILES.......................................................................34
VÁLVULAS..........................................................................................................34
CLASIFICACIÓN DE LAS VÁLVULAS...........................................................34
PROCESO DE DESCARGA................................................................................35
PRESIÓN DE OPERACIÓN DEL SISTEMA......................................................36
REDUCCIÓN DE PRESIÓN................................................................................36
4.1.14. ANÁLISIS NODAL...........................................................................................36
4.1.15. CONCICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMAS DE GAS LIFT............38
4.1.16. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE LEVANTAMIENTO DE
CRUDO POR GAS.......................................................................................................38

ii | P á g i n a
4.1.17. SELECCION DEL METODO DE LEVANTAMIENTO ADECUADO PARA EL
POZO BERMEJO-X2 DE ACUERDO A LAS CARACTRISTICAS QUE PRESENTA EL
POZO. ............................................................................................................................39
4.1.18. COMPARACION DE DATOS DE POZO CON LOS PARAMETROS DE
APLICACIÓN DEL METODO SELECCIONADO....................................................39
4.1.19. ETAPAS DEL DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO POR GAS LIFT............40
4.1.20. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE GAS LIFT DE ACUERDO A ANALISIS
NODAL Y NORMAS API 11V6...................................................................................41
4.1.20. EVALUACION FINANCIERA.........................................................................45
5. PLAN DE TRABAJO....................................................................................45
5.1. INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA.............................................................45
5.3. ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACION…. .47
6. CRONOGRAMA DE
ACTIIVIDADES....................................................................................................49
7. COSTOS….........................................................................................................50
8. BIBILIOGRAFIA…...........................................................................................51
LISTA DE FIGURAS

FIGURA#1….....................................................................................PAG 5
FIGURA#2….....................................................................................PAG 7
FIGURA#3…......................................................................................PAG 8
FIGURA#4….....................................................................................PAG 9
FIGURA#5….....................................................................................PAG 10
FIGURA#6….....................................................................................PAG 10
FIGURA#7….....................................................................................PAG 17
FIGURA#8….....................................................................................PAG 17
FIGURA#9….....................................................................................PAG 18
FIGURA#10…...................................................................................PAG 21
FIGURA#11…...................................................................................PAG 22
FIGURA#12…...................................................................................PAG 22
FIGURA#13…...................................................................................PAG 24
FIGURA#14…...................................................................................PAG 25
FIGURA#15…...................................................................................PAG 27
FIGURA#16…...................................................................................PAG 30
ii | P á g i n a
FIGURA#17…...................................................................................PAG 31
FIGURA#18…...................................................................................PAG 32
FIGURA#19…...................................................................................PAG 33
FIGURA#20…...................................................................................PAG 33
FIGURA#21…...................................................................................PAG 34
FIGURA#22…...................................................................................PAG 35
FIGURA#23…...................................................................................PAG 37
FIGURA#24…...................................................................................PAG 41
FIGURA#25…...................................................................................PAG 42
FIGURA#26…...................................................................................PAG 43
FIGURA#27…...................................................................................PAG 44

LISTA DE TABLAS
TABLA#1…......................................................................................PAG 4

TABLA#2…......................................................................................PAG 5

TABLA#3…......................................................................................PAG 6

TABLA#4…......................................................................................PAG 10

TABLA#5….....................................................................................PAG 39

v|Página
1. ANTECEDENTES
1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SISTEMA GAS LIFT

A lo largo de la historia de extracción de crudo, los yacimientos han ido perdiendo su


capacidad de aporte de fluido, dificultándose el acarreo desde el subsuelo hasta la
superficie (plantas procesadoras) por los mecanismos naturales de producción, tales como
empuje hidráulico, gas en solución, empuje por gas libre, entre otros, por lo que se ha
hecho necesario el desarrollo y la aplicación de métodos mecánicos de levantamiento
conocidos comúnmente como métodos de levantamiento artificial.
El propósito de los métodos de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos
de energía en la cara de la formación productora, con el objeto de maximizar el
diferencial de presión a través del yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor
afluencia de fluidos, sin que generen problemas de producción: arenamiento,
conificación de agua, etc.
Entre los métodos más utilizados a nivel mundial para el levantamiento de la producción
en pozos petroleros es el método de levantamiento artificial por gas lift. Conceptualmente
es muy sencillo ya que en su versión de flujo continuo es similar al método de producción
por flujo natural con la diferencia que la relación gas-líquido en la columna de fluidos es
alterada mediante la inyección de gas comprimido. El gas disminuye el peso de la
columna de tal forma que la energía del yacimiento resultará suficiente para levantar la
producción hasta la superficie. Es necesario inyectar el gas lo más profundo posible para
reducir sustancialmente el peso de la columna e inyectar la tasa de gas adecuado para que
la fricción de la corriente multifásica no anule la reducción de peso.
Este método de producción de gas lift se aplica desde 1846 cuando se instaló por primera
vez para experimentar inyección de aire en Estados Unidos, aire proveniente de
compresores comunes que eran para inyectar en pozos de poca profundidad productores
de crudos livianos y de densidad mediana con el objeto de alivianar las columnas
hidrostáticas para facilitar la circulación de petróleo hasta superficie en pozos que
dejaron de fluir en forma natural.

1|Página
En 1936 aparece como un método de aplicación en ingeniería petrolera la inyección de
gas con mayores volúmenes, mayores presiones y con el uso de equipos diseñados para
inyectar gas proveniente en unos casos de las plantas de compresión de gas o en otros
casos utilizando compresores de gas instalados en los campos para uso de gas lift,
posteriormente mejorando la producción y con el uso de baterías compresoras, válvulas
de choke de control de inyección y válvulas de gas lift que son instalados como parte
componente de la columna de producción para abarcar profundidades de hasta 2500m
en pozos perfectamente productores de crudos de densidades medianas y bajas.
1.2. SITUACION ACTUAL GAS LIFT EN BOLIVIA

Actualmente el método de GAS LIFT es el segundo método más utilizado para producir
campos en forma artificial después que ha cesado el flujo natural. Este método de GAS
LIFT es usado, en pozos de bajo aporte de fluido; es decir pozos marginales con tasas de
producción por debajo de 100 Barriles por día (BPD) y con gravedad API (American
Petroleum Institute) por encima de 17 grados.
En Bolivia se cuenta con pozos de hidrocarburos donde se estima que aproximadamente
el más del 60% utilizan métodos de producción artificial entre ellos se tiene el sistema de
producción por bombeo neumático o Gas Lift, esto debido a que estos campos ya pasaron
su etapa de producción por flujo natural.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) conjuntamente con
aquellas empresas de operación estuvieron constantemente tomando como opción de
aplicación este método a diferentes pozos, así por ejemplo se cita los siguientes anuncios
publicadas por las mismas empresas donde indican el rendimiento de este sistema, los
volúmenes de producción, etc.
 YPFB ANDINA aumenta producción de petróleo en el Pozo LPSX-4 del
Campo Los Penocos

El Pozo LPSX-4 del Campo Los Penocos, que en el ultimo período había mostrado
signos de aparente agotamiento, resurgió como resultado de la implementación del
sistema de extracción artificial Gas Lift, lográndose incrementar su producción en un
2|Página
300%, según se informó en YPFB ANDINA .El sistema (Gas Lift), se aplica para
Actualmente el método de GAS LIFT es el segundo método más utilizado para producir
campos en forma artificial después que ha cesado el flujo natural. Este método de GAS
LIFT es usado, en pozos de bajo aporte de fluido; es decir pozos marginales con tasas de
producción por debajo de 100 Barriles por día (BPD) y con gravedad API (American
Petroleum Institute) por encima de 17 grados.
En Bolivia se cuenta con pozos de hidrocarburos donde se estima que aproximadamente
el más del 60% utilizan métodos de producción artificial entre ellos se tiene el sistema de
producción por bombeo neumático o Gas Lift, esto debido a que estos campos ya pasaron
su etapa de producción por flujo natural.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) conjuntamente con
aquellas empresas de operación estuvieron constantemente tomando como opción de
aplicación este método a diferentes pozos, así por ejemplo se cita los siguientes anuncios
publicadas por las mismas empresas donde indican el rendimiento de este sistema, los
volúmenes de producción, etc.
 En el Campo Camiri se utiliza en un 90 por ciento el sistema de Gas Lift
El pozo CAM-3, considerado como un ícono en la historia hidrocarburífera de Bolivia,
está en declinación, sin embargo aún aporta entre 20 y 21 barriles diarios de petróleo para
el consumo interno. En la zona Norte están ubicados siete pozos (batería 16 con cuatro
pozos y batería 14 con seis). En la zona centro hay otros siete pozos y en la zona sur más
al fondo ocho que conforman los 23 pozos productores del campo Camiri.
“Para extraer petróleo del Campo Camiri se utiliza en un 90 por ciento el sistema de Gas
Lift (que consiste en inyectar gas para sacar el petróleo) y el restante porcentaje
corresponde al bombeo mecánico, como en el caso CAM 3”.
Así podríamos citar varios pozos con sus respectivas características de producción,
Actualmente existe en Bolivia campos antiguos que se encuentran en estado de
producción por recuperación primaria con ayuda de sistemas de levantamiento artificial,
el bombeo más utilizado en Bolivia es el Gas Lift, a continuación en la tabla#1 se

3|Página
muestra el número de campos y pozos que producen actualmente con este tipo de
bombeo.
Tabla #1 (números de pozos y campos en Bolivia con sistema de levantamiento gas
lift)
# DE CAMPOS TOTAL DE POZOS SISTEMAS DE
LEVANTAMIENTO
16 85 gas lift

1.3. ANTECEDENTES DEL CAMPO BERMEJO

El campo Bermejo entro en explotación en el país en los años 1920 y 1930 donde los
primeros pozos BJO-X1 y BJOX2, fueron perforados entre los años 1922 a 1924 por la
Standard Oíl Company, resultando el pozo BJO-X2 descubridor de hidrocarburos
líquidos en sedimentitos del Sistema Carbonífero correspondientes a las formaciones
Tarija y Tupambi en 1924, durante la presidencia de Bautista Saavedra.
“El BJO-X1 se empezó a perforar el 24 de agosto de 1922. A 317 metros se observaron
pequeñas manifestaciones de aceite. Se siguió perforando hasta los 573 metros y como no
se notó ninguna otra manifestación del petróleo, se abandonó trasladando la maquinaria
del pozo (…) El pozo BJO-X2 empezó a perforarse el 17 de enero de 1924; a los 185
metros, se notó ya la presencia del petróleo; a los 450 metros, se encontró una pequeña
capa petrolífera con un rendimiento de 80 barriles diarios”. (La República, 26 de octubre
de 1924).
El pozo somero alcanzó una profundidad de 1.960 pies y comenzó con una producción
inicial de 1.500 barriles por día (BPD), a partir de los cuales se empezó a desarrollar el
Campo con la perforación de seis pozos superficiales adicionales con resultados positivos
en petróleo y gas asociado.
YPFB en el año 1968 inicia la perforación del pozo BJO-X42 para investigar los
reservorios profundos de la estructura de Bermejo, con el objetivo de explorar reservorios
del Devónico. Dichos pozos fueron abandonados por razones de capacidad de equipo y

4|Página
por dificultades en los accesos a las locaciones, de manera similar se perfora el BJO-X43
en el año de 1981. Posteriormente en entre los años 1983-1987, con la perforación del
BJO-X44 descubre petróleo liviano en la formación Huamampampa, en los reservorios
de Huamampampa I y II importante productor de gas y condensado que se encuentran
separados tanto en sus techos y bases por potentes paquetes peliticos, cada uno con
presiones de reservorio diferentes, lo que sugiere que son reservorios independientes y
con su propio sistema de contacto agua – hidrocarburos.
La empresa Pluspetrol actualmente administra el campo; la producción acumulada de
petróleo, gas y agua del pozo Bermejo- X44, en la Formación Huamampampa I a abril de
2006 es de 302.448 Bbls de condensado, 15.720 MMPC de gas y 655.192 Bbls de agua.
Para los reservorios de Huamampampa II, hasta mayo de 2006 es de 649 MBbls de
condensado, 35.8 BPC de Gas y 3.411 MBbls de Agua.
El campo Bermejo desde el inicio de su producción estuvo a cargo de las siguientes
empresas:
Tabla #2 empresas operadoras
AÑO EMPRESA
1922-1936 Standard-Oil
1943-1986 Y.P.F.B.
2006-2020 Pluspetrol
1.4. DESCRIPCION GENERAL DEL CAMPO BERMEJO
1.4.1. UBICACIÓN
El pozo bjo-x2 se trata del primer pozo de desarrollo estable de petróleo en Bolivia y esta
ubicado en uno de los megos campos más grandes de líquidos descubiertos en
Latinoamérica, se encuentra localizado en la Serranía de “El Candado”, Segunda Sección
de la Provincia Arce del Departamento de Tarija, en la Zona de Bermejo.
Figura#1 (ubicación del campo bermejo)

5|Página
Fuente: google maps
MICROLOCALIZACION: pozo bjo-x2
MACROLOCALIZACION: Bermejo
1.4.2. PERFORACIONES EN EL CAMPO
Actualmente, el campo Bermejo tiene en total 41 pozos perforados, de los cuales cinco
son productores, cuatro inyectores, 11 se encuentran en reserva y 21 pozos fueron
abandonados. Uno de los pozos más antiguos del campo Bermejo es el pozo BJO-X2 que
registraba una producción acumulada de 727.131 barriles, al 1 de enero de 2012, con una
densidad de crudo de 24.7 grados API (American Petroleum Institute). En la actualidad
produce 32.1 barriles por día (BPD) de petróleo, constituyéndose en el mejor pozo
productor del Campo para reservorios someros del sistema carbonífero
1.4.3. GENERALIDADES DEL POZO BJO-X2
Tabla #3 datos del pozo
Perforado por Estándar oíl company

profundidad 1960ft

Formación productora Tarija

Profundidad nivel dinámico 332 m con presion dinámico de 50 psi

6|Página
Profundidad nivel estático 322 m con presion estático de 74psi

Sistema de producción Por cavidades progresivas

Mecanismo de producción Segregación gravitacional

Empresa operadora actual Pluspetrol

Producción acumulada 778 BPD

Caudal de producción 32.1 BPD

Api 24.7

Caudal de producción de agua 376 bbl

Fuentes: datos de red actuando Bolivia


1.4.4. TIPO DE RESERVORIO
Es un mega campo de líquido que fue descubierto en Latinoamérica, coinciden algunos
expertos. Este campo forma parte del lineamiento estructural San Telmo, Tigre, Toro,
Barredero, Arrozales y Bermejo, situados en la provincia Arce, al sudeste del
departamento de Tarija.
Reservorios someros. - Con respecto a los reservorios de la formación Tarija, su
producción es bastante baja pero permanece constante especialmente en el pozo BJO-X2,
que viene a resultar un hecho histórico. La (Figura.2) muestra el mapa estructural al tope
de la formación Tarija del campo Bermejo.
Figura# 2 (mapa estructural al tope de la formación Tarija del campo
Bermejo)

7|Página
Fuente: (informe campo Bermejo)
La empresa Pluspetrol revisó y actualizó la geología del área y como resultado elaboró
secciones estructurales balanceadas como se puede observar en la (Figura.3) y mediante
las imágenes satelitales obtuvo un detalle moderno de la topografía. (Figura.4)
Figura # 3 (Campo Bermejo secciones estructurales)

Fuente: informe campo Bermejo

8|Página
Figura#4 (imágenes satelitales con detalle moderno de la topografía)
1.4.5. DATOS GEOLOGICOS
Consideraciones geológicas. - El campo Bermejo es una estructura anticlinal que se
encuentra ubicada en el triángulo Sur del país en el límite Meridional con la Republica
Argentina. Su producción inicial fue del Sistema Carbónico de la formación Tarija y
algunos pozos de la parte superior de la Formación Tupambi. En décadas pasadas en esta
estructura se descubrió gas-condensado en reservorios profundos de la formación
Huamampampa.
Consideraciones estratigráficas. - En esta region el desarrollo de la secuencia
estratigráfica está dentro las características litológicas conocidas en la faja del Subandino
Sur. A través de las perforaciones se ha llegado a investigar estratos de los sistemas
Carbonífero que la conforman las formaciones: Escarpment, Tarija y Tupambi y rocas del
Sistema Devónico integrado por las formaciones Los Monos y reservorios de la
formación Huamampampa. Los yacimientos de la formación Tarija son de tipo lenticular,
es decir son cuerpos arenosos entrampados dentro de las pelitas de dicha formación. El
campo presenta una porosidad de 20% a 32% y las permeabilidades van desde 150 md a
210md.

9|Página
Figura#5: columna estratigráfica de la formación Tarija (campo bermejo) Fuente:
columna estratigráfica del Subandino sur
Tabla#4 estratigrafía de la formación Tarija
Formación Tarija

Edad Carbonífero

Espesor 100-800m

litología Areniscas, diamicitas

1.4.6. SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ACTUAL DEL POZO BERMEJO-


X2

El sistema de levantamiento actual de producción del pozo del pozo es el de


cavidades progresivas que se implementó en el año 1993 que fue diseñado por Rene
José Moineau que a fines de la década de 1920 desarrollo el concepto para bombas
helicoidales. Unas de ellas llevan el nombre de bombeo por cavidades progresivas
con el cual hoy es conocido.
Figura # 6: Estado sub superficial del pozo bjo-x2

10 | P á g i n a
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Mejorar la producción de petróleo en el pozo bermejo-x2 a través
del sistema de levantamiento artificial de gas lift.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Recopilar información necesaria acerca del método de
levantamiento artificial con gas lift.
 Realizar una descripción general del campo a ser tomado como
referencia.
 Analizar las características generales y su sistema de producción
actual del pozo bjo-x2.
11 | P á g i n a
 Identificar los tipos de levantamiento artificial por gas lift
 Determinación de los componentes de levantamiento artificial por
gas lift.
 Selección del metodo de levantamiento artificial por gas lift
continuo o intermitente adecuado a las características del pozo.
 Realizar el diseño del sistema de levantamiento artificial mediante
análisis nodal.
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
3.1.JUSTIFIACION ECONOMICA
Los resultados beneficiaran económicamente a la empresa operadora debido a la
reducción de costos de operación y al incremento de los ingresos por los nuevos
caudales de producción logrados. Además la aplicación de este sistema evitara
cerrar el pozo antes de lo pensado, alargando la vida productiva del pozo.
3.2.JSUTIFICACION TECNICA
El sistema de levantamiento artificial por gas lift es un metodo muy eficiente en
pozos de petróleo , la aplicación de este sistema mejorara los mecanismos de
producción del campo bermejo, logrando aumentar los caudales de producción del
pozo bjo-x2, tomando en cuenta que el método de GAS LIFT es usado, en pozos
de bajo aporte de fluido; es decir pozos marginales con tasas de producción por
debajo de 100 Barriles por día (BPD) y con gravedad API (American Petroleum
Institute) por encima de 17 grados. Considerando también que es una técnica que
posee bajos costos de instalación y mantenimiento, no requiere taladro para la
remoción y reemplazo del equipo del subsuelo.
3.3.JUSTIFICACION SOCIAL
El desarrollo de este proyecto busca dar una posible solución al problema de
pozos petroleros con bajos caudales e inestabilidad en su producción. Además al
aumentar la tasa de producción se percibirán mayores ganancias permitiendo
aportar con más recurso para el IDH y así contribuirá a las poblaciones

12 | P á g i n a
beneficiarias y por lo tanto mayores ingresos para el país.
4. MARCO TEÓRICO.

4.1.1. MECANISMOS DE PRODUCCION EN UN YACIMIENTO


4.1.2. POR SURGENCIA NATURAL
En la mayoría de los yacimientos, el pozo comienza a producir por flujo natural, ya que
inicialmente la presión existente en el subsuelo es suficiente para impulsar los fluidos en
su trayectoria a través de los poros y canales de la roca, en su ascenso por la tubería
vertical o inclinada del pozo y en el desplazamiento por la tubería de flujo hasta la
estación de recolección. Esa presión natural, sin embargo, se va debilitando a medida que
se extraen los fluidos del yacimiento y pierde paulatinamente su fuerza impulsora, de las
cuales son:

 Empuje por Expansión de Líquido


 Empuje por Gravedad
 Empuje por Gas Disuelto
 Empuje por Casquete de Gas
 Empuje por Agua

4.1.3. MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL


En los yacimientos los fluidos están sujetos a la acción de varias fuerzas y energías
naturales: fuerzas de presión, fuerzas de fricción por viscosidad, de gravedad de energía y
fuerzas capilares, las cuales actúan en el movimiento de los fluidos hacia los pozos o para
retenerlos en el yacimiento.

Cuando esas energías son suficiente para promover el desplazamiento de los fluidos
desde su interior hasta el fondo del pozo y de allí a la superficie, se dice que "EL POZO
FLUYE NATURALMENTE", es decir, el fluido se desplaza como consecuencia del
diferencial de presión entre la formación y el pozo.

La Producción Por Flujo Natural no es el método que garantiza los niveles de producción
rentables durante toda la vida productiva del yacimiento.

13 | P á g i n a
Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento, es necesario seleccionar el
método de producción óptimo, este es el que permite mantener los niveles de producción
de la manera más económica posible.

Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, lo que implica que
la producción de fluidos baje hasta el momento en el cual, el pozo deja de producir por sí
mismo. De allí surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la
aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, de aquí surge lo que llamamos
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

La mayoría de los pozos son capaces de producir por Flujo Natural en la primera etapa de
su vida productiva, no obstante una vez finalizada la producción por Flujo Natural, es
necesario seleccionar un Método de Levantamiento Artificial que permita seguir
produciendo eficientemente el yacimiento.

Al realizar la explotación del yacimiento la presión de este disminuye lo que implica


que la producción baje hasta el momento en el cual el pozo deja de producir por sí
mismo.

El Método de Levantamiento Artificial consiste en extraer los fluidos del yacimiento


mediante la aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo.

MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL CONVENCIONALES

Son aquellos que poseen una aplicación común en la industria petrolera, ya que son los
más utilizados en la producción de crudo actualmente. Dentro de este grupo encontramos:

 Bombeo Mecánico
 Bombeo electro sumergible
 Bombeo por cavidades progresivas
 Levantamiento Artificial por Gas
 Bombeo hidráulico

14 | P á g i n a
MÉTODO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL NO CONVENCIONALES:

Los sistemas de levantamiento artificial convencionales presentado en el capítulo anterior


son los más empleados alrededor del mundo, debido principalmente al conocimiento que
se tiene de su funcionamiento, la experiencia que se cuenta para su diseño y operación y
la relativa facilidad con que se consiguen en el mercado las unidades y repuestos
utilizados.

Sin embargo por las diversas condiciones que se pueden presentar en un campo, se han
realizado variaciones a los sistemas de levantamiento artificial convencionales con el fin
de aumentar la eficiencia al momento de aplicar estos a un campo en particular.

Por lo anterior se han desarrollado los sistemas de levantamiento artificial no


convencionales que buscan adaptarse a condiciones donde los sistemas convencionales se
ven limitados

Son todas aquellas tecnologías desarrolladas y/o mejoradas en los últimos años. Entre
estas se encuentran:

 Chamber lift
 Plunger lift
 Reicol

4.1.4. GENERALIDADES DEL METODO DE INYECCION POR GAS LIFT.


El levantamiento artificial es un método que utiliza gas a presión como medio de
levantamiento, a través de un proceso mecánico o un orificio en la tubería de
producción.

El sistema de GAS LIFT consiste en inyectar gas para levantar el líquido que se
encuentra en el pozo hasta superficie como método de recuperación, puede ser de

15 | P á g i n a
manera continua o intermitente, reduciendo la densidad de la columna hidrostática
dentro del tubing de producción.

Al inyectar gas la presión ejercida por la columna se reduce y el pozo es capaz de fluir a
través de:

 Reducción del gradiente del fluido (La presión de fondo fluyente disminuye).
 Expansión de gas inyectado.
 Arrastre de los fluidos por la expansión del gas comprimido.
En el levantamiento de gas, el trabajo adicional requerido para aumentar la tasa de
producción del pozo se realiza en la superficie por un compresor o contenedor de gas
con una corriente de alta presión transportado hacia el pozo en forma de energía.

Principalmente este sistema de levantamiento es implementado si la producción diaria


de gas es de por lo menos mayor a un 10% de la producción total. Con el fin de alcanzar
la máxima reducción de cabeza hidrostática, el punto de inyección de gas debe estar
ubicado a la mayor profundidad posible.

4.1.5. PRINCIPIOS BASICOS DE METODO DE GAS LIFT


El transporte de líquidos desde el yacimiento a superficie requiere de un trabajo. La
energía necesaria para transportar el fluido puede ser del propio yacimiento. Sin embrago
cuando no existe la energía suficiente para obtener el caudal que se desea, esta energía
puede ser complementada por una energía externa. Este es el principio fundamental de
todos los métodos de levantamiento artificial.

El sistema de extracción de gas lift consiste en la inyección continua o intermitente de


gas (dependiendo de las condiciones del pozo) en la parte inferior del pozo con el fin de
mantener o aumentar la producción. La inyección del gas se mezcla con los fluidos
producidos disminuyendo así el gradiente de presión de la columna del pozo lo que
permite que los pozos operados puedan mantener la presión del yacimiento y así
aumentar o mantener la producción del yacimiento.

16 | P á g i n a
Figura #7 diagrama lag fuente: Manual Mc
Murray-Hughes

4.1.6. TIPOS DE INYECCIÓN DE GAS LIFT


LOS 2 SISTEMAS BÁSICOS DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL SON:

 Método de inyección por flujo continuo.


 Método de inyección por flujo intermitente de gas.

Figura#8: Los 2 tipos básicos de LAG. Fuente: manual básico gas lift

4.1.7. METODO DE INYECCION POR FLUJO CONTINUO.


Se considera como una extensión del método de producción por flujo natural y
consiste en la inyección continua de gas en la columna hidrostática de fluido del pozo,
con el propósito de aligerarla para disminuir la presión fluyente en el fondo y generar el

17 | P á g i n a
diferencial de presión requerido para que la arena productora aporte la tasa de producción
deseada. Este método se utiliza en pozos con un índice de productividad alto y con
una presión de fondo alta. La tasa de producción que se encuentran en este tipo de pozo
también son por lo general altas, dependiendo del diámetro de la tubería. Se utiliza en
pozos con una producción de arena y relativamente profundos, este método es el que
más se aproxima al comportamiento de un pozo en flujo natural con la única diferencia
que se puede controlar la relación gas-liquido de la columna de fluido. Existen dos
subtipos de LAG continuo:
 LAG CONTINUO TUBULAR
En este tipo de LAG continuo se inyecta gas por el espacio anular existente entre la
tubería de producción y la tubería de revestimiento, y se levanta conjuntamente con los
fluidos aportados por el yacimiento a través de la tubería de producción.
 LAG CONTINUO ANULAR
En este tipo de LAG continuo se inyecta gas por la tubería de producción y se levanta
conjuntamente con los fluidos aportados por el yacimiento a través del espacio anular
antes mencionado.

Figura #9: Diagrama de Flujo continuo y los 2 subtipos de LAG continúo.

18 | P á g i n a
Fuente: sistema de gas lift en Bolivia
RANGO DE TASAS EN FLUJO CONTINUO:
La tabla que se muestra a continuación fue presentada por K. Brown para establecer las
tasas máximas y mínimas que bajo condiciones de flujo continuo vertical pueden ser
transportadas eficientemente en diferentes tamaños tuberías de producción, los cálculos
fueron realizados considerando una RGL de 2000 pcn/bn.

MECANISMOS DE LEVANTAMIENTO.
En el levantamiento artificial por gas continuo los mecanismos de levantamiento
involucrados son:
 Reducción de la densidad del fluido y del peso de la columna lo que aumenta el
diferencial de presión aplicado al área de drenaje del yacimiento.
 Expansión del gas inyectado la cual empuja a la fase líquida.
 Desplazamiento de tapones de líquido por grandes burbujas de gas.

EFICIENCIA DEL LAG CONTINÚO.


La eficiencia de levantamiento a nivel de pozo se mide por el consumo de gas requerido
para producir cada barril normal de petróleo, la eficiencia aumenta en la medida que se
inyecta por el punto más profundo posible la tasa de gas adecuada, de acuerdo al
comportamiento de producción del pozo.
Las condiciones que favorecen la aplicación de flujo continuo:
 Baja densidad de petróleo
 Alta tasa de producción
 Alta presión de fondo
 Alta relación gas líquido del yacimiento
 Se puede aplicar en pozos con mínima producción de arena
 Diámetro pequeño de la tubería
19 | P á g i n a
VENTAJAS DEL MÉTODO DE LAG CONTINUO
 Maximiza el uso del gas disponible en el reservorio
 Maneja la producción de aguas y sedimentos
 Maneja grandes volúmenes de producción fácilmente
 Da flexibilidad de conversión de levantamiento continuo e intermitente
 Fácil obtención de los gradientes y presiones en el pozo
 Se puede recuperar las valulas con equipos de wire line
 Las completaciones desviadas o presentan un problema

LIMITACIONES DE DEL MÉTODO DE LAG CONTINUO


 No se dispone de gas para el levantamiento en muchos campos
 Difultad para levantar emulsiones y flujos viscosos
 Tiene problemas de congelación de gases y formación de hidratos
 Se dificulta realizar el análisis adecuad en supervisión en ingeniera.
 No puede producir eficazmente en pozos profundos hasta la presión de abandono
 No es eficiente en campos pequeños

4.1.8. METODO DE INYECCION POR FLUJO INTERMITENTE.


El gas se inyecta a la tubería reductora en forma intermitente, con el propósito de
producir la columna de fluidos en el pozo por etapas. La idea básica del flujo
intermitente es permitir una acumulación de líquido en la tubería, al mismo tiempo de
almacenar una cantidad de gas en el espacio anular y la línea de gas y periódicamente
desplazar el líquido de la tubería con el gas almacenado hacia superficie. Es
recomendable la inyección intermitente en el caso de los pozos de producción
relativamente bajas y en los casos de bajo índice de producción, o de baja presión de
formación.

CLASIFICACION Y SUPTIPOS DE LAG INTERMITENTE.


Existen tres subtipos de LAG intermitente:

 LAG INTERMITENTE CONVENCIONAL.

20 | P á g i n a
En este tipo de LAG intermitente se utiliza el espacio interno de la tubería de producción
para el almacenamiento de los fluidos aportados por la formación y el gas desplaza
directamente al tapón de liquido en contra de la gravedad. Normalmente se utiliza cuando
la presión estática del yacimiento y/o el índice de productividad alcanza valores bajos
(aproximadamente Pws menores de las 150 lpc por cada 1000 pies e índices menores de
0.3 bpd/lpc).

figura#10: Instalacion de gas intermitente convencional fuente: alternativas de


produccion por gas lift
 LAG INTERMITENTE CON CÁMARA DE ACUMULACIÓN.
En este tipo de LAG intermitente se utiliza el espacio anular entre el revestidor de
producción y la tubería de producción para el almacenamiento de los fluidos aportados
por la formación y el gas desplaza directamente al tapón de líquido inicialmente a favor
de la gravedad y posteriormente en contra de dicha fuerza. Normalmente se utiliza
cuando la presión estática del yacimiento alcanza valores muy bajos, de tal magnitud
(aproximadamente menores de las 100 lpc por cada 1000 pies) que con el intermitente
convencional el tapón formado sería muy pequeño y por lo tanto la producción seria casi
nula.

21 | P á g i n a
Figura#11: LAG intermitente con cámara de acumulación
fuente: alternativas de produccion por gas lift
 LAG INTERMITENTE CON PISTÓN METÁLICO.
En este tipo de LAG intermitente se utiliza el espacio interno de la tubería de
producción para el almacenamiento de los fluidos aportados por la formación y el gas
desplaza directamente un pistón metálico que sirve de interface sólida entre el gas
inyectado y el tapón de líquido a levantar. Se utiliza para minimizar el resbalamiento de
líquido durante el levantamiento del tapón.

Figura#12: Tipos de LAG intermitente. Fuente: sistema de gas lift en Bolivia

22 | P á g i n a
CICLO DE LEVANTAMIENTO INTERMITENTE.
Es el lapso de tiempo transcurrido entre dos arribos consecutivos del tapón de líquido a la
superficie.

 INFLUJO.
Inicialmente la válvula operadora está cerrada, la válvula de retención en el fondo del
pozo se encuentra abierta permitiendo al yacimiento aportar fluido hacia la tubería de
producción. El tiempo requerido para que se restaure en la tubería de producción el
tamaño de tapón adecuado depende fuertemente del índice de productividad del pozo, de
la energía de la formación productora y del diámetro de la tubería.

 LEVANTAMIENTO.
Una vez restaurado el tapón de líquido, la presión del gas en el anular debe alcanzar a
nivel de la válvula operadora, el valor de la presión de apertura (Pod) iniciándose el ciclo
de inyección de gas en la tubería de producción para desplazar al tapón de líquido en
contra de la gravedad, parte del líquido se queda rezagado en las paredes de la tubería
(“liquid fallback”) y cuando el tapón llega a la superficie, la alta velocidad del mismo
provoca un aumento brusco de la Pwh.

 ESTABILIZACIÓN.
Al cerrar la válvula operadora por la disminución de presión en el anular el gas
remanente en la tubería se descomprime progresivamente permitiendo la entrada de los
fluidos del yacimiento hacia el pozo nuevamente.

23 | P á g i n a
Figura#13: Proceso de inyección por ciclos del flujo intermitente
Fuente: manual básico gas lift
EFICIENCIA DEL LAG INTERMITENTE.
La eficiencia de levantamiento intermitente al igual que en el continuo se mide por el
consumo de gas requerido para producir cada barril normal de petróleo, la eficiencia
aumenta en la medida que se elige una frecuencia de ciclos que maximice la producción
diaria de petróleo y se utilice la cantidad de gas por ciclo necesaria para un levantamiento
eficiente del tapón de líquido.

MÁXIMA PROFUNDIDAD DE INYECCIÓN.


La válvula operadora se debe colocar a la máxima profundidad operacionalmente posible
la cual está a dos ó tres tubos por encima de la empacadura superior. Por lo general en
este tipo de LAG no se requieren válvulas de descarga ya que la energía del yacimiento
es baja y el nivel estático se encuentra cerca del fondo del pozo.

TASA DE INYECCION DE GAS ADECUADA


El volumen de gas de levantamiento que se suministra a la tubería de producción durante
el período de inyección es aproximadamente el requerido para llenar dicha tubería con el
gas comprimido proveniente del anular. El consumo diario será el volumen anterior
multiplicado por el número de tapones que serán levantados al día. Las restricciones en la
superficie juegan un papel muy importante en el volumen de gas requerido por ciclo.
24 | P á g i n a
CONTROL DE LA INYECCIÓN
Para el LAG intermitente la tasa de inyección diaria de gas se controla con una válvula
ajustable en la superficie conjuntamente con una válvula especial (piloto) en el subsuelo
o con un controlador de ciclos de inyección en la superficie.

MECANISMOS DE LEVANTAMIENTO.
 Desplazamiento ascendente de tapones de líquido por la inyección de grandes
caudales instantáneos de gas por debajo del tapón de líquido.
 Expansión del gas inyectado la cual empuja al tapón de líquido hacia el cabezal
del pozo y de allí a la estación de flujo.

Figura#14: levantamiento por gas lift intermitente fuente: pan american


energy

VENTAJAS DEL MÉTODO DE LAG INTERMITENTE


 Puede obtener menor presión de fondo de flujo continuo y con menor relación fde
gas de inyección.
 Puede recuperarse las válvulas con técnicas de guaya fina o con tubería al igual
que el continuo.
 Facilidad para centralizar equipo.

LIMITACIONES DEL MÉTODO DE LAG INTERMITENTE


 Debe disponerse de una fuente de gas de alta presión
25 | P á g i n a
 Limitado a bajas profundidades
 Limitado a crudos livianos y medianos
 Si la presión del yacimiento es muy baja el tiempo de formación de tapón de
líquido es muy larga.
 Se presentan perdidas de líquidos por resbalamiento. La fracción del tapón que se
cae se define como la diferencia entre el tapón original y la fracción del tapón que
produce una disminución a la producción.

4.1.9. METODOS DE CONTROL DE INYECCION DE GAS.


CONTROLADOR.
El cual consiste en una válvula motriz accionada por un temporizador. Inyecta el gas
en el espacio anular en intervalos periódicos selectivos. Se regulan los ciclos de
inyección en función de la acumulación de los fluidos en el pozo con el fin de
proporcionar el régimen de producción más eficaz.

VALVULAS GAS LIFT.


La misma controla la inyección y la instalación de superficie incluye un estrangulador o
la combinación de estrangulador y regulador.

En inyección intermitente un controlador en superficie se inyecta alternadamente una


determinada cantidad del gas al tubing, que contribuye con el empuje hacia la superficie
de una determinada cantidad de líquido y con el efecto de alivianar la columna.

26 | P á g i n a
Figura#15: Operación para la instalación de Gas lift por flujo intermitente
Fuente: sistemas de gas lift Bolivia.
En la figura se esquematiza una instalación para producir por el sistema intermitente y
muestra en el corte A, la válvula inferior de operaciones cerrada al completarse un ciclo
por lo tanto se observa el líquido ya en la línea de conducción.

En B el petróleo de la formación está ingresando en el tubing por que se han dado las
condiciones de presión para que ello ocurra.

En el corte C, abre las válvulas de operaciones, porque el control de intermitencia en


superficie permite la entrada de gas, y este al entrar al tubing se ubica en la parte inferior
del líquido e inicia su elevación.

Por las condiciones descritas anteriormente, este estado se mantiene en D, mientras el


líquido viaja hacia arriba por el tubing y hasta que llegue aproximadamente a la superficie,
el próximo paso será el reinicio del ciclo como en A.

Generalmente se usa junto con un controlador de tiempo de ciclo en superficie y en


pozos con volúmenes de fluido relativamente bajos o que tienen las siguientes
características:
27 | P á g i n a
 Alto índice de productividad con baja presión de fondo.
 Bajo índice de productividad con baja presión de fondo.
En el levantamiento por flujo intermitente el gas se inyecta a intervalos regulares que
coinciden con la taza del llene del pozo, por la formación productora y también se
realiza inyectando gas por más de una válvula.

4.1.10. VENTAJAS DEL METODO GAS LIFT.


 Costo inicial menor en comparación a otros métodos de levantamiento artificial.
 Es más flexible que otros métodos, permite operar a varias tasas de producción.
 Se utiliza en pozos de hasta 13000 de profundidad, dependiendo de la presión de
inyección.
 Se puede utilizar en pozos desviados.
 Requiere de poco espacio en superficie para el cabezal y los controles de
inyección.
 Al no restringirse el diámetro interno de la tubería, permite que se corran
registros a través de esta.
 Permite el uso del gas natural que producen los pozos.
 Requieren de poco mantenimiento los equipos que se utilizan.

DESVENTAJAS.
 Hay que disponer de una fuente de gas de alta presión.
 En pozos apartados se tienen problemas con el sistema de distribución de gas a
alta presión.
 Si el gas de inyección es corrosivo, puede dañar las instalaciones, el
revestimiento de producción de pozo debe estar en buenas condiciones para
soportar la presión de inyección del gas, con el fin de que no haya escape del
mismo.

28 | P á g i n a
4.1.11. RANGOS DE APLICACIÓN DEL LAG CONTINUO Y
INTERMITENTE.

4.1.12. TIPOS DE INSTALACIONES PARA UN SISTEMA DE


LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS LIFT.
Existen diferentes tipos de instalaciones para este método, los cuales se clasifican
dependiendo de sí el pozo se encuentra equipado o no, con empacadura y/o válvula fija.

INSTALACIONES ABIERTAS:
En este tipo de instalación la sarta de tubería está suspendida dentro del pozo sin
empacadura.

INSTALACIONES SEMICERRADAS:
Es similar a la abierta con la diferencia de que se instala una empacadura que sella
la comunicación entre la tubería de producción y el espacio anular.

INSTALACIONES CERRADAS:
La instalación es similar a la semicerrada, excepto que se coloca una válvula fija
en la sarta de producción, generalmente en el fondo del pozo. Este es el tipo ideal

29 | P á g i n a
para flujo intermitente

Figura#16: tipos de instalaciones de gas lift


Fuente: sistemas de levantamiento por gas lift diplomado módulo II

4.1.13. COMPONENTES DEL EQUIPO DE LEVANTAMIENTO


ARTIFICIAL POR GAS.
La mayoría de los sistemas de levantamiento artificial por inyección de gas están
diseñados para re circular el gas de levantamiento. Cuando en un campo existen varios
pozos que producen por este método, se deben considerar que forman parte de un sistema
de superficie y subsuelo del cual es imprescindible conocer su función y los elementos
que lo conforman.

30 | P á g i n a
Figura#17: componentes de gas lift
EQUIPOS DE SUPERFICIE.
El equipo de superficie se encuentra constituido por la planta compresora, el sistema de
distribución del gas de alta presión y el sistema de recolección de fluidos.
PLANTA COMPRESORA:
Es donde se realiza el proceso de comprimir el gas de baja a alta presión. Puede ser
Centrífuga (turbina) o Reciprocante (motor compresor). Recibe el gas de baja, el cual
puede provenir de los pozos, lo comprime a su capacidad, lo envía como gas de alta
presión a la red de distribución y, de allí, a cada pozo.

Figura#18: planta compresora Fuente: registro fotográfico campo cicuco


SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE GAS:

31 | P á g i n a
La red de distribución, la cual puede ser del tipo ramificado o poseer un múltiple de
distribución, es la encargada de transportar el gas y distribuirlo a cada pozo. La presión y
el volumen de gas que llega al pozo dependerá de la presión y el volumen disponibles en
la planta compresora, menos la pérdida que se origina en el sistema de distribución.
El equipo utilizado para la medición y el control está conformado por el registrador de
dos plumas, a través del cual se miden las presiones de inyección y producción; el
estrangulador ajustable, la placa orificio donde se regula y controla el gas de inyección,
las válvulas de bloqueo mediante las cuales se controla el contra flujo que se pueda
generar.
SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE FLUIDOS:
Está formado por las líneas de flujo, encargadas de transportar el fluido hacía el
separador, donde se separan la fase líquida, la cual es transportada a los tanques, y la fase
gaseosa, que es enviada a la planta compresora.
EQUIPO DE SUBSUELO.
Los componentes del equipo de subsuelo, en este tipo de levantamiento, son los
mandriles y las válvulas de inyección. La cantidad o número de mandriles y válvulas
requeridas dependerá fuertemente de la presión de inyección disponible.

Figura #19: equipos de subsuperficie


MANDRILES:
Son tuberías con diseños especiales. En sus extremos poseen roscas para conectarse a la
sarta de producción formando, de este modo, parte integrada de ella. Sirven de

32 | P á g i n a
receptáculo para instalar la válvula de levantamiento o inyección a la profundidad que se
necesite.
TIPOS DE MANDRILES:
Existen tres tipos de mandriles: convencional, concéntrico y de bolsillo.
1) MANDRIL CONVENCIONAL: es el primer tipo usado en la industria. Consta
de un tubo con una conexión externa, en la cual se enrosca la válvula, con
protector por encima de la válvula y otro por debajo. Para cambiar la válvula, se
debe sacar la tubería.

Figura#20 mandril convencional


2) MANDRIL CONCÉNTRICO: la válvula se coloca en el centro del mandril y
toda la producción del pozo tiene que pasar a través de ella. No es posible correr
bombas de presión ni herramientas por debajo del primer mandril colocado,
debido a la limitación del área (1 3/8 pulgadas de diámetro).

Figura#21: mandril concéntrico


3) MANDRIL DE BOLSILLO: la válvula se encuentra instalada en el interior del
mandril, en un receptáculo llamado bolsillo. Puede ser fijada y recuperada con una
guaya fina, sin necesidad de sacar la tubería.

33 | P á g i n a
Figura# 22 mandril de bolsillo
TAMAÑO DE LOS MANDRILES:
El tamaño de los mandriles por utilizar dependerá del diámetro de la tubería de
producción. Los tamaños más utilizados son los de 2 3/8", 2 7/8" y 3 ½".
Al definir el tamaño se define la serie. Entre los tipos de serie se encuentran los
mandriles tipo K para válvulas de una pulgada y los mandriles tipo M para válvulas de 1
½ pulgada.
VÁLVULAS
La válvula de Levantamiento Artificial por Gas son básicamente, reguladores de presión.
Deben ser diseñadas para operar en condiciones de fondo y ser capaces de inyectar el gas
a la presión y volumen requeridos.
CLASIFICACIÓN DE LAS VÁLVULAS.
De acuerdo con la presión que predominantemente abre la válvula, se clasifican en:
- Válvulas Operadas por Presión de Gas.
- Válvulas Operadas por Presión de Fluido.
- Válvulas de Respuesta Proporcional.
- Válvulas Combinadas
Las más utilizadas en la industria petrolera son las:
 VÁLVULAS OPERADAS POR PRESIÓN DE GAS (PG).- Ésta actúa sobre el
área del fuelle (mayor área), por lo que esas válvulas abren principalmente por esa
presión (presión de gas).

34 | P á g i n a
Figura#23 Válvulas operadas por presión de gas
 VÁLVULAS OPERADAS POR PRESIÓN DE FLUIDO (PP).- Donde la
presión del fluido del pozo actúa sobre el área del fuelle, por lo que esa presión
gobierna su apertura. En ambos
Tipos de válvulas, el gas más utilizado para cargar el fuelle es el nitrógeno, ya que
es económico, abundante, no corrosivo y de propiedades predecibles. El objetivo
que se persigue con el diseño de una instalación de Levantamiento Artificial por
Inyección de Gas es inyectar gas lo más profundo posible, con el volumen y la
presión de gas disponibles en la superficie y en las condiciones de producción en
el pozo.

Figura #24: Válvulas operadas por presión de fluido


PROCESO DE DESCARGA.

35 | P á g i n a
Inicialmente todas las válvulas (operadas por presión de gas) están abiertas y cubiertas
de fluido de carga. La inyección del gas se comienza en forma lenta para transferir
gradualmente la presión del sistema en el nivel del pozo (presión de arranque) hacia el
anular. De lo contrario, la acción abrasiva del fluido de completacion podría erosionar el
asiento de las válvulas, por alta velocidad con la que circula a través de los mismos.
PRESIÓN DE OPERACIÓN DEL SISTEMA.
En la medida en que se incrementa la presión en el anular, el nivel de fluido en él va
descendiendo hasta descubrir la válvula tope. Esta regulará la presión en el anular a un
valor ligeramente menor que la presión de operación del sistema.
REDUCCIÓN DE PRESIÓN.
La reducción de presión en la tubería, producida por el gas que entra a través de la
válvula tope, permite que la descarga del pozo continúe hasta descubrir la segunda
válvula. Al descubrirse esta, la tasa de gas que sale del anular hacia la tubería de
producción es mayor a la que entra por la superficie, originando una reducción de presión
del gas en el anular, que trae como consecuencia el cierre de la válvula tope, siempre y
cuando su presión de cierre en la superficie sea mayor que la presión de cierre de la
segunda. El gas continúa pasando por medio de la segunda válvula hasta que se descubre
la tercera y, así, sucesivamente, hasta llegar a la que quedará como operadora.
4.1.14. ANÁLISIS NODAL

El análisis nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en puntos


o nodos, donde se producen cambios de presión, los cuales están definidos por diferentes
ecuaciones o correlaciones.

CLASIFICACIÓN DE NODOS

a) Nodo Común.- Este es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema
donde se produce una caída de presión, producto de la interrelación entre componentes o
nodos.

36 | P á g i n a
b) Nodo Funcional.-En un análisis previo, se ha asumido que no existe variación de
presión a través del nodo. Sin embargo, en un sistema de producción total existe al menos
un punto donde esta suposición no es verdadera, Cuando una presión diferencial existe a
través de un nodo, dicho nodo es llamado funcional puesto que la respuesta de caída de
presión o caudal puede representarse mediante alguna función física o matemática.

ELEMENTOS USADOS EN EL SISTEMA DEL ANALISIS NODAL

Considerando las variadas configuraciones de pozos de un sistema de producción, estos


elementos también llamados componentes pueden ser muchos debido a que existen
sistemas de terminación muy complejos.

Figura #25 localización de nodos

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS NODAL

Una vez que se tenga el sistema completado en el pozo se procede a efectuar el análisis
de la siguiente forma:

1. Primeramente determinamos qué componentes del sistema de producción van a


ser cambiados para dar una mayor optimización al sistema.
2. Después seleccionamos los nodos componentes que van a ser analizados.

37 | P á g i n a
3. Luego seleccionamos la ubicación de cada uno de los nodos y aislamos el efecto
de cambio de presión sobre los demás componentes seleccionados.
4. Después determinamos las relaciones que se aplicarán para la entrada y salida de
flujo del nodo.
5. También se describe el método que va a usarse para determinar la entrada y salida
del flujo.
6. Por último se construyen curvas de entrada Vs. Salida de flujo en las que se
determinan los efectos de cambio de capacidad de producción sobre el
rendimiento completo del sistema.
7. Y esto se repite para cada nodo componente.

4.1.15. CONCICIONES DE OPERACIÓN DEL SISTEMAS DE GAS LIFT


 Se requieren 100psi por cada 1000 pies de profundidad para un máximo de 800psi
y un mínimo de 300 psi
 Se requieren de 150 pies cúbicos/ barril por cada 100 pies de profundidad

4.1.16. PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE


LEVANTAMIENTO DE CRUDO POR GAS.
Para diseñar un sistema de levantamiento artificial se requiere conocer ciertos parámetros
que permiten realizar los cálculos técnicos y los análisis de compatibilidad con los
equipos, materiales y los fluidos a manejar; así como la realización de los balances de
masa y energía que permitan satisfacer los requerimientos del pozo de acuerdo con las
condiciones del mismo, las facilidades de superficie y las tasas de fluido esperada.

En particular para diseñar un sistema de levantamiento por gas es necesario conocer los
siguientes parámetros.

 Gravedad API del crudo


 Viscosidad del crudo.
 Producción de crudo
 Producción de agua
38 | P á g i n a
 Producción de gas
 Producción de parafina y asfáltenos
 Profundidad del pozo
 Presión estática
 Presión fluyente
 Presión disponible de gas en superficie
 Volumen de gas disponible para el pozo
 Diámetro del revestidor de producción
 Diámetro de la tubería de producción
 Presión de separación
 Diámetro de la tubería de producción
 Longitud de la tubería de producción
4.1.17. SELECCION DEL METODO DE LEVANTAMIENTO ADECUADO
PARA EL POZO BERMEJO-X2 DE ACUERDO A LAS
CARACTRISTICAS QUE PRESENTA EL POZO.
Para la seleccion del metodo adecuado se realizo una comparacion entre los datos del
metodo y las condiciones del pozo, siendo el metodo mas adecuado a las condiciones del
pozo el metodo de gas lift intermitente.
4.1.18. COMPARACION DE DATOS DE POZO CON LOS PARAMETROS
DE APLICACIÓN DEL METODO SELECCIONADO
Condicion de metodo condiciones del pozo

Caudal de Menor a 100bpd Caudal de 32.1 bpd


producción producción

Presion estica Menor 1150 Presion estica 74ipc/1000 ft


ipc/1000 ft

Api Mayor a 16° Api 24.7°

39 | P á g i n a
Indice de Menor a 0.3 Indice de 0.2
productividad productividad

Table# 5
4.1.19. ETAPAS DEL DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO POR GAS LIFT
El diseño de una instalación de LAG sigue un proceso lógico que se describe en forma
general que se procederá a describir.
1. El primer paso de un diseño es el efectuar un análisis nodal, se da como resultado
la selección del diámetro de la tubería y la tasa de flujo óptima, tomando en
cuenta el comportamiento del yacimiento. Mediante el análisis nodal, se construye
un gráfico de Pwf vs qL tal como el mostrado en la figura 26 con la información
tomada de esta figura se elabora el gráfico de optimización de producción (qL vs
qGi) el cual se muestra en la figura 27. Al analizar cuidadosamente la figura 27 se
obtiene la tasa de flujo óptima para unas condiciones dadas, la cual se tomará
como base para el diseño de la instalación de levantamiento artificial por gas.
2. El segundo paso, es el de encontrar el punto de inyección, el cual se define
como el punto más profundo por donde se puede inyectar el gas de levantamiento.
En la figura 5.15, el punto de inyección es la intersección de la columna de gas en
el anular con la curva de presión para la tasa de fluido dada anteriormente. Se
procederá a presentar métodos para encontrar la columna de gas en el espacio
anular y la presión en la tubería de producción.
3. El tercer paso es el de colocar válvulas superiores, denominadas válvulas de
descarga, siguiendo un método de espaciamiento. Estas válvulas son necesarias,
ya que el pozo luego de ser completado tiene fluido de completación en la tubería
y en el espacio anular, los cuales deben ser descargados para poder llegar al punto
de inyección. En la figura 5.15 la columna estática de los fluidos corta a la
columna del gas de inyección por encima del punto de inyección. Si no se coloca
una válvula de descarga en ese punto, no se puede llegar al punto de inyección.

40 | P á g i n a
4. El cuarto paso, es el de calibrar las válvulas de descarga y la de inyección, de tal manera
que las válvulas superiores permanezcan cerradas cuando se inyecta gas por el punto de
inyección óptimo. Esta última válvula se denomina “válvula operadora”.
4.1.20. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE GAS LIFT DE ACUERDO A
ANALISIS NODAL Y NORMAS API 11V6

Las variables más importantes a la hora del diseño de Gas Lift son el espaciamiento y
calibración de la válvulas, pero hay otros factores a tomaren cuenta como el punto de
inyección del gas, la relación gas-liquido (RGL) optima y la temperatura de cabezal y de
formación. Cabe destacar que existen dos formas de hallar o ubicar el espaciamiento
entre válvulas, la forma numérica y la forma gráfica.
▪ Calculo de la tasa de flujo optima mediante análisis nodal (graficamente)

Figura#26 y 27

▪ Punto de Inyección de gas. - el punto de inyección es la intersección de la


columna de gas en el anular con la curva de presión para la tasa de fluido dada
anteriormente. Se procederá a presentar métodos para encontrar la columna de
gas en el espacio anular y la presión en la tubería de producción, tal como se
observa en la gráfica.

41 | P á g i n a
Figura# 28 punto de inyección
Hay que tomar en cuenta en este punto que mientras mayor la RGL mayor será la
producción, hasta alcanzar la RGL optima, a partir de allí la producción ira en declive,
pero mientras mayor RGL mayor será la tasa de inyección de gas, aumentando costos.
Para hallar la relación gas líquido la cual se utilizara como diseño se emplea la siguiente
ecuación:

Ec.1

▪ Espaciamiento de válvulas.

Espaciamiento de la primera válvulas.

, Ec.2

Espaciamiento de las válvulas subsecuentes.

+
, Ec.3

42 | P á g i n a
▪ Temperatura. La temperatura tiene un efecto significante en el diseño de
Levantamiento de Gas Lift, sobre todo cuando se utiliza válvulas cargadas con
nitrógeno. La temperatura de flujo se puede hallar mediante la siguiente ecuación:

, Ec.4

La temperatura promedio de inyección se calcula siguiendo la siguiente formula:

▪ Espaciamiento de válvulas. Lo primero que se debe hacer es identificar el


gradiente de presión de los fluidos dentro de la tubería de producción, mediante la
gráfica N.14 se pudo determinar una gradiente promedio, que aunque dista mucho
de la realidad, este es un proceso de ploteo que de igual manera quedaría a criterio
del ingeniero o encargado del diseño del sistema de Gas Lift, cabe destacar que
este gradiente es muy complicado de determinar por lo que se requiere de un
software de simulación.
▪ Gradiente de presión.

Figura#29

Para hallar la profundidad de la primera válvula se utiliza la ecuación 1.


Para las válvulas subsecuentes se usara la ecuación 2.
43 | P á g i n a
▪ Ajuste de espaciamiento de las válvulas.- En la mayoría de las veces se necesita
un ajuste en el espaciamiento de las válvulas, debido a que la profundidad de las
últimas válvulas sobrepasa la de la empacadura superior y, en consecuencia
conllevando a un mal diseño. Generalmente el espaciamiento mínimo entre
válvulas es de 250 Pies, ubicando la última válvula por encima de 60 Pies de la
empacadura superior.
Figura# 30 Espaciamiento de válvulas.

▪ Calibración de válvulas.- Lo primero que se determina es el tipo de válvula


que se utilizara en el diseño, está variable muchas veces queda sujeta a la
experiencia que resulta del rendimiento de cada válvula a diferentes caudales de
gas, por ejemplo la válvula con mejor rendimiento en el diseño de Gas Lift para
caudales de inyección menores a 1000 MPCND es la válvula de 1 pulgada,
entonces este tipo de válvula se ajusta a la tasa de inyección de gas de 750

44 | P á g i n a
MPCNPD y, mejor aún son menos costosas que otras válvulas de mayores
dimensiones. Por esto para este caso se utilizara el tipo de válvula
desbalanceadas cargadas con nitrógeno de 1 Pulg, con un radio de asiento de
3/16 Pulg. Para este tipo de válvula la constante Ppef será igual a 0,104,
también esta variable se puede hallar mediante la ecuación 4.7 sabiendo que el
área del fuelle es de 1,99 Pulg. La presión de apertura de la primera válvula se
puede hallar mediante la siguiente ecuación

* Ec.5

Donde Ct se puede hallar utilizando la ecuación 4:

Entonces Ct=1/1+0.00215 (ty-60) Ec.

4.1.20. EVALUACION FINANCIERA


Invertir siendo se ha convertido en una decisión complicada en el momento de desarrollar
un proyecto generalmente se fundamenta en la aplicación de herramientas analíticas de
tipo económico financiero y de diversas técnicas de evaluación de proyectos. El principal
objetivo de una evaluación financiera es determinar la alternativa de inversión adecuada
con el fin de obtener la mejor rentabilidad, en la industria petrolera hay dos términos
relevantes para realizar el análisis financiero de un proyecto en particular:
 Costos CAPEX.- son todas las labores necesarias para realizar labores de
extracción de crudo y gas.
 Costos OPEX.- Son todas las inversiones necesarias para operar la
infraestructura que permite la operación diaria de la producción de crudo y gas.

45 | P á g i n a
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
PAGINAS DE INTERNET
5.1.https://es.scribd.com/doc/265762092/Sistema-de-Levantamiento-Artificial
8.2.https://es.scribd.com/document/365962117/Campo-Bermejo-Informe
8.3.https://updocs.net/download/formaciones-del-subandino-a5b35e1914b9a2
8.4.https://es.scribd.com/document/360590936/SISTEMA-GAS-LIFT-EN-BOLIVIA
8.5.https://www.academia.edu/9492269/_Gas_Lift_Básico_
8.6.biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4472.pdf · Archivo PDF
8.7.https://es.slideshare.net/erlanandresfloreromaldonado/presentacion-gas-lift
8.8.https://es.scribd.com/document/370017035/Diseno-Gas-Lift-API
8.9.https://es.scribd.com/document/359910264/CD-Tesis-I2002-C422-pdf
8.10. https://www.researchgate.net/profile/Juan_Brown2/publication/307

DOCUMENTOS
8.11. MAGIOLO R.20114, gas lift básico.
8.12. MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (2011), campos
gasíferos y petrolíferos de Bolivia.
8.13. MERCHAN J.F. estudio de la prefactibilidad de gas lift intermitente en el
CAMPO CIUCCO.
8.14. WINKLER .H (1962). MANUAL DE GAS LIFT SEXTA EDICIÓN.
8.15. Hernández A (2016). ingeniería fundamental de gas lift.
8.16. DUGARTE M, ARANDA, gas lift barinas Venezuela
8.17. VARGAS .E (2012), metodo de levantamiento artificial obtenido de
monografía .com
8.18. MEAÑO A.(2019), levantamiento artificial por gas lift ”comunidad petrolera”
8.19. Tanga rife (2011), metodo de levantamiento artificial
8.20. MANUAL BÁSICO DE GAS LIFT (LAGOVEN S.A)

46 | P á g i n a

También podría gustarte