Está en la página 1de 161

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

LA ANGOSTURA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA
ENTIDAD EJECUTORA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. EMAGUA
REGIONAL DEPARTAMENTAL SANTA CRUZ – BENI

ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE


PREINVERSIÓN PARA COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE
CHARAGUA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA (PROAR-PREINV).

TERCER INFORME DE AVANCE


ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LA


ANGOSTURA

EMPRESA CONSULTORA: ING – BOL CONSULTORES CONSTRUCTORES

SUPERVISIÓN: ING. JOSÉ BAIGORRIA GONZALES


EMAGUA

CODIGO DE CONTRATO: EMAGUA/0030/2020

Santa Cruz - Agosto - 2021

Tercer Informe de Avance


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 1
FICHA TÉCNICA 3
PLANO DE UBICACIÓN 5
RESUMEN EJECUTIVO 6
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 9
CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO ........................................ 9
DATOS GENERALES ............................................................................................................. 9
CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS............................................................................ 9
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS........................................................................ 10
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS ..................................... 15
COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO ...................................................... 15
POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO .................................................................. 16
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ........................................................................ 16
ÍNDICE DE POBREZA .......................................................................................................... 16
PERTENENCIA CULTURAL ................................................................................................. 16
LISTA DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO ...................................................... 16
ESTADO DE SANEAMIENTO Y TITULACIÓN AGRARIA .................................................... 16
TAMAÑO MEDIO DEL ÁREA CULTIVABLE POR FAMILIA ................................................. 17
ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES .................................................................... 17
INGRESOS ........................................................................................................................... 18
TASA MIGRATORIA ............................................................................................................. 18
SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ......................................... 19
Producción agrícola .............................................................................................................. 19
Principales cultivos y variedades .......................................................................................... 20
Rendimiento por cultivo ......................................................................................................... 21
Destino de la producción ....................................................................................................... 21
Producción pecuaria ............................................................................................................. 22
CULTIVOS A TEMPORAL, BAJO RIEGO Y ACTIVIDAD PECUARIA .................................. 23
CÉDULA DE CULTIVOS Y CALENDARIO AGRÍCOLA ........................................................ 23
NIVEL TECNOLÓGICO DEL PROMEDIO DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA ................. 24
ACCESO A ENTIDADES DE CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA ..................................... 24
FLUJO Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS .......................................... 25
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO ACTUAL .................................... 25

Tercer Informe de Avance i


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

OFERTA Y CALIDAD DE AGUA ........................................................................................... 26


Fuentes de agua, disponibilidad y características ................................................................. 26
CAUDALES MENSUALES DISPONIBLES ........................................................................... 26
AFOROS EFECTUADOS ..................................................................................................... 26
VOLUMEN ANUAL DE APORTE .......................................................................................... 27
VOLÚMENES DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO ACTUALES ............................... 27
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO .......................................................................... 27
ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA CON FINES DE RIEGO ........................................ 28
RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA ........................................ 30
EVALUACIÓN DE SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO .......................................................... 30
CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO ............................. 30
MAPA DE TIPOS DE SUELOS IDENTIFICADOS EN LA ZONA DE RIEGO ....................... 30
ESTUDIO FÍSICO – QUÍMICO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELO ......................... 32
SISTEMA DE RIEGO ACTUAL ............................................................................................. 33
DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL ....................................................... 34
GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ................................................................................... 34
ÁREA ACTUAL DE RIEGO ................................................................................................... 35
MANEJO DEL AGUA EN PARCELA .................................................................................... 35
ANÁLISIS PARA LA TECNIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL ........................ 36
SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO ACTUAL ........................................................................................................................... 37
Riesgo de la instalación del sistema ..................................................................................... 38
Riesgo al no existir un sistema de riego ................................................................................ 38
Adaptación al cambio climático ............................................................................................. 38
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 39
OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 39
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 39
COMPONENTES ................................................................................................................. 39
ALCANCE ............................................................................................................................. 39
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA IMPLEMENTACIÓN .................................................. 39
MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................................. 40
ESTUDIO DE MERCADO 44
ANÁLISIS DE ACTORES ...................................................................................................... 47
ACCESO A ENTIDADES DE CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA ..................................... 47
ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................ 49
ANÁLISIS DE LA OFERTA ................................................................................................... 52

Tercer Informe de Avance ii


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ESTRUCTURA DE MERCADOS .......................................................................................... 52


ORGANIZACIÓN DE MERCADOS ....................................................................................... 52
MERCADOS DE PRODUCTORES ....................................................................................... 53
Mercados mayoristas ............................................................................................................ 53
Mercados detallistas ............................................................................................................. 54
COSTOS Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN ........................................................... 55
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN............................................................................. 56
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN ................................................................................... 56
Intermediación....................................................................................................................... 57
Agentes de comercialización................................................................................................. 58
PROPUESTA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS ................................................................... 59
TAMAÑO DEL PROYECTO 61
ALCANCE DEL PROYECTO ................................................................................................ 61
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y JUSTIFICACIÓN DEL
PROYECTO ......................................................................................................................................... 61
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO (METODOLOGÍA) ....................................................... 63
DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................ 70
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................... 70
ÁREA DE RIEGO SIN PROYECTO CON INFRAESTRUCTURA TRADICIONAL ................ 70
ÁREA DE RIEGO CON PROYECTO .................................................................................... 70
ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL 60 A 500 HECTÁREAS ................................................. 70
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 70
UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................... 70
LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA ................................................................ 70
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................. 70
LÍMITES DEL ÁREA DE PROYECTO .................................................................................. 72
CUENCA DE LA FUENTE DE AGUA ................................................................................... 72
VÍAS DE ACCESO ................................................................................................................ 72
INGENIERÍA DEL PROYECTO 72
ESTUDIOS BÁSICOS........................................................................................................... 72
Topografía ............................................................................................................................. 72
Hidrología aplicada ............................................................................................................... 72
Geología y geotecnia ............................................................................................................ 73
Estudio de suelos .................................................................................................................. 74
Calidad del agua ................................................................................................................... 74
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS ................................................................ 75

Tercer Informe de Avance iii


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO .......................................................................... 82


DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO............. 82
ESQUEMA HIDRÁULICO DE TODA LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA .................... 82
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA BAJO RIEGO IDENTIFICANDO LAS UNIDADES DE RIEGO . 83
DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA
84
DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA INDICANDO LA NECESIDAD O NO DEL
PERSONAL PAGADO PARA EL MANEJO DE LOS DISTINTOS COMPONENTES .......................... 84
PROPUESTA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO................................... 84
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO .......................................................... 84
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO ............................... 103
BALANCE HÍDRICO ........................................................................................................... 104
OFERTA DE AGUA ............................................................................................................ 104
DEMANDA DE AGUA ......................................................................................................... 105
ESTIMACIÓN DEL ÁREA INCREMENTAL ........................................................................ 105
Determinación del área de riego incremental ...................................................................... 108
Eficiencias ........................................................................................................................... 109
PROPUESTA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ............................................... 110
EVALUAR LAS CONDICIONES PARA LA AUTOGESTIÓN .............................................. 110
PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO
PROPUESTO ..................................................................................................................................... 111
PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO 112
Requerimientos para la operación y mantenimiento ........................................................... 112
Requerimientos para la operación y mantenimiento ........................................................... 113
DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE ............................................ 119
DISEÑO PARTICIPATIVO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO ............................ 119
OBRAS DE ALMACENAMIENTO ....................................................................................... 120
OBRAS DE CAPTACIÓN .................................................................................................... 120
OBRAS DE CONDUCCIÓN (A GRAVEDAD O PRESIÓN) Y OBRAS DE ARTE ............... 125
DISEÑO DE RIEGO TECNIFICADO (ASPERSIÓN Y/O GOTEO) ..................................... 127
OBRAS DE PROTECCIÓN Y DE CONSERVACIÓN ......................................................... 127
CÓMPUTOS MÉTRICOS ................................................................................................... 127
ESTUDIOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ......................................................... 127
CAMINOS DE ACCESO ..................................................................................................... 127
BANCOS DE PRÉSTAMO .................................................................................................. 128
ACUERDOS PARA EL ACCESO Y EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO ......... 128

Tercer Informe de Avance iv


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

VOLÚMENES, COSTOS DE EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE DESDE LOS BANCOS DE


PRÉSTAMO ....................................................................................................................................... 128
INDEMNIZACIONES ........................................................................................................... 128
PLANOS ............................................................................................................................. 128
EQUIPAMIENTO 128
CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 128
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO
129
ACOMPAÑAMIENTO ......................................................................................................... 130
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 130
ALCANCE ........................................................................................................................... 131
PRODUCTOS ..................................................................................................................... 132
REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y PERSONAL ............................................................... 133
HITOS DE AVANCE CALENDARIZADOS .......................................................................... 133
ASISTENCIA TÉCNICA ...................................................................................................... 135
OBJETIVOS ........................................................................................................................ 135
ALCANCE ........................................................................................................................... 135
PRODUCTOS ..................................................................................................................... 137
REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y PERSONAL ............................................................... 138
HITOS DE AVANCE CALENDARIZADOS .......................................................................... 138
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 141
ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO 142
DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN 142
PRESUPUESTO DE OBRAS Y EQUIPAMIENTO .............................................................. 142
COSTO DE INDEMNIZACIONES ....................................................................................... 145
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE AMBIENTAL ......................................................... 145
PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO........................................................................ 146
PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TÉCNICA .................................................................... 147
PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS .............................................................. 148
PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO ......................................................... 149
PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO 149
ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 152
EVALUACIÓN ECONÓMICA 152
EVALUACIÓN ECONÓMICA .............................................................................................. 152
EVALUACIÓN FINANCIERA .............................................................................................. 152

Tercer Informe de Avance v


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO 152


ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 152
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE 152
ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO ................................................................ 152
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO – FINANCIERO 152
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 152
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 153

Tercer Informe de Avance vi


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ANEXOS

Anexo 1. Información meteorológica

Anexo 2. Lista de beneficiarios

Anexo 3. Oferta, calidad y análisis del agua

Anexo 4. Estudio de suelos agrícolas

Anexo 5. Medios de verificación de análisis para tecnificación

Anexo 6. Costos de producción y valor de la producción agrícola bajo riego

Anexo 7. Balance hídrico ABRO

Anexo 8. Estudio hidrológico

Anexo 9. Estudios geológicos

Anexo 10. Estudios geotécnicos

Anexo 11. Diseño hidráulico de obras

Anexo 12. Diseño estructural de obras

Anexo 13. Cómputos métricos

Anexo 14. Estudios ambientales

Anexo 15. Presupuesto de obras y equipamiento

Anexo 16. Precios unitarios

Anexo 17. Evaluación económica y financiera

Anexo 18. Documentos de compromisos sociales e institucionales

Anexo 19. Planos

Anexo 20. Registro fotográfico con su respectiva descripción

Anexo 21. Cronograma de ejecución

Tercer Informe de Avance vii


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN PROYECTO DE RIEGO MEDIANO


Construcción del Sistema de Riego La Angostura

INTRODUCCIÓN
La Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA, encargada de ejecutar programas y
proyectos de inversión para el desarrollo, ha convocado mediante Convocatoria Pública N° EMAGUA
ANPP-009/2020, CUCE: 20-0253-00-1058450-1-2, a empresas consultoras para la presentación de sus
propuestas, para la ELABORACION DE ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION PARA
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CHARAGUA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA (PROAR - PREINV). (Primera Convocatoria – Segunda Publicación). Proceso definido de
acuerdo con las condiciones establecidas en el DOCUMENTO BASE DE CONTRATACIÓN (DBC), y
regido por el marco del Decreto Supremo N° 0181, de 28 de junio de 2009 de las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS) y sus modificaciones.

Los estudios de consultoría solicitados se encuentran encuadrados en el Decreto Supremo Nº 0709 de


24 de noviembre de 2010, mediante el cual el Estado Plurinacional de Bolivia suscribió el Contrato de
Préstamo CFA-6993 con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para el financiamiento del Programa
PROAR, el mismo que fue aprobado a través de la Ley No.086 de fecha 2 de marzo de 2011, que tiene
como objetivo el de contribuir a garantizar la soberanía alimentaria del país y la reducción de la pobreza,
a través del incremento de la producción y la productividad agrícola, y de la implementación de las
estrategias definidas en el Plan Nacional de Desarrollo de Riego para vivir bien (PNDR). Así mismo, en
fecha 14 de diciembre de 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia suscribió con la Corporación Andina
de Fomento, el Contrato de Préstamo CFA N° 6993 de $US 126.000.000,00 para el “Programa de Agua,
y Riego para Bolivia” (PROAR).

De igual manera, señalar que los estudios solicitados están enmarcados en la condición por la cual el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua mediante el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR)
a través de la Unidad Coordinadora de Programas (UCP-CAF), tienen la misión de financiar y formular
nuevos proyectos con sus estudios y diseños definitivos, de manera que cumplan con los criterios de
elegibilidad y calidad del Programa PROAR, proyectos que deben ser desarrollados en beneficio de las
familias de áreas rurales con población dispersa, semi dispersa, concentrada y/o agrícolas, así como
áreas urbanas y periurbanas pobres del Estado Plurinacional de Bolivia.

La Empresa Unipersonal ING – BOL CONSULTORES CONSTRUCTORES, participa en el proceso de


contratación del mencionado trabajo de consultoría, habiendo presentado su propuesta en plazo
estableciendo. En fecha 29 de octubre del año 2020, la Empresa ING – BOL CONSULTORES
CONSTRUCTORES, recibió la Notificación de Adjudicación Proceso de Contratación EMAGUA ANPP-
009/2020, ELABORACION DE ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION PARA
COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE CHARAGUA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA (PROAR - PREINV).

Posteriormente, en fecha 5 de noviembre del 2020, se firmó el Contrato N° EMAGUA /0030/2020.


“ELABORACION DE ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION PARA COMUNIDADES
DEL MUNICIPIO DE CHARAGUA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA (PROAR

Tercer Informe de Avance 1


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- PREINV)”, CUCE:20-0253-00-1058450-1-2., entre EMAGUA y la Empresa ING – BOL


CONSULTORES CONSTRUCTORES.

En fecha 01 de marzo del 2021, mediante MEMORANDUM GT-0044-MEM/2021, EMAGUA designa al


Ing. José Baigorria Gonzales como Supervisor de Estudios. Finalmente, en fecha 7 de junio del año
2021, el Supervisor de los Estudios, Ing. José Baigorria Gonzales, mediante nota GT-DSC-0021-
EMAGUA/2021 emite la Orden de Proceder del Proyecto de Consultoría.

Esta orden de proceder establece la necesidad de que la Empresa Consultora elabore los informes
correspondientes del trabajo realizado, habiéndose presentado inicialmente el Primer Informe de
Avance - Planificación, documento que aprobado por la Supervisión.

Resultado de los avances del trabajo de consultoría, se ha presentado el documento del SEGUNDO
INFORME DE AVANCE – EVALUACIÓN ANÁLISIS Y REAJUSTE, del Proyecto: CONSTRUCCIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA, elaborado por la Empresa Consultora, para la evaluación,
análisis, reajuste y actualización de la información disponible para el trabajo de consultoría a realizar en
las fases sucesivas de los estudios.

Al presente y en base a los avances del trabajo de consultoría, se ha elaborado el presente documento
del TERCER INFORME DE AVANCE – ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSIÓN, del
Proyecto: CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA, presentado por la
Consultora Empresa ING – BOL CONSULTORES CONSTRUCTORES; informe que ha sido preparado
en base en las condiciones establecidas en el Documento Base de Contratación publicados y el Contrato
firmado.

Tercer Informe de Avance 2


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FICHA TÉCNICA
Nombre Construcción del Sistema de Riego La Angostura
Comunidad La Angostura, Municipio El Trigal, Provincia Vallegrande,
Ubicación política
Departamento Santa Cruz.
Latitud sur: 18°11'25.02"
Ubicación geográfica Longitud oeste: 64° 11'8.61"
Altitud: 1488 msnm
Familias beneficiarias 39 familias
Área regable (ha) 32.21 ha
SITUACIÓN SIN PROYECTO CON PROYECTO
Volumen anual
disponible para riego 0 378.432
(m3)
Eficiencia del sistema de
0 70
riego (%)
Área bajo riego óptimo
0 32.21
(ha)
No se cuenta con un sistema de riego en la zona, por lo que en época de estiaje
los terrenos agrícolas disponibles en la comunidad de La Angostura se ven
afectados por la falta del agua. Existe en la zona un potencial agrícola que no
Justificación
puede ser activado por qué no se dispone del recurso agua, lo que se constituye
en una limitante para que las familias de agricultores puedan generar mayores
ingresos económicos y por consiguiente mejorar su calidad de vida.
Fortalecer las actividades económicas e incrementar los ingresos económicos
de 39 familias de agricultores en la comunidad de La Angostura, mediante el
Objetivo general aumento y diversificación de la producción agrícola y pecuaria en épocas de
estiaje a través de la construcción de un sistema de riego y la disponibilidad de
agua permanente para estos menesteres.
- Incrementar niveles de producción agrícola en la Comunidad de La
Angostura para beneficio de 39 productores agrícolas.
- Incorporación de 32.21 hectáreas de cultivos intensivos tradicionales y la
incorporación de producción de hortalizas.
Objetivo específico - Construcción de un sistema de riego de superficie, que permita una mayor
oferta de agua y consecuentemente la sustentabilidad del sistema de
producción.
- Conformación de una organización de productores agrícolas que debe
recibir asistencia técnica integral.
- Construcción de un azud derivador en el río el Ciénega, el cual atraviesa
la comunidad.
- Construcción de un atajado para almacenamiento de las aguas de riego.
- Instalación de un sistema de distribución de agua a través de tuberías
Metas y actividades HDPE, hasta las parcelas de riego.
- Provisión de accesorios de control y operación del sistema de riego.
- Construcción de obras complementarias, como pasos de quebrada.
- Capacitación y Asistencia Técnica Integral para la gestión adecuada del
sistema de riego.
Tiempo ejecución 300 días calendario
Marco Institucional Ministerio de Medio Ambiente y Agua. EMAGUA

Tercer Informe de Avance 3


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Costo de la
4´025,639.52
infraestructura (Bs)
Costo de supervisión
467,669.78
(Bs)
Costo de Acompañamiento: 122,720.00
Acompañamiento/
Asistencia Técnica: 171,930.00
Asistencia Técnica (Bs)
Costo de Inversión Total
4´787,959.30
(Bs)
Indicadores costo Costo/ha incremental. Costo/Familia
eficiencia 148,648.22 Bs/ha. 122,768.19 Bs/familia.
TIRP: TIRS:
Indicadores Económicos VANP: VANS:
R B/Cp: R B/Cs:

Tercer Informe de Avance 4


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PLANO DE UBICACIÓN

PROVINCIA
VALLEGRANDE

MUNICIPIO
EL TRIGAL

Tercer Informe de Avance 5


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

RESUMEN EJECUTIVO

Justificación

El Proyecto de Construcción del Sistema de Riego La Angostura, se encuentra en el Departamento de


Santa Cruz, bajo la jurisdicción del municipio El Trigal, el cual se encuentra en la provincia Vallegrande.
Geográficamente la comunidad se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: 18°11'25.02"
latitud sur, 64° 11'8.61" longitud oeste, a 1488 msnm.

La zona del Proyecto cuenta con un alto potencial para la producción agrícola, pero debido a las
características de la región se presenta un déficit hídrico, por lo que se requiere mejorar las condiciones
para la producción agrícolas sostenible. No se cuenta con un sistema de riego en la zona, por lo que en
época de estiaje los terrenos agrícolas se ven afectados por la falta del agua, lo que se constituye en
una limitante para que las familias de agricultores puedan generar mayores ingresos económicos y por
consiguiente mejorar su calidad de vida.

Objetivos y alcance

El objetivo principal de la construcción de un sistema de riego en la comunidad La Angostura es


fortalecer las actividades económicas e incrementar los ingresos económicos de 39 familias de
agricultores en la comunidad de La Angostura, mediante el aumento y diversificación de la producción
agrícola y pecuaria en épocas de estiaje a través de la construcción de un sistema de riego y la
disponibilidad de agua permanente para estos menesteres

La infraestructura construida permitirá ofrecer condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos en
todas las etapas de su ciclo de vida.

Gracias a la implementación de este proyecto, no solo se mejorará la producción agrícola, sino también
las condiciones de vida de las familias de la zona, siendo esta la mejor solución socio-técnico-
económica.

El alcance de la Construcción del Sistema de Riego La Angostura, es para disponer un área regable de
32.21 hectáreas, mejorando las condiciones de vida de 39 familias de la comunidad.

Alternativa elegida, componentes

- Obra de captación, tipo azud derivador, con muros de protección.


- Vertedor de excedencias, desarenador.
- Atajado de 20,000 m3.
- Implementación de una red de distribución de agua a través de tuberías HDPE, hasta las
parcelas de riego.
- Obras complementarias.

Tercer Informe de Avance 6


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Presupuesto general y estructura financiera del proyecto de riego expresado en bolivianos.

Presupuesto general del proyecto es el mostrado en la Tabla siguiente:

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

Proyecto: Construcción del Sistema de Riego La Angostura


Moneda: Bolivianos
Fecha: Agosto 2021

Costo del
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Bs. Componente Bs.
Infraestructura Global 1 4,025,639.52 4,025,639.52
Acompañamiento Global 1 122,720.00 122,720.00
Asistencia Técnica Global 1 171,930.00 171,930.00
Supervisión de Obras Global 1 467,669.78 467,669.78
Total Proyecto Bs. 4,787,959.30

La estructura financiera será determinada, posteriormente.

Indicadores socioeconómicos y financieros del proyecto (análisis beneficio-costo).

No ha sido aún determinada, corresponde a un próximo informe.

Resultados esperados: beneficiarios, disponibilidad de agua, incremento de la producción e


ingresos.

Beneficiarios:
- Producción diversificada y competitiva.
- 39 productores con mayores perspectivas económicas y productivas.
- 32.21 ha. de producción diversificada y mayores rendimientos.
- Sistema de riego construido y en funcionamiento.
- Organización de productores agrícolas fortalecida para la gestión del riego

Disponibilidad de agua para riego:


- 378,432 m3/año

Conclusión y recomendaciones del estudio.

El ámbito de elaboración del proyecto se caracteriza por la necesidad de las familias beneficiarias de
incorporar un sistema de riego para el mejor aprovechamiento de las potenciales productivas de la zona
climática y de las áreas de cultivos. La topografía de la zona es plana y regular donde la mayor parte de
las parcelas se hallan en estas zonas con suelos someros, de fertilidad media y clima tropical húmedo,
donde las precipitaciones pluviales durante la época de estiaje no garantizan la producción intensiva.

Tercer Informe de Avance 7


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

La fuente de agua considerada (río Ciénega), garantiza la dotación de agua de riego para el área
considerada en el proyecto, considerando un volumen de almacenamiento para la época de estiaje,
para la producción en dos campañas de producción, en una superficie promedio de 0.80 ha por familia.

El proyecto requiere del desarrollo de una importante capacidad de autogestión sostenida en torno al
riego por parte de los usuarios, aspecto se conseguirá con la intervención del servicio de
Acompañamiento y Asistencia Técnica, y la capacitación en el uso del riego por superficie.

Por lo descrito líneas arriba, el proyecto es desde la óptica social, ambiental, y técnica es factible, por
lo que se recomienda que el proyecto debe continuar en su elaboración hasta disponer el Estudio de
Diseño Técnico de Preinversión definitivo.

Tercer Informe de Avance 8


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DE APROVECHAMIENTO

DATOS GENERALES
La cuenca Ciénega se encuentra en el Municipio El Trigal, perteneciente a la Provincia Vallegrande al
oeste del Departamento de Santa Cruz. La cuenca tiene una superficie aproximada de 572.77 km2, y el
curso de agua principal (río Ciénega) recorre de sureste a norte; por otro lado, la cuenca presenta una
longitud de 60.49 km aproximadamente, cuyo escurrimiento superficial quiere ser aprovechado para
riego.

- Altitud máxima: 2950 msnm.


- Altitud mínima: 1550 msnm.
- Altitud media de: 2018 msnm.
FIGURA Nº 1: IMAGEN DEL ÁREA DE LA CUENCA

CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS
La información del régimen pluviométrico que mejor representa la distribución espacial y temporal de
las lluvias en las zonas del proyecto está referida a las precipitaciones mensuales, ya que mediante esta
información es posible evidenciar la distribución estacional de la precipitación; donde los valores más

Tercer Informe de Avance 9


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

altos de precipitación se encuentran desde los meses de diciembre a marzo, mientras que la época de
estiaje está presente desde los meses de mayo a septiembre.

En el área de proyecto, se cuenta con 3 estaciones meteorológicas, cuya precipitación media anual se
describe a continuación:

- Precipitación media anual en la estación Mataral: 567 mm


- Precipitación media anual en la estación Moro Moro: 671 mm
- Precipitación media anual en la estación Vallegrande: 670 mm
Según información obtenida de la base de datos del Sistema Meteorológico SISMET: La temperatura
media en el municipio de Vallegrande es de 18.7°C, la máxima media es de 24°C, y la mínima media
es de 7.2°C. Las temperaturas más altas se registran en los meses de octubre, noviembre y diciembre,
y las más bajas en los meses de junio, julio y agosto.

Según información obtenida de la base de datos del Sistema Meteorológico SISMET: La humedad
relativa anual media en el municipio de Vallegrande es del 70.4 %.

Según el diagnóstico mancomunado elaborado por el Municipio de Moro Moro (Gestión 2020): “Los
vientos en los municipios que conforman la mancomunidad por lo general son predominantes del norte
con velocidades medias que oscilan entre 5 a 15 km/h; en las épocas secas de invierno se presentan
vientos del sur por periodos cortos con velocidades de hasta 50 km/h, que tratándose de masas de aire
frío (“surazos”), hacen descender la temperatura, y éstos pueden ser secos o con llovizna, éstos últimos
favorecen a los cultivos de la época”.

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
La información primaria de la comunidad beneficiaria corresponde información obtenida del Plan de
Gestión Territorial del municipio, asimismo, la información estadística del área del proyecto está
conformada por información secundaria: INE base de datos (Censos 2012), censos de Población y
Vivienda, Ficha de identificación y Validación de Proyectos de Riego (FIV) y bibliografía referida al
ámbito objeto de estudio.

Las prácticas insostenibles de manejo de los recursos de suelo, agua y forestal que conllevan a la
degradación de la tierra aumentan la vulnerabilidad del sector agrícola, pecuario y forestal al cambio
climático, de esta manera se pone en peligro las formas de vida, seguridad alimentaria, salud de los
pobladores y la integridad ambiental.

La zona del Proyecto cuenta con un alto potencial de producción agrícola, pero no existen un sistema
de aprovechamiento de recursos hídricos superficiales, lo que se constituye en una limitante para que
las familias de agricultores puedan generar mayores ingresos económicos y por consiguiente mejorar
su calidad de vida.

Demografía

Dentro de la comunidad se cuenta con un total de 47 familias de las cuales se beneficiará con el sistema
de riego a 39 familias. Para el presente análisis socioeconómico se validó las encuestas personales a
los jefes de familia de las unidades familiares beneficiarias, la empresa consultora ING-BOL valido la
información in situ con representantes de la comunidad. En la siguiente Tabla, se presenta la cantidad

Tercer Informe de Avance 10


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

de familias beneficiaras del proyecto, de acuerdo a las listas recabadas dentro el marco de elaboración
del presente estudio.

TABLA Nº 1: POBLACION POR AREA Y SEXO

TOTAL
TOTAL
COMUNIDAD FAMILIAS
FAMILIAS
BENEFICIADAS

Angostura 39 47

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018


Validación: Consultora ING-BOL 2021

Población según rango de edad

Dentro de la comunidad el levantamiento de información in situ nos muestra que la mayor parte de las
personas están dentro de lo que se conoce como población económicamente activa es decir entre 21 a
59 años.

TABLA Nº 2: POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD EN PORCENTAJE

EDAD PORCENTAJE
0 - 20 20
21 – 59 60
60 o mas 20
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Miembros que componen la familia

Según recopilación de datos en campo el promedio de miembros por familia es de 4 personas, habiendo
familias compuestas por solo dos personas y familias numerosas de hasta 8 miembros.

TABLA Nº 3: MIEMBROS QUE COMPONEN LA FAMILIA

PERSONAS POR FAMILIA


Media 4
Mínimo 2
Máximo 8
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Idioma
Según recopilación de datos en campo, en la comunidad el 100% de la población habla el idioma
Castellano, al mismo tiempo cabe resaltar que hay un pequeño porcentaje que también habla
quechua (10%)

Tercer Informe de Avance 11


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 4: IDIOMA

IDIOMA PORCENTAJE
Castellano 100
Quechua 10
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Educación
La comunidad cuenta con un establecimiento de educación, en el cual solo imparten educación
primaria siendo sexto de secundaria el nivel más alto que se cursa en este establecimiento.

Centro educativo de la comunidad.

TABLA Nº 5: CENTRO EDUCATIVO

Nombre de Unidad Ciclos que atiende


Localidad
educativa
La angostura Escuela la angostura Primaria
Fuente: Validación de información in situ Consultora ING-BOL
Del 100% de la población 65% han alcanzado el nivel primario en la escuela y 25% a nivel
secundaria en establecimientos educativos.

TABLA Nº 6: EDUCACIÓN

ESCOLARIDAD PORCENTAJE
Ninguna 10
Primaria 65
Secundaria 25
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL
Salud

Las personas de la comunidad declararon que no se cuenta con una posta de salud en la comunidad,
por lo que tienen que ir a la comunidad cercana de Cochabambita donde si cuentan con posta médica.

De las enfermedades con mayor frecuencia dentro de la comunidad son enfermedades estacionarias y
el restante son otro tipo de enfermedades como ser: Infecciones estomacales causadas por la
contaminación en el agua, acides y gastritis, al mismo tiempo hay casos de chagas y es cada vez mas
común la diabetes.

Vivienda

Se utilizó ladrillo en la construcción de las paredes, estas paredes son levantadas sobre cimientos de
piedra y cemento, asentada en sobre cimiento de concreto. Existen viviendas que no llevan cimiento,
construyéndose los muros sobre el suelo compactado.

El piso es de tierra, las viviendas se han construido con materiales de ladrillo y cemento, las ventanas
y puertas, son de dimensiones pequeñas construidas con madera.

Los techos están construidos de calamina.

Tercer Informe de Avance 12


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Promedio de personas por vivienda

Respecto al promedio de personas por vivienda se establece en 5 personas, según datos obtenidos en
la comunidad.

Transitabilidad y acceso

El 60% de la población indica que el estado de los caminos es regular mientras que el 40% de la
población indica que el estado de los accesos a la comunidad es malo.

Cabe hacer la diferenciación en el acceso, debido a que la comunidad se encuentra a pocos


minutos de la antigua carretera a Cochabamba este camino hasta la carretera es el que necesita
mejoras.
TABLA Nº 7: ESTADO DE LOS CAMINOS

ESTADO PORCENTAJE
Regular 60
Malo 40
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Al mismo tiempo, el 70% de los comunarios indican que los caminos son transitables todo el tiempo y
el 30% indica que los caminos no son transitables todo el año especialmente tienen problemas en época
de lluvias

Servicios Básicos

Agua potable

El 100% de las unidades familiares encuestadas declararon que, tienen acceso al servicio de agua. El
agua es llevada por cañerías desde la vecina comunidad de sabucal de donde la captan de vertientes.
TABLA Nº 8: ACCESO AL AGUA POTABLE

ACCESO PORCENTAJE
Si 100
No 0
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Electricidad

De acuerdo a la información obtenida y validada el 80 % de las unidades familiares tienen acceso al


servicio de luz eléctrica. Las familias que no cuentan con luz eléctrica tienen que recurrir a otras fuentes
de energía como ser: Panel solar y uso de mechero.

Tercer Informe de Avance 13


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 9: ACCESO A ELECTRICIDAD

ACCESO PORCENTAJE
Si 80
No 20
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Alcantarillado

En todas las familias de la comunidad declararon que no cuentan con el servicio de alcantarillado
sanitario. Las unidades familiares cuentan con pozo ciego tienen letrina y el restante porcentaje va al
campo abierto.

TABLA Nº 10: ACCESO A ALCANTARILLADO

ACCESO PORCENTAJE
Si 0
No 100
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Gas domiciliario

La comunidad no cuenta con red de gas domiciliario, por esta razón la población recurre al uso de gas
licuado (garrafa) y también usan leña para cocinar.

TABLA Nº 11: ACCESO A GAS DOMICILIARIO

ACCESO PORCENTAJE
Si 0
No 100
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Recojo de Residuos Solidos

En cuanto a la eliminación de desechos se constató que en la comunidad no existe servicio de recojo


de basura, por esta razón los comunarios se ven en la necesidad de enterrar o quemar la basura.

Servicios que faltan en la comunidad

Los comunarios indican que los servicios que faltan en la comunidad son: alcantarillado sanitario,
sistema de riego y mejorar las vías de acceso a la comunidad.
Acceso a Medios de Comunicación
Televisión
Según información recopilada in situ 70 % de la población no cuenta con televisión y el restante 30% si
cuenta con uno.

Tercer Informe de Avance 14


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 12: ACCESO TELEVISIÓN

ACCESO PORCENTAJE
Si 30
No 70
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL
Radio
Según levantamiento de información el 90% de la población tiene acceso a la radio y 10% no cuenta
con este medio de comunicación, siendo este su principal medio de información.

TABLA Nº 13: ACCESO A RADIO

ACCESO PORCENTAJE
Si 90
No 10
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL
Celular
Dentro de la comunidad, el 90% cuentan con celular y 10% no cuenta con este medio de comunicación.

TABLA Nº 14: ACCESO A TELEFONIA CELULAR

ACCESO PORCENTAJE
Si 90
No 10
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

También se pudo constatar que no existe telefonía fija en la comunidad siendo el teléfono móvil el medio
de comunicación usado.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS


La información primaria de la comunidad beneficiaria corresponde a información obtenida in situ por
medio de entrevistas y encuestas y del Plan de Gestión Territorial Comunitario del Municipio, asimismo,
la información estadística del área del proyecto está conformada por información secundaria: INE base
de datos (Censos 2012), censos de Población y Vivienda, Ficha de identificación y Validación de
Proyectos de Riego (FIV) y bibliografía referida al ámbito objeto de estudio.

La zona del Proyecto cuenta con un alto potencial de producción agrícola, por lo que se requiere mejorar
las condiciones, lo que se constituye en una limitante para que las familias de agricultores puedan
generar mayores ingresos económicos y por consiguiente mejorar su calidad de vida.

COMUNIDADES INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO


El proyecto sólo involucra a la comunidad La Angostura, del municipio El Trigal.

Tercer Informe de Avance 15


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO


Conforme a la información del Proyecto, se sabe que la población de la comunidad cuenta con un total
de 47 familias, siendo 39 familias beneficiadas con este Proyecto.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Dentro de la comunidad el levantamiento de información in situ nos muestra que la mayor parte de la
comunidad está dentro de lo que se conoce como población económicamente activa es decir entre 21
a 59 años.

TABLA Nº 15: POBLACIÓN SEGÚN RANGO DE EDAD EN PORCENTAJE

EDAD PORCENTAJE
0 - 20 10
21 – 59 70
60 o mas 20
Total 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

ÍNDICE DE POBREZA
Uno de los objetivos del estudio de pre inversión es contribuir a la seguridad alimentaria y al alivio de la
pobreza de las familias de la comunidad con la implementación del sistema de riego en la Comunidad
de La Angostura, mediante la captación de agua del río Ciénaga y de esta manera mejorar la calidad
de vida de las familias asentadas en el área de influencia, que tendrán un impacto positivo en el
incremento de sus ingresos económicos provenientes de la producción agrícola.

Actualmente gran parte de la comunidad se encuentra dentro del grupo de necesidades básicas
insatisfechas al no tener acceso a electricidad, alcantarillado o gas.

Al mismo tiempo como veremos más adelante la mayor parte de la población vive por debajo del ingreso
mínimo mensual nacional.

PERTENENCIA CULTURAL
La población de la región, se auto-identificada como indígena originario campesino, donde predomina
la población guaraní, y le sigue a la distancia la población quechua y aymara y otros que se consideran
campesino o indígenas.

LISTA DE BENEFICIARIOS DEL SISTEMA DE RIEGO


Se ha realizado un listado de Beneficiarios del Sistema de riego, donde se ha consignado el nombre y
apellidos, información que se adjunta en el Anexo 2. Este listado puede ser modificado de acuerdo con
las condiciones hidráulicas del sistema de riego.

ESTADO DE SANEAMIENTO Y TITULACIÓN AGRARIA


Los comunarios participantes en el proyecto de riego no han presentado documentación del estado de
saneamiento y titulación agraria de sus terrenos. Esta información debe ser complementada por los
beneficiarios a quienes se les ha comunicado la necesidad de la disponibilidad de esta información.

Tercer Informe de Avance 16


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TAMAÑO MEDIO DEL ÁREA CULTIVABLE POR FAMILIA


El uso del terreno en la comunidad es en su gran mayoría para el uso agrícola y para la cría de ganado.
La falta de infraestructura de riego causa que no todas las unidades familiares opten por cultivar sus
terrenos ya que los ingresos obtenidos son muy escasos e incluso llegan a generar pérdidas.

TABLA Nº 16: TAMAÑO MEDIO DE SUPERFICIE DE TIERRA POR FAMILIA

HAS
Mínimo 0.5
Máximo 150
Media 10
Fuente: Consultas realizadas in situ por Consultores empresa ING-BOL

Según la información recopilada en campo en promedio cada familia posee 10 hectáreas, al mismo
tiempo se observa que la posesión de superficie mínima es de 1/2 hectárea y la máxima de 150 Has.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRINCIPALES


Las actividades económicas productivas principales desarrolladas por las familias del Municipio por
orden de importancia son la agricultura, la ganadería. Además, se desarrollan actividades de artesanía
como fuente alternativa de ingresos o trabajos como profesor, electricista o taxista. Pero cabe recalcar
que la agricultura y la ganadería, representan la base de los ingresos familiares y de la “seguridad
alimentaria”.

Viendo por zonas el panorama cobra matices, por cuanto las principales actividades económicas son
desarrolladas de acuerdo a las potencialidades específicas que presentan, relacionadas con el acceso
a latierra y territorio, tecnología, capital, riego, factores históricos, entre otros.

La actividad pecuaria genera los excedentes económicos para el sustento familiar. La producción
pecuaria está compuesta por ganado vacuno, caprino, porcino y aves de corral. Los productos y
subproductos de esta actividad juegan un papel muy importante en la economía del comunario y su
alimentación.

Según levantamiento de información de la comunidad la principal ocupación actual de la comunidad es


la agricultura.

TABLA Nº 17: ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES SEGÚN PADRE DE FAMILIA

Porcentaje

Ganadería 20

Agricultura 60

Otros 20

Total 100
Fuente: Recopilación de información in situ realizada por Consultora ING-BOL

Tercer Informe de Avance 17


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 18: ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES SEGÚN MADRE DE FAMILIA

Porcentaje
Ama de casa 59
Agricultura 30
Otras 11
Total 100
Fuente: Encuesta comunal
Validación: Recopilación de información in situ realizada por Consultora ING-BOL

El cincuenta y nueve por ciento de las madres de familia son amas de casa, treinta por ciento trabajan
en agricultura y once por ciento se dedica a otro tipo de trabajo como ser: profesora y comerciantes.

INGRESOS
Según la información recopilada, se tiene que el ingreso mínimo por unidad familiar es de 400 Bs y
como ingreso máximo se tiene 3500 Bs, teniendo en cuenta que una familia en promedio tiene
aproximadamente 1500 Bs como ingreso mensual.

TABLA Nº 19: INGRESOS DE LA POBLACIÓN.

INGRESO Bs / MES
Mínimo 400
Máximo 3500
Media 1500
Fuente: Encuestas comunales zona de proyeto
Validación: Consultora ING-BOL

TASA MIGRATORIA
La migración comprende dos fenómenos que podemos distinguir:

La inmigración que es la llegada de nuevos individuos a un destino y la emigración que es la salida del
territorio original. Cuatro son las causas por las que la gente abandona definitiva o temporalmente sus
comunidades:

1. Por el deterioro de las bases productivas, bajos ingresos económicos ligado a la vez al minifundio.

2. Por las expectativas de vida que se abren en otras zonas de atracción económica más importantes
que al interior del municipio. En estas otras zonas encuentran mejores oportunidades de trabajo.

3. Por la falta de acceso a servicios como el agua, electricidad, educación y salud.

4. Por la falta de oportunidades de la educación superior.

TABLA Nº 20: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN MIGRANTE

%
Migro de otro lugar 10
Originario de la zona 90
Total 100
Fuente: Consultas realizadas in situ por Consultores empresa ING-BOL

Tercer Informe de Avance 18


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Se observa que la mayor parte de la comunidad son de la zona y no migro de otros departamentos.

Según recopilación de información la mayoría de los pobladores dice que el motivo principal de la
migración se debe a búsqueda de trabajo y a seguir los estudios.

Lugar de destino

TABLA Nº 21: LUGAR DE DESTINO DEL EMIGRANTE

%
Vallegrande 50
Santa Cruz 37
Otro lugar del pais 13
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Del cien por ciento de las personas que salen de la comunidad cincuenta por ciento tiene como destino
el municipio de Vallegrande, treinta y siete por ciento emigra a la ciudad de Santa Cruz y trece por ciento
emigra a otro lugar del país.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


En las últimas décadas el sector agrícola ha experimento un desarrollo notable. La importancia
concedida en la planificación a la producción de alimentos ha sido un objetivo compartido por el gobierno
central. Debido a la calidad de las tierras para la agricultura intensiva, la topografía plana, y las
condiciones apropiadas de clima.

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Algunas características básicas del sistema de producción y la utilización de factores productivos en la
actividad agrícola nos permiten identificar:

- Una producción agrícola minifundiaria, concentrada mayoritariamente en pequeños y medianos


productores, estableciendo niveles de vida críticos y de subsistencia.

- La agricultura se desarrolla en los marcos de la economía familiar, por lo que gran parte de las
unidades de explotación recurren al cultivo y demás labores culturales en forma manual. La
mecanización en la agricultura se presenta en pocos casos. La utilización de la mano de obra
asalariada en la agricultura también es relativamente limitada, pues los pequeños y medianos
agricultores la requieren en muy poca escala.

- La infraestructura productiva no ha sido desarrollada, debido a que los cultivos no alcanzan altos
rendimientos; por otro lado, la poca diversificación de la producción no tiene fines comerciales, por
tanto, no existe el monocultivo especializado, tampoco una tecnología adaptada con cierto grado
de mecanización.

Tercer Informe de Avance 19


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 22: INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (EN PORCENTAJE)

Tipo de Infraestructura Si No
Silos para producción agrícola - 100
Silos para forraje - 100
Molino de grano - 100
Atajados - 100
Represas - 100
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL.

Se observa que el 100% de los beneficiarios encuestados no cuentan con infraestructura para
producción agrícola, no tienen silos para producción agrícola, no tienen silos para forraje, no tiene molino
de grano, no tienen atajados, ni tampoco represas.

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES


Del cien por ciento del total de cultivos, setenta y ocho por ciento son cultivos de maíz, trece por ciento
son cultivos de papa, 2 por ciento son cultivos de tomate y el restante 7 por ciento son cultivos de
chirimoya, lechuga, pimentón, brócoli y frijol.

GRÁFICO Nº 1: SUPERFICIE POR CULTIVO

(En hectáreas)

Superficie de lechuga 0.5

Superficie de tomate 1.75

Superficie de pimentón 1.5

Superficie de chirimoya 0.5

Superficie de brócoli 1.25

Superficie de papa 9.5

Superficie de frijol 0.5

Superficie de maíz 55.75

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018


Validación: Consultora ING-BOL.

Tercer Informe de Avance 20


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

De una superficie total cultivada de 71,25 hectáreas, 55,75 hectáreas son cultivos de maíz, 9,5
hectáreas son cultivos de papa, 1,75 hectáreas son cultivos de tomate y la superficie restante son
cultivos de tomate, lechuga, pimentón, brócoli, chirimoya y frijol.

RENDIMIENTO POR CULTIVO


En la siguiente tabla se muestra el rendimiento por cultivo actual en la comunidad.

TABLA Nº 23: RENDIMIENTO POR CULTIVO

Rendimiento/Hectárea Producción total


Cultivo
(Ton) anual (Ton)

MAIZ 2,3 2,3

PAPA 13,8 13,8

MANI 0,11 0,11

LECHUGA 8,25 8,25


Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL.

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Según las consultas realizadas a los beneficiarios, el destino de la producción actual de la comunidad,
según el tipo de producto, es como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA Nº 24: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL

Destino de la producción %
Tipo de Rend
Has.
Producto Tn/Ha Venta Consumo Semilla Trueque Consumo animal

Maíz 10,3 2,3 40% 40% 10% 0% 10%

Papa 8,24 13,8 5% 80% 15% 0% 0%

Maní 5,36 0,11 80% 20% 0% 0% 0%

Lechuga 4,12 8,25 70% 30% 0% 0% 0%

Tomate 0 0 0% 0% 0% 0% 0%

Pimentón 0 0 0% 0% 0% 0% 0%

Brócoli 0 0 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL.

Tercer Informe de Avance 21


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRODUCCIÓN PECUARIA
Población por especie principal (ganado mayor)

GRÁFICO Nº 2: POBLACIÓN POR ESPECIE PRINCIPAL (GANADO MAYOR)

(En porcentaje)

Caprino
14%
Porcino
20%

Vacuno
66%

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018


Validación: Consultora ING-BOL.

En cuanto al ganado existente en la comunidad se puede observar que sesenta y seis por ciento es
ganado vacuno, veinte por ciento es ganado porcino y catorce por ciento es de ganado caprino.

Población por especie principal (ganado menor)

GRÁFICO Nº 3: POBLACIÓN POR ESPECIE PRINCIPAL (GANADO MENOR)

(En porcentaje)

Patos
5%

Gallinas
95%

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018


Validación: Consultora ING-BOL

Tercer Informe de Avance 22


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En cuanto a las aves de corral existentes en la comunidad noventa y cinco por ciento son gallinas y
cinco por ciento son patos. Los cuales son destinados en su mayoría al consumo familiar.

Destino de la producción

TABLA Nº 25: DESTINO DEL GANADO SEGÚN TIPO DE GANADO

(En porcentaje)
Ganado Consumo Venta

Bovino 42 58

Caprino 75 25

Porcino 56 44

Gallinas 93 7

Patos 100 -
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

Como se puede observar el cuarenta y dos por ciento de las unidades familiares destinan el ganado
vacuno al consumo y cincuenta y ocho por ciento destinan este ganado a la venta.

Del total de ganado caprino setenta y cinco por ciento se destina al consumo y el veinticinco por ciento
es destinado para la venta.

El cincuenta y seis por ciento del ganado porcino es destinado al consumo y cuarenta y cuatro por ciento
es destinado a la venta.

En cuanto al destino de las aves de corral se puede observar que el noventa y tres por ciento es
destinado al consumo y siete por ciento a la venta.

Como se observa el 100 por ciento de los patos se destinan al consumo.

La producción ganadera se vende en la misma comunidad.

CULTIVOS A TEMPORAL, BAJO RIEGO Y ACTIVIDAD PECUARIA


En los acápites anteriores se muestran los principales cultivos en la comunidad, el rendimiento de estos
cultivos a pesar de no contar con un sistema de riego, la actividad y producción pecuaria de los
beneficiarios del proyecto, según las consultas realizada durante las vistas a la comunidad.

CÉDULA DE CULTIVOS Y CALENDARIO AGRÍCOLA


De acuerdo al levantamiento de información de campo, así como de la información generada en la visita
desarrollada a la comunidad, y de la misma manera como de los informes efectuados en anteriores
documentos, la cédula de cultivos y calendario agrícola actual de la zona es la siguiente:

Tercer Informe de Avance 23


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 26: CEDULA DE CULTIVOS ACTUAL

MESES
CULTIVO
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Maiz C S
Papa S C
Tomate C S C S
Pimentón C S C S
Maní C S
Tr = Trasplante, S = Siembra, C= Cosecha

Fuente: Elaboración propia. ING - BOL

NIVEL TECNOLÓGICO DEL PROMEDIO DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA


Dentro de la comunidad, el setenta y tres por ciento de las unidades familiares usan tecnología
mecanizada en la preparación de su terreno para el cultivo, veintiséis por ciento usa tecnología
intermedia y el restante once por ciento utiliza tecnología tradicional al preparar su terreno para el cultivo.

GRÁFICO Nº 4: TECNOLOGÍA QUE USA PARA LA PRELACIÓN DEL TERRENO

(En porcentaje)

Mecanizada
63% Intermedia
26%

Tradicional
11%

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018


Validación: Consultora ING-BOL
Dentro de la actividad agrícola, se recurre al poco uso de fertilizantes, herbicidas y/o plaguicidas; la
preparación de suelos, siembra y laboreo en los cultivos es mayormente manual, debido a los altos
costos que representa para el pequeño productor o por desconocimiento en el uso de maquinaria
agrícola.

La agricultura bajo sistema manual, generalmente no utiliza fertilizantes químicos ni orgánicos, tampoco
herbicidas ni plaguicidas. La agricultura mecanizada, comprende solo la preparación de suelos,
realizando la cosecha manualmente. Existe un grupo de agricultores que todavía utilizan la tracción
animal en la preparación de suelos y para algunas labores de control de malezas.

ACCESO A ENTIDADES DE CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA


En la zona se pudo identificar la presencia de las siguientes entidades que proveen de créditos y
asistencia técnica a la comunidad La Angostura.

Tercer Informe de Avance 24


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

 Gobierno Municipal El Trigal, en aspectos de Asistencia Técnica.


 Banco Unión.

FLUJO Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE CULTIVOS


Los lugares donde se comercializa la producción son: el municipio de Vallegrande, la ciudad de Santa
Cruz (mercado abasto) y en algunas ocasiones la producción se vende en la misma comunidad.

TABLA Nº 27: LUGAR DE COMERCIALIZACIÓN SEGÚN CULTIVO

En la misma
Cultivo Mercado Abasto Vallegrande
comunidad
Maíz 30 50 20

Frijol 70 30 -

Papa 90 10 -

Brócoli 30 70 -

Pimentón 50 50 -

Tomate 10 80 10

Lechuga 40 60 -
Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia, año 2018
Validación: Consultora ING-BOL

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO ACTUAL


El producto es de mercado de competencia perfecta ya que cumple con todas sus características; hay
un gran número de oferentes y demandantes, los productores carecen del poder para manipular los
precios (son tomadores de precios), el producto es homogéneo, hay libertad de entrada y salida.

Dado que es un producto de mercado de competencia perfecta los precios son definidos por el mercado
como se detalla a continuación:

TABLA Nº 28: PRECIO DE LOS PRODUCTOS

(En Bolivianos)
Precio de producto, en Bs.
Producto Unidad Situación sin Situación con
proyecto proyecto
Maíz Tonelada 1500 1500
Papa Tonelada 1800 2000
Maní Tonelada 1200 1800
Lechuga Tonelada 1100 1500
Tomate Tonelada 2000 2000
Pimentón Tonelada 1500 1500
Brócoli Tonelada 1000 1000
Fuente: Sistema de información y comunicación Agropecuario y Agrometeorológico (Santa Cruz)
Elaboración: Consultora ING-BOL

Tercer Informe de Avance 25


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

OFERTA Y CALIDAD DE AGUA

FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS

Las comunidades del Municipio del Trigal se aprovisionan de agua de varias fuentes, siendo éstas ríos,
vertientes (temporales o permanentes), quebradas. Algunas viviendas cuentan con piletas instaladas en
sus hogares, pero en todos los casos el agua que consumen no tiene un tratamiento adecuado.
a) Agua para consumo
Las principales fuentes de agua para consumo humano son el Río Ciénaga y sus afluentes, y
las perforaciones de agua subterránea abasteciendo a gran parte de las comunidades del
Municipio.
Las vertientes son otra fuente de agua, un 75% de las comunidades se abastece en forma
complementaria al río. La mayoría de las fuentes tiene poca cantidad de agua durante la época
de estiaje.
b) Agua para riego

Las principales fuentes de agua para el riego en el municipio y en la comunidad son los ríos de
la zona, siendo el principal el río Ciénega, del cual se desea captar agua para que esta sea
aprovecha en el riego de las parcelas de los beneficiarios de la comunidad.

CAUDALES MENSUALES DISPONIBLES


En el estudio hidrológico del proyecto se han estimado los caudales medio mensuales de aporte. La
siguiente tabla muestra los valores determinados para la cuenca hidrológica en estudio. Estos valores
deben ser verificados con una campaña de aforos en el lugar de emplazamiento de las obras de
captación del proyecto para la cual se ha determinado el área de la cuenca.

TABLA Nº 29: CAUDALES MEDIOS MENSUALES DISPONIBLES

DETERMINACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE APROVECHAMIENTO


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media Mensual 136.25 112.61 91.98 34.84 16.03 8.45 10.04 14.09 17.54 43.72 67.43 106.62
(mm)
Caudales medio mensuales 1.675 1.533 1.131 0.443 0.197 0.107 0.123 0.173 0.223 0.538 0.857 1.311
disponibles en (m3/seg)
Fuente: Elaboración propia. ING – BOL

AFOROS EFECTUADOS
Durante la visita de campo por parte del equipo de Consultores se ha realizado un trabajo de aforo del
caudal presente en el momento de la visita. Este aforo corresponde a una época de estiaje (mes de julio
del año 2021). El método utilizado para este aforo ha sido, el de la medición del área de flujo y la
velocidad del movimiento, habiéndose determinado un caudal medido de:

Q = 0.009 m3/seg

Tercer Informe de Avance 26


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

La empresa ha definido una campaña de aforos en el lugar de emplazamiento de las obras de captación
del proyecto durante el periodo de duren los estudios del proyecto, información que se irá incorporando
y complementando en este informe a medida que se remitan los informes correspondientes.

VOLUMEN ANUAL DE APORTE


En la cuenca de aporte, definida por la ubicación de la toma de captación se ha determinado el volumen
de aporte mensual y anual en función al área, la precipitación media mensual y aplicando un coeficiente
de escurrimiento.

En la siguiente tabla, muestran los valores de los volúmenes de aporte mensuales y el volumen de
aporte anual, determinados para la cuenca hidrológica en estudio.

TABLA Nº 30: VOLUMEN MEDIO DE APORTE ANUAL

DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES MEDIOS MENSUALES DE APROVECHAMIENTO


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación Media
136.25 112.61 91.98 34.84 16.03 8.45 10.04 14.09 17.54 43.72 67.43 106.62
Mensual (mm)

Volumen Medio de
Aprovechamiento 4487.29 3708.78 3029.21 1147.42 528.03 278.24 330.59 463.98 577.76 1440.02 2220.80 3511.51
(Mm3)

Fuente: Elaboración propia. ING – BOL

VOLÚMENES DE REGULACIÓN Y ALMACENAMIENTO ACTUALES


La Comunidad La Angostura, no dispone de ningún sistema de riego y por lo tanto tampoco dispone de
infraestructura de regulación y almacenamiento en la actualidad.

Así mismo por las características hidrológicas y de demanda del agua de riego, se estima que no se
requiere de infraestructura de regulación mediante una presa.

ESTIMACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO


De los variados métodos de la determinación de caudales ecológicos, se ha utilizado un enfoque basado
en la información hidrológica en la cuenca, que se basa en la utilización y análisis de la información de
datos existentes o de los valores obtenidos por algún modelo.

A partir de la gama natural de la variación hidrológica y su magnitud, la duración, el grado de cambio


del régimen del caudal del río, se puede establecer los requisitos para mantener las condiciones
ecológicas en el río como:

 Óptimas (60 a 100%),


 Sobresalientes,
 Excelentes,
 Buenas, aceptables o degradándose,

Tercer Informe de Avance 27


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

 Pobres o mínimas,
 Degradación grave (menos del 10%)

Para el proyecto sea adoptado la necesidad de mantener los escenarios del cauce natural mínimamente
en Condiciones Buenas y Aceptables para la cual se dispone de porcentajes (%) de los caudales base
recomendados de:

Periodo de Octubre a Marzo: 10%


Periodo Abril a Septiembre: 30%

En base a estas consideraciones se tiene los caudales ecológicos para esos periodos:

TABLA Nº 31: CAUDAL ECOLÓGICO

DETERMINACIÓN DEL CAUDAL ECOLÓGICO


Mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Caudal Medio Anual (m3/seg) 0.698
Porcentaje del periodo 0.1 0.3 0.1
Caudal Ecológico en (m3/seg) 0.070 0.210 0.070
Fuente: Elaboración propia. ING - BOL

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA CON FINES DE RIEGO


Se tiene el ensayo realizado corresponde a fecha 27 de junio del 2018, obteniendo como resultado
parámetros que certifican que dicha agua es apta para riego.

En el Anexo 3, se adjunta los resultados del análisis de calidad de agua, correspondiente.

De acuerdo a los resultados del análisis de agua se presenta el siguiente resumen.

TABLA Nº 32: RESUMEN ANÁLISIS DE AGUAS

Num. TIPO DE ANALISIS SIMBOLOGIA UNIDADES RESULTADOS


1 Aspecto Cristalino
2 Temperatura T °C 16,80
3 pH pH 6,45
4 Conductividad CE µmho/cm 650,00
5 Sodio Na mg/l 40,00
Fuente: Análisis de agua

Una vez teniendo los resultados, se debe acudir a la tabla de valoración de normas Riverside la misma
que presenta las siguientes características:

Tercer Informe de Avance 28


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 2: VALORACIÓN DE NORMAS RIVERSIDE

De acuerdo a las características de los resultados obtenidos, en la figura, el agua es de clase C2-S1, el
mismo que se desglosa en los siguientes acápites:

 Agua de salinidad media (C2), Agua de salinidad media, debe usarse en suelos de
permeabilidad moderada a buena, y aun así, efectuar riegos de lavado para evitar que se
acumulen las sales en cantidades nocivas para las plantas. Deben seleccionarse cultivos con
tolerancia a la salinidad.
 Agua baja en sodio (S1): Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos
sensibles pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.
A manera de conclusión, el agua proveniente de la fuente de agua es apta para riego.

Tercer Informe de Avance 29


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

RIESGOS DE CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA


En la inspección realizada a la fuente de agua, no se ha actualmente identificado ningún tipo de
contaminación, así mismo no se ha identificado ningún riesgo futuro para la implementación del
proyecto.

EVALUACIÓN DE SUELOS EN EL ÁREA DE RIEGO


Se cuenta con el análisis físico y químico de muestras de suelo extraídas de la comunidad La Angostura,
mismas que corresponden a fecha 5 de julio del 2018, obteniendo como resultado parámetros que
certifican que el suelo es apto para la aplicación de un sistema de riego.

El análisis de suelos fue desarrollado en el Laboratorio de Suelos y Agua dependiente del Servicio
Departamental Agropecuario del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija

En el Anexo 4, se adjunta los resultados del análisis físico y químico de suelos, correspondiente a
julio/2018.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO


La metodología empleada para la clasificación de suelos de la comunidad de La Angostura, fue el
muestreo al azar de una parcela mediante el cavado de una calicata de un metro de profundidad,
después de la recolección e identificación de la muestra se la traslado hasta el laboratorio de suelos y
aguas de riego del Servicio Departamental Agropecuario Tarija (SEDAG)

De la información de proyecto, se tiene el análisis físico y químico de muestras de suelo extraídas de la


comunidad de La Angostura, del cual se puede decir que el tipo de suelo que presenta la comunidad es
Franco Arcillo Arenoso, por la baja presencia de materia orgánica en estos suelos se recomienda la
siembra de abonos verdes (leguminosas), una adecuada planificación de rotación de cultivos.

MAPA DE TIPOS DE SUELOS IDENTIFICADOS EN LA ZONA DE RIEGO


De acuerdo a las características de la zona de riego y la comunidad, en la siguiente figura se menciona
la presencia de suelos clasificados de acuerdo a las pendientes presentes en los suelos.

Tercer Informe de Avance 30


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 3: CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A PENDIENTES

Fuente: Elaboración propia. ING – BOL.

De acuerdo a la elaboración del mapa de pendientes, se presentan las siguientes características:

TABLA Nº 33: CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES DE SUELOS

Pendiente (%) Área (Has)


0-6 % 983.13
6-12 % 178.34
12-18 % 140.73
18-25 % 124.56
25-30 % 35.04
30-40 % 77.46
40-45 % 23.59
45-60 % 26.85
Fuente: Elaboración propia. ING – BOL.

Tercer Informe de Avance 31


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ESTUDIO FÍSICO – QUÍMICO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SUELO


De la información de proyecto, se cuenta el análisis físico y químico de muestras de suelo extraídas de
la comunidad La Angostura, mismas que corresponden a fecha 5 de julio del 2018 y son presentadas
en el Anexo 4, obteniendo lo siguiente:

Análisis físico

Textura de suelo: Indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo
y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la
cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo.

La metodología utilizada para determinar el tipo de suelo fue mediante el triángulo de la textura según
los estudios en laboratorio, de los resultados obtenidos se puede decir que el tipo de suelo de la
comunidad según su textura es Franco Arcilloso, tal como se muestra en la siguiente tabla.
TABLA Nº 34: INFORMACIÓN ANÁLISIS FÍSICO

Arena Limo Arcilla


Textura
(%) (%) (%)
Franco Arcillo
17 51.87 31.13
Limoso
Fuente: Análisis Físico químico. Elaboración propia. ING – BOL.

Densidad Aparente: Es la relación entre el volumen y el peso seco de un cuerpo o material


considerando huecos y poros que contenga. Según los estudios realizados en laboratorio la densidad
aparente del suelo que presenta la comunidad es de 1.38 gr/cc.

Capacidad de Campo: Es la cantidad de agua que retiene un suelo saturado, según los resultados de
laboratorio podemos decir que la capacidad de campo del tipo de suelo de la comunidad es de 26.36%.

Punto de Marchites Permanente: Es el punto de humedad mínima en el cual una planta no puede
seguir extrayendo agua del suelo y no puede recuperarse de la pérdida hídrica, aunque la humedad
ambiental sea saturada. Según los resultados de laboratorio podemos decir que el punto de marchites
permanente es de 14.94 %.

Análisis químico
El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación del
uso de fertilizantes en los suelos. El desarrollo y la producción de las plantas dependen de la
composición química que lleva un suelo, del estudio se tiene los siguientes resultados presentados en
la siguiente tabla.

Tercer Informe de Avance 32


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 35: INFORMACIÓN ANÁLISIS QUÍMICO

Cationes de
P
C.E. Cambio CIC MO NT
PH Aint. Olsen
(mmohs/cm) (me/100g) (me/100g) (%) (%)
(ppm)
Ca Mg K
8.02 0.096 10.00 5.75 0.16 20.48 0.15 2.34 0.16 46.67
Fuente: Análisis Físico químico. Elaboración propia. ING – BOL.

Conductividad Eléctrica: Mide la capacidad del suelo para conducir corriente eléctrica al aprovechar
la propiedad de las sales en la conducción de esta; por lo tanto, la CE mide la concentración de sales
solubles presentes en la solución del suelo. Según los resultados de laboratorio podemos decir que la
conductividad eléctrica es del 0.096 (mmohs/cm).

Capacidad de Intercambio Catiónico: Es una de las propiedades químicas del suelo más importantes
debido a que es un buen estimador de la fertilidad y a la relación que guarda con la materia orgánica,
textura, naturaleza y superficie específica de los coloides del suelo. Según los resultados de laboratorio
podemos decir que la capacidad de intercambio catiónico es de 20.48 (me/100g).

Materia Orgánica: Es un índice que permite estimar en forma aproximada las reservas de N, P y S en
el suelo, y su comportamiento en la dinámica de nutrientes. Según los resultados de laboratorio el
porcentaje de materia orgánica es de 2.34 (%)

Nitrógeno Total: Mide el Nitrógeno en todas las formas orgánicas e inorgánicas, no indica el nitrógeno
disponible para la planta. Según los resultados de laboratorio el nitrógeno total es de 0.16 (%)

Fosforo Asimilable: Estiman la disponibilidad de fósforo de la planta. Según los resultados de


laboratorio el fosforo asimilable es de 46.67 (ppm)

Acidez Intercambiable: La acidez intercambiable corresponde al Hidrogeno y el Aluminio


intercambiables y en la solución del suelo, que son los que pueden perjudicar el crecimiento de las
plantas. Cuando el valor de acidez intercambiable es mayor de 0,5 cmol(+)/l, algunas plantas pueden
presentar problemas moderados de crecimiento, y un contenido mayor a 1 cmol(+)/l se considera muy
alto.

El valor óptimo de acidez intercambiable debería ser inferior a 0,3 cmol(+)/l. Según los resultados de
laboratorio la acidez intercambiable es de 0.15 (ppm).

SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


Según la información del relevamiento realizado en la zona del Proyecto, en la comunidad no se cuentan
con ningún tipo de sistema de riego, pero existe la presencia del recurso hídrico el cual es muy
importante para la captación y conducción, también es la fuente principal de agua para la distribución
de la misma.

Tercer Informe de Avance 33


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL

1.6.1.1 Infraestructura existente


Podemos mencionar que según levantamiento de información en campo la comunidad no cuenta con
infraestructura productiva ya que solo unos pocos cuenta con silos y no tienen molinos, atajados o sitios
de forraje.

1.6.1.2 Estado actual de funcionamiento


Esta información no corresponde, ya que la comunidad no cuenta con ningún tipo de sistema de riego
actualmente.

1.6.1.3 Estimación de las eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación


Esta información no corresponde, ya que la comunidad no cuenta con ningún tipo de sistema de riego
actualmente.

1.6.1.4 Problemas de la infraestructura


Esta información no corresponde, ya que la comunidad no cuenta con ningún tipo de sistema de riego
actualmente.

1.6.1.5 Esquema hidráulico de la infraestructura del sistema de riego actual


Esta información no corresponde, ya que la comunidad no cuenta con ningún tipo de sistema de riego
actualmente.

GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO


Concluida la ejecución de las obras hidráulicas, es necesaria una gestión eficiente de la Infraestructura
Productiva de Riego. Sobre la base de la: administración, operación y mantenimiento del sistema de
riego.

La gestión de los usuarios de la comunidad beneficiaria con el sistema de riego, implica una interacción
estrecha entre todos los actores sociales involucrados en el proyecto, en las realizaciones de una serie
de actividades tendientes a lograr un eficiente funcionamiento, sobre la base de un buen mantenimiento
de la infraestructura de riego.

El principio de los regantes es que el uso del agua sea equitativo. En la comunidad beneficiada con el
proyecto, la administración y organización del sistema se enmarcará dentro de ciertas reglas de
planificación, donde cada usuario solicita al secretario o presidente del comité de riego su dotación de
agua para el nuevo plan de riego, en función a la superficie a irrigar.

Para este fin, los miembros de la organización del comité de riego, serán los encargados de velar por la
organización en la comunidad, el mantenimiento de la obra y la distribución del agua por igual a todos
los beneficiarios.

Actualmente, al no contar con una infraestructura de riego, la comunidad no está organizada en una
entidad de regantes ni cuenta con los documentos que esta requiere.

Tercer Informe de Avance 34


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 36: ACCESO A RIEGO

Acceso %
Si 0
no 100
total 100
Fuente: Consultas realizadas in situ por Consultores empresa ING-BOL

1.6.2.1 Derechos del agua de riego


La comunidad no cuenta con sistema de riego y no existen por lo tanto derechos del agua de riego.

1.6.2.2 Distribución del agua


Este acápite será desarrollado en los siguientes informes para el proyecto.

1.6.2.3 Operación y mantenimiento del sistema


La comunidad no cuenta con sistema de riego y por lo tanto no tienen un sistema de operación y
mantenimiento.

1.6.2.4 Características de la organización social para riego


La comunidad no cuenta con sistema de riego y por lo tanto tampoco una organización para el riego.

ÁREA ACTUAL DE RIEGO


La comunidad La Angostura, cuenta con 90 hectáreas de terreno cultivable, sin embargo, al no disponer
de un sistema de riego, no se tiene un área actual en el riego.

1.6.3.1 Área bajo riego o servida por la infraestructura actual


La comunidad La Angostura, no cuenta con sistema de riego y por lo tanto no se tienen un área actual
de riego.

1.6.3.2 Área media regada anualmente


No se tiene un área regada en la actualidad.

1.6.3.3 Área regada por épocas de siembra


No se tiene un área regada en la actualidad.

1.6.3.4 Intensidad de uso del suelo


No se tiene un área regada en la actualidad.

MANEJO DEL AGUA EN PARCELA


No existe sistema de riego a nivel de parcela y los cultivos son a secano, es decir depende del agua de
las precipitaciones pluviales.

1.6.4.1 Métodos de riego: Superficial y tecnificado


No existen métodos de riego en la Comunidad.

Tercer Informe de Avance 35


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

1.6.4.2 Láminas de aplicación: Riego de preparación y al cultivo


No existe laminación en la aplicación del riego.

1.6.4.3 Caudales de riego según épocas


No se aplica caudales de riego en la comunidad.

1.6.4.4 Tiempos y frecuencias de riego


No existen sistemas de riego en la comunidad.

1.6.4.5 Estimación de las eficiencias de aplicación en el sistema de riego


No existen sistemas de riego en la comunidad.

1.6.4.6 Quiénes y cómo participan en el riego parcelario


No existen sistemas de riego en la comunidad.

1.6.4.7 Identificación de problemas en el riego parcelario


No existen sistemas de riego en la comunidad.

ANÁLISIS PARA LA TECNIFICACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO ACTUAL


De acuerdo a la visita efectuada a zona de proyecto, se analizó sobre la tecnificación del riego en la
comunidad, la misma que presenta las siguientes características:

 La fuente de agua se encuentra a una altura aproximadamente de 3 a 10 m sobre el nivel de


las parcelas, lo que significa que esta no podrá presurizarse con las condiciones actuales.

 Los caudales que se presenta en la fuente de agua, son considerables por lo que no es
necesario la implementación de un sistema de riego presurizado, además que se debe tomar
en cuenta que el proceso de tecnificación se debe adecuar a zonas donde la oferta de agua es
limitada.
 Por las condiciones climáticas de la zona, la implementación de un sistema de riego por
aspersión no riega únicamente las raíces, sino que moja por completo el resto de la planta,
hecho que puede provocar enfermedades en la planta.

Con estas consideraciones se debe proceder a responder las siguientes preguntas:

¿Existen condiciones para la tecnificación del riego parcelario por superficie y/o presurizado?
No existe las condiciones de efectuar la tecnificación del riego, siendo que la fuente de agua se
encuentra no mayor a 10 m sobre el nivel de las parcelas.

¿Existe un desnivel topográfico suficiente para la presurización?


No existe un desnivel en la zona de riego que podría facilitar el riego presurizado por presión.

¿El agua reúne la calidad requerida para tecnificación?


El agua es apta para riego, teniendo una clasificación de C2-S1.

Tercer Informe de Avance 36


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

¿Existe experiencia del grupo beneficiario en la autogestión del sistema de riego?


Al no contarse con un sistema de riego en la zona del proyecto, la comunidad no tiene conocimiento
sobre el manejo de sistemas de riego, por lo que es imperante el proceso de acompañamiento y
Asistencia Técnica al proyecto una vez iniciado la ejecución de la misma.

¿Existe consenso para el cambio tecnológico?


Con la implementación de la infraestructura de riego, se efectuará la incorporación de tecnología en
riego con todos sus componentes

¿Existe predisposición para la introducción de cambios en los esquemas de distribución?


Al no contarse con un sistema de riego en la zona del proyecto, se efectuará el plan de distribución
desde su inicio, para lo cual, la comunidad beneficiaria tiene la predisposición de efectuar en la
participación de la elaboración de los procesos de Operación y Mantenimiento del sistema de riego.

¿Existe capacidades de los usuarios para operar y mantener el sistema de riego tecnificado?
Existe la predisposición de la comunidad para operar el sistema de riego, pero bajo las condiciones de
riego por superficie, de acuerdo a las características del sistema que se propondrá.

¿Existe facilidad de acceso a servicios técnicos para el mantenimiento del sistema tecnificado?
El sistema de riego adecuado para la comunidad es el riego tradicional o por superficie para lo cual se
efectuar las capacitaciones respectivas sobre las características del sistema mencionado.

¿Cuál es la potencialidad para introducir o fortalecer los cultivos de mayor rentabilidad?


La zona es potencialmente productiva, siendo que las condiciones climáticas son favorables para el
desarrollo de especies frutícolas como hortícolas, por lo que se priorizará la implementación de especies
hortícolas por las demandas que se tiene en el mercado.

¿Existen condiciones para el desarrollo de una agricultura de cultivo intensivo?


Las condiciones adecuadas para la producción intensiva, siendo que los factores climáticos son
adecuados para la producción agrícola hasta dos periodos agrícolas anualmente, dependiendo de los
cultivos hortícolas a implementarse una vez consolidada la infraestructura de riego.

SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO


CLIMÁTICO ACTUAL
En la comunidad La Angostura no existe en la actualidad un sistema de riego, aunque la situación actual
ambiental no presenta, ni han sido identificados, aspectos que puedan generar daños ambientales que
deban ser considerados.

La comunidad presenta una mayor diversidad entre las especies de flora y fauna, en la zona la actividad
principal es la agricultura manejando los cultivos anuales y perennes y se caracteriza por ser una zona
con mayor importancia en la producción de maíz, papa, tomate, brócoli, entre otros. Generalmente la
comunidad practica la rotación de cultivos, evitando la degradación de suelos y estos alternan con los
cultivos anuales como ser maíz soya y frejol.

Otra actividad a la que también se dedican es la producción de ganado vacuno, porcino y caprino, siendo
esta una actividad alternativa que repercuta en los ingresos de cada familia mejorando la calidad de

Tercer Informe de Avance 37


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

vida. También se hace mención a los animales menores como ser: patos, pollos y chanchos, misma
que son para el consumo familiar.

Con el proyecto se pretende mejorar la producción agrícola alcanzando 2 cosechas por año, asimismo
se ve la necesidad de ampliar la frontera agrícola con nuevos cultivos como las hortalizas lo cual
generan buenos ingresos económicos de tal forma que llegarían a tener un impacto directo mejorando
la calidad de vida de las familias y garantizando la demanda del mercado.

RIESGO DE LA INSTALACIÓN DEL SISTEMA

En dicha zona, el factor de construir un sistema de riego no representaría un riesgo, de manera contraria
dicho sistema funcionaria como un método de prevención de riesgos, dado que mejoraría la calidad de
vida de las familias en dicha comunidad y evitaría que las mismas incurran en el uso de abonos u otros
productos agropecuarios de manera excesiva y de la sobre explotación de los recursos hídricos o algún
tipo de emplazamiento precario que afectara al cauce natural contaminando las aguas de la misma o
mermando el paso de agua a comunidades ubicadas más adelante.

RIESGO AL NO EXISTIR UN SISTEMA DE RIEGO

El riesgo de dicha zona radica en el posible daño al ecosistema debido a que no se cuenta con un
sistema de riego completo, pudiendo los pobladores incurrir en un daño involuntario a medio ambiente
en busca de mejorar su calidad de vida e ingresos.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Al abordar el presente punto vale aclarar que existen dos tipos de adaptación al cambio climático siendo
ella las siguientes: la adaptación “Preventiva” cuando se toman acciones para prevenir los daños que
podría causar el cambio climático y la segunda que es la adaptación ‘Reactiva” la cual implica la toma
de medidas cuando ya se experimentan los efectos del cambio climático.

Dado que la zona donde se realiza el proyecto ya sufre de los efectos del cambio climático (periodos
amplios de sequias), se debe tomar una acción reactiva, donde se podrá seleccionar una o más medidas
para adaptarse al cambio climático.

Dado que el proyecto se orienta a mejorar el nivel productivo agrícola de la comunidad y mejorar la
calidad de vida de los pobladores, se identifica las siguientes medidas de adaptación al cambio climático,
las cuales servirán para el control de riesgos.

Las mismas están dirigidas al fortalecimiento del conocimiento en la población, así mejorando su
producción y brindarles medios para mantener sus suelos fértiles, tener un medio de control mediante
acciones de adaptación al cambio climático y poder obtener un umbral de productos más amplio:

1. Ampliar la variedad de productos de cultivo en base a las características de la zona.


2. Utilizar técnicas de rotación de cultivos con el fin de mantener la fertilidad del suelo a largo
plazo.
3. Uso de cultivos tolerantes/resistentes a las sequías y los insectos/plagas.
4. Cambios/reducción en el posible uso y la aplicación de fertilizantes.

Tercer Informe de Avance 38


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

5. Cambios en las épocas de siembra y cosecha en base a un sistema de rotación de cultivos.

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las actividades económicas e incrementar los ingresos económicos de 39 familias de
agricultores en la comunidad de La Angostura, mediante el aumento y diversificación de la producción
agrícola y pecuaria en épocas de estiaje a través de la construcción de un sistema de riego y la
disponibilidad de agua permanente para estos menesteres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos son:
- Incrementar niveles de producción agrícola en la Comunidad de La Angostura para beneficio
de 39 productores agrícolas.
- Incorporación de 32.21 hectáreas de cultivos intensivos tradicionales y la incorporación de
producción de hortalizas.
- Construcción de un sistema de riego de superficie, que permita una mayor oferta de agua y
consecuentemente la sustentabilidad del sistema de producción.
- Conformación de una organización de productores agrícolas que debe recibir asistencia técnica
integral.

COMPONENTES
Los componentes generales del proyecto que han sido identificados son los siguientes:

- Obra de captación, tipo azud derivador, con muros de protección.


- Vertedor de excedencias, desarenador.
- Atajado de 20,000 m3.
- Implementación de una red de distribución de agua a través de tuberías HDPE, hasta las
parcelas de riego.
- Obras complementarias.

ALCANCE
El alcance de la Construcción del Sistema de Riego La Angostura, es para un área regable de 32.21
hectáreas, las cuales se efectuaran con siembras en época de verano, así como también en época de
invierno, incorporando hortalizas y fortaleciendo los cultivos presentes en la zona, la misma que se
desarrollará en coordinación con los beneficiarios, mejorando las condiciones de vida de 39 familias
aproximadamente, para lo cual se requiere de manera general las siguientes actividades a ser
implementadas.

ACTIVIDADES NECESARIAS PARA IMPLEMENTACIÓN


- Construcción de un azud derivador en el río el Ciénega, el cual atraviesa la comunidad.
- Construcción de un atajado para almacenamiento de las aguas de riego.

Tercer Informe de Avance 39


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Instalación de un sistema de distribución de agua a través de tuberías HDPE, hasta las parcelas
de riego.
- Provisión de accesorios de control y operación del sistema de riego.
- Construcción de obras complementarias, como pasos de quebrada.
- Capacitación y Asistencia Técnica Integral para la gestión adecuada del sistema de riego.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


Se adjunta en las páginas siguientes la Matriz del Marco Lógico del proyecto.

Tercer Informe de Avance 40


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

MARCO LÓGICO
Proyecto: Construcción del Sistema de Riego La Angostura
Departamento:
Comunidad: La Angostura Municipio: El Trigal Provincia: Vallegrande
Santa Cruz

Indicadores Verificables
Resumen Narrativo Fuentes de Verificación Supuestos Importantes
Sin Proyecto Con Proyecto
Objetivo General del Proyecto:

- Fortalecer las actividades - Baja producción de - Se incrementa la - Documento de evaluación - Se realizan las inversiones
económicas e incrementar los productos tradicionales producción, mandarina, ex - post del proyecto. para la ejecución de obras
ingresos económicos de 39 de la zona. naranja, arroz, maíz y café. - Encuesta a los productores propuestas del proyecto.
familias de agricultores en la - Producción para auto - Se incorpora la producción beneficiarios del proyecto. - Se conforma una
comunidad La Angostura consumo. de hortalizas en el ciclo - Encuesta y datos de organización de usuarios y
mediante el aumento y - Venta de productos agrícola y en la oferta de actividades agrícolas y beneficiarios del proyecto
diversificación de la producción agrícolas en ferias estas al mercado. pecuarias en el área del para la gestión integral del
agrícola y pecuaria en épocas de locales de la zona. - Comercialización de proyecto. Servicio de Riego en la
estiaje a través de la construcción producción en mercados - Encuesta y datos de comunidad del proyecto.
de un sistema de riego y la importantes de la zona en ingresos económicos en el
disponibilidad de agua mejores condiciones de área del proyecto.
permanente para estos precios.
menesteres.

Objetivos Específicos del


Proyecto:
- Producción tradicional y - Producción diversificada y - Documento de evaluación - Se opera y mantiene las
- Incrementar niveles de vulnerables a sequias. competitiva. ex - post del proyecto. obras del proyecto de
producción agrícola en la - Productores sin mayores - 39 productores con - Encuesta sobre volúmenes manera sostenida.
Comunidad La Angostura para perspectivas económicas mayores perspectivas de producción a los - Se aplican los fundamentos
beneficio de 39 productores y productivas. económicas y productivas. beneficiarios del proyecto. de la Asistencia Técnica
agrícolas. - Encuesta y datos de Integral en la unidad de
producción agrícola y

Tercer Informe de Avance 41


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Incorporación de 32.21 hectáreas - 90 ha. de producción - 32.21 ha. de producción pecuaria en el área de las gestión del sistema de
de cultivos intensivos convencional y bajos diversificada y mayores 32.21 ha. del proyecto. riego conformada.
tradicionales y la incorporación de rendimientos. rendimientos. - Informe final de cierre de - Participación organizada de
producción de hortalizas. - No existe una - Un sistema de riego proyecto. los beneficiarios del
- Construcción de un sistema de organización de construido y en - Acta de recepción definitiva proyecto.
riego de superficie, que permita productores funcionamiento. del proyecto.
una mayor oferta de agua y - Organización de
consecuentemente la productores agrícolas
sustentabilidad del sistema de fortalecida para la gestión
producción. del riego
- Conformación de una
organización de productores
agrícolas que debe recibir
asistencia técnica integral.

Metas:

- Construcción de la infraestructura - Los caudales disponibles - Los caudales disponibles en - Informes periódicos de la - Diseño, técnico y propuesta
de obras hidráulicas e en el río Ciénaga no el río Ciénaga son supervisión y fiscalización se adecua al medio y
instalaciones de tuberías están siendo derivados hacia las parcelas de la ejecución de la necesidad de los
requeridas para la derivación y actualmente utilizados. de producción. infraestructura de riego beneficiarios.
traslado de agua de riego a nivel - No se dispone de - Se dispone de la - Informe y acta de Infraestructura ha sido
de las parcelas. infraestructura hidráulica infraestructura para este recepción definitiva del construida y entregada a la
- Construcción del sistema de para el uso de estas cometido. proyecto. comunidad de acuerdo con
distribución del agua a nivel de aguas con fines de riego - Se conforma la Asociación - Informes técnicos. el diseño.
parcela y los órganos de control, - No se ha conformado comunal de gestión del - Informes de comité de - Los beneficiarios del
operación y mantenimiento una unidad sistema de riego. administración y control proyecto se han
requeridos. organizacional en la social. organizado en las fases
- Asociación comunal de usuarios comunidad alrededor de - Observación directa, sucesivas de la ejecución
conformada y adecuadamente la temática del riego. fotografías. del proyecto.
entrenada para la gestión integral
del sistema de riego, así como

Tercer Informe de Avance 42


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

para la operación y Acta de conformación de la


mantenimiento de la Asociación de Regantes
infraestructura de riego. debidamente notariada.

Actividades:
- Construcción de un azud - No se dispone de - Componentes del proyecto - Planillas de ejecución física - Instituciones de
derivador en el río Ciénega, el infraestructura de riego de infraestructura y financiera de las financiamiento cumplen
cual atraviesa la comunidad. en la comunidad. construidos: inversiones del proyecto. con los aportes financieros
- Instalación de un sistema de - No se aprovechan los  Obra de Captación - Informes de Supervisión y del proyecto.
distribución con tuberías, en la caudales disponibles en  Atajado Fiscalización de la ejecución - Empresa Constructora
zona de riego. el río Ciénega.  Red de distribución del proyecto en los cumplen con contratos y
- Provisión de accesorios de control  Obras complementarias componentes de plazos de ejecución de
y operación del sistema de riego - Presupuesto de Obras Infraestructura proyecto.
- Capacitación y Asistencia Técnica ejecutado - Informes de ejecución de - Empresa de Asistencia
Integral para la gestión adecuada - Asistencia Técnica Integral Asistencia Técnica Integral. Técnica Integral cumple
del sistema de riego. ejecutado - Informes de ejecución con contratos y plazos de
- Presupuestos de operación presupuestaria del ejecución.
y mantenimiento en proyecto. - Beneficiarios del proyecto
ejecución por parte de la - Evaluaciones de campo cumplen con aportes
unidad comunal de gestión para las obras ejecutadas. establecidos para el
del proyecto. proyecto.

Tercer Informe de Avance 43


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ESTUDIO DE MERCADO

Es en este marco, que se desarrolla este estudio, que tiene la finalidad de: “Realizar los estudios de
mercado y análisis de la competitividad de la cadena productiva”, determinando los puntos críticos y
temas prioritarios de su factibilidad y proponiendo posibles canales de comercialización.

Se considera el mercadeo o comercialización como el conjunto de actividades económicas que implican


el traslado de bienes y servicios, desde su producción hasta su consumo, bajo un marco legal e
institucional.

En su forma más simple, involucra a productores y consumidores en una transacción directa, para
intercambiar bienes o servicios.

En formas más complejas, incluye desde los factores de producción que determinan las decisiones
sobre qué, cómo, cuánto, cuándo y a qué costo producir, hasta los factores que establecen las
decisiones que toma el consumidor final sobre el producto (hábitos, actividades, nivel de ingresos,
requerimientos, estacionalidad del consumo), pasando por las funciones relacionadas con el transporte,
almacenamiento, empaque, sistemas de precios, crédito, comercio internacional, políticas de
intervención del estado, etcétera. Además, el mercadeo permite agregar valor a los productos al darles
utilidad de lugar: llevándolos donde los necesita el consumidor; utilidad de tiempo: regulando la oferta
de los bienes, de acuerdo con los requerimientos de la demanda; utilidad de forma: ofreciendo productos
con ciertas características según las necesidades de consumo, y utilidad de posesión: al poseerlos con
la intención de transferirlos a quien los requiere para satisfacer determinadas condiciones.

El mercadeo agropecuario es una combinación de actividades cuyo fin es permitir que los productos
lleguen al consumidor final en forma conveniente y en el momento y lugar oportunos, y que tienen que
ver con el acopio, la adecuación, la distribución y la venta de la producción agropecuaria.

Mercado es el área física o virtual en donde confluyen las fuerzas de oferta y demanda, para realizar
las transacciones de venta y compra de bienes y servicios, a precios determinados.

Para el presente análisis la población consumidora pertenece al mercado local y regional.

Y se trata de un mercado de competencia perfecta ya que cumple con todas las características de este
mercado que son:

 Las empresas son tomadores de precios

 Homogeneidad del producto

 Libertad de entrada y salida

 Transparencia en el mercado

El concepto de estudio de mercado usualmente se identifica con la definición del precio y la demanda
que los consumidores están dispuestos a comprar.

Es preciso reconocer todos y cada uno de los agentes que, con su actuación influirán al realizar el
estudio de factibilidad. Los submercados: el proveedor, competidor, distribuidor y consumidor.

Tercer Informe de Avance 44


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En la concepción moderna, la noción de mercado se desvincula de la connotación física y enfatiza la


relación entre compradores y vendedores. De esta manera, existen mercados locales, regionales,
nacionales o internacionales, mercados de productores, de mayoristas, de minoristas, etcétera. Mientras
la comercialización o mercadeo es concebida como una serie de actividades de transferencia de
productos, el mercado se destaca como el mecanismo que involucra las circunstancias de tiempo, lugar
y forma en que se manifiestan la oferta y la demanda.

Los productos

Los principales productos para el presente estudio se describen a continuación:

- Maíz
El producto principal es el maíz, un cereal que aporta muchos murientes y que forma parte
de nuestra alimentación desde hace muchos siglos. El maíz es el cereal más cultivado en el
mundo, su fruto son granos o semillas duras, en algunos países o regiones tanto a la
mazorca como el grano se les denomina elotes.

Tiene un color que varía de blanco al amarillo o del violáceo al rojo según el tipo de variedad.
El maíz puede ser empleado para la alimentación tanto de personas como para el ganado.
Para este último, además del grano, se aprovechan las envolturas de las panojas y las hojas
de la planta, las comen los cerdos de granja. Los granos también sirven para la alimentación
de las aves de corral.

El producto principal es el maíz en grano que como se explicó líneas arriba es para el
consumo de las personas y de los animales.

- Papa
La patata o papa es una especie de planta herbácea perteneciente al género Solanum de la
familia de las solanáceas, originaria de la región que hoy comprendería al altiplano sur del
Perú1 y al noroeste de Bolivia. Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanías
del Lago Titicaca por los habitantes de esta región desde hace unos 8000 años. En el siglo
XVI comenzó a ser trasladada a Europa por los conquistadores españoles quienes la
consideraban una curiosidad botánica y no una planta alimenticia. Su consumo fue creciendo
y su cultivo se expandió a todo el mundo hasta convertirse hoy día en uno de los principales
alimentos del ser humano.

La papa contiene una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C
fomenta la absorción de este mineral. Además, este tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6,
y otros minerales como potasio, fósforo y magnesio, así como folato, ácido pantoténico y
riboflavina

Es buena fuente de Potasio, Fósforo, Magnesio y Manganeso, dos nutrientes indispensables


en el balance de líquidos del cuerpo, que, además están involucrados en el manejo de la
tensión arterial y la prevención de la osteoporosis. Para tener en cuenta: - La papa es el
cuarto alimento más consumido en el mundo.

Tercer Informe de Avance 45


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Este tubérculo es el alimento más consumido en el país: cada persona come entre 90 y 100
kilos al año.

En todo el territorio hay casi 200 mil hectáreas de este cultivo, una tarea en la que están
involucradas más de 250 mil familias bolivianas. Aun así, no alcanza para satisfacer la
demanda nacional y esto promueve indirectamente el contrabando de la papa peruana.

Bolivia cuenta con 33 variedades de papa registradas y certificadas oficialmente, pero


además con 1.508 “accesiones”, es decir, posibles variedades que no han sido inscritas por
la dificultad que representa este trámite y, además, porque muchas de ellas no tienen el
rendimiento de las más comerciales.

Pese a esta realidad, el país no tiene la suficiente capacidad de producción para satisfacer
la demanda nacional, lo que incentiva al contrabando de papa peruana.

- Tomate
El tomate es el fruto de la planta conocida como tomatera, una especie herbácea que
pertenece a la familia de las solanáceas y es nativa del continente americano. Los tomates
son bayas de color rojizo que se caracterizan por su pulpa con múltiples semillas y por su
jugo.

Muchos son los beneficios de comer tomate crudo todos los días, hoy te los explicamos. El
tomate es rico en vitaminas A, B, C, PP y K; en minerales como fósforo, calcio, zinc,
magnesio, potasio, sodio y manganeso; en bioflavonoides, enlicopeno y tiene propiedades
antioxidantes.

- Pimentón
El pimentón es un aderezo en polvo que se produce al secar y moler pimientos rojos
(también conocidos como ajíes rojos o morrones rojos). Aunque existen diferentes clases
de pimentón, por lo general se trata de un condimento bastante picante.

El pimentón contiene: Vitaminas: C (muchísima, más que los cítricos) E, A, B1, B2, B3, B6.
Minerales: fósforo y magnesio, potasio, calcio. Otros: Ácido fólico, carotenos, capsantina,
beta carotenos.

- Lechuga
Planta hortícola de hojas grandes, verdes, enteras o dentadas, las inferiores agrupadas en
roseta, de cuyo centro nace un tallo cilíndrico ramificado que lleva en el ápice numerosos
capítulos amarillos y fruto seco, gris con una única semilla.

"las hojas de la lechuga suelen comerse en ensalada"

La lechuga es rica en vitaminas y minerales, como la vitamina A, C, K, B1, B2 y B3, además,


en lo que respecta a los minerales, su consumo es una manera fácil de aportar magnesio y
calcio a la dieta.

Es también una gran fuente de potasio, hierro, zinc, riboflavina, cobre y clorofila. Su cultivo
puede darse todo el año, se da mejor en climas templados y cálidos, no resiste temperaturas

Tercer Informe de Avance 46


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

heladas. Características: Es una planta herbácea, anual, con hojas abiertas en los márgenes
y punta redonda.

ANÁLISIS DE ACTORES

ACCESO A ENTIDADES DE CRÉDITO Y ASISTENCIA TÉCNICA


Las instituciones de apoyo que ofertan diferentes servicios como certificación ecológica (INIAF,
AOPEB), normalización y control de calidad (SENASAG, IBNORCA), fortalecimiento organizacional y
relacionamiento (Gobiernos Municipales, Gobierno Departamental), créditos y financiamiento productivo
(BDP, CIDRE, IDEPRO, PRORURAL, PRODEM, FIE, Banco UNION y otras Instituciones de
Intermediación Financiera) están consideradas como parte integral del sistema productivo rural de la
región no solo de este municipio, sino de todo el Departamento Cruceño, siendo elementos
complementarios e imprescindibles en su desarrollo integral.

En este sentido el acceso a procesos de asistencia técnica y capacitación por parte de las instituciones
mencionadas anteriormente, por parte de los pequeños productores del área de acción del proyecto que
dependen específicamente de su producción como principal fuente de ingresos, es aún muy limitado
debido principalmente a las condiciones actuales del sistema financiero y su oferta de servicios que
todavía no se ajustan a la realidad del sector agrícola de las regiones, siendo los mayores beneficiados
de créditos las grandes Asociaciones, empresas transformadoras y comercializadoras ya consolidadas
y que cuentan con un respaldo económico – financiero suficiente como para absorber deudas a corto,
mediano y largo plazo.

Sin embargo una de las principales Entidades de Intermediación Financiera que apoya el desarrollo
productivo rural, mediante la otorgación de créditos blandos a pequeños y medianos productores, es el
Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM), la cual tiene como uno de sus
objetivos principales el poner a disposición de las Instituciones Crediticias Intermediarias (ICIs)
habilitadas como el Banco Unión S.A., Banco Mercantil Santa Cruz S.A., PRODEM FFP, financiamiento
de corto, mediano y largo plazo destinado a todas las asociaciones productivas y emprendedoras en
actividad, como Cooperativas, Asociaciones y otras formas legales compuestas principalmente por
pequeños productores, legalmente constituidos con estructuras organizativas definidas y vida orgánica
activa. y/o productores que realicen actividades de producción, comercio y/o servicios asociados a la
producción.

Dado que la comunidad es muy pequeña y se encuentra cercana al municipio de Vallegrande, se han
identificado las siguientes instituciones de las que se puede solicitar financiamiento o asesoría y también
las siguientes asociaciones se encuentran establecidas en la zona:

- Banco Unión
- Banco FASSIL
- Banco FIE
- Cooperativa La Merced
- Asociación de Ganaderos
- Varias Asociaciones productivas
- Sindicatos

Tercer Informe de Avance 47


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Identificación de entidades presentes en la zona:

 Asociaciones, Cooperativas y/o Empresas Comunitarias: En la zona del proyecto que involucra
a la comunidad, no se ha identificado ningún tipo de organización productiva, a través del cual las
familias estén agrupadas para mejorar la producción agrícola y/o gestionar mejorar los canales de
comercialización.

 Instituciones Gubernamentales: Entre las instituciones gubernamentales identificadas en la zona


del proyecto están:

- Gobierno Autónomo Municipal El Trigal, que es la institución que apoya a las comunidades
a través del POA y PDM del municipio, donde las comunidades priorizan y ejecutan en la medida
de sus recursos asignados los proyectos de apoyo a la producción, previa priorización de las
comunidades.
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y Fondo Nacional de Inversión Productiva
y Social (FPS): en convenio con GAM y a nivel departamental se ejecutan proyectos de agua
potable y riego.
- Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz
- El mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer, ya que deberán estudiarse
todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra,
sustitutos; necesidad de infraestructura especial para su bodegaje, oportunidad y demoras en
la recepción, disponibilidad, seguridad en la recepción, etcétera. Disponibilidad de materias
primas vigentes al momento del estudio y al momento de la ejecución del mismo.

En este caso los beneficiarios de la comunidad se autoabastecen de materia prima, como ser
semillas de sus anteriores cosechas, pero no de los otros insumos como ser agua herramientas
y fertilizantes, de los cuales su disponibilidad depende de factores externos.

- El mercado competidor, se debe conocer los precios, las condiciones, los plazos y costos de los
créditos que ofrece, descuentos por volúmenes y pronto pago, sistema promocional, la
publicidad, los canales de distribución que emplea para colocar sus productos, la situación
financiera de corto y largo plazo, entre otros.

En cuanto a los precios del mercado competidor para este tipo de productos que son
principalmente conforman la canasta básica de alimentos sé establecen en el gobierno un precio
referencial para cada tipo de producto.

- El mercado distribuidor, es quizás el que requiere del estudio de un menor número de variables,
aunque no por ello deja de ser menos importante. En efecto, la disponibilidad de un sistema que
garantice la entrega oportuna de los productos perecederos, donde el retraso más mínimo
puede ocasionar grandes pérdidas. No sucede así con los productos no perecederos y cuya
distribución puede programarse sin holgura sin afectar la rentabilidad del negocio. Los costos
de distribución, en todos los casos, son factores importantes de considerar, ya que son
determinantes en el precio a que llegará el producto al consumidor y, por tanto, en la demanda
que deberá enfrentar el proyecto.

En este caso al referirnos a productos agricolas, podemos hablar de productos perecederos que
tiene un tiempo límite para ser comercializados o tienen gran probabilidad de estropearse,

Tercer Informe de Avance 48


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

descomponerse o se vuelven inseguros para consumir; a diferencia de los productos menos


perecederos que en este caso serían la soya, trigo, el sésamo y algodón que resisten más
tiempo para ser almacenados y comercializados.

- El mercado consumidor, es probablemente el que más tiempo requiere para su estudio. La


complejidad del consumidor hace que se tornen imprescindibles varios estudios específicos
sobre él, los hábitos y motivaciones de compra, serán determinantes al definir al consumidor
real (el que toma la decisión de compra) y la estrategia comercial que deberá diseñarse para
enfrentarlo en su papel de consumidor frente a la posible multiplicidad de alternativas en su
decisión de compra.
Los principales mercados destino de la producción en orden de importancia son: Santa Cruz
(Mercado Abasto), colonias menonitas, empresas de aceite y en la misma comunidad.

Consumidores de los productos

Los principales consumidores son las personas que acuden a los siguientes lugares: La comunidad La
Angostura, mercado de Vallegrande y Mercado abasto de Santa Cruz.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La demanda está constituida por las personas naturales o jurídicas que compran los productos, es decir,
se refiere a las condiciones en que actúan los consumidores en el mercado.
Tiene que ver con la “ley de la demanda”, en la cual si bajan los precios se aumenta el consumo. Los
precios expresan el reconocimiento que los participantes de cualquier sistema económico hacen de lo
que cada recurso, bien o servicio representa en función de otros.
En otras palabras, los precios representan el valor económico, expresado en términos de mercancía -
dinero, que hay que entregar para obtener una cantidad determinada de recursos, bienes y servicios.
De esta manera, el precio valora e informa sobre la escasez o abundancia de un producto en relación
con lo demandado por los consumidores.
En la región de la comunidad uno de los sectores de mayor importancia es la producción comercial de
productos agrícolas. Sin embargo, con base a lo manifestado por los propios productores, esta actividad
ha venido desarrollándose en condiciones siempre desventajosas para los agricultores, ya que estos no
acceden de manera directa al consumidor final, sino por el contrario tienen una gran dependencia de
los intermediarios tanto mayoristas como minoristas que especulan con los precios de compra y de
venta, llevándose la mayor utilidad del producto.

La demanda, es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para
satisfacer la exteriorización de sus necesidades y deseos específicos

La demanda puede hacer referencia a:

 Dimensión. Cuando se dirige a la totalidad del mercado, a determinados segmentos o a un


individuo.

 Dimensión del producto. Si se dirige hacia una clase de productos o marcas de una empresa.

 Dimensión del lugar. Dirigida a un territorio o zona geográfica de mayor o menor extensión.

 Dimensión de tiempo. A un periodo de tiempo de mayor a menor duración.

Tercer Informe de Avance 49


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

 Dimensión del cliente. A la demanda para el consumo final, que se le denomina demanda
primaria, o a la de los bienes y servicios para su incorporación a procesos productivos.

Determinantes de la demanda: Precio del producto, Precio de los bienes sustitutos y complementarios,
Renta del consumidor y Estímulos de marketing.

Los consumidores logran una utilidad o satisfacción a través del consumo de bienes o servicios. Algunos
bienes otorgan más satisfacción que otros a un mismo consumidor, reflejando su demanda, las
preferencias que tenga sobre las alternativas que ofrece el mercado. Todo esto en el marco de las
restricciones presupuestarias que le imponen un consumo limitado.

Lo anterior obliga a definir una combinación de bienes o servicios que ha de consumir y que maximice
su satisfacción. Una variación en los precios o en el ingreso del consumidor, modificara sus preferencias
por una determinada combinación. Esto porque al subir el precio de un bien, el costo de consumir ese
bien respecto al costo de otros bienes aumenta, haciendo que los consumidores desplacen su demanda
hacia otros bienes que ahora son relativamente menos caros.

Cada consumidor compra innumerables bienes diferentes durante su vida. Una correcta especificación
de una función de demanda indicaría la cantidad demandada de un bien como una función de los precios
de los bienes consumidos y la rentra del consumidor.

La metodología para estudiar la demanda, consiste en ordenar en forma cronológica la información que
se va a recolectar y a analizar. El estudio del comportamiento de la demanda se hace inicialmente
tratando de establecer como ha sido su evolución histórica y determinando las condiciones en que se
desarrolla en la actualidad. A partir de los elementos de análisis que se recojan en estos dos niveles,
se trata de predecir su comportamiento futuro.

El primer paso para identificar el comportamiento de la demanda para el producto en estudio, es


recolectar toda la información de tipo económico, social, tecnológico, político y ecológico, de toda la
población que pertenece al mercado que se ha elegido.

Para analizar la demanda, se debe cuantificar la demanda de la siguiente manera:

1. Número de compradores

2. Cantidad del producto adquirido

Número de compradores

En la actualidad, los productos agrícolas cultivados, en general son comercializados principalmente en


la misma comunidad La Angostura, el municipio vecino de Vallegrande, y también en la ciudad de Santa
Cruz, como se detalla en la tabla siguiente:

Tercer Informe de Avance 50


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 37: MERCADOS Y ZONAS DE COMERCIALIZACIÓN

CIUDAD MERCADO PRODUCTOS OFERTADOS

Mercado de
Vallegrande
Vallegrande En todos estos centros de abasto existe una variada
oferta de productos y precios, en cuanto a productos
Mercado de la agrícolas (cereales, tubérculos, frutas, etc.)
Comunidad La Angostura alimentos y abarrotes. Los precios varían y esto está
comunidad.
definido por la oferta y demanda que rige en estos
centros. Algunos lugares son más baratos en grupos
de productos.
Santa Cruz Mercado Abasto

Fuente: Elaboración propia en base PDM Municipio e información recopilada en la comunidad

TABLA Nº 38: POBLACIÓN TOTAL DE COMPRADORES

Poblacion Poblacion Poblacion


Lugar Poblacion 2021 Poblacion 2022
2020 2023 2024
Santa Cruz de la Sierra 1,722,000 1,759,884 1,798,601 1,838,171 1,878,610
Vallegrande 17208 17638 18079 18531 18994
El trigal 2135 2188 2243 2299 2357
total 1,741,343 1,779,711 1,818,923 1,859,001 1,899,961
Fuente: estimación poblacional en base a la proyección poblacional del INE
Validación: Consultora ING-BOL

Cantidad del producto adquirido


Para calcular la cantidad adquirida se estimó el consumo que tiene una persona en un año.

TABLA Nº 37: CANTIDAD DEL PRODUCTO ADQUIRIDO

(En Kilogramos)

Consumo por persona en


Producto
un año en kg

Papa 92
Tomate 9
Lechuga 4
Maiz 60
Pimenton 2.2

Elaboración: Consultora ING-BOL

Con el número de compradores y la cantidad del producto adquirido por persona se procedió a calcular
la demanda de cada producto como se muestra a continuación:

Tercer Informe de Avance 51


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 38: DEMANDA POTENCIAL DE LA PRODUCCIÓN EN TONELADAS/AÑO

PRODUCTO AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022 AÑO 2023 AÑO 2024
Papa 160204 163733 167341 171028 174796
Tomate 15672 16017 16370 16731 17100
Lechuga 6965 7119 7276 7436 7600
Maiz 104481 106783 109135 111540 113998
Pimenton 3831 3915 4002 4090 4180

Elaboración: Consultora ING-BOL

ANÁLISIS DE LA OFERTA
Oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones, instituciones, personas o
empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar determinado (un
pueblo, una región o un continente) y a un precio dado.
La oferta hace relación a la actividad de los diferentes productores, quienes siguiendo “la ley de la oferta”
les interesa que suban los precios para producir más y vender más.
Cuando los productores se enfrentan al mercado buscan ser más eficientes, teniendo en cuenta que
una adecuada combinación de sus costos, les permitirá obtener mayores márgenes de ganancia y
vender a precios competitivos en el mercado.
Para calcular la oferta total de producción se tomó en cuenta los cultivos que se producen actualmente
en la comunidad y los nuevos tipos de cultivos propuestos por los comunarios y los técnicos de la
empresa consultora.

TABLA N° 41: OFERTA DE LA PRODUCCIÓN CON PROYECTO (EN TONELADAS)

Rdto neto Precio/ton Total insumos Ingreso Neto


Cultivo Area (has) Rdto. (tn/ha) % Perdida Produccion ™ Total Ingresos Insumos (Bs/ha)
(Tn/ha) (Bs) (Bs) (Bs)
Maiz grano 4.88 2.80 3.00% 2.72 13.25 5,600.00 74,222.85 7,792.68 38,028.25 36,194.59
Pimenton 6.83 6.50 3.00% 6.31 43.06 3,500.00 150,721.03 8,903.69 60,812.19 89,908.84
Papa 6.83 12.00 3.00% 11.64 79.50 2,500.00 198,753.00 11,653.00 79,589.99 119,163.01
Tomate 8.78 10.37 3.00% 10.06 88.32 5,500.00 485,744.28 16,509.31 144,951.76 340,792.52
Lechuga y Hort. 4.88 8.00 3.00% 7.76 37.87 1,660.00 62,862.21 9,268.11 45,228.39 17,633.82
TOTAL INGRESOS 909,441.15 TOTAL INSUMOS 323,382.19 586,058.96
Elaboración: Consultora ING-BOL

ESTRUCTURA DE MERCADOS

ORGANIZACIÓN DE MERCADOS
Para conocer la estructura organizacional del mercadeo agropecuario, es conveniente analizar la
tipología de los mercados más comunes de la región: mercados de productores, mercados mayoristas,
mercados detallistas y bolsas agropecuarias.
Estos tipos de mercados pueden localizarse en un canal completo de comercialización.

Tercer Informe de Avance 52


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

MERCADOS DE PRODUCTORES
Se les conoce también como mercados de origen, ferias rurales, mercados campesinos, etcétera.
Su característica principal es la participación directa de los productores, aunque pueden existir
diferencias de magnitud y de estructura entre ellos.
Los mercados de productores pueden presentarse en etapas incipientes del mercadeo, donde el poco
desarrollo de la comercialización no permite la participación de intermediarios especializados. En etapas
de mayor desarrollo se convierten en mercados de acopio, con participación de intermediarios que
poseen una mayor actividad comercial.

La función del mercado rural de acopio es reunir las cantidades relativamente pequeñas de productos
que muchos agricultores, individualmente considerados, tienen para vender en un momento dado. Este
mercado atrae a los comerciantes porque ofrece acceso a mayores cantidades y suprime la necesidad
de localizar y contactar a los productores en sus fincas. Debido a este ahorro, y porque probablemente
encontrarán a varios compradores en un mercado, es factible que los productores obtengan en ellos
mejores precios.
En situación sin proyecto si bien la demanda supera a la cantidad de producto ofertado esto no genera
grandes ingresos ya que debido a la falta de infraestructura de riego los rendimientos de la producción
son bajos los cuales se reflejan en ingresos bajos o incluso en pérdidas para algunas familias.

En situación con proyecto como se puede observar la demanda de los productos es superior a la oferta
de cada producto, lo cual nos indica que los productos son de gran potencial económico ya que tienen
una gran aceptación por el público y los precios son muy atractivos para los productores ya que les
generara ganancias.

Es importante señalar que el maíz, papa, maní, tomate, pimentón, lechuga y brócoli además de ser
productos muy demandados también son productos cuya oferta nacional es inferior a la cantidad
demandada razón por la cual estos productos son aptos para ser comercializados ya que son escasos
y muy rentables.

MERCADOS MAYORISTAS
Los mercados mayoristas cumplen cuatro (4) funciones básicas:
La concentración de la producción,
El inicio de la distribución de los productos clasificados,
La formación de los precios y
La integración general del sistema.

También se denominan mercados centrales, centrales mayoristas y centrales de abastos.

Estos mercados cuentan con la infraestructura física necesaria para el mercadeo a gran escala y se
localizan en los centros urbanos con altas densidades poblacionales, los cuales demandan cuantiosas
cantidades de alimentos.

Los mercados mayoristas, al contrario de los mercados de productores, son “grandes en tamaño y
pequeños en número”. En la actualidad hay un importante desarrollo de empresas de comercialización
mayorista de mediana y pequeña capacidad (sin incluir los hipermercados que cuentan con sectores de
acopio y mayoreo), que surgieron para abastecer a las cadenas de supermercados, al consumo
institucional y a otros clientes modernos.

Tercer Informe de Avance 53


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Estas nuevas empresas encontraron una brecha de oportunidades dejada por los mayoristas de las
centrales de abastos, quienes no se percataron hacia dónde estaba evolucionando la comercialización
agropecuaria y han sido poco permeables a los cambios y al desarrollo empresarial.

En la actualidad, los productos agrícolas cultivados, en general son comercializados principalmente en


la misma comunidad, el municipio vecino de Vallegrande, y también en la ciudad de Santa Cruz, como
se detalla en el cuadro siguiente:

TABLA Nº 42: MERCADOS Y ZONAS DE COMERCIALIZACIÓN

CIUDAD MERCADO PRODUCTOS OFERTADOS

Mercado de En todos estos centros de abasto existe una


Vallegrande
Vallegrande variada oferta de productos y precios, en cuanto
a productos agrícolas (cereales, tubérculos,
Mercado de la frutas, etc.) alimentos y abarrotes. Los precios
Comunidad La Angostura
comunidad. varían y esto está definido por la oferta y
demanda que rige en estos centros. Algunos
Santa Cruz Mercado Abasto lugares son más baratos en grupos de
productos.
Fuente: Elaboración propia en base PDM Municipio e información recopilada en la comunidad

MERCADOS DETALLISTAS
Los mercados detallistas o minoristas se caracterizan porque allí se ejecuta la etapa de distribución
final; adquieren los productos a los mayoristas y los entregan a los consumidores. Hay una gran variedad
de comerciantes detallistas: minoristas en plazas de mercado, tenderos, expendedores especializados
(fruterías, carnicerías), autoservicios, supermercados e hipermercados.

A excepción de estos últimos, constituyen mercados dispersos, con bajos volúmenes de ventas, baja
rotación de inventarios y amplios márgenes de comercialización por unidad de producto.

En el caso de las cadenas de supermercados, debido a su mayor desarrollo tecnológico y al manejo de


productos en grandes cantidades, presentan menores márgenes de comercialización por unidad y,
consecuentemente, precios más bajos; además algunas de ellas han involucrado en sus sistemas de
mercadeo, estrategias de aprovisionamiento directamente de los productores.

Tercer Informe de Avance 54


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 4: CADENA TRADICIONAL DE COMERCIALIZACION EN LA ZONA

MERCADO POPULAR DE
ABASTECIMEINTO EN
CIUDADES
INTERMEDIARI
OS

COSTOS Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN


La búsqueda de beneficios económicos es la motivación primaria para que los productores
agropecuarios y demás agentes de la comercialización, interactúen y se coordinen en actividades que
conducen al mismo objetivo: satisfacer las necesidades del consumidor, quien a su vez determina hasta
donde está dispuesto a remunerar a los participantes, con el precio que paga por el producto.

En este sentido, el análisis de los márgenes de comercialización constituye el evidente complemento


en el estudio de los canales, y a través de él se evalúa la relación entre el precio que recibe el productor
y el precio final que paga el consumidor por determinado producto o servicio.

La razón de ser de los márgenes de comercialización se basa en dos propósitos fundamentales: cubrir
los costos y riesgos del mercadeo, y generar un beneficio económico (ganancia) para los agentes que
intervienen en el proceso.

Igualmente, con el precio de venta establecido para los productos y su participación sobre el precio final,
el productor pretende cubrir los costos (semillas, mano de obra, impuestos, etcétera) y riesgos (clima,
caída de precios, pérdidas postcosecha) de la producción, más la ganancia que percibe por su valiosa
labor.

Los márgenes de comercialización y la participación del productor se calculan por diferencias de precios,
comparando las cifras en los distintos eslabones del canal y relacionándolas en todos los casos con el
precio pagado por el consumidor final, el cual constituye la base del análisis.

El margen de comercialización es la diferencia entre el precio que paga el consumidor por un producto
y el precio recibido por el productor.

Se denomina también margen bruto de comercialización (MBC) y se calcula así:

Tercer Informe de Avance 55


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Como ejemplo un margen bruto de 33% significa que por cada Bs 100 pagados por los consumidores,
Bs 33 corresponden a la intermediación y Bs 67 van para el productor.

Cuando hay varios intermediarios en el proceso, el cálculo se realiza por la diferencia entre los precios
de compra y venta para cada caso, siempre relacionándolos con el precio final pagado por el
consumidor.

De esta forma, el MBC para un acopiador se obtendría con la fórmula indicada a continuación, siendo
el precio de venta el pagado por el mayorista al acopiador y el precio de compra el que recibe el
productor por parte del mismo acopiador.

La participación directa del productor (PDP) es la proporción del precio pagado por el consumidor final
que corresponde al productor. Según nuestro primer ejemplo, la PDP es del 67%.

Según diferentes estudios por cada boliviano que paga el consumidor urbano por sus alimentos, entre
un 40% a 55 % queda en el campo y el restante porcentaje, entre 45% y 60% remunera los procesos
de mercadeo esto dependiendo de muchos factores como que producto sea, la cantidad de producción
y la zona de producción.

Esta situación es más extrema cuando se trata de productos perecederos que afrontan elevadas
pérdidas postproducción y, por lo tanto, exigen medios de distribución más sofisticados (refrigeración,
empaques especiales, etcétera).

Esta línea de productos suele dejar el:

 70% de su precio en manos de la intermediación


o 25% para el acopiador rural,
o 10% para el mayorista
o 35% para el detallista) y
 30% (o aún menos) de margen para el productor.

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
Un canal de comercialización (también llamado “circuito”, “canal de distribución”, “cadena de
intermediación”, etcétera) es una forma sistemática de conocer el flujo de circulación de un producto
desde su origen (producción) hasta su destino (consumo), de acuerdo con las instituciones o personas
(agentes) que eslabonan el proceso.

Tercer Informe de Avance 56


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En este canal intervienen productores, intermediarios y consumidores; agentes que cumplen un doble
objetivo: obtener un beneficio personal y agregar valor a la producción.

Por ejemplo, el propósito de un acopiador rural (camionero) es obtener una ganancia económica, al
trasladar el producto hacia los centros de consumo (agregar la utilidad de lugar).

Como punto de partida para comprender la organización de los agentes de mercadeo que dan lugar a
la estructura del canal, se debe llegar a diferenciar los dos (2) sistemas de comercialización que
predominan en el país para los productos agropecuarios: el tradicional y el moderno.

El sistema tradicional gira en torno al intermediario mayorista, en este sistema la función más relevante
es la formación de precios, con repercusiones en los niveles hacia el productor y hacia el consumidor.

El sistema moderno o descentralizado de mercadeo, se caracteriza porque desplaza el centro de poder


hacia la relación productor - detallista, donde este último busca una conexión directa para el
abastecimiento con el productor u organizaciones de productores, y sólo por excepción (faltantes de
producto) acude al canal mayorista.

Por distribución se entiende todo lo relacionado con la manera de hacer llegar el producto al cliente.
Esto incluye desde los mismos vendedores hasta la manera de transportar el producto al lugar de
consumo.

Para nuestro caso la comercialización debe realizarse a través del canal de distribución de entrega del
productor al consumidor final en los mercados municipales de la zona y su llegada hasta el mercado de
Santa Cruz de la Sierra.
FIGURA Nº 5: CANAL DE COMERCIALIZACIÓN

- INTERMEDIARIO MERCADO
PRODUCTOR DE LA VENDEDORES
ABASTO CONSUMIDOR FINAL
ANGOSTURA MINORISTAS
- MUNICIPIO DE VALLEGRANDE

Fuente: Encuesta comunal en zona de influencia


Elaboración: Consultora ING-BOL

Para comercializar el producto debe ser trasladado a la ciudad de Santa Cruz o al municipio de
Vallegrande y el precio del transporte es 10 Bs el quintal y 200 Bs el camión.

INTERMEDIACIÓN
La intermediación es la institucionalización de la actividad de quienes actúan como intermediarios en el
mercadeo, es decir, las personas o instituciones que intervienen en el proceso, distintos de productores
y consumidores.

Esta actividad está cuestionada en la mayoría de los casos, pues se desconocen las funciones que se
realizan y la importancia del intermediario como parte integrante del sistema.

Es por ello que frecuentemente se escucha hablar de “intermediarios innecesarios” o de ineficiencia en


el sistema por la presencia de un número determinado de agentes.

Tercer Informe de Avance 57


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

El intermediario ejecuta funciones de comercialización relacionadas principalmente con la promoción y


la transformación.

Por medio de la promoción se abren nuevos mercados y se crean nuevas necesidades de consumo;
con la transformación se agrega valor al producto.

AGENTES DE COMERCIALIZACIÓN
Aunque existe una diversidad de agentes que conforman los eslabones en las cadenas de
comercialización, una clasificación general puede corresponder a la siguiente:
• Productor: Es el primer participante en el proceso, y su actuación se inicia en el momento
mismo de tomar una decisión acerca de su producción (qué, cuándo, cuánto y para quién
producir).

• Acopiador rural: Se conoce también como camionero o intermediario - camionero. Sus


funciones son reunir la producción rural dispersa, efectuar una función básica: el transporte e
iniciar la concentración de la oferta.
Por lo general, el productor está sujeto a las reglas que le imponga el acopiador en términos
de precio, cantidades de producción, presentación del producto, forma de pago y otras
condiciones de negociación.

• Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y clasificarla en lotes grandes, que


permitan la formación del precio y faciliten las operaciones masivas de distribución.
El mayor aporte que realiza al proceso de mercadeo es dar al producto la ubicación requerida.

• Detallistas: Son intermediarios que tienen por función básica el fraccionamiento o división del
producto y su suministro al consumidor. Incluyen los grandes minoristas (supermercados) y
tiendas en general.

• Empresas transformadoras: Estos agentes utilizan como materias primas los productos
agropecuarios y cumplen funciones relacionadas con el procesamiento (transformación) y
preparación para el consumo.
En esta categoría se incluyen las plantas de sacrificio, molinos y empresas enlatadoras, entre
otras.

• Exportadores e importadores: Son los agentes (generalmente empresas) que se


especializan en el comercio exterior de productos agropecuarios, con mayor o menor grado de
procesamiento.

• Entidades gubernamentales: Corresponden a los organismos estatales encargados de dos


(2) funciones principales: hacer seguimiento a los sistemas de precios y garantizar la seguridad
alimentaria (abastecimiento) para toda la población.

• Asociaciones de productores y de consumidores: Comprende las diversas agremiaciones


de productores con fines de intervención en la producción y el mercadeo, así como las
cooperativas de consumidores creadas con el propósito de reemplazar intermediarios y adquirir
los productos a precios más accesibles.

• Comisionista: Cumple algunas funciones para los demás participantes y actúa en todos los
niveles del proceso de distribución.
Estos agentes perciben una comisión fija o porcentual según su gestión.

Tercer Informe de Avance 58


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

• Consumidor: Es el último eslabón en los canales de comercialización. Puede corresponder a


consumidores finales (población) o intermedios (industria transformadora).

De acuerdo con esta clasificación y sus posibles combinaciones, existe una gran cantidad de canales
de comercialización; para un mismo producto puede haberlos desde muy simples hasta muy complejos,
según las características del mercadeo para cada caso en particular

PROPUESTA DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS


De acuerdo a las potencialidades y debilidades se ha logrado identificar instituciones o programas que
tienen que ver con el desarrollo productivo y económico del plan estratégico de desarrollo nacional,
departamental y municipal, el propósito es fortalecer las capacidades organizativas, productivas y de
comercialización de la producción agrícola de la zona, que básicamente es una zona donde la
producción de maiz, arroz y citricos es para consumo familiar y para la comercialización.

Con el propósito de “aumentar el ingreso agropecuario de los hogares rurales beneficiados de una
manera sustentable a través de un incremento en la superficie agrícola bajo riego, y de un mejoramiento
de la eficiencia en el uso y distribución del agua para fines agropecuarios”, principalmente el mejorar el
ingreso agropecuario será necesario que una vez que se tenga construida el sistema de riego y las
familias tengan capacidades fortalecidas para operar el sistema de riego, es necesario que se apoye a
las familias en el mejoramiento de la producción y vincular su producción a mercados justos.

Para ello, se ha identificado a las posibles instituciones y/o programas con los cuales se deberían
establecer acuerdos y/o alianzas de corto, mediano y largo plazo para el apoyo a los productores en
mejorar la producción agrícola y trabajar en los canales de comercialización, esto también con el
propósito de coadyuvar en la sostenibilidad del sistema de riego.

De acuerdo a las potencialidades productivas presentes en la zona, y considerando las debilidades, a


continuación, se mencionan los temas en los cuales es necesario buscar apoyo:

1. Mejoramiento genético de plantas frutales – Introducción de especies mejoradas – Injertos.


2. Refrescamiento de semillas – Introducción de semilla certificada.
3. Conservación y manejo de suelos - Fertilización de suelos
4. Control de Plagas y enfermedades
5. Manejo de Postcosecha de la producción agrícola
6. Vinculación de la producción a mercados seguros y justos

En relación a la identificación de temas de apoyo necesarios en la producción agrícola y


comercialización en la zona del proyecto, y considerando que actualmente no existen ninguna
organización económica productiva y tampoco existen instituciones (programas) que estén trabajando
en la zona, a continuación se señalan las instituciones o programas con las cuales los comunarios deben
establecer contacto:

Tercer Informe de Avance 59


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 43: ENTIDADES Y/O PROGRAMAS IDENTIFICADAS CON LAS CUALES SE DEBE GESTIONAR CONVENIOS

Nº NOMBRE DE LA SIGLA Y/O DIRECCION TELEFONO ASPECTOS DE


INSTITUCIÓN DENOMINACION CONVENIO Y
DESCRIPCION DE LA
INSTITUCIÓN.

1. Gobierno Municipal GMT Comunidad --------- Incorporar proyectos de


Trigal Trigal pre inversión e
inversión en el POA,
para mejoramiento de la
producción agrícola
(producción,
transformación y/o
comercialización)

2. Gobierno Autónomo GADSC Av. Omar ---------- Convenio de Ejecución


Departamental de Chavez- Santa de proyectos en
Santa Cruz Cruz de la contraparte
Sierra Departamental-
municipal y comunal.

3. Instituto de Innovación INIAF Av. Santos 3-523272 Convenio de apoyo a la


Agropecuaria y Dumont C/ producción agrícola,
Forestal Cap Dardo investigación científica
Arana participativa,
 Programa Nacional
de Hortalizas Capacitaciones y
 Proyecto de difusión de semillas
Innovación y mejoradas.
Servicios Agrícolas
(PISA)
4. Servicio Nacional de SENASAG Av. Ejercito 3-589042 Gestionar convenio de
Sanidad Agropecuaria nacional apoyo a la producción
e inocuidad Alimentaria agrícola.

5. Comercialización de AGRIPAC C/Libertad 3-341012 Convenio de


Productos Químicos No.686 capacitaciones.

Santa Cruz de Agripac es una


la Sierra compañía líder en
agronegocios
comprometida con una
Mejor Agricultura
Sustentable a través de
la innovación en las
áreas de investigación y
tecnología. La
compañía es líder en
protección de cultivos y
en el mercado
comercial de semillas.

Tercer Informe de Avance 60


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

6. Centro de UAGRM Prolongación La promoción de


Investigación y (Universidad Av. Beni antes tecnología agrícola se
Formación Agrícola Autónoma de llegar a la efectúa a través de
Gabriel Rene Av. demostraciones de
Moreno) Internacional. campo y capacitación a
agricultores y técnicos
de instituciones;
principalmente en el
uso, manejo y
mantenimiento de la
tecnología difundida.

7 Ministerio de Medio (MMYA) Tte Nataniel Proyectos de inversión


Ambiente y Agua Aponte No.134 para mejora de cultivos

TAMAÑO DEL PROYECTO


La Construcción del Sistema de Riego La Angostura, contempla un área regable 32.21 hectáreas,
clasificando el proyecto de riego como pequeño. Mejorando las condiciones de vida de 39 familias
aproximadamente.

ALCANCE DEL PROYECTO


Contribuir a mejorar condiciones de vida de las familias de la zona, a través de la implementación de
una infraestructura de riego eficiente, que permita una mayor oferta de agua y consecuentemente la
sustentabilidad del sistema de producción agrícola. Además de crear condiciones de almacenamiento
y regulación para asegurar la oferta de agua para riego, generar condiciones de captación, conducción,
incrementando de esta manera la eficiencia del sistema de producción agrícola.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, POTENCIALIDADES Y JUSTIFICACIÓN DEL


PROYECTO

4.1.1.1 Antecedentes, origen de la idea del proyecto


Dado que la zona del Proyecto cuenta con un alto potencial para la producción agrícola, pero debido a
que en la región se presenta un déficit hídrico, se vio la necesidad de mejorar las condiciones de riego
para obtener una producción agrícola sostenible.

No se cuenta con un sistema de riego en la zona, por lo que en época de estiaje los terrenos agrícolas
se ven afectados por la falta del agua, lo que se constituye en una limitante para que las familias de
agricultores puedan generar mayores ingresos económicos y por consiguiente mejorar su calidad de
vida.

4.1.1.2 Identificación de problemas


El problema principal de la zona, es que no se cuenta con un sistema de riego, por lo que en época de
estiaje los terrenos agrícolas se ven afectados por la falta del agua.

Adicional a lo anterior, dicha región se caracteriza por las precipitaciones marcadas en periodos
extensos, según los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI se tiene un

Tercer Informe de Avance 61


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

promedio de 6 meses efectivamente húmedos a lo largo del año, teniendo el resto de los periodos
sequías muchas veces prolongadas.

4.1.1.3 Participación e involucramiento de la comunidad


La participación de la comunidad y su involucramiento en el proyecto en todas las fases del ciclo de vida
del mismo es vital.

Mediante solicitudes enviadas por parte de la comunidad al GAM de El Trigal y otras entidades, se
efectuó la elaboración del ITCP-FIV del proyecto, por lo cual, la necesidad de los beneficiarios se viene
atendiendo con la elaboración de la carpeta a Diseño final

En talleres del diseño participativo del presente estudio, que ING-BOL llevo a cabo, los beneficiarios
expresaron su disposición de cumplir con el aporte local comunal y a desarrollar una gestión sostenible
del sistema de riego.

Los beneficiarios muestran su predisposición y su voluntad para apoyar en la ejecución de las obras

4.1.1.4 Justificación del proyecto


Mejorar la calidad y las condiciones de vida de las familias de productores agropecuarios de la
comunidad La Angostura.

En la zona del área del proyecto existen recursos hídricos que no están siendo aprovechados
eficientemente y por otro lado existe un potencial agrícola, que no puede ser activado por qué no se
dispone del recurso agua en su debido tiempo, lo que se constituye en una limitante para que las familias
de agricultores puedan generar mayores ingresos económicos y por consiguiente mejorar su calidad de
vida.

Con la implementación del proyecto de riego se pretende incrementar la oferta de agua, mediante la
construcción del sistema de riego con sus respectivas obras de arte y tuberías de conducción para un
mejor aprovechamiento de su fuente de agua existente en la zona, que permitirá crear el sistema de
riego, estas acciones permitirían garantizar la producción agrícola bajo riego óptimo de 32.21 has,
favoreciendo directamente a 39 familias de la comunidad La Angostura.

4.1.1.5 Solución planteada y beneficios esperados


Para la Construcción del Sistema de Riego La Angostura, se tiene contemplado implementar una
infraestructura de riego eficiente, que permita una mayor oferta de agua y consecuentemente la
sustentabilidad del sistema de producción agrícola. Asimismo, crear si es necesario las condiciones de
almacenamiento y regulación para asegurar la oferta de agua para riego, proporcionar una línea de
conducción adecuada a las necesidades de cada parcela de riego y apoyar a la organización de usuarios
para mejorar la gestión del riego en la comunidad beneficiara.

Gracias a la implementación de este proyecto, no solo se mejorará la producción agrícola, sino también
las condiciones de vida de las familias de la zona, siendo esta la mejor solución socio-técnico-
económica.

Tercer Informe de Avance 62


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Así mismo, la predisposición de los beneficiarios de efectuar el manejo sostenible de las obras una vez
implementados las obras, es un factor positivo para que se logre la autogestión de la infraestructura de
riego en tiempo y espacio.

4.1.1.6 Identificación de principales riesgos


Uno de los riesgos principales es que la cuenca del río Ciénega es bastante explotada aguas arriba de
la obra de captación considerada para el proyecto y por lo tanto los caudales que llegan hasta este
punto son bastante bajos considerando que se trata de una cuenca con área de aporte de más de 500
km2. Por lo tanto, se dispone de caudales reducidos, sobre todo en época de estiaje y habrá de optimizar
el uso de este recurso para el aprovechamiento en el sistema de riego.

4.1.1.7 Situación futura en caso de no ejecutarse el proyecto


Una infraestructura de riego adecuada en la comunidad La Angostura, se constituye en una alternativa
importante en el desarrollo social y económico de la zona. En la actualidad se produce una migración
temporal de los pobladores durante la época de sequias que puede ser evitado por el proyecto al
disponerse en el futuro del agua para el trabajo de laboreo agrícola.

Así mismo la producción de hortalizas requiere una dotación garantizada de agua durante su desarrollo
vegetativo, por lo que el sistema de riego adecuadamente constituido permita garantizar estos caudales
de demanda para este tipo de cultivos. Esta condición influirá positivamente en la seguridad alimentaria
de los pobladores y la incorporación de estos alimentos variados en la dieta alimentaria.

Finalmente, la posibilidad de Gestión de una institución fortalecida a nivel de regantes y agricultores


puede generan un efecto multiplicador en el desarrollo de gestión del riego a nivel de parcela.

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO (METODOLOGÍA)

4.1.2.1 Análisis de participación


Para la formulación del Marco Lógico, entendida esta como una herramienta adecuada para la
formulación de los aspectos importantes del proyecto de riego, se ha definido el nivel de participación
de la siguiente manera:

 Subalcalde de la zona del proyecto


 Sub Central de Campesinos del distrito
 Regantes y Beneficiarios del proyecto de riego
 Consultores (Participación como facilitadores del proceso).

4.1.2.2 Árbol de problemas


En las reuniones de análisis con los comunarios presentes en las diferentes oportunidades de presencia
de los consultores se ha podido identificar y construir el árbol de problemas. (GRÁFICO Nº 5)

4.1.2.3 Árbol de objetivos


En base al árbol de problemas, los consultores han construido con una visión propositiva el árbol de
objetivos que ha sido definida de la siguiente manera. (GRÁFICO Nº 6)

Tercer Informe de Avance 63


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

GRÁFICO Nº 5: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Tercer Informe de Avance 64


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

GRÁFICO Nº 6: ÁRBOL DE OBJETIVOS

Tercer Informe de Avance 65


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

4.1.2.4 Identificación de alternativas de solución


Del análisis de la problemática identificada y de los objetivos definidos para las intervenciones con el
proyecto, se han identificado diferentes alternativas para la solución de la problemática principal
formulada, las cuales son las siguientes:

Alternativa 1.

- Dotación de agua de riego de manera permanente a los cultivos tradicionales


- Incorporar cultivos de hortalizas en el ciclo agrícola de la zona
- Desarrollar una unidad de gestión comunal para la administración del sistema de riego
Alternativa 2:

- Incorporar sistemas de fertilización en la producción agrícola, aunque estas pueden generar


problemas ambientales posteriores y procesos de degeneración del suelo.
- Incorporar otros tipos de cultivos de mejores rendimientos pero que requieran mayores
inversiones, pero que puedan generar mayores riesgos de pérdidas por las condiciones
climáticas y de distribución de precipitaciones en la zona.

4.1.2.5 Matriz de marco lógico


En base a estos antecedentes han sido sistematizada la información en el Marco Lógico que se incluye
a continuación:

Tercer Informe de Avance 66


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

MARCO LÓGICO
Proyecto: Construcción del Sistema de Riego La Angostura
Departamento:
Comunidad: La Angostura Municipio: El Trigal Provincia: Vallegrande
Santa Cruz

Indicadores Verificables
Resumen Narrativo Fuentes de Verificación Supuestos Importantes
Sin Proyecto Con Proyecto
Objetivo General del Proyecto:

- Fortalecer las actividades - Baja producción de - Se incrementa la - Documento de evaluación - Se realizan las inversiones
económicas e incrementar los productos tradicionales producción, mandarina, ex - post del proyecto. para la ejecución de obras
ingresos económicos de 39 de la zona. naranja, arroz, maíz y café. - Encuesta a los productores propuestas del proyecto.
familias de agricultores en la - Producción para auto - Se incorpora la producción beneficiarios del proyecto. - Se conforma una
comunidad La Angostura consumo. de hortalizas en el ciclo - Encuesta y datos de organización de usuarios y
mediante el aumento y - Venta de productos agrícola y en la oferta de actividades agrícolas y beneficiarios del proyecto
diversificación de la producción agrícolas en ferias estas al mercado. pecuarias en el área del para la gestión integral del
agrícola y pecuaria en épocas de locales de la zona. - Comercialización de proyecto. Servicio de Riego en la
estiaje a través de la construcción producción en mercados - Encuesta y datos de comunidad del proyecto.
de un sistema de riego y la importantes de la zona en ingresos económicos en el
disponibilidad de agua mejores condiciones de área del proyecto.
permanente para estos precios.
menesteres.

Objetivos Específicos del


Proyecto:
- Producción tradicional y - Producción diversificada y - Documento de evaluación - Se opera y mantiene las
- Incrementar niveles de vulnerables a sequias. competitiva. ex - post del proyecto. obras del proyecto de
producción agrícola en la - Productores sin mayores - 39 productores con - Encuesta sobre volúmenes manera sostenida.
Comunidad La Angostura para perspectivas económicas mayores perspectivas de producción a los - Se aplican los fundamentos
beneficio de 39 productores y productivas. económicas y productivas. beneficiarios del proyecto. de la Asistencia Técnica
agrícolas. - Encuesta y datos de Integral en la unidad de
producción agrícola y

Tercer Informe de Avance 67


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Incorporación de 32.21 hectáreas - 90 ha. de producción - 32.21 ha. de producción pecuaria en el área de las gestión del sistema de
de cultivos intensivos convencional y bajos diversificada y mayores 32.21 ha. del proyecto. riego conformada.
tradicionales y la incorporación de rendimientos. rendimientos. - Informe final de cierre de - Participación organizada de
producción de hortalizas. - No existe una - Un sistema de riego proyecto. los beneficiarios del
- Construcción de un sistema de organización de construido y en - Acta de recepción definitiva proyecto.
riego de superficie, que permita productores funcionamiento. del proyecto.
una mayor oferta de agua y - Organización de
consecuentemente la productores agrícolas
sustentabilidad del sistema de fortalecida para la gestión
producción. del riego
- Conformación de una
organización de productores
agrícolas que debe recibir
asistencia técnica integral.

Metas:

- Construcción de la infraestructura - Los caudales disponibles - Los caudales disponibles en - Informes periódicos de la - Diseño, técnico y propuesta
de obras hidráulicas e en el río Ciénaga no el río Ciénaga son supervisión y fiscalización se adecua al medio y
instalaciones de tuberías están siendo derivados hacia las parcelas de la ejecución de la necesidad de los
requeridas para la derivación y actualmente utilizados. de producción. infraestructura de riego beneficiarios.
traslado de agua de riego a nivel - No se dispone de - Se dispone de la - Informe y acta de Infraestructura ha sido
de las parcelas. infraestructura hidráulica infraestructura para este recepción definitiva del construida y entregada a la
- Construcción del sistema de para el uso de estas cometido. proyecto. comunidad de acuerdo con
distribución del agua a nivel de aguas con fines de riego - Se conforma la Asociación - Informes técnicos. el diseño.
parcela y los órganos de control, - No se ha conformado comunal de gestión del - Informes de comité de - Los beneficiarios del
operación y mantenimiento una unidad sistema de riego. administración y control proyecto se han
requeridos. organizacional en la social. organizado en las fases
- Asociación comunal de usuarios comunidad alrededor de - Observación directa, sucesivas de la ejecución
conformada y adecuadamente la temática del riego. fotografías. del proyecto.
entrenada para la gestión integral
del sistema de riego, así como

Tercer Informe de Avance 68


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

para la operación y Acta de conformación de la


mantenimiento de la Asociación de Regantes
infraestructura de riego. debidamente notariada.

Actividades:
- Construcción de un azud - No se dispone de - Componentes del proyecto - Planillas de ejecución física - Instituciones de
derivador en el río Ciénega, el infraestructura de riego de infraestructura y financiera de las financiamiento cumplen
cual atraviesa la comunidad. en la comunidad. construidos: inversiones del proyecto. con los aportes financieros
- Instalación de un sistema de - No se aprovechan los  Obra de Captación - Informes de Supervisión y del proyecto.
distribución con tuberías, en la caudales disponibles en  Atajado Fiscalización de la ejecución - Empresa Constructora
zona de riego. el río Ciénega.  Red de distribución del proyecto en los cumplen con contratos y
- Provisión de accesorios de control  Obras complementarias componentes de plazos de ejecución de
y operación del sistema de riego - Presupuesto de Obras Infraestructura proyecto.
- Capacitación y Asistencia Técnica ejecutado - Informes de ejecución de - Empresa de Asistencia
Integral para la gestión adecuada - Asistencia Técnica Integral Asistencia Técnica Integral. Técnica Integral cumple
del sistema de riego. ejecutado - Informes de ejecución con contratos y plazos de
- Presupuestos de operación presupuestaria del ejecución.
y mantenimiento en proyecto. - Beneficiarios del proyecto
ejecución por parte de la - Evaluaciones de campo cumplen con aportes
unidad comunal de gestión para las obras ejecutadas. establecidos para el
del proyecto. proyecto.

Tercer Informe de Avance 69


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Con la información recogida de los beneficiarios, se pudo determinar que se cuenta con más de 90 Has
en la comunidad, las cuales se encuentran adecuadas para ser aprovechadas con el sistema de riego
a implementarse.

ÁREA DE RIEGO SIN PROYECTO CON INFRAESTRUCTURA TRADICIONAL


Actualmente, no se cuenta con áreas bajo riego óptimo, ni se tienen obras hidráulicas en la zona del
proyecto.

ÁREA DE RIEGO CON PROYECTO


El área bajo riego óptimo estimado con análisis desarrollados, es de 32.21 has distribuidos en las épocas
de invierno y verano respectivamente.

ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL 60 A 500 HECTÁREAS


La Construcción del Sistema de Riego La Angostura, cuenta con 32.21 hectáreas de terreno cultivable
la misma es considerada como incremental por lo que actualmente la zona no cuenta con un sistema
de riego.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

LOCALIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA


El Proyecto de Construcción del Sistema de Riego La Angostura, se encuentra en el Departamento de
Santa Cruz, bajo la jurisdicción del municipio de El Trigal, el cual se encuentra en la provincia
Vallegrande, del departamento de Santa Cruz.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Geográficamente el municipio se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:
Latitud sur: 18°11'25.02"
Longitud oeste: 64° 11'8.61"
Altitud: 1488 msnm

Tercer Informe de Avance 70


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 6: UBICACIÓN DEL PROYECTO

PROVINCIA
VALLEGRANDE

MUNICIPIO
EL TRIGAL

Tercer Informe de Avance 71


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

LÍMITES DEL ÁREA DE PROYECTO


El municipio El Trigal, limita al norte con la provincia Caballero, al sud con el municipio de Vallegrande,
al oeste con el municipio Mor Moro y al este con la provincia La Florida.

CUENCA DE LA FUENTE DE AGUA


Se ha incorporado esta información anteriormente, así como también en el estudio hidrológico. El área
de la cuenca para el río Ciénega es de 572.77 km2, que se encuentra dentro de la provincia Vallegrande.

VÍAS DE ACCESO
El acceso a la zona del proyecto se realiza a través de las siguientes rutas:

TABLA Nº 44: VÍAS DE ACCESO

Distancia Tiempo
Tramo Material de la vía Estado
(km) (Horas)

Santa Cruz – El Trigal 195 4,50 Asfalto Bueno

El Trigal - Cochabambita 12 0,25 Asfalto Bueno

Cochabambita– La Angostura 3 0,35 Tierra Regular


Fuente: Ficha FIV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

ESTUDIOS BÁSICOS

TOPOGRAFÍA
Se ha realizado el levantamiento topográfico de la zona del proyecto, consistente en el área de las obras
de captación y de la línea de conducción del sistema de riego hasta nivel de parcelas.

En el Anexo 19 se incluye los datos del levantamiento topográfico y el plano del mismo.

HIDROLOGÍA APLICADA
El fin que persigue el proyecto en su conjunto es el de dotar de infraestructura de riego para mejorar el
nivel de vida de los pobladores de la comunidad beneficiaria, dicha infraestructura aprovecha las aguas
del río Ciénaga, por lo tanto, el estudio hidrológico está dirigido principalmente a determinar la oferta de
agua disponible en ambos ríos, para el desarrollo de la agricultura en la zona, así como los caudales en
crecidas para el diseño seguro de las obras hidráulicas.

Dentro los objetivos específicos se tienen los siguientes:

- Recopilación de la información hidrometeorológica y cartográfica necesaria para el estudio de


la zona del proyecto.
- Análisis de la estadística hidrometeorológica existente para la zona de estudio.
- Caracterizar la precipitación máxima de corta duración en términos de la relación Intensidad-
Duración-Frecuencia.
- Determinar las características geomorfológicas de la cuenca de estudio.

Tercer Informe de Avance 72


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Obtener los caudales mínimos y medios de aporte a nivel mensual.


- Determinar los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno que sean necesarios
para el diseño de las obras hidráulicas del proyecto.

En este nuevo estudio hidrológico se ha calculado una serie de parámetros hidrológicos, pero
principalmente los caudales mensuales, necesarios para trabajar en el estudio agronómico y
dimensionamiento de las obras a proponer. También se han determinado los caudales máximos
producidos por la cuenca en el lugar de interés. Para ello, se ha utilizado la estadística de precipitaciones
máximas en 24 horas, registradas por el SENAMHI en el área de estudio y a través del Método Racional
Modificado, se han determinado caudales de crecida para diferentes periodos de retorno, necesarios
para el dimensionamiento de las obras hidráulicas de captación.

La principal conclusión del estudio es que en el área del proyecto existe agua para implementar el
proyecto de riego y de esta manera mejorar el nivel de vida de los pobladores de la comunidad
beneficiaria. Los detalles del estudio hidrológico se presentan en el Anexo 8.

GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

El objetivo del estudio geológico, es describir las características geológicas que se tiene en la zona del
proyecto, determinando los aspectos litológicos, formaciones geológicas, geomorfología y aspectos
estructurales.

La metodología empleada en el trabajo consistió básicamente de tres fases importantes que son las
siguientes:

- Fase 1: Recopilación y Evaluación de la Información Disponible


- Fase 2: Trabajo de campo
- Fase 3: Post-campo, elaboración del informe y mapas

Luego de elaborar el estudio geológico correspondientes, las principales conclusiones son las
siguientes:
• La zona de estudio, pertenece a la zona del Sub Andino del departamento de Santa Cruz, las
características meteorológicas se adecuan a la región geográfica a la que pertenece.
• La geología local está representada por el Devónico y Carbonífero formación “El Carmen” y
depósitos cuaternarios.

• Estructuralmente no se observa fallas, debido a la cubierta del cuaternario. El macizo rocoso está
representado por areniscas de color blanquecino a amarillento y rojizo. En la roca se observa
escaso desclasamiento, razón por lo cual no se ha elaborado el diagrama de esfuerzos.

• Los depósitos aluviales están representados por materiales depositados a lo largo del curso del
rio El Trigal y quebradas, conformada principalmente por grava, arena y arcilla.

• Las terrazas se constituye en la unidad con mayor actividad agrícola y pecuaria por las
condiciones naturales de topografía, presenta suelos poco profundos, fertilidad regular, pendiente
ligera menor a 3%.

Tercer Informe de Avance 73


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

• Geomorfológicamente la región de estudio se encuentra emplazado en la parte del Sub Andino,


los procesos geomorfológicos que han modelado el paisaje del área del proyecto están
conformadas por depósitos Aluviales, geomorfas de origen coluvial, constituyen los depósitos de
pie de talud y ladera, conos de deyección, las diferentes áreas debido a la configuración del
relieve presenta geoformas que constituyen rasgos del terreno, inherentes y estables que resultan
como consecuencia de los diferentes procesos que actúan y continúan sobre el paisaje

El objetivo del estudio geotécnico, es describir las características geotécnicas que se tiene en las áreas
específicas de implementación de obras del proyecto, determinando los aspectos físicos y mecánicos
de los suelos y rocas existentes.

Luego de elaborar el estudio geotécnico correspondientes, las principales conclusiones son las
siguientes:

 La tubería puede ser ubicada en el material coluvial de la zona de riego sin originar mayores
riesgos geotécnicos.
 Se debe prever una profundidad de excavación entre 0.5 y 1.0 m para el emplazamiento de la
tubería
 Se debe prever con fines de mejor instalación de una cama de arena para la tubería y también
un recubrimiento de protección.
 Para el caso de construcción de canales de hormigón es necesario la compactación de los
suelos.

ESTUDIO DE SUELOS
Se incluye en Anexo el estudio de suelos realizado.

CALIDAD DEL AGUA

Como ya se mencionó en acápites anteriores, se tiene el ensayo realizado corresponde a fecha 5 de


julio del 2018, obteniendo como resultado parámetros que certifican que dicha agua es apta para riego.

Según los resultados del laboratorio, la clasificación del agua, es de clase C2-S1.
 Agua de salinidad media (C2), Agua de salinidad media, debe usarse en suelos de
permeabilidad moderada a buena, y aun así, efectuar riegos de lavado para evitar que se
acumulen las sales en cantidades nocivas para las plantas. Deben seleccionarse cultivos con
tolerancia a la salinidad.
 Agua baja en sodio (S1): Puede usarse para el riego en la mayoría de los suelos con poca
probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. No obstante, los cultivos
sensibles pueden acumular cantidades perjudiciales de sodio.

En el Anexo 3, se adjunta los resultados del análisis de calidad de agua.

Tercer Informe de Avance 74


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS IDENTIFICADAS


Para la dotación de agua de riego en la comunidad de La Angostura, se ha identificado y analizado la
única fuente de agua identificada para el sistema, que es el caudal disponible en el río denominado
Ciénega.

Las alternativas de la obra de captación para esta fuente son las siguientes:

 Obra de toma tipo azud derivador


 Obra de toma tipo tirolesa

- Alternativa 1:
Es la derivación de los caudales disponibles mediante una obra de toma tipo azud derivador.
Esta obra de captación debe contener los siguientes elementos constitutivos:
 Azud derivador
 Canal de conducción de corta longitud.
 Desarenador
 Cámara de carga
 Muros de protección y conducción
Esta alternativa deberá ser complementada con:
 Tubería de conducción a nivel de parcela
 Cámaras de control de flujo
 Hidrantes a nivel de parcela

Planos tipo de la Alternativa 1:


En la página siguiente, se adjunta plano tipo de la obra de captación de la Alternativa 1.

Costos Estimados de la Alternativa 1:

OBRA DE CAPTACIÓN TIPO AZUD DERIVADOR SISTEMA DE RIEGO


LA ANGOSTURA
RESUMEN CÓMPUTO MÉTRICO y PRESUPUESTO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO COSTO (Bs)
1 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 38.50 120.0 4620.1
2 EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M TERRENO SEMIDURO M3 56.60 125.0 7075.0
3 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS M2 16.50 135.0 2227.5
4 HORMIGÓN SIMPLE F´C=210 KGR/CM2 M3 26.50 2650.0 70225.0
5 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE REJILLAS METÁLICAS M2 0.00 4500.0 0.0
6 MUROS DE H°C° M3 13.30 2650.0 35245.7
7 PROVISIÓN E INSTALACIÓN COMPUERTA METÁLICA PZA 2.00 4500.0 9000.0
PRESUPUESTO
128393.3
(Bs)

Tercer Informe de Avance 75


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Es necesario mencionar que los presupuestos de los otros componentes del sistema de riego
no han sido incorporados en el análisis y su definición, ya que estos por las características de
los sistemas de conducción y de distribución serán los mismos, independiente de las
características de la obra de captación a definir.

Tercer Informe de Avance 76


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA EL TRIGAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Tercer Informe de Avance 77


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA EL TRIGAL SANTA CRUZ DE LA
SIERRA

Análisis de Ventajas y desventajas de la Alternativa 1:


Ventajas:
 Obra de captación sencilla en su conceptualización de funcionamiento hidráulico y
estructural.
 Permite levantar los niveles de la lámina de agua para disponer más energía potencial
para el flujo en los otros componentes del proyecto.
 Garantiza un buen sistema de captación de los caudales requeridos por el sistema de
riego.
 Permite disipar la energía cinética del movimiento en un cuenco amortiguador para
devolver las aguas del río hacia su cauce natural.
 Permite un buen trabajo del desarenador y la devolución de los caudales de limpieza
hacia el río.

Desventajas:
 Debido a que la cresta del vertedero de la captación tiene una altura encima del lecho del
río, requiere consideraciones de estabilidad estructural mayores. Esta puede ser resuelta
con mayor robustez del vertedor, pero tiene sus implicaciones de mayor costo.
 Por las condiciones del material de fundación requiere condiciones de análisis hidráulico
en su fundación. Puede ser resuelto con la incorporación de un dentellón aguas arriba
del vertedor, pero significa mayores costos.
 Constructivamente tiene mayores dificultades que la alternativa 2, principalmente en
época de lluvias.
 Tiene un costo mayor que la alternativa 2.
 Requiere un trabajo de operación y mantenimiento permanente.

- Alternativa 2:
Es la derivación de los caudales disponibles mediante una obra de toma tipo tirolesa. Esta obra
de toma debe contener los siguientes elementos constitutivos:
o Toma a nivel del lecho del río
o Canal de conducción de corta longitud.
o Desarenador
o Cámara de carga
o Muros de protección y conducción
Esta alternativa debe ser también complementada con:
o Tubería de conducción a nivel de parcela
o Cámaras de control de flujo
o Hidrantes a nivel de parcela

Tercer Informe de Avance 78


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA EL TRIGAL SANTA CRUZ DE LA
SIERRA

Planos tipo de la Alternativa 2:


En la página siguiente, se adjunta plano tipo de la obra de captación de la Alternativa 2.

Costos Estimados de la Alternativa 2:


OBRA DE CAPTACIÓN TIPO TIROLESA SISTEMA DE RIEGO LA
ANGOSTURA
RESUMEN CÓMPUTO MÉTRICO y PRESUPUESTO
PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO (Bs)
UNITARIO
66 REPLANTEO Y TRAZADO DE ESTRUCTURAS M2 38.50 120.0 4620.1
67 EXCAVACIÓN MANUAL 0-2 M TERRENO SEMIDURO M3 36.60 125.0 4574.5
68 ENTIBADO Y APUNTALADO DE ZANJAS M2 14.32 135.0 1932.5
69 HORMIGÓN SIMPLE F´C=210 KGR/CM2 M3 13.63 2650.0 36130.1
70 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE REJILLAS METÁLICAS M2 5.31 4500.0 23895.0
71 MUROS DE H°C° M3 13.30 2650.0 35245.7
#### PROVISIÓN E INSTALACIÓN COMPUERTA METÁLICA PZA 2.00 4500.0 9000.0
PRESUPUESTO
115397.9
(Bs)

Es necesario reiterar que los presupuestos de los otros componentes del sistema de riego no
han sido incorporados en el análisis y su definición, ya que estos por las características de los
sistemas de conducción y de distribución serán los mismos, independiente de las características
de la obra de captación de a definir.

Tercer Informe de Avance 79


CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA EL TRIGAL SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Tercer Informe de Avance 80


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Análisis de Ventajas y desventajas de la Alternativa 2:


Ventajas:
 Obra de captación sencilla en su conceptualización de funcionamiento hidráulico y
estructural.
 Garantiza un buen sistema de captación de los caudales requeridos por el sistema de
riego.
 Tiene mayores factores de seguridad en su comportamiento estructural, ya que tiene una
reducida carga hidrostática para su cálculo estructural.
 Para disipar la energía cinética del movimiento es necesario proteger la obra aguas arriba
y aguas abajo de las rejillas de la toma para devolver las aguas del río hacia su cauce
natural.
 Constructivamente tiene menores dificultades que la alternativa 1, principalmente en
época de lluvias.
 Tiene un costo menor que la alternativa 1.

Desventajas:
 No Permite levantar los niveles de la lámina de agua para disponer más energía potencial
para el flujo en los otros componentes del proyecto. La captación de los caudales
requeridos debe ser recogidos a nivel del lecho del río.
 Por las condiciones del material de fundación requiere condiciones de análisis hidráulico
en su fundación. Puede ser resuelto con la incorporación de un dentellón aguas arriba
del vertedor, aunque significa mayores costos.
 No permite un buen trabajo del desarenador y la devolución de las aguas hacia el río.
 Requiere un trabajo de operación y mantenimiento permanente.

- Recomendación del Consultor respecto de la mejor alternativa:

Considerando las ventajas y desventajas de las dos alternativas planteadas, el consultor


recomienda la elección de la Alternativa 1, es decir la implementación de una obra de captación
tipo azud derivador, en la cual se deben considerar para su diseño y cálculo las condiciones
topográficas, hidrológicas, geológicas y geotécnicas, todas ellas contenidas en el presente
informe.
Inicialmente se tomó la decisión de adoptar la alternativa 2, sin embargo, ya en el
emplazamiento de la obra en la topografía del lugar, esta alternativa origina un problema en el
funcionamiento hidráulico del desarenador ya que debido a que la captación se realiza a nivel
del lecho del río, el desarenador no tiene (para esta condición) el nivel para el desfogue de las
arenas retenidas originando problemas de operación y mantenimiento, razón por la cual esta
alternativa ha sido reemplazada.

Tercer Informe de Avance 81


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Definición de la alternativa

El análisis participativo con los beneficiarios y planteamiento de las dos alternativas técnicas
para la solución del problema que motiva el proyecto, serán efectuados en una reunión con la
comunidad, en la cual se adoptarán, mediante diferentes criterios, la aprobación y validación de
la mejor alternativa.

DISEÑO CONCEPTUAL DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS QUE COMPRENDE EL PROYECTO

El sistema de riego, consta de una obra de captación tipo azud derivador, con su respectivo canal de
conducción hasta su desarenador. Luego del desarenador se tiene un canal de conducción hasta un
atajado de una capacidad de 20.000 m3, donde es necesario almacenar el agua durante la época de
lluvias para utilizarlo en la época de estiaje. Luego se cuenta con una red de distribución abierta que
trabaja a presión, y consta de una tubería principal y pequeños ramales secundarios, hasta llegar a las
parcelas de riego.

ESQUEMA HIDRÁULICO DE TODA LA INFRAESTRUCTURA PROPUESTA

Los componentes del sistema de riego, descritos en el acápite anterior se pueden visualizar en la
siguiente imagen satelital y esquema hidráulico.

FIGURA Nº 7: IMAGEN SATELITAL DEL SISTEMA DE RIEGO

Tercer Informe de Avance 82


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 8: ESQUEMA HIDRÁULICO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA BAJO RIEGO IDENTIFICANDO LAS UNIDADES DE RIEGO


De acuerdo a las visitas desarrolladas a la zona del proyecto, esta se característica por presentar amplia
vegetación, en la cual se puede desarrollar diversidad de especies de hortalizas, así como tubérculos,
pero estas deben efectuarse un control de tiempos de siembra, así como de la época cuando se
desarrolla la producción agrícola.

Tercer Informe de Avance 83


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA


Con la alternativa elegida, la distribución de agua se divide en dos etapas, los cuales son las siguientes:

 Época de verano

En la época de verano, el riego se efectuará a demanda libre, lo que significa que el beneficiario que
requiera los servicios de la infraestructura, este deberá efectuar la solicitud respectiva a la directiva y
esta instruirá al tomero a efectuar la apertura de la obra de toma y será controlada de acuerdo al tiempo
y requerimiento del regante.

 Época de invierno

Con la información generada en la comunidad, durante los meses de julio a octubre, se presenta un
déficit hídrico considerable, por lo que, los beneficiarios deberán ingresar a turnos en los meses
mencionados y si cuando las condiciones lo requieran.

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA INDICANDO LA NECESIDAD O NO DEL


PERSONAL PAGADO PARA EL MANEJO DE LOS DISTINTOS COMPONENTES

Mediante los procesos de acompañamiento, así como del proceso de Asistencia Técnica, se deberá
efectuar la suficiente capacitación en el proceso de operación del sistema, tomando en cuenta las obras
principales a implementarse. El personal técnico realizara los diferentes talleres a los usuarios para que
sean lo suficientemente capaces de efectuar la operación en su totalidad del sistema de riego.

Dentro de la organización de regantes se tiene asignado una cartera (Tomero) que se hará cargo de la
apertura de la obra de toma y la distribución.
PROPUESTA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO

La cédula de cultivos “con proyecto” del Sistema de Riego La Angostura, se ha elaborado en base a un
nuevo plan de cultivos en base a consultas y encuestas realizadas a los agricultores de la zona del
proyecto, a la experiencia y al criterio técnico de la Consultora ING-BOL. En este sentido, se ha
mantenido sus cultivos tradicionales incrementando sustancialmente sus áreas en todos sus cultivos
tradicionales, en algunos con 2 fechas de siembra.

En la siguiente Tabla se indica la mencionada lista de cultivos con el área bajo riego óptimo (ABRO) en
la situación “sin y con proyecto”, cuyas superficies correspondientes son los resultados obtenidos con
la aplicación del mencionado programa ABRO ver 3.1, cuya superficie total regada “con proyecto” que
se ha obtenido es de 32.21 Ha.

Tercer Informe de Avance 84


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA N° 45: CEDULA DE CULTIVOS, SITUACION CON PROYECTO CHARAGUA

Área Bajo Riego Optimo (Has)


CULTIVO
S/Proyecto C/Proyecto Área Incremental
Papa (intermedia) 2.94 2.93
Papa (precoz) 3.9 3.90
Maíz grano 4.88 4.88
Pimentón 6.83 6.83
Lechuga y hortalizas 4.88 4.88
Tomate (precoz) 8.78 8.78
TOTAL 0.00 32.21 32.21
Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL. La columna del ABRO (sin y con proyecto) para los diferentes cultivos es el
resultado de la aplicación del programa ABRO versión 3.1

6.4.1.1 Calendario agrícola bajo riego (situación con proyecto)

Las fechas de siembra que se indican en el siguiente Calendario Agrícola bajo riego en la situación “con
proyecto”, se ha elaborado en base a encuestas y entrevistas realizadas a los beneficiarios en la zona
del proyecto, combinado con el criterio técnico de la Consultora ING-BOL, cuyo detalle se indica en la
siguiente tabla esquemática.

TABLA N° 46: CALENDARIO ACTUAL BAJO RIEGO, ( “CON PROYECTO”)

MESES
CULTIVO
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Maíz S C
Papa (precoz) S C
Papa (Intermedia) S C
Lechuga y horta S C
Tomate (precoz) S C
Tomate (precoz) Tr C
Pimentón Tr C
Pimentón Trs C
Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL, en base a entrevistas a la comunidad.
(Estas fechas de siembra se han introducido al programa ABRO, versión 3.1)
Referencia: S = Siembra; C = Cosecha; Tr = Transplante

En el departamento de Santa Cruz, con los diferentes programas de apoyo al sector riego, se viene
implementando infraestructuras de riego a lo largo de los 7 departamentos excepto Pando y Beni donde
se viene incentivando la producción agrícola bajo riego.

Todas estas actividades de operación y aplicación se desarrollarán con el apoyo técnico de la Entidad
de Acompañamiento y Asistencia Técnica.

Tercer Informe de Avance 85


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

6.4.1.2. Descripción de cultivos

a) Maiz grano (Zea maíz)

Preparación de suelos:

El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas, si se
emplean los cultivares adecuados y técnicas de cultivo apropiadas. En general, los suelos más idóneos
para el cultivo del maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con
elevada capacidad de retención para el agua.

El maíz, en general, crece bien en suelos con pH entre 5.5 y 7.8. Fuera de estos límites suele aumentar
o disminuir la disponibilidad de ciertos elementos y se produce toxicidad o carencia. Cuando el pH es
inferior a 5.5 a menudo hay problemas de toxicidad por aluminio y manganeso, además de carencia de
fósforo y magnesio; con un pH superior a 8 (o superior a 7 en suelos calcáreos), tiende a presentarse
carencia de hierro, manganeso y zinc. Los síntomas en el campo, de un pH inadecuado, en general se
asemejan a los problemas de micro nutrimentos.

La labranza mínima es un método beneficioso para agricultores que tienen terrenos inclinados o con
buen drenaje, ya que disminuye la erosión; también permite una mayor retención de humedad al no
remover ni exponer el suelo a la acción del viento. Si la maleza tiene más de 50 cm de alto, se realiza
una chapoda y, entre 8 a 15 días después, se debe aplicar un herbicida quemante como Paraquat o un
traslocable como Glifosato.

Si la preparación del suelo es mecanizada, es conveniente realizar un paso de arado, dos o tres pasos
de rastra y si fuera posible, realizar una nivelación del suelo. Las rastreadas se pueden hacer a 15 ó 20
cm de profundidad dependiendo del tipo del suelo; el último paso de rastra es recomendable hacerlo
antes de la siembra.

Siembra:

Es muy importante usar semilla de alta germinación (mínimo 85%) y de pureza, variedad, características
que son garantizadas por los productores de semilla. Para el caso de maíces híbridos es recomendable
adquirir nueva semilla para cada siembra; mientras que para variedades mejoradas de polinización libre
la semilla puede utilizarse por dos o tres años, previa a una correcta selección.

Cuidados Culturales

Aporque

Es la que se realiza en aquellos terrenos que permanecen inundados durante la época lluviosa, los
cuales retienen suficiente humedad para ser utilizada hasta que la época lluviosa finalice. Los meses
de siembra pueden variar según las circunstancias de cada zona, la época puede comprender desde
diciembre hasta febrero. En zonas donde se cuenta con riego, las épocas de siembra pueden variar
según las necesidades o planificación de cada agricultor, pero es recomendable sembrar entre el 1 de
diciembre hasta el 15 de enero.

Tercer Informe de Avance 86


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Fertilización:

El maíz es muy exigente en elementos nutritivos, comparado con otros cultivos, por lo que en un plan
de fertilización se debe tomar en cuenta los resultados del análisis químico del suelo y su
recomendación, esto le garantiza suplir de los elementos nutritivos necesarios a la planta y evitar gastos
innecesarios.

El método de aplicación del fertilizante más recomendable es por postura e incorporado; aunque existen
otros, tales como: postura superficial y en banda. Es importante tomar en cuenta que para que un
fertilizante ejerza su acción, es indispensable que exista buena humedad en el suelo

Para suelos de textura fina (francos y franco-arcilloso): Aplicar 325 kg/ha de fórmula 16-20-0 (5 qq/mz)
a la siembra, u ocho días después de siembra, como primera fertilización: La segunda, hacerla con 253
kg/ha (4 qq/mz) de Sulfato de Amonio ó 116 kg/ha (180 lb/mz) de Urea, a los 30 días después de
siembra.

Para suelos de textura gruesa (arenosos): Aplicar como primera fertilización, 325 kg/ha de fórmula 16-
20-0 (5 qq/mz) a la siembra, o hasta ocho días después de la siembra. Una segunda fertilización a los
30 días después de siembra con 130 kg/ha (2 qq/mz) de Sulfato de Amonio.

En una tercera fertilización, 45 días después de la siembra, se deben aplicar 65 kg/ha (1 qq/mz) de Urea

Tratamientos Fitosanitarios:

Plagas:

Desde el momento de la siembra, el maíz está expuesto a los ataques de numerosas plagas, y entre
los factores principales que favorecen o dificultan la aparición de plagas y enfermedades en el cultivo
están: condiciones de clima, labores preparatorias del terreno, rotación de cultivos y el control de malas
hierbas, entre otros.

Existe una diversidad de insectos-plagas que atacan el cultivo; así se tiene el grupo de las palomillas
que, en su estado larvario, son conocidas como gusanos cortadores, soldados, peloteros, barrenadores,
etc., y son los que más daños causan; luego están los escarabajos que en general son llamados
gusanos de las raíces, gusanos de alambre, gallinas ciegas, barrenadores del grano y gorgojos. En
orden de importancia, les sigue el grupo de insectos que actúan como vectores de virus, microplasmas,
bacterias y hongos; que en algunas zonas del país pueden provocar la pérdida completa del cultivo.

Actualmente, existen cultivares de maíz genéticamente modificados que toleran o resisten los ataques
de ciertas plagas. En nuestro país, actualmente, dichos cultivares no se están utilizando

Enfermedades:

Las enfermedades foliares en maíz no representaban mayor interés económico, sino hasta el
aparecimiento de la mancha de asfalto. Adicionalmente, la irregularidad del establecimiento de las
lluvias y consecuente retraso en la época de siembra, la introducción de cultivares y el cambio climático,
han provocado que las enfermedades foliares tomen importancia económica, especialmente la conocida
como mancha de asfalto.

Tercer Informe de Avance 87


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Generalmente las enfermedades foliares se presentan después del período de fructificación (elote); sin
embargo, cuando se presentan en periodos previos a esta fase, podrían representar una disminución
en el rendimiento. A continuación, se mencionan las enfermedades

TABLA N° 47: ENFERMEDADES DEL MAIZ GRANO

Roya común Enfermedad ampliamente difundida en todo el mundo que alcanza mayor importancia cuando
(Puccinia sorghi) las plantas se acercan a la floración. Se le puede reconocer por las pústulas pequeñas y
pulverulentas, en ambos lados de la hoja
Mancha foliar por Enfermedad causada por hongos, los cuales producen manchas pequeñas necróticas o
Curvularia cloróticas con una aureola de color claro. La enfermedad está generalizada en las zonas
(Curvularia maiceras, cálidas y húmedas, donde puede causar daños considerables a los cultivos.
lunata)
Tizón foliar Es un hongo que se encuentra distribuido en todo el mundo, y uno de los primeros síntomas
(Helmintosporium consiste en la aparición de manchas pequeñas ligeramente ovaladas y acuosas que se
turcicum) producen en las hojas, las cuales son fácilmente reconocibles. Posteriormente, estas
manchas se vuelven tejidos necróticos alargados con puntos negros, que son las esporas del
hongo. Cuando la infección se produce antes o durante la aparición de los estigmas, y si las
condiciones son favorables, puede ocasionar daños económicos considerables
Mildiú (Cenicilla) Existen varias especies de los géneros Peronosclerospora, Sclerospora y Sclerophtora
causantes de los mildiús, los cuales constituyen un serio problema para los productores de
maíz de varios países, siendo más común en las regiones cálidas y húmedas. La expresión
de los síntomas depende en gran medida del patógeno, edad del cultivo y medio ambiente;
algunos de estos patógenos causan mal formación de la espiga, lo cual obstruye la producción
de polen y la formación de la mazorca. Esta enfermedad puede ser transmitida por semilla.
Complejo mancha Se presenta en zonas relativamente húmedas de los trópicos. En países de América se ha
de asfalto descubierto otro patógeno, Monographella maydis, que junto con Phyllachora forman el
(Phyllachora “complejo mancha de asfalto”, el cual propicia el desarrollo de tejido necrótico alrededor de la
maydis y mancha de asfalto. Primeramente se producen manchas brillantes y ligeramente abultadas
Monographella de color negro; luego, esas lesiones se vuelven necróticas y pueden llegar a fusionarse,
maydis) provocando la quemadura completa del follaje
Mancha café Ocurre en lugares con precipitación pluvial y temperaturas altas; ataca las hojas, los tallos y
(Physoderma algunas veces hasta las brácteas de la mazorca. El control para esta enfermedad no se ha
maydis) establecido; aunque se han realizado investigaciones para ello, sólo se tienen trabajos
relacionados con la resistencia genética, por lo que se recomienda utilizar variedades
tolerantes o resistentes.
Pudrición del tallo Las especies del género Pythium causan pudrición del tallo y de la semilla, mientras que los
por Pythium tizones, causan la pudrición en las plántulas. Inicialmente, se observa que los entrenudos
(Pythium inferiores se suavizan y se oscurecen tomando un aspecto acuoso, lo que debilita la planta,
aphanidermatum) causándole el acame. La enfermedad puede afectar las plantas antes de la floración y
permanecen vivas hasta que el tejido vascular se destruye
Enfermedades en Otro de los problemas importantes en el período de post dobla y almacenamiento son los
grano hongos, que contribuyen al calentamiento y descomposición de los granos, debido al
almacenado metabolismo de estos microorganismos que crecen y se reproducen cuando los factores
ambientales le son favorables, especialmente la temperatura y humedad relativa. Los hongos
comienzan a aparecer cuando la humedad relativa alcanza el 65% y se manifiestan primero
en granos o semillas muertos o con poca vitalidad, o bien en granos o semillas vivas que
tengan rota la cubierta. Los hongos producen unas enzimas que descomponen a los
carbohidratos, grasas y proteínas del grano o semilla y deterioran su calidad. La acidez de
los granos en estas condiciones se incrementa y la capacidad germinativa decrece lenta o
rápidamente hasta desaparecer. Dentro de los hongos más importantes que se desarrollan
en granos almacenadosestán los llamados Fusarium moniliforme (Diplodia sp, Aspergillus sp,
Penicillium sp y Rhizopus sp). Estos hongos son capaces de invadir y producir infecciones en
el campo y durante el período de almacenamiento; requieren una humedad relativa de 65 a
90% y un alto contenido de humedad en el grano (24-25%) para poder crecer.

Tercer Informe de Avance 88


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Cosecha:

Esta actividad se debe realizar cuando el maíz alcanza la madurez fisiológica. Un buen indicador de
esta fase es la presencia de la capa negra del grano en el punto de inserción del grano en el olote. Es
en este momento que la calidad del grano está en su punto máximo; de aquí en adelante tiende a
disminuir a una tasa que depende de la forma en que sea manejado. En nuestro medio, el agricultor
dobla la planta de maíz para reducir la humedad del grano, llevándolo hasta porcentajes de humedad
que permitan el desgrane y almacenamiento sin causar deterioro en su calidad. En la mayoría de los
casos, el maíz se deja doblado en el campo por más tiempo, especialmente cuando el clima favorece
el secado de grano todavía en la planta. La fecha para realizar la práctica de dobla puede variar
dependiendo de las condiciones climáticas de cada localidad del ciclo vegetativo del cultivo, así como
si el agricultor establecerá un cultivo de relevo. Por lo general, la dobla se puede realizar entre los 110
a 115 días del cultivo. La cosecha se debe realizar lo más pronto posible después de la madurez
fisiológica, para evitar pérdidas por pudrición, causadas por hongos; infestación por plagas (gorgojos,
termitas, etc.) o cualquier otro factor que perjudique la producción. Luego de la cosecha, el maíz se
puede secar en mazorca antes del desgrane; o si la mazorca tiene porcentaje de humedad que permita
el desgrane si dañarlo, se puede desgranar y luego secar solo el grano. Esto se realiza sobre patios de
concreto, toldos, plásticos negros, etc. Existen también secadoras artificiales.
b) Tomate (Solanum Licopersicum)
Siembra:

Almacigado y manejo de la plantinera

Siembra y germinación La siembra puede ser manual o mecanizada, dependiendo la cantidad de


bandejas. Se puede depositar una o dos semillas por celda, dependiendo del valor de la semilla y el
porcentaje de germinación, aunque lo ideal debería ser lograr una planta por semilla (100%)

Labores de preparación del suelo

La preparación del suelo se convierte en el primer paso para lograr una buena producción. Si no se
realiza apropiadamente, todos los esfuerzos que se realicen sobre el cultivo se verán limitados.

Una buena preparación del suelo es el resultado de diversas operaciones realizadas para generar
condiciones que permitan mejorar la capacidad de retención y almacenamiento de agua y oxígeno en
el suelo, además de fomentar la actividad biótica de los organismos que viven en el mismo. Ésta
preparación puede realizarse en forma mecánica, con tracción animal o labranza mínima dependiendo
de las condiciones en donde se siembre. Cada sistema clima-suelo-cultivo presenta problemas
específicos que requieren distintas labores, lo que ha llevado al desarrollo de maquinaria muy diversa.
Desgraciadamente, no se sabe mucho de los efectos de las labores sobre las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, ni sobre el rendimiento de los cultivos. Este desconocimiento se traduce
en ocasiones en prácticas de laboreo cuya razón fundamental es la tradición.
Arado

Consiste en voltear la parte superficial del suelo a profundidades que varían hasta los 45 cm. Se realiza
con el objetivo de:

Tercer Informe de Avance 89


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

 Incorporar rastrojos de cultivos anteriores.


 Destruir malezas.
 Exponer plagas de suelo a los rayos solares y a los enemigos naturales.

Se puede voltear el suelo o removerse, dependiendo del implemento que se utilice. Esta práctica debe
hacerse cuando el suelo tiene todavía más del 30% de humedad.
Desterronado o mullido

Esta práctica se realiza para pulverizar los terrones que han quedado después del arado. Se pueden
emplear rastra y/o rotabator. Esta labor debe realizarse cuando el suelo tenga la suficiente humedad
que permita que los terrones se desmenucen y permita una buena elaboración de cama para el
trasplante. En nuestro medio no se cumple con la condición de humedad adecuada y por ello se
requieren más pasadas de tractor y el uso de rotabator. Una práctica común es el uso de rastra después
del arado, aplicar el abono o guano y posteriormente rotabator para incorporar el guano y mullir aún
más el suelo.
Abonado

Para mantener la fertilidad y la estructura del suelo se debe incorporar materia orgánica con debida
anticipación al establecimiento del cultivo.

Este aporte de materia orgánica puede realizarse mediante la incorporación de abonos verdes, ya sean
invernales (cebada, centeno, avena) o estivales (sorgo, mijo, con o sin leguminosas), o estiércoles de
aves, vacuno, caprino o cerdo previamente lavados y compostados.
Cuidados Culturales

Trasplante

Es el paso de las plántulas del semillero al sitio definitivo, el cual se realiza aproximadamente entre 30
y 35 días después de sembrado el semillero, de acuerdo a la calidad y el vigor de la planta.

Es necesario tener en cuenta algunas consideraciones respecto al manejo de la plántula antes de


trasplantar (Jaramillo, Rodríguez, Guzmán, Zapata, & Rengifo, 2007):

 Regar abundantemente las bandejas, dos o tres horas antes del trasplante, para facilitar el
arranque sin dañar las raíces y para que las plantas lleguen con suficiente humedad al sitio
definitivo.
 Descartar plantas con coloración púrpura en las hojas, ya que esto indica una deficiencia de
fósforo.
 Las plantas listas para el trasplante deben tener un sistema de raíces bien desarrollado que
permita contener el sustrato y que éste no se desmorone en el momento en que la plántula es
sacada de la bandeja.
 Las raíces deben ser blancas y delgadas que llenen toda la celda de arriba abajo. Las raíces
con un color marrón y que no se extiendan hacia la parte inferior del contenedor son síntomas

Tercer Informe de Avance 90


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

de estrés de humedad, pudrición o de destrucción, lo cual puede retardar el enraizamiento en


campo.

El trasplante puede ser manual, mecanizado (tractor) o semi-manual con el uso de herramientas que
facilitan la operación y reducen en tiempo y mano de obra la labor de trasplante.

Hay un período limitado para desarrollar una planta compatible con altos rendimientos, para esto hay
que vigorizar el sistema radical en los primeros 30 – 35 días de ciclo. Esta es la razón por la cual se
recomienda una pronta retirada del agua y partida al medio del surco de riego (Galmarini, 2016).

La permanencia del agua cerca de la planta ocasiona:

 Escaso crecimiento de raíces importantes.


 Indisponibilidad de nutrientes.
 Posible desarrollo de hongos de cuello

En nuestro medio, esta práctica se realiza manualmente en dos oportunidades:

Carpida: Se realiza a 20 días después del trasplante (ddt) como máximo, consiste en el aflojado
superficial del terreno con la finalidad de eliminar hierbas y en suelo pesado romper el encostramiento
para facilitarla aireación del sistema radicular y la infiltración del agua de riego.

Factores que condicionan la carpida temprana:

 Presencia de malezas.
 Condiciones de suelo sub óptimas

Aporque: 25 a 30 días después del trasplante (ddt). Cumple doble función, la primera es el recorrer el
surco de riego para evitar el contacto del agua con el tallo de la planta y la segunda consiste el cuello
de la planta con suelo para mejorar el sostén e inducir al desarrollo de raíces adventicias que mejoren
la absorción de nutrientes y vigoricen la producción.

Algunos autores indican que el aporque genera más riesgos que beneficios, que no se recomienda
cubrir el cuello de la planta por riesgo de contaminación y lesiones en el sistema radicular.

En cualquier caso, se debe considerar que la tardanza de estas labores provoca la rotura de raíces y
como consecuencia se abortan flores, se amarillea el cultivo y aparece podredumbre seca en los frutos
(Galmarini, 2016).

Existen implementos que, acoplados al tractor (fresadora de tres cuerpos), permiten realizar esta labor
de forma mecanizada, para esto es muy importante considerar el distanciamiento entre hileras de
acuerdo al ancho del tractor y que no se realice en estado avanzado de desarrollo del cultivo.
Poda

Una práctica de manejo muy poco empleada en el cultivo de tomate por los agricultores de nuestro país
es la poda, principalmente en producción de campo abierto y en cultivos de crecimiento determinado.

Tercer Informe de Avance 91


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

La poda se realiza para balancear el crecimiento reproductivo y vegetativo de la planta, mejorar la


eficiencia en el manejo fitosanitario al mejorar la aireación y luminosidad de la planta.

El tipo de poda se debe aplicar según el hábito de crecimiento de la variedad.


Fertilización:

Una fertilización eficiente es aquella que proporciona los nutrientes en las cantidades suficientes en el
momento en que el cultivo tiene la mayor demanda. A través de la fertilización se aplica el elemento
faltante y se mantiene un equilibrio adecuado entre los elementos del suelo y la planta.

Para calcular la cantidad de fertilizante que se debe aplicar es necesario conocer las necesidades del
cultivo. El aporte se calcula como la diferencia entre lo que necesitan las plantas y la cantidad que
contiene el suelo. En este caso se recomienda hacer un análisis químico del suelo. La muestra puede
ser tomada con la ayuda de un barreno, un palín o una pala. Es recomendable tomar veinticinco
muestras de cada lote y revolverlas bien. Luego se coloca 1 kg o 2 kg de tierra en una bolsa de plástico.
Seguidamente, la muestra de suelo se lleva a la Agencia de Extensión del Ministerio de Agricultura y
Ganadería más cercana y luego es analizada en el Laboratorio de Suelos. También se puede analizar
en otro laboratorio de suelos. Los resultados son entregados al agente de extensión, quien verifica las
necesidades de nutrientes de la planta de tomate y se realizan los cálculos de las cantidades de
fertilizante que requerirá el cultivo en el terreno muestreado
Fertilización edáfica

Es la aplicación al suelo de abonos químicos u orgánicos en estado sólido o líquido a fin de que las
plantas los absorban a través de sus raíces. Para que este método sea efectivo, es clave la correcta
ubicación del fertilizante puesto que, en gran parte, la baja productividad de los suelos se debe a una
inadecuada aplicación de los mismos.

La incorporación de fertilizantes al suelo evita pérdidas por volatilización; por inmovilización, como en el
caso de los fertilizantes fosfatados, cuya movilidad en el suelo es casi nula, y si se ponen en la superficie
quedan entonces afuera de la zona radicular del cultivo, y por desnitrificación, pues en suelos inundados,
los fertilizantes amoniacales mal incorporados pasan a sus formas gaseosas y se pierden en la
atmósfera.

La aplicación de la primera fertilización (fertilización de base) debe ser lo más cerca posible al momento
del trasplante, ya que las pérdidas por lixiviación, volatilización, fijación o por paso a formas menos
asimilables, están en relación directa con el tiempo, por lo tanto, entre más tiempo transcurra habrá
mayores pérdidas, además, una aplicación anticipada favorece más a las malezas que al cultivo.

La fertilización suplementaria va a depender del laboreo a realizar, considerando que cada una implicará
un gasto. Si se realiza el aporque, es un buen momento para aplicar fertilización. Por lo general se
recomienda que los fertilizantes se incorporen a una distancia de 20 cm como mínimo respecto al cuello
del tallo y se recomienda evitar laboreo en el suelo a partir del inicio de la floración, debido a que esta
puede generar daños en la región radicular y convertirse en fuente de ingreso de enfermedades.

Tercer Informe de Avance 92


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Tratamientos Fitosanitarios:

Plagas:

Entre las plagas más importantes en Costa Rica están la mosca minadora (Liriomyza), las moscas
blancas (Bemisia y Trialeurodes) y Tuta absoluta (López et al. 2016). A continuación se mencionan las
principales plagas y su manejo

TABLA N° 48: MANEJO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS DEL TOMATE

Distribución,
Plagas hospederos, Daño en la planta Manejo y control
condiciones favorables

Mosca blanca Afecta diversos cultivos. Afecta la planta desde la Hacer semilleros en ambiente
(Bemisia En Costa Rica aparecen germinación hasta la cosecha y protegido, realizar la limpieza de
tabaci / los géneros Bemisia transmite virus. Los daños directos arvenses (escobilla), sembrar
Trialeurodes tabaci y Trialeurodes son amarillamiento, debilitamiento coberturas vivas (culantro) para
vaparorium) vapororium. Los ataques de la planta y caída de las hojas. que los adultos de la mosca
Homóptera: son mayores en la época Los daños indirectos son la blanca no puedan localizar con
Aleyrodidae seca. Las moscas adultas proliferación del hongo fumagina facilidad las plantas de tomate,
Bemisia tabaci tienen las sobre la melaza que excreta la usar repelentes (aceite de
alas inclinadas sobre el mosca blanca, que mancha y neem, madero negro, apazote,
cuerpo y las Trialeurodes deprecia los frutos y dificulta el hombre grande, sorosí y tabaco
vaporiorum tienen las alas desarrollo normal de la planta, así cimarrón), emplear
horizontales. como la transmisión de virosis entomopatógenos (Beauveria
(hojas terminales enroscadas, bassiana y Verticillium lecanii).
moteados o enanismo cuando el Dentro de un manejo integrado
ataque es significativo). de plagas se pueden emplear
sales potásicas de ácidos
grasos, thiametoxán y
pimetrozina, entre otros

Falsos Son insectos polífagos Se alimentan del follaje y sus Eliminar las crisálidas mediante
medidores que atacan las hortalizas larvas hacen agujeros irregulares, una roturación profunda del
(Pseudoplusia y diversos cultivos. Son que reducen el área foliar y suelo, quitar las malezas, los
includens y más activos por la noche, destruyen los tejidos de las residuos de cosecha y los
Trichoplusia aunque pueden verse en plantas. Son muy voraces cuando hospedantes alternativos,
ni.) las horas previas al alcanzan su máximo desarrollo y colocar feromonas para eliminar
anochecer y en los días su presencia resulta evidente por la a los insectos adultos, realizar
muy nublados. presencia de grandes cantidades aplicaciones de insecticidas
de material fecal húmedo y para reducir las poblaciones del
pegajoso. insecto o insecticidas biológicos
como Bacillus thuringiensis y
Tricrogramma sp.

Gusanos Son polífagos. Los Las larvas son las que provocan Hacer un control de arvenses;
grises (Agrotis adultos son polillas los daños, alimentándose de eliminar los restos de cultivos,
spp., nocturnas. Las larvas se plantas jóvenes y masticando el su ya que son un reservorio de
Lepidoptera: alimentan por la noche y cuello, provocando la caída de las plagas y enfermedades; llevar a
Noctuidae) pasan enterradas en el plántulas. También se alimentan cabo una fertilización adecuada,
suelo a 2 cm de la de las raíces y, en las plantas una rotación de cultivos; utilizar
superficie durante el día. adultas, de las partes verdes más plántulas sanas y de variedades
Los adultos aparecen en próximas al suelo. Los daños son resistentes o la solarización del
el verano y depositan los más grandes en las plantas sustrato o del terreno con
huevos sobre el envés de historial de ataques de los

Tercer Informe de Avance 93


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Distribución,
Plagas hospederos, Daño en la planta Manejo y control
condiciones favorables

las hojas del cultivo, en jóvenes. Pueden dañar los frutos insectos; usar trampas con
malas hierbas o en el haciendo perforaciones en ellos. feromonas o de luz y
suelo. contenedores con agua para
capturar los insectos adultos;
hacer una buena preparación
del suelo; evitar colindancias de
áreas con diferencias
fenológicas del cultivo; emplear
un control biológico mediante la
liberación de depredadores
como: Trichogramma sp,
Spodoptera Afecta a sesenta especies Causan defoliación al morder las Macrolophus sp para los
latisfacia, S. pertenecientes a hojas. Cuando es prequeña, la géneros Agrotis y Spodotera. En
sunia, S. veintitrés familias larva destruye el envés, sin afectar el caso del gusano cachón, usar
eridania, S. distintas, cultivos, malas la epidermis de la hoja. Al crecer, parasitoides de huevo como
exigua hierbas y plantas sus mandíbulas son mayores y ya Telenomus spp, Trichogramma
espontáneas. Dentro de pueden comer la hoja completa. Si spp, parasitoides de larvas
las especies cultivadas la larva destruye la yema apical de como Apanteles spp y
sobresalen los cultivos crecimiento, la planta no se depredadores larvales como
herbáceos extensivos desarrolla. Los restos de Polystes spp. Otros
como los hortícolas y las excrementos en la planta bioplaguicidas como Bacillus
especies ornamentales demuestran la presencia de estos thuringiensis o Bacillus
lepidópteros. Pueden depreciar los thuringiensis Var. Kurstaki son
frutos al masticarlos. Afectan el efectivos. Usar racionalmente
cultivo del tomate desde la etapa insecticidas como cipermetrina,
de floración hasta la cosecha betaciflutrina y cyflutrín, entre
otros.
Gusano del Es de hábitos nocturnos, Las larvas son muy voraces, por lo
fruto: periodo en el que muestra que ocasionan serios daños en un
Helicoverpa una mayor actividad. corto periodo. Los primeros
sp Ataca los cultivos de estadios larvarios se localizan
berenjena, calabacín, sobre las flores y las hojas, de las
judía, melón, pepino, que se alimentan. Cuando la planta
pimiento, sandía y tomate. es pequeña puede matarla, ya que
afecta la yema apical del tallo. Por
otro lado, las heridas ocasionadas
por esta plaga facilitan la entrada
de otros patógenos (hongos,
bacterias).

Gusano Es conocido como gusano Se alimentan de las hojas, los


cachón: cachón, gusano cornudo, tallos y los frutos. Defolian la planta
Manduca gusano del tabaco, entera y destruyen frutos de
sexta gusano de tomate. Afecta cualquier tamaño.
(Linnaeus) a las solanáceas y a otros
cultivos. Se presenta
siempre en el tomate,
pero por lo general es de
menor importancia.

Tercer Informe de Avance 94


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Enfermedades:

La enfermedad foliar más común en las mayores zonas productoras del país es Alternaria solani, aunque
la que afecta en la época lluviosa es el tizón tardío o apagón provocado por P. infestans (López et al.
2016). A continuación, se detalla el manejo de las principales enfermedades fungosas

TABLA N° 49: MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FUNGOSAS

Distribución,
hospederos, dispersión
Enfermedad Síntomas Manejo y control
y condiciones
favorables
Tizón tardío o Está distribuido en todo el Destruye el follaje, los tallos y los Hacer lomillos altos para evitar el
apagón mundo y los hospederos frutos de la planta en cualquier empozamiento, usar genotipos
(Phytophtho-ra son las solanáceas. Se ve etapa de su crecimiento. Las con resistencia, hacer rotación
infestans) favorecido por lesiones son necróticas y pueden de cultivos (brassicas,
humedades relativas ser extensivas, son de color café gramíneas, cucurbitáceas,
superiores a 90 % y y de forma circular, delimitadas umbelíferas), emplear nutrición
temperaturas entre 10 ºC por las nervaduras y con un halo balanceada, aumentar la
y 25 ºC. clorótico a su alrededor, con un distancia de siembra en la época
pequeño margen de agua sobre lluviosa, colocar bandas
el follaje. En los frutos inmaduros plásticas sobre el cultivo,
las lesiones se presentan como eliminar los residuos vegetales
grandes manchas café, vítreas, del cultivo, las plantas
con superficie y contorno voluntarias y las malezas. Usar
irregular. fungicidas bajo un manejo
integrado de plagas y de manera
rotativa con clorotalonil,
azoxistrobina y metalaxil +
mancozeb, entre otros.
Tizón Se trata de solanáceas. El Afecta cualquier etapa del Hacer control de arvenses,
temprano o tomate y la papa son los desarrollo de la planta, siendo eliminar los residuos de cosecha,
bajera principales hospedantes. más frecuente en la aplicar riego por goteo y en la
(Alternaria sp, Se dispersa por acción del fructificación. Causa daños mañana, favorecer la aireación
A. solani. A. viento, la lluvia, el severos y forma un chancro de las plantas, usar semillas o
lycopersici) salpique de la lluvia y negro en el tallo a ras del suelo, plántulas sanas y desinfectadas,
restos de plantas afecta las hojas, los tallos, los mantener las poblaciones de
enfermas. Sobrevive en el frutos y los pecíolos. Aparece en nematodos bajas y utilizar
suelo y en residuos de las hojas bajeras en forma de fertilización adecuada para evitar
cosechas por más de un manchas pequeñas circulares o el estrés de la planta. Emplear
año. El patógeno es angulares, con anillos cultivares resistentes, utilizar
portado en la semilla y se concéntricos. En los tallos y abonos orgánicos y rotación de
favorece cuando hay pecíolos son negras, alargadas y cultivos con leguminosas. Dentro
rocío en periodos secos o con anillos concéntricos. En los de un manejo integrado de
cuando se aplica riego por frutos las lesiones son de color plagas se pueden utilizar en
aspersión. café oscuro, levemente hundidas forma alterna fungicidas como
y cubiertas de numerosas boscalid + pyraclostrobin, ferban
esporas del hongo. o sulfato de cobre
pentahidratado para el control
del patógeno.

Tercer Informe de Avance 95


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Distribución,
hospederos, dispersión
Enfermedad Síntomas Manejo y control
y condiciones
favorables
Fusarium o Se encuentra en todo el La planta manifiesta una Hacer control de arvenses,
marchitez mundo y se dispersa por marchitez en verde de la parte eliminar residuos de cosecha,
fungosa medio de semillas aérea, aunque puede ser aplicar riego preferiblemente por
(Fusarium contaminadas, el viento, reversible. Los síntomas goteo y en la mañana, favorecer
oxysporum f. labores del cultivo, comunes son: caída de pecíolos la aireación de las plantas, usar
sp. lycopersici) plantas enfermas o de las hojas superiores y semillas o plántulas sanas y
herramientas amarillamiento de las hojas desinfectadas, emplear
contaminadas. Sobrevive inferiores, que avanza hacia el cultivares resistentes, hacer
en el suelo durante años. ápice hasta provocar la muerte aplicaciones de abonos
La temperatura óptima de de la planta. orgánicos y rotación de cultivos
desarrollo del hongo es de con leguminosas. Mantener
28 °C. bajas poblaciones de nematodos
y una fertilización adecuada para
evitar el estrés de la planta. Usar
fungicidas en forma alterna y
racional como clorotalonil,
oxicloruro de cobre, mancozeb.
Pudrición de la Es favorecida por los Los síntomas pueden ocurrir en Hacer una buena preparación
base del tallo suelos con pobre drenaje plántulas recién sembradas, con del suelo, desinfectar las
por fusarium y compactados, el estrés una decoloración rojiza a café herramientas de trabajo, realizar
(Fusarium hídrico, una fertilización oscura, que luego se agrietan la rotación de cultivos, eliminar
solani) desequilibrada o la longitudinalmente. Las hojas plantas enfermas y restos de
aplicación de nitrógeno en bajeras se vuelven amarillas y, cultivos, sembrar variedades con
forma de amonio. Los paulatinamente, afecta el resto resistencia, usar semilla
daños son severos en de la planta. También puede certificada y plantas sanas,
suelos desgastados y haber pudrición del tallo y efectuar la solarización al suelo y
erosionados. marchitez de la planta. elevar los lomillos o camas de
siembra para evitar el
empozamiento, usar coberturas
plásticas para evitar el agua de
lluvia sobre la planta y evitar el
salpique, emplear fungicidas
bajo un manejo integrado de
plagas y fungicidas aprobados
para el cultivo de tomate pot el
Servicio Fitosanitario del Estado
(SFE).

Cosecha:

El momento más importante para la vida pos cosecha del fruto del tomate es el preciso instante de la
cosecha. La que se realiza para consumo fresco se lleva a cabo manualmente, siendo la persona que
cosecha quien decide si el fruto ha alcanzado la madurez necesaria para ser cosechado. Para ello el
cosechador debe saber si el fruto alcanzó la madurez fisiológica y comercial.

La madurez fisiológica es la etapa del desarrollo de la fruta en que se produce el máximo crecimiento y
maduración. La madurez comercial valora las condiciones del fruto requeridas por un mercado. Puede
no guardar relación con la madurez fisiológica y puede ocurrir en cualquier fase del desarrollo o
envejecimiento.

Tercer Informe de Avance 96


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

El grado de madurez del fruto para el mercado local es el grado 2 o 3 (sazón avanzado). Debe disponer
de buena firmeza, a fin de que soporte el manejo desde que se cosecha hasta que llegue al consumidor.
La firmeza del fruto es una de las consideraciones más importantes y sirve para evaluar la calidad y su
potencial en términos de transporte y almacenamiento. A medida que el fruto madura, resiste menos los
daños mecánicos (Cerdas y Montero 2002, FAO 2007).

Normalmente, cuando cosechan el fruto, los agricultores eliminan el cáliz y el pedúnculo (Escalona et
al. 2009). Cuando los frutos se venden en racimos (closter) le dejan el pedúnculo adherido al fruto.
c) Pimentón (Capsicum annum L)

El pimiento es originario de la zona de Bolivia y Perú, donde además de Capsicum annuum L. se


cultivaban al menos otras cuatro especies. Fue traído al Viejo Mundo por Colón en su primer viaje
(1493). En el siglo XVI ya se había difundido su cultivo en España, desde donde se distribuyó al resto
de Europa y del mundo con la colaboración de los portugueses. Su introducción en Europa supuso un
avance culinario, ya que vino a complementar e incluso sustituir a otro condimento muy empleado como
era la pimienta negra (Piper nigrum L.), de gran importancia comercial entre Oriente y Occidente
Preparación de suelos:

Esta consiste en preparar el suelo a desinfectar roturándolo, incorporando estiércol y desmenuzándolo;


de manera de reducir al mínimo el tamaño de las partículas lo que permite mejor calentamiento. Una
vez listo se deberá regar logrando capacidad de campo hasta por lo menos 0,40 m de profundidad.
Siembra:

Los pimientos se siembran de enero a marzo en semilleros protegidos. Su desarrollo es algo lento, por
lo que te recomendamos no dejarlo para última hora, para que tengan suficiente tiempo para producir
una buena cosecha cuando llegue el verano.
Cuidados Culturales

Poda de formación

Es una práctica cultural frecuente y útil que mejora las condiciones de cultivo en invernadero y como
consecuencia la obtención de producciones de una mayor calidad comercial. Ya que con la poda se
obtienen plantas equilibradas, vigorosas y aireadas, para que los frutos no queden ocultos entre el
follaje, a la vez que protegidos por él de insolaciones.

Se delimita el número de tallos con los que se desarrollará la planta (normalmente 2 ó 3). En los casos
necesarios se realizará una limpieza de las hojas y brotes que se desarrollen bajo la “cruz”. La poda de
formación es más necesaria para variedades tempranas de pimiento, que producen más tallos que las
tardías.
Aporcado

Práctica que consiste en cubrir con tierra o arena parte del tronco de la planta para reforzar su base y
favorecer el desarrollo radicular. En terrenos enarenados debe retrasarse el mayor tiempo posible para
evitar el riesgo de quemaduras por sobrecalentamiento de la arena.

Tercer Informe de Avance 97


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida, ya que los tallos del pimiento se parten
con mucha facilidad. Las plantas en invernadero son más tiernas y alcanzan una mayor altura, por ello
se emplean tutores que faciliten las labores de cultivo y aumente la ventilación.

Pueden considerarse dos modalidades:

Tutorado tradicional: consiste en colocar hilos de polipropileno (rafia) o palos en los extremos de las
líneas de cultivo de forma vertical, que se unen entre si mediante hilos horizontales pareados dispuestos
a distintas alturas, que sujetan a las plantas entre ellos. Estos hilos se apoyan en otros verticales que a
su vez están atados al emparrillado a una distancia de 1,5 a 2 m, y que son los que realmente mantienen
la planta en posición vertical.

Tutorado holandés: cada uno de los tallos dejados a partir de la poda de formación se sujeta al
emparrillado con un hilo vertical que se va liando a la planta conforme va creciendo. Esta variante
requiere una mayor inversión en mano de obra con respecto al tutorado tradicional, pero supone una
mejora de la aireación general de la planta y favorece el aprovechamiento de la radiación y la realización
de las labores culturales (destallados, recolección, etc.), lo que repercutirá en la producción final, calidad
del fruto y control de las enfermedades.
Destallado

A lo largo del ciclo de cultivo se irán eliminando los tallos interiores para favorecer el desarrollo de los
tallos seleccionados en la poda de formación, así como el paso de la luz y la ventilación de la planta.
Esta poda no debe ser demasiado severa para evitar en lo posible paradas vegetativas y quemaduras
en los frutos que quedan expuestos directamente a la luz solar, sobre todo en épocas de fuerte
insolación.

Deshojado

Es recomendable tanto en las hojas senescentes, con objeto de facilitar la aireación y mejorar el color
de los frutos, como en hojas enfermas, que deben sacarse inmediatamente del invernadero, eliminando
así la fuente de inóculo.

Aclareo de frutos

Normalmente es recomendable eliminar el fruto que se forma en la primera “cruz” con el fin de obtener
frutos de mayor calibre, uniformidad y precocidad, así como mayores rendimientos.

En plantas con escaso vigor o endurecidas por el frío, una elevada salinidad o condiciones ambientales
desfavorables en general, se producen frutos muy pequeños y de mala calidad que deben ser
eliminados mediante aclareo.

Fertilización:

En cuanto a la nutrición, el pimiento es una planta muy exigente en nitrógeno durante las primeras fases
del cultivo, decreciendo la demanda de este elemento tras la recolección de los primeros frutos verdes,
debiendo controlar muy bien su dosificación a partir de este momento, ya que un exceso retrasaría la
maduración de los frutos. La máxima demanda de fósforo coincide con la aparición de las primeras

Tercer Informe de Avance 98


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

flores y con el período de maduración de las semillas. La absorción de potasio es determinante sobre
la precocidad, coloración y calidad de los frutos, aumentando progresivamente hasta la floración y
equilibrándose posteriormente. El pimiento también es muy exigente en cuanto a la nutrición de
magnesio, aumentando su absorción durante la maduración.

A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se aprecian diferencias
sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar “recetas” muy variadas y contradictorias dentro de una
misma zona, con el mismo tipo de suelo y la misma variedad. No obstante, para no cometer grandes
errores, no se deben sobrepasar dosis de abono total superiores a 2g.l-1.

Tratamientos Fitosanitarios:

Plagas:

 Trips. Frankliniella occidentalis, F. schultzei y Trips tabaci.

 Moscas blancas: Bemisia tabaci

 Pulgones: Aphis gossypii y Myzus persicae

 Ácaros: Polyphagotarsonemus latus.

 Minador (Liriomyza trifolii Burg): Díptero.

 Arañuela roja común (Tetranychus urticae) Nematodes: Meloidogyne spp. y Nacobbus spp

Enfermedades:
Podredumbre Apical: Se observan manchas pardas de extensión variable y apariencia húmeda en la
parte distal del fruto. El sector afectado se vuelve coriáceo y es invadido por patógenos. Las causas de
esta enfermedad radican en el bajo nivel de calcio en frutos, provocado por un suministro deficiente de
agua y alta evapotranspiración.

Escaldado o Golpe de Sol: Se observan manchas blanquecinas de bordes oscuros, la epidermis de la


zona se adelgaza y reseca. Se produce con temperaturas de 38 a 40 ºC y se produce por la acción de
la luz sobre la clorofila con esas altas temperaturas, es decir que se produce mientras que el fruto aún
está verde. También puede existir invasión de patógenos secundarios.

Cosecha:

La cosecha se efectúa a mano en forma escalonada, se debe cuidar que el cáliz y el pedúnculo queden
adheridos al fruto, ya que así son menos susceptibles al deterioro y al ataque de podredumbres. Lo
recomendable es el corte con tijera para evitar cualquier tipo de daño mecánico en el arrancado.

d) Papa (Solanum Tuberosum L.)


La papa común es originaria de la región andina ubicada entre Bolivia y Perú, donde existe una amplia
diversidad de especies silvestres y cultivadas. Esta papa ha formado en Bolivia parte fundamental de la
alimentación de nuestros antepasados y actualmente, es consumida a mayor escala en las zonas
andinas del Altiplano y Valles, donde forma parte central de una gran riqueza culinaria, ya sea en estado
fresco o procesado.

Tercer Informe de Avance 99


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Preparación de suelo

La buena preparación de suelos proporciona a la semilla una cama de siembra adecuada, la misma que
permite un establecimiento uniforme y homogéneo de los cultivos. En este sentido, la preparación de
suelos contempla básicamente una preparación primaria o aradura y una secundaria o mullido.

La preparación del terreno comprende la roturación, el desterronado o mullido y surcado, las cuales se
realizan en forma manual, con yunta o con la ayuda de un tractor, la roturación se realiza a una
profundidad de 30 cm y el surcado a 15 cm.

Realizar la aradura de suelos en los meses de mayor intensidad en cuanto a bajas temperaturas
(segunda quincena de junio y mes de julio), exponiendo al suelo a un control físico de plagas y
enfermedades perjudiciales, además de permitir airear el suelo. El volteado, desterronado y mullido se
deben realizar en los meses de septiembre y octubre, luego de la emergencia de las primeras malezas,
ya que ello permite además de una buena aireación, eliminar las malas hierbas, siempre y cuando la
condiciones limatológicas y la disponibilidad del suelo así lo permitan, ello a fin de que el suelo quede
bien mullido y listo para acoger a los tubérculos-semilla.
Abonamiento y fertilización

El estiércol en sus diferentes formas de descomposición, es el medio principal para mejorar y conservar
la fertilidad de los suelos. A través de él, se incorpora al suelo los nutrientes necesarios para el
crecimiento y desarrollo de las plantas, mejorando paralelamente sus características físicas y biológicas.

El material orgánico debe ser tratado o descompuesto adecuadamente e incorporado al suelo en el


momento oportuno y en las mejores condiciones, con el fin de garantizar una sincronización entre los
requerimientos de nutrientes del cultivo y las tasas de liberación de los mismos al suelo.
Semilla

Una producción exitosa está relacionada con la calidad de la semilla utilizada. Por otro lado, la
desinfección de la semilla consiste en el tratamiento que se hace con diferentes productos a la papa-
semilla, entera o partida, para evitar el ataque de enfermedades fungosas y bacterianas

Se recomienda desinfectar la semilla de papa (amarga y común) antes de las siembras con 10 cc de
Busan por litro de agua, por inmersión de 3 a 5 minutos.

La siembra de la papa es realizada con maquina sembradora o de forma manual, abriendo los surcos
con azadón o yunta para depositar las semillas, cerrando enseguida el surco con la misma herramienta
o yunta. La posibilidad de utilizar yunta está determinada por el ancho de terraplén. Se recomienda
sembrar la papa en una distancia entre surcos de 0.80 m y una distancia entre platas de 0.3 m.

Tercer Informe de Avance 100


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Labores culturales

Aporque

Consiste en amontonar tierra sobre y alrededor del cuello de la planta con el objetivo de eliminar
malezas, darle espacio suficiente a las raíces para la buena formación de los tuberculos y para el control
de enfermedades. Se recomienda dos aporques en la papa.

El primero a los 50-60 dias después de la siembra, cuando la planta ha alcanzado una alturara de 15 -
20 cm, este aporque debe ser realizado lo mas alto posible y bien apisonado

El segundo aporque a los 80 a 90 dias después de la siembra cuando la planta ha alcanzado una altura
de 25 a 30 cm. Los aporques en papa deben ser realizados siembre en buenas condiciones de humedad
de suelos debido a que esta practica puede provocar perdidas de humedad o agua de suelo.
Plagas

Gorgojo de los andes (Premnotrypes latithoras) es una plaga propia de la zona andina. Varias
especies de Premnotrypes y de otros géneros relacionados hacen daños similares. Los adultos son de
color marrón oscuro, fácilmente confundibles con el color de la tierra, de 8 a 10 mm de largo. Durante
el día permanecen ocultos debajo de los terrones y por la noche salen a comer el borde de las hojas
Las principales áreas de hibernación son los campos de papa cosechados y los almacenes semilleros
de donde salen los adultos para infestar los nuevos campos.

Pulguilla de la papa (Epitrix sp)

El adulto es un escarabajo café oscuro de 1,5 a 2 mm de largo. Presenta el último par de patas de tipo
saltador, permitiendo que el insecto escape con facilidad cuando es perturbado. Estos escarabajos se
alimentan de las hojas. Las hembras ovopositan durante la noche rompiendo el tejido vegetal, después
de 7 días de la eclosión de los huevos, las larvas son blancas y se alimentan de raicillas a poca
profundidad en el suelo. Éstas completan su desarrollo larval en pocas semanas y empupan también
en el suelo, cuyo período dura tres días.
Polilla de papa (Phthorimaea operculella)

La mariposa es color marrón claro y mide aproximadamente de 10 a 12 mm de largo. Las alas anteriores
son de color ceniza, más oscura que las alas posteriores, presentando manchas irregulares. Puede
colocar los huevos en las hojas de las plantas como en los tubérculos, en el campo y depósito. Cada
hembra puede poner como promedio 300 huevos durante toda su vida. Los huevos son de coloración
blanca, lisa y globosa. Después de la eclosión las larvas penetran las hojas, minándolas. Las larvas
completamente desarrolladas miden 12 mm de largo aproximadamente, teniendo coloraciones blancas
y la parte dorsal ligeramente rosada; la cabeza, el protórax y el penúltimo segmento abdominal
presentan manchas oscuras.

Tercer Informe de Avance 101


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Enfermedades

Sarna porvorienta (Spongospora subterránea)

Los tubérculos presentan lesiones circulares a manera de pústulas de color marrón, de 0,5 a 2 mm de
diámetro, con una depresión central en la que se observa un polvo granuloso. Posteriormente, la lesión
se extiende lateralmente debajo del peridermo, formando nuevas lesiones levantadas en forma de
granitos que luego se rompen y originan proyecciones de color blanco con apariencia de verruga. En
las raíces se producen agallas y en los estolones se forman nódulos distorsionados y leñosos. No hay
síntomas visibles en hojas ni tallos. Es una enfermedad frecuente en Latinoamérica, en cultivos que se
hacen en regiones que poseen una estación de cultivo fría y suelos húmedos, ya sea en zonas tropicales
o templadas.
Verruga de la papa (Synchitrium endobioticum)

Esta enfermedad se manifiesta con síntomas en los tubérculos y muy rara vez en otra parte de la planta,
como la raíz, estolones y la parte basal del tallo aéreo. Los síntomas varían según el grado de infección,
sin embargo, son características las excrecencias nodulares que se originan en las yemas u ojos de los
tubérculos. Existen casos en que el tubérculo está reducido a una pequeña porción rodeado de una
masa verrugosa del aspecto de coliflor que despide un olor desagradable. El hongo pasa el invierno en
forma de zoosporangios en los tejidos enfermos pudiendo permanecer viable por espacio de seis a ocho
años. Bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura, los zoosporangios dejan en libertad las
zoosporas que en forma directa o previa fusión, pueden infectar los tejidos susceptibles.
Mancha de la hoja, viruela (Setoria licopersici)

Esta enfermedad afecta en cualquier estado de desarrollo de la planta y toda la parte aérea, con
excepción de los frutos. Las lesiones de las hojas se inician por manchas de aspecto acuoso que luego
se necrotizan en formas circulares o elípticas de color ceniza en el centro, pardo hacia la periferie,
frecuentemente con un halo clorótico. El signo o señal consiste en puntos negros ubicados en la parte
central de la lesión que se presentan en condiciones húmedas. La mancha foliar causada por Septoria
puede identificarse con la ayuda de una lupa, porque las lesiones viejas presentan una o más picnidias
errumpentes relativamente grandes. Las hojas se tornan quebradizas y deformadas en la fase final del
ataque. Este patógeno permanece en los restos de cosecha y sobre hospedantes silvestres. Se
disemina con el agua de lluvia, el viento, implementos de labranza y el hombre. La penetración del
promicelio del hongo se realiza a través de los estomas. La severidad de esta enfermedad es favorecida
por la humedad, lluvia abundante y una temperatura de 22 a 26º C.
Cosecha

Cuando el cultivo de papa ha alcanzado su madurez fisiológica (observable por plantas amarillas y
flácidas), se debe iniciar las actividades de cosecha de manera que no dejen mucho tiempo a los
tubérculos en el suelo con el riesgo de ser atacados por plagas y enfermedades. La primera actividad
de cosecha se circunscribe a la siega del follaje cuando la planta ha alcanzado su senescencia, actividad
que provoca el endurecimiento de la epidermis de los tubérculos con los objetivos de:
• Acelerar la madurez

Tercer Informe de Avance 102


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

• Detener la infección de enfermedades (virus y hongos)

• Obtener mayor porcentaje de tamaño semilla

La segunda actividad de cosecha es el escarbado que debe ser realizado cuando los tubérculos están
maduros y aptos para ser cosechados (no se pelan ante la frotación que se les haga con los dedos).
Para un adecuado escarbe, el suelo debe estar un poco seco a fin de que la tierra no se adhiera a los
tubérculos.
VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO

Se debe puntualizar que la valorización de la producción se realizó sobre los principales productos
priorizados para el proyecto y que se producirán bajo riego óptimo. En la siguiente Tabla, se presenta
un análisis del Valor Actual Neto de la producción bajo condiciones con Proyecto, considerando la
superficie a ser explotada bajo riego óptimo de 32.21 Ha del Sistema de Riego La Angostura.

TABLA N° 50: VALOR DE PRODUCCION AGRICOLA EN LA SITUACION CON PROYECTO

Valor de la producción con Proyecto


Rdto
Area Rdto. % Produc Precio/tn Total Insumos Total Ingreso
Cultivo neto
(has) (tn/ha) Perdida ™ (Bs) Ingresos (Bs/ha) insumos (Bs) Neto (Bs)
(Tn/ha)
Maíz
grano 4.88 2.80 3.00% 2.72 13.25 5,600.00 74,222.85 7,792.68 38,028.25 36,194.59
Pimentón 6.83 6.50 3.00% 6.31 43.06 3,500.00 150,721.03 8,903.69 60,812.19 89,908.84
Papa 6.83 12.00 3.00% 11.64 79.50 2,500.00 198,753.00 11,653.00 79,589.99 119,163.01
Tomate 8.78 10.37 3.00% 10.06 88.32 5,500.00 485,744.28 16,509.31 144,951.76 340,792.52
Lechuga
y Hort. 4.88 8.00 3.00% 7.76 37.87 1,660.00 62,862.21 9,268.11 45,228.39 17,633.82
TOTAL
TOTAL INGRESOS 909,441.15 INSUMOS 323,382.19 586,058.96
Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL

De acuerdo con la Tabla anterior, se estima que anualmente se genera un ingreso neto de 586058.96
Bs, lo que significa que por familia beneficiaria (39) se genera un monto de 17759 Bs aproximadamente
por la actividad agrícola con riego en el Sistema La Angostura.
Cabe mencionar que los precios de los productos no son estables y que los ingresos puedan variar de
acuerdo a la demanda y la producción de las mismas.

Así mismo se aprecia que el cultivo del tomate es el que mayor ganancia genera, en relación a los otros
cultivos, en los análisis efectuados para cada cultivo, se tomaron en cuenta precios de costos e ingresos
promedio.

6.4.2.1 VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON PROYECTO


En el análisis de la evaluación de los beneficios agrícolas que generará el proyecto se han tomado en
consideración dos aspectos importantes.

Primero: El proyecto permitirá asegurar la producción agrícola en calidad y cantidad.

Actualmente la producción agrícola se realiza en condiciones deficitarias, donde las plantas están
sometidas constantemente a estrés hídrico, lo que nos indica que las necesidades hídricas no son

Tercer Informe de Avance 103


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

cubiertas, como efecto de ello se tiene rendimientos bajos, disminuyendo el aporte de productos al
mercado.

Con el proyecto se incorporará un área bajo riego óptimo de 32.21 Has Incrementales del Sistema La
Angostura, mejorando e incrementado la producción agrícola, y asegurando la producción para el
mercado.

Segunda: El proyecto se plantea como una alternativa de desarrollo integral.

El proyecto permitirá mejorar las condiciones de producción, mejorando los rendimientos de los cultivos.
Por tanto, con rendimientos altos se disminuirá el efecto sobre la ampliación de la frontera agrícola y la
degradación de los suelos.

El proyecto, con la mejora de la producción aumentara los ingresos familiares, aumentara la demanda
de mano de obra y de manera indirecta la migración campo-ciudad disminuiría.

BALANCE HÍDRICO

Para el cálculo del balance hídrico y la determinación del área de riego incremental, se ha utilizado el
programa de cálculo ABRO (Área Bajo Riego Optimo), versión 3.1 – año 2006, el mismo que ha sido
desarrollado, publicado y difundido por el Ex-Componente de Asistencia Técnica del Programa Nacional
de Riegos (CAT – PRONAR), esta institución ha cambiado de denominación y actualmente funciona
como PROAGRO – Componente Riegos.

Para la utilización del referido programa, se ha introducido datos de precipitación promedio mensual,
temperaturas máximas medias y mínimas medias promedio, los cultivos bajo riego con sus áreas y
fechas de siembra (mes correspondiente), las eficiencias del sistema de riego y la oferta total de agua
disponible de este sistema de riego. Toda esta información se introduce al mencionado programa ABRO
en la situación “sin” y “con proyecto”.

Introducido los datos mencionados, el programa ABRO realiza el Balance Hídrico calculando el número
de hectáreas incrementales para este sistema de riego, detallando el área bajo riego óptimo para cada
cultivo (en Ha.), tanto en la situación “sin proyecto” y “con proyecto”. A continuación, se detallan y se
describen los parámetros más importantes que intervienen en el cálculo del Balance Hídrico o ABRO.

OFERTA DE AGUA

6.5.1.1 Oferta mensual de agua “con proyecto”

Para la determinación de la oferta de agua “con proyecto” para el Sistema de Riego La Angostura se ha
tomado en cuenta como fuente de agua el Rio Cienega la cual presenta una oferta de agua, a pesar de
ser no muy elevada, es muy importante para los agricultores de la zona.

La oferta de agua “con proyecto” representa los volúmenes (m3), los mismos han sido calculados en
base al mencionado estudio hidrológico (Ver Anexo Estudio Hidrológico) los cuales se han introducido
al mencionado programa ABRO en la sección oferta de agua “con proyecto” dichos volúmenes se
presentan en la siguiente Tabla.

Tercer Informe de Avance 104


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 51: VOLUMENES Y CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE APROVECHAMIENTO RIO CIENEGA

Mes JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
Vol. Medio
278.24 330.59 463.98 577.76 1440.02 2220.80 3511.51 4487.29 3708.78 3029.21 1147.42 528.03
(m3)
Q medio
mensuales 0.107 0.123 0.173 0.223 0.538 0.857 1.311 1.675 1.533 1.131 0.443 0.197
(m3/s)
Q medio
mensuales 107.34 123.43 173.23 222.90 537.64 856.79 1311.05 1675.36 1533.06 1130.98 442.68 197.14
en (l/s)
Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL

En ese sentido, se efectuó el análisis respectivo con el software ABRO, para la determinación del área
incremental. Por tanto, los datos introducidos, fueron los caudales que oferta la fuente de agua del
Sistema de Riego La Angostura.

TABLA Nº 52: VOLUMEN OFERTANTE DE LA FUENTE AGUA (M3) SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA

JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY
278.24 330.59 463.98 577.76 1440.02 2220.80 3511.51 4487.29 3708.78 3029.21 1147.42 528.03
Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL

DEMANDA DE AGUA

La demanda de agua está relacionada con las necesidades de riego de los cultivos bajo ciertas
condiciones de precipitación y tipo de suelo.

El cálculo de la demanda de agua se ha realizado utilizando el programa de cálculo ABRO (Área Bajo
Riego Optimo), para lo cual se ha introducido diferentes datos tanto en la situación “Sin y Con Proyecto”
como: temperatura, precipitación, los cultivos considerados y el mes de siembra, las eficiencias de
captación, conducción, distribución y aplicación; la capacidad máxima del canal de riego, el área regable
y la oferta de agua mensual en la situación “sin y con proyecto”

Previo a la introducción de los anteriores datos, se ha determinado previamente el calendario de cultivos


en la situación “sin proyecto” y “con proyecto” en base a la información proporcionada por los
agricultores de la zona del proyecto y a la inspección de campo realizada a dicha zona. En los siguientes
incisos se detallan los pasos principales para el cálculo de la demanda de agua.

ESTIMACIÓN DEL ÁREA INCREMENTAL

La evapotranspiración potencial (ETp), definida como “la cantidad de agua consumida durante un
determinado periodo de tiempo en un suelo cubierto de vegetación homogénea, densa, en plena
actividad vegetativa y con un buen suministro de agua” (Fuentes Yagüe, 1992).

Por otra parte, la Evapotranspiración Potencial del cultivo de referencia (ETo) definida como: “la tasa de
evapotranspiración de una superficie extensa de gramíneas verdes de 8 a 15 cm. de altura, uniforme,
de crecimiento activo, que asombran totalmente el suelo y que no escasean de agua” (Las necesidades
de agua de los cultivos, FAO, Riego y Drenaje 24, 1977).

Tercer Informe de Avance 105


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

La ETo se estimó siguiendo la metodología propuesta por Penman Monteith (incluida en el programa
ABRO), utilizando para este fin la información de las temperaturas máximas y mínimas promedio
mensuales de la Estación Meteorológica de Vallegrande Aeropuerto, cuya ubicación está muy próximo
a zona del proyecto de riego de La Angostura cuya altura sobre el nivel del mar y clima entre las
Estaciones meteorológicas y la zona del proyecto de riego son relativamente similares.

TABLA Nº 53: DATOS ESTIMADOS POR ABRO DE ETO (MM/DIA)

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

2.42 2.59 3.2 4 4.2 4.44 4.25 4.2 3.81 3.53 3.05 2.58
Fuente: Elaboración propia Consultora

Coeficientes de Cultivo (Kc)

Los coeficientes de cultivo Kc para las 3 regiones climáticas principales de Bolivia (1.- Valles
Mesotérmicos y Chaco; 2.- Altiplano; y 3.- Valles), se pueden encontrar en la publicación y difusión que
ha realizado el mencionado Ex - CAT-PRONAR el año 2002 con el título:” Cálculo del área bajo riego
óptimo, ABRO”. Estos mismos coeficientes Kc ya están incluidos en el programa de cálculo ABRO y en
la última versión 3.1 (año 2006), se han añadido a dicho programa varios otros cultivos nuevos con sus
respectivos Kc. En la determinación de los coeficientes de cultivo (Kc), se considera cuatro fases según
el estado de crecimiento vegetativo del cultivo considerado, dichas fases son:

 Fase Inicial: germinación y crecimiento inicial

 Fase de desarrollo del cultivo

 Fase de mediados de periodo

 Fase de finales de periodo

Para la determinación de los coeficientes Kc de la zona del proyecto “Sistema de Riego La


Angostura” se ha seleccionado la región de “Chaco”.
Evapotranspiración del cultivo ET (cultivo)

La Evapotranspiración del cultivo ET(cultivo), definido como la cantidad de agua realmente consumida por
un determinado cultivo durante el periodo de su ciclo vegetativo.

El programa ABRO calcula este parámetro de la ET (cultivo) o llamado también “Uso Consuntivo de los
cultivos”. La fórmula para calcular la ET (cultivo) propuesta por la FAO en (“Las necesidades de agua de
los cultivos”, FAO – Riego y Drenaje 24, año 1977) es la siguiente:

ET(cultivo) = Kc * ETo

Tercer Informe de Avance 106


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Donde:

ET (cultivo): Evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo de los cultivos (mm)

Kc: Coeficiente de cultivo (Unidad adimensional)

Eto: Evapotranspiración potencial de referencia de los cultivos (mm)

6.5.3.4. Precipitación Efectiva

Definida como la porción de la precipitación que puede llegar a estar disponible en la zona ocupada por
las raíces de las plantas.

El Ex Programa Nacional de Riego, en función a las características agroecológicas de las regiones del
Altiplano, Valles y Chaco; consideró que no son efectivas las precipitaciones menores a 12, 15 y 20 mm
respectivamente. Las lluvias mensuales, resultantes de la diferencia, son efectivas al 70, 75 y 80%,
siendo adoptadas las siguientes expresiones para el cálculo de la Precipitación Efectiva (Pe):

 ALTIPLANO: Pe = (PP mm/mes - 12) * 0.70

Pe = (PP mm/mes - 15) * 0.75


 VALLES:

 VALLES MESOTÉRMICOS Y CHACO: Pe = (PP mm/mes - 20) * 0.80

Donde:

Pe: Precipitación efectiva (mm), correspondiente a Valles Mesotérmicos y Chaco

Pm: Precipitación media mensual (mm)

Existen varios criterios y fórmulas propuestas para calcular este parámetro de la Precipitación Efectiva,
sin embargo, para el presente proyecto se ha asumido la metodología propuesta por el mencionado
Programa Nacional de Riego (PRONAR), y teniendo en cuenta que la zona del Proyecto de La
Angostura pertenece a la zona de Chaco, entonces en el ya mencionado programa ABRO se ha
seleccionado dicha zona, con lo cual el programa ABRO calcula la Precipitación Efectiva.

6.5.3.1 Precipitación Efectiva

Este parámetro se calcula con la siguiente fórmula, la misma que ya está incluida en el programa ABRO.

Req. Riego = ET (cultivo) – Pe

Tercer Informe de Avance 107


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Donde:

Req. Riego: Requerimiento de riego (mm)

ET(cultivo): Evapotranspiración del cultivo (mm)

Pe: Precipitación efectiva (mm)

Los resultados del cálculo de los anteriores parámetros indicados en los anteriores incisos: Eto, Kc, Pe,
Etc y Req de riego, los cuales se han obtenido aplicando el programa ABRO, dichos resultados se
presentan en el Anexo 4.

Posteriormente el programa ABRO estimará para cada cultivo los siguientes parámetros:

 Requerimiento de Riego a nivel de parcela en mm/mes


 Requerimiento neto en m3/mes

Una vez realizado el cálculo por cultivo, el programa calcula los valores mensuales para todos los
cultivos de la cédula comprendidos en el mes considerado. Luego las variables que se producen son
las siguientes:

 La Evapotranspiración del cultivo Total Mensual de los cultivos en mm/mes


 El área total mensual cultivada, en ha.
 Los Requerimientos Totales Netos expresados en m3 y en mm/mes
 Los caudales mensuales requeridos en l/s
 El caudal unitario mensual expresados en l/s/ha

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL

Luego de haber realizado todos los anteriores pasos mediante el mencionado programa ABRO versión
3.1 (2006), finalmente se ha calculado el Área Bajo Riego Óptimo incremental del Proyecto de riego La
Angostura, habiéndose obtenido el área incremental de riego que es de 32.21 Ha, cuyo detalle de los
resultados de las áreas por cultivo en las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”, se pueden ver en
el Anexo respectivo. Un resumen del Área Incremental de Riego para el Proyecto se presenta en la
siguiente Tabla:

Tercer Informe de Avance 108


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

TABLA Nº 54: AREA INCREMENTALSISTEMA LA ANGOSTURA

Área Bajo Riego Optimo (Has)


CULTIVO
S/Proyecto C/Proyecto Área Incremental
Papa (intermedia) 2.94 2.93
Papa (precoz) 3.9 3.90
Maíz grano 4.88 4.88
Pimentón 6.83 6.83
Lechuga y hortalizas 4.88 4.88
Tomate (precoz) 8.78 8.78
TOTAL 0.00 32.21 32.21
Fuente: Elaboración propia Consultora, ABRO

La determinación del área incremental se encuentra en el anexo respectivo y verificando los resultados,
se tiene un Área Incremental de 32.21 has totales en el Sistema de La Angostura distribuida en las
épocas de invierno y verano respectivamente.

EFICIENCIAS

La eficiencia total del sistema de riego es la relación entre el volumen de agua utilizado por los cultivos
(evapotranspiración del cultivo considerado) y el volumen de agua suministrado desde la fuente. En
otras palabras, las eficiencias de riego nos dan una referencia sobre las pérdidas de agua (en
porcentaje) que se tienen en un sistema de riego.

El programa ABRO calcula la eficiencia total del sistema de riego, pero previamente el técnico de riego
que opera el programa ABRO, debe introducir los datos de las eficiencias de riego parciales. Para el
cálculo de la Eficiencia Total del Sistema de Riego considerado, el ABRO utiliza la siguiente fórmula:
Esistema = Ecp*Ec*Ed*Ea
Dónde:

- E sistema: Eficiencia total del sistema de riego


- Ecp: Eficiencia de captación
- Ec: Eficiencia de conducción canal principal
- Ed: Eficiencia de distribución
- Ea: Eficiencia de aplicación

En la situación futura (con proyecto), los valores de las eficiencias parciales serán incrementadas (Ecp,
Ec, Ed) debido a las obras hidráulicas a ser construidas.

Respecto a la Eficiencia de Aplicación (Ea) en la situación “con proyecto”, se prevé que los beneficiarios
sean capacitados debidamente en la operación y mantenimiento del servicio, por lo cual la eficiencia de
aplicación se verá modificada positivamente.

Asimismo, se prevé un incremento en la eficiencia de aplicación en un rango del 60 %, con lo cual el


ahorro del agua de riego será fundamental y permitirá incrementar la superficie de cultivo de manera
sustancial.

Tercer Informe de Avance 109


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En la situación “con proyecto”, mejorará considerablemente, ya que de cada 100 unidades de volumen
de agua 32,43 unidades serán aprovechadas en la zona radicular de los cultivos.

TABLA Nº 55: EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO SITUACION CON Y SIN PROYECTO PARA LOS SITEMA LA
ANGOSTURA

EFICIENCIA SIN PROYECTO CON PROYECTO

Captación 0.0 0.99

Conducción 0.0 0,91

Distribución 0.0 0,6

Aplicación 0.0 0,6

Total 0.0 0,3243

Fuente: Elaboración propia Consultora, ABRO

PROPUESTA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

EVALUAR LAS CONDICIONES PARA LA AUTOGESTIÓN

Mediante las visitas y reuniones efectuadas con la comunidad beneficiaria, se pudo evidenciar tienen la
predisposición de efectuar los procesos de mantenimiento y operación de manera adecuada, para ello
se tiene los compromisos debidamente firmados y aprobados por los beneficiarios.

6.6.1.1 Situación actual de la organización

Actualmente no se tiene una organización de regantes, solo de la comunidad.

6.6.1.2 Reglas para el reparto y distribución de agua

No se tiene documentación ni reglas que se puedan aplicar a la operación del sistema de riego, debido
a que no se cuenta con una organización dentro del Sistema de Riego.

6.6.1.3 Requerimientos para operaciones y mantenimiento del sistema

No se realiza ningún trabajo de mantenimiento preventivo debido a que no existe una organización e
infraestructura de riego.

6.6.1.4 Estudio de la situación de los derechos del agua de riego

No se tiene derechos establecidos en torno al agua para riego.

Tercer Informe de Avance 110


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PROPUESTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO


PROPUESTO

Los tipos de riego en la agricultura juegan un papel vital para la producción de los cultivos y uno del que
vamos a hablar es sobre el riego por inundación; que es, historia, características, tipos, importancia,
ventajas y desventaja del riego superficial por aniego.

La operación es fácil, bajo costo en su operación y mantenimiento, utilización de áreas pantanosas


húmedas que no son apta para otros cultivos, regadío sensible a la humedad, eficiencia del 70%, control
sobre el caudal, se adapta a ciertos cultivos ya sembrados.

De acuerdo a las características de la infraestructura propuesta, el riego se efectuar por inundación, el


mismo que se explica en los siguientes puntos.

 El riego será complementario lo que supone que en determinadas épocas se ingresará en turnos
y el restante será un riego a demanda libre el mismo que se debe a que la zona presenta buena
oferta de agua por precipitaciones y buena humedad en el medio ambiente.

 La época de mayor necesidad hídrica se enmarca entre los meses de Julio a octubre.

 La distribución del riego será por volumen lo que significa que cada beneficiario tendrá la misma
cantidad de agua independientemente del tamaño de área.

Cuando el sistema ingrese en turnos se tendrá las siguientes condiciones de funcionamiento:


Sistema La Angostura

 Tiene una capacidad máxima de la conducción por tubería es de 12 l/s y un total de 39 socios.

 El agua se distribuirá bajo la modalidad multiflujo donde regaran 4 usuarios simultáneamente.

 El caudal por socio será de 3 l/s con un tiempo de riego de 12 horas riego por usuario

 Cada socio tendrá un intervalo de riego de 9 días.

 Tendrá un volumen de 129.68 m3 durante cada riego.

 El sistema está diseñado para que el caudal de agua entregado sea regulado en cada punto de
salida.

La propuesta de distribución de agua para riego fue participada y aprobada por los beneficiaros en las
reuniones desarrolladas en la comunidad.

Tercer Informe de Avance 111


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE


RIEGO

TABLA Nº 56: RESUMEN DISTRIBUCION DEL AGUA SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA

DETALLE Cantidad Observaciones

Número de beneficiarios 39 beneficiarios

Tiempo de riego/beneficiario 12 horas

Tiempo de funcionamiento del sistema 12 horas

Núm. de beneficiarios que riega en 1 día 4 beneficiarios

Caudal del sistema 12 l/s

Caudal de riego/usuario 3 l/s

Volumen de entrega 129.6 m3

Intervalo de riego 9 días

Núm. de riegos/mes 3 riegos


Fuente: Elaboración propia Consultora

REQUERIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En el proceso de operación del Sistema de Riego, se efectuó el análisis del presupuesto básico donde
cada beneficiario deberá aportar a la organización por la utilización del sistema de riego.

Por necesidad de mantener una infraestructura en buenas condiciones, cada beneficiario deberá de
pagar un monto de 189 Bs anual por beneficiario.

El detalle de necesidad de presupuesto para que mantenimiento se menciona en la siguiente Tabla:

TABLA Nº 57: PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA

CON PROYECTO
DESCRIPCIÓN UNID.
CANT. P. UNIT. (Bs) TOTAL (Bs)

Materiales Sub-total 2473.5


Plomería glb 1 400 400
Tubería para reposición m 12 60 720
Teflón Unid. 15 2 30
Pegamento parabond +limpiador glb 1 150 150
Cemento Unid. 3 50 150
Grava m3 3 60 180

Tercer Informe de Avance 112


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

CON PROYECTO
DESCRIPCIÓN UNID.
CANT. P. UNIT. (Bs) TOTAL (Bs)

Arena m3 3 60 180
Alquitrán glb 2 60 120
Grasa glb 2 50 100
Aceite lt 5 5 25
pintura anticorrosiva galon 2 200 400
gasolina lt 5 3.7 18.5
Herramientas Sub-total 1850
Frotacho pza 2 40 80
Pala pza 2 70 140
Picota pza 2 70 140
carretilla pza 2 300 600
Llave alem pza 2 250 500
Sierra mecánica pza 2 150 300
Brochas pza 3 30 90
Mano de obra Sub-total 1350
Albañil jornal 3 150 450
Ayudante jornal 3 100 300
plomero jornal 1 150 150
ayudante jornal 1 100 100
Cerrajero jornal 1 200 200
ayudante jornal 1 150 150
SUB-TOTAL 5673.5
Presupuesto fijo TOTAL 5673.5
Imprevistos y Gastos generales
10 % subtotal glb 0.1 5673.5 567.35
TOTAL, GENERAL (Bs) 6240.85
Fuente: Elaboración propia Consultora

REQUERIMIENTOS PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La comunidad beneficiaria con el proyecto, en el contexto de su dinámica organizacional, estarán en


condiciones de asumir responsabilidades para la autogestión del sistema de riego, para ello la entidad
de Acompañamiento (A/AT) en la etapa constructiva apoyará en el fortalecimiento de la organización de
regante, posteriormente post construcción o puesta en marcha del sistema de riego, también apoyará
con Asistencia Técnica en Riegos (ATR) para consolidar la organización, producción y comercialización,
cuya finalidad será encaminar hacia la sostenibilidad y autogestión del sistema de riego.

Tercer Informe de Avance 113


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Dentro este contexto, las familias beneficiarias tienen pleno conocimiento y compromiso de participar y
apoyar a la organización conformado durante el desarrollo del estudio, porque es la instancia máxima
de representación de los beneficiarios, la misma compuesta por un representante de cada comunidad,
dicha situación permite mayor confianza y credibilidad a los futuros usuarios y tiene las siguientes
competencias: gestionar la inversión (ejecución) del proyecto, en la etapa constructiva apoyar y fiscalizar
la buena ejecución de obras, coordinar las actividades del servicio de Acompañamiento y Asistencia
Técnica en Riegos, cuyo objetivo propuesto es alcanzar la tan anhelada sostenibilidad del sistema de
riego.

Durante el desarrollo del estudio, las familias beneficiarias mostraron interés por el proyecto, con su
participación activa en diferentes eventos de socialización y apoyo en los trabajos de campo, teniendo
conocimiento que con el proyecto mejoraran su producción agrícola y por ende sus ingresos económicos
de sus familias, para alcanzar dicho objetivo la gestión de riego la Organización de Regantes es el pilar
fundamental para la operación y funcionamiento del sistema. Los beneficiarios en Asamblea General
han expresado su disposición de manejar su Organización.

Dada la nueva situación y la nueva infraestructura dentro el nuevo sistema de riego se plantea a
continuación la siguiente alternativa de gestión.

6.6.5.1 Requerimientos para la operación y mantenimiento

El tipo de organización propuesto en el presente estudio es de la creación o fundación de una Asociación


de regantes que en este caso se sugiere que se denomine como: “Asociación de Regantes de “La
Angostura”, cuya organización única que integre a los regantes de la comunidad de La Angostura.

La Asociación deberá contar con un directorio compuesto por representantes, quienes deberán ser
elegidos democráticamente según sus usos y costumbres de la región durante una Asamblea General
de Regantes. Estas instancias organizativas de los regantes con el apoyo de la Unidad Operativa,
(personal pagado por los usuarios), será el responsable de llevar adelante la gestión del nuevo sistema
de riego (situación con proyecto). La gestión comprende a todas las actividades que demanda el sistema
de riego y tiene como componentes: 1) Derecho de agua, 2) Organización, 3) Distribución y 4)
Mantenimiento.

Esta organización única, será la responsable con potestad para realizar invitaciones, licitaciones,
concertar acuerdos, alianzas, intercambios etc. en beneficio de su organización y de los regantes.

En este sentido, la futura Asociación de Regantes de La Angostura, se propone que también sea una
organización autogestionaria y autosostenible campesina a corto y mediano plazo, de modo que no se
convierta en una carga económica y social para el Municipio del Trigal y la Gobernación del
Departamento de Santa Cruz.

Asamblea General: Deberá ser la autoridad suprema de la futura Asociación de Regantes de y sus
resoluciones tendrán carácter obligatorio para todos los usuarios que conforman el Sistema de riego de
Charagua.

Tercer Informe de Avance 114


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Socios-beneficiarios: se considera a todos los propietarios de terrenos, con derechos de agua y que
usarán las aguas de en la zona de influencia del proyecto de riego.

El responsable o Tomero se constituirá en un vínculo entre los usuarios de su base, la Directiva de los
regantes de la Comunidad y la Asociación de Regantes del Sistema de Riego de La Angostura.

Conformación del Directorio de la Asociación de Regantes de Charagua (nivel ejecutivo): Deberá


estar conformado por representantes elegidos democráticamente en Asamblea General para una
gestión de 1 o 2 años (decisión que deben tomar en Asamblea General). Se plantea que el Directorio
de dicha Asociación deberá estar compuesto por las siguientes carteras:

 Presidente,

 Vice-Presidente,

 Secretario de Actas,

 Secretario de Hacienda

 Tomero

 Vocales

Posteriormente se podrán incorporar nuevas carteras de acuerdo a la demanda de los trabajos y a casos
muy específicos que requieran de una o más personas responsables.
Unidad operativa: Estará compuesta por dos áreas:

i) Administración, que es responsable ante el Directorio y la Asamblea General del


funcionamiento técnico-administrativo de la Asociación de Regantes (ASOREA), responsable
de la administración interna de la oficina y de todos los bienes de la Asociación.

ii) Operación y mantenimiento (O+M), responsable de atender los requerimientos para la


funcionalidad del sistema y conservación de todas las obras hidráulicas y oficinas en buen
estado.

Asesor técnico, compuesto por un profesional cuya labor es asesorar: al Directorio que inicialmente
podrá ser un funcionario del GAM del Trigal. A continuación, se presenta un organigrama con los niveles
de dependencia o mandos para la funcionalidad del sistema de riego:

Tercer Informe de Avance 115


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

GRÁFICO Nº 7: ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ASOCIACIÓN DE REGANTES LA ANGOSTURA

ASAMBLEA GENERAL

PRESIDENTE

VICE-PRESIDENTE

STRIO. DE ACTAS TESORERO VOCAL

TOMERO

Fuente: Elaboración propia Consultora ING-BOL

Manual de funciones y reglamento de operación del proyecto

La participación de los miembros del Directorio y del Asesor-Técnico es importante para llevar adelante
la gestión del sistema de riego. En este sentido se ha definido un marco de referencia de sus funciones
con la finalidad de optimizar su desempeño. A continuación de describen las funciones de cada
miembro:

Son funciones del Presidente del Directorio:

a) Representar legalmente a la Asociación de riego


b) Convocar y presidir las reuniones de la Directiva y de las Asambleas Generales
c) Elaborar y poner en consideración el orden del día.
d) Suministrar al Comité los informes que le sean solicitados.
e) Entablar y mantener relaciones con Instituciones nacionales o internacionales para canalizar
cualquier tipo de colaboración o ayuda que sea en beneficio del sistema de riego.
f) Firmar con los Secretarios de Actas y Hacienda toda correspondencia
g) Tener control y vigilancia de las correspondencias.
Son funciones del Secretario de Actas:

a) Llevar el libro de actas debidamente ordenado de todas las Asambleas y Reuniones del Directorio.

Tercer Informe de Avance 116


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

b) Elaborar las Actas de las reuniones y dar lectura a dichas Actas en las Asambleas Reuniones
Generales para su aprobación, así como de la correspondencia recibida y enviada.
c) Suministrar a todos los miembros del Comité, los informes que les sean solicitados y firmar
conjuntamente con el Presidente las Actas de las Reuniones.
d) Redactar y firmar con el Presidente toda la correspondencia recibida y enviada por la Directiva y
llevar el archivo ordenado de las mismas; así como las resoluciones, comunicados y otros
documentos que se emitan. Tener los archivos respectivos y los libros de actas bajo su
responsabilidad.
Son funciones del Tesorero:

a) Administrar el dinero de la Asociación de Regantes registrando los ingresos, egresos y autorizar los
pagos conjuntamente con el Presidente y el Secretario de actas.
b) Presentar informes económicos después de cada actividad o cuando la asamblea lo exija.
c) Desembolsar el dinero necesario para gastos menores con caja chica, coordinando con la
Administración y con el visto bueno del Presidente del Directorio
d) Realizar las compras necesarias que la Asociación de Regantes haya aprobado en Asamblea
General o que el Directorio en pleno haya aprobado.
e) Recaudar cuotas y otros aportes de los socios-beneficiarios que hayan sido aprobados en Asamblea
General.
Son funciones del Tomero:

a) Operación general del sistema de riego


b) Monitoreo del sistema
c) Registro (fecha y hora) apertura y cierre de sistema, prendido y apagado de la bomba
d) Aforo de caudales aguas
e) Recorridos rutinarios a rad de conducción
f) Recorridos rutinarios a la red de conducción
g) Recoge reclamos e identifica problemas en las obras hidráulicas
h) Organiza y supervisa los trabajos de mantenimiento / limpieza de las obras hidráulicas en
general.

Plan de Administración y gestión del servicio


 Gestión de sistema de riego
La gestión de agua es entendida como el conjunto de acciones realizadas por un grupo de actores
(usuarios del sistema de riego) que asumen roles e interactúan de manera organizada, usando
determinados recursos para que el agua de riego llegue desde la fuente a sus parcelas.

Los principales elementos de la gestión de riego son: La organización, la distribución de agua, los
derechos de agua, la operación y el mantenimiento.

Tercer Informe de Avance 117


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

 Derechos de agua
Fundamentalmente se debe entender el derecho de agua, como un elemento que define quienes
pueden regar y quienes no, y está ligado al concepto de cuanto riega cada beneficiario. Además, los
derechos de agua están vinculados a las obligaciones que tienen que cumplir aquellos que se benefician
con el agua y quieren conservar sus derechos.

 Expresión del derecho de agua


La expresión del derecho en el Sistema La Angostura, de igual forma, está referida al volumen de
entrega, se tiene como parámetro un total de 129.6 m3 con un caudal de 3 l/s por el tiempo de 12 horas
en cada turno.

Todos los aportes estarán referidos a esta unidad, ya sea como contraparte en dinero o jornales, aportes
para O+M, aportes extraordinarios, aporte de jornales en las labores de mantenimiento, etc.

 Obligaciones para conservar el derecho de agua

Entre las obligaciones para conservar los derechos de agua se encuentran fundamentalmente, los de
cumplir con los estatutos y reglamentos del Sistema de Riego. Este documento deberá ser elaborado
por una Entidad o Empresa Consultora que se adjudique el Servicio de Capacitación o también conocido
como Servicio de Acompañamiento conjuntamente con la Organización de Regantes, donde se detallan
obligaciones como la asistencia a reuniones, a los trabajos de mantenimiento, el pago de cuotas para
O+M. Durante los turnos, los socios también tienen obligaciones con la operación de la infraestructura
de riego.

 Distribución de agua

Por lo general, existe la tendencia de que las tareas del diseño sólo se concentren en la infraestructura
hidráulica, bajo procedimientos preestablecidos que están enfocados a la determinación del caudal de
diseño, con el criterio de área de servicio.

El diseño de la distribución de agua se constituye en la parte central del diseño de la gestión de sistemas
de riego, el siguiente esquema explica lo expuesto. (Párrafo y esquema extractado de la serie de
Investigación Aplicada Nº 19, Programa Nacional de Riego, PRONAR año 2002).

Es necesario crear mecanismos de solicitud de agua, los responsables de riego en la comunidad, deben
ser los directos encargados de hacer conocer las necesidades de los usuarios.

El inicio del riego guarda estrecha relación especialmente con la época de estiaje, con el clima, el
calendario agrícola, fuentes de agua adicionales, etc.

La distribución del agua, va a generar bastante movimiento de los usuarios, es importante que cada
comunidad y responsable de zona controlen la operación a nivel de presa y de entregar el agua a los
grupos de riego previamente conformados.

Tercer Informe de Avance 118


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

GRÁFICO Nº 8: DISEÑO DE LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Fuente: Serie de Investigación Aplicada Nº 19, Programa Nacional de Riego, PRONAR año 2002

 Multas y sanciones

Para un control sobre las obligaciones que debe considerarse en el trabajo de mantenimiento de
sistema, se propone de manera interna los montos económicos correspondientes a las siguientes
sanciones y multas:

 Multas por falta de asistencia a reuniones ordinarias, 50 bs.


 Falta injustificada a trabajos de mantenimiento 100 y corte de 1 turno al derecho de agua, en
caso de ser justificada deberá de pagar un 50% de la multa y No se efectuará el corte del turno
de riego.
 Multa de 150 Bs por el hurto de agua en el turno que no le corresponde, más el castigo de 2
turnos de riego.

DISEÑO DE COMPONENTES DE INGENIERÍA A DETALLE

DISEÑO PARTICIPATIVO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE RIEGO

El diseño hidráulico y estructural de las obras y todos los componentes del sistema de riego, ha sido
analizados y diseñados de acuerdo con los requerimientos agronómicos, los parámetros determinados
en los estudios hidrológicos, geológicos y geotécnicos, para logar un funcionamiento óptimo del sistema
y garantizar la vida útil del proyecto.

Tercer Informe de Avance 119


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

OBRAS DE ALMACENAMIENTO

Por las características de oferta y demanda de agua para el sistema de riego, es necesario almacenar
el agua en época de lluvias para que estas sean aprovechadas en época de estiaje y por lo tanto es
necesario considerar la implementación de un atajado, de 20.000 m3.
El diseño de detalle del atajado, se encuentra en el Anexo 11 – Diseño hidráulico de obras.

OBRAS DE CAPTACIÓN
La obra de captación emplazada sobre el río yeso, es una obra de tipo azud derivador, con su respectivo
bocal lateral, muros de protección y cuenco amortiguador. El diseño de esta obra hidráulica, fue
realizado con los siguientes fundamentos y ecuaciones.

Un vertedero o azud derivador, es una obra hidráulica que permite que el nivel de agua en una obra de
toma alcance el valor requerido, además de mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra
de toma. Además, se constituye como una obra de seguridad antes eventos extremos.

Forma del Vertedero (Azud derivador)

Formas estandarizadas de la USBR, se representan con la siguiente ecuación de la forma de vertedero


con cresta no afilada:

𝑿^𝒏=𝑲𝑯_𝒅^(𝒏−𝟏) 𝑌

Dónde: X, Y: coordenadas del perfil de la cresta con el origen en el punto más alto de la cresta.

Hd= altura de diseño, sin considerar la altura de velocidad del flujo.

K y n= parámetros que dependen de la pendiente de la cara aguas arriba.

TABLA N° 58: VALORES DE K Y N

Pendiente de la cara aguas arriba K n


Vertical 2.000 1.850
3a1 1.936 1.836
3a2 1.939 1.810
3a3 1.873 1.776

Tercer Informe de Avance 120


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 9: FORMAS ESTANDARIZADAS DE LA USBR

Para el diseño de consideró una altura del vertedor de 0.6 m, con el paramento aguas arriba de 1:3, con
un largo de 12 m, es decir en toda la sección del río. Los detalles del diseño hidráulico se encuentran
en el Anexo 11.

Flujo al pie del Vertedero

Aplicando Bernoulli entre la sección aguas arriba y aguas abajo del vertedor y sin considerar pérdidas
de energía se puede determinar:

𝑽𝟏 = √𝟐𝒈(𝒁 + 𝑯𝒂 − 𝒚𝟏 )

Dónde: Z= caída o distancia vertical desde el nivel de aguas arriba del embalse al pie del vertedero.

Ha= Altura de velocidad de llegada aguas arriba.

Y1= profundidad del agua al pie del flujo.

Tercer Informe de Avance 121


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 10: FLUJO AL PIE DEL VERTEDERO

Al pie del vertedor, se produce un resalto hidráulico, fenómeno que se presenta en flujo rápidamente
variado, que va acompañado por un aumento súbito del tirante y una pérdida de energía considerable
en un tramo corto.

FIGURA Nº 11: RESALTO HIDRÁULICO

La expresión adimensional para los tirantes conjugados, para una sección rectangular:
𝒚𝟏
𝒚𝟐 = (√𝟏 + 𝟖𝑭𝟐𝟏 − 𝟏)
𝟐

La forma del resalto hidráulico depende del Número de Froude:


𝑽𝟏
𝑭𝒓𝟏 =
√𝒈𝒚𝟏

Tercer Informe de Avance 122


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

FIGURA Nº 12: TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO

Para determinar la longitud del resalto hidráulico, se sugiere utilizar la siguiente expresión:

𝑳 = 𝟓(𝒚𝟐 − 𝒚𝟏 )
Diseño del cuenco amortiguador

Se consideran los cuencos amortiguadores de la USBR, de acuerdo a la siguiente clasificación:

• Cuenco Amortiguador Tipo I (Usado cuando Fr<1.7)

• Cuenco Amortiguador Tipo II (Usado cuando Fr>4.5 y V>15 m/s)

• Cuenco Amortiguador Tipo III (Usado cuando Fr>4.5 y V<15 m/s)

• Cuenco Amortiguador Tipo IV (Usado cuando 2.5<Fr<4.5)

Los detalles del diseño hidráulico se encuentran en el Anexo 11.


Diseño del desarenador

Para el dimensionamiento del desarenador se consideró un diámetro de 0.5 mm el tamaño de las


partículas sólidas a sedimentarse. Es decir, todos los sólidos con un diámetro superior deben
depositarse. A partir de este parámetro y los caudales de diseño se determinaron las características del

Tercer Informe de Avance 123


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

desarenador. Si bien este valor del diámetro (0.5 mm) es bastante bajo para sistemas de riego, se
decidió adoptarlo para proteger la vida útil del proyecto y evitar una pronta acumulación de sedimentos
en el atajado.

FIGURA Nº 13: ESQUEMA DEL DESARENADOR

La velocidad de escurrimiento:
Vd  a d

Vd= velocidad de escurrimiento (cm/s)


D= Diámetro de la partícula a decantar (mm)
A= coeficiente que depende de D
La altura de la cámara de sedimentación:
𝑄
𝐻=
𝑉𝑑 ∗ 𝐵

H= altura de la cámara de sedimentación (m)


Q= caudal (m3/s)
Vd= velocidad de escurrimiento (m/s)
B= ancho de la cámara de sedimentación (m)
La velocidad de sedimentación:
4∗𝑔∗𝐷
𝑉𝑠 = √(𝛾𝑠 − 1) ∗
3∗𝑐

Vs= velocidad de sedimentación (cm/s)


γs= peso específico de las partículas (g/cm3)
g= aceleración de la gravedad (m/s2)
D= diámetro de las partículas (cm)
C= coeficiente de resistencia de los granos; c=0.5 para granos redondos
El tiempo de retención y la longitud de la cámara de sedimentación:
𝐻
𝑡𝑠 =
𝑉𝑠

𝐿 = 𝐾 ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑡𝑠
Ts= tiempo de retención (s)
L= longitud de la cámara (m)
K= coeficiente de seguridad (tabulado)

Tercer Informe de Avance 124


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

La longitud de la transición de entrada y salida:


𝑇2 − 𝑇1
𝐿𝑇 =
2 ∗ 𝑡𝑔(12.5º)
LT= longitud de la transición (m)
T2= espejo de agua en la cámara de sedimentación (m)
T1= espejo de agua en el canal de entrada (m)

Las hojas de cálculo, con el diseño detallado de la obra de captación y obras complementarias, se
encuentran en el Anexo 11 – Diseño hidráulico de obras.

OBRAS DE CONDUCCIÓN (A GRAVEDAD O PRESIÓN) Y OBRAS DE ARTE

Las obras de distribución, trabajan a presión, con los siguientes componentes:

- Cámara de carga al inicio del sistema de distribución

- Red principal de distribución con tubería

- Ramales secundarios con tubería

- Cámaras e hidrantes

- Obras complementarias

Los estudios básicos de ingeniería necesarios y que fueron realizados para emplazar las obras de
conducción de forma adecuada, fueron:

- Levantamiento topográfico

- Estudios hidrológicos

- Estudios geológicos

- Estudios geotécnicos

- Estudios agronómicos

DISEÑO HIDRÁULICO

A partir del levantamiento topográfico de la franja de desarrollo de las obras de conducción, se han
emplazado las obras de captación y trazado las redes de distribución.

De acuerdo con el estudio agronómico, el caudal de demanda, para la condición más desfavorable, que
se presenta en el mes de abril, es:

- Caudal de demanda sistema de riego: 12 l/s

Por las condiciones de oferta y demanda de agua, es necesario implementar un atajado para el
almacenamiento de agua durante la época de estiaje o de mayor demanda de agua de riego.

Tercer Informe de Avance 125


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Para el diseño hidráulico de la red de distribución, se consideran los siguientes parámetros básicos de
diseño:

- Área de riego: 32.21 Ha

- Caudal de diseño: 12 l/s

- Material de la tubería: HDPE

- Coeficiente de Manning: 150

- Velocidades de diseño: 0.6 m/s – 3.0 m/s

- Presión mínima: 5 mca

- Presión máxima: 50 mca

- Tipo de flujo: flujo a presión

Para el diseño de la red de distribución, se utilizaron planillas de diseño, las cuales aplican la ecuación
de Hazen-Williams para la pérdida de energía y la ecuación de continuidad, para determinar la velocidad
del flujo.

Para la determinación de las pérdidas de energía por fricción en la tubería, se ha usado la ecuación de
Hazen-Williams:

10.674 ∗ 𝑄1.85 ∗ 𝐿
ℎ𝑓 =
𝐶 1.85 ∗ 𝐷4.87

Dónde: Q= caudal que circula por la tubería (m3/s)


L= longitud de la tubería (m)
C= coeficiente de rugosidad
D= diámetro de la tubería (m)

Para la determinación de la velocidad, se considera la ecuación de la continuidad:


𝑄
𝑉=
𝐴

Dónde: Q= caudal que circula por la tubería (m3/s)


V= velocidad en la tubería (m/s)
A= sección de la tubería (m2)

Las planillas de diseño para cada red de distribución se encuentran en el Anexo 11 – Diseño hidráulico
de obras.

Tercer Informe de Avance 126


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

OBRAS DE ARTE

Por las condiciones topográficas del terreno, es necesario la implementación de varios pasos de
quebrada en la red de distribución. El detalle de los cálculos, así como los planos constructivos y de
detalle, se encuentran en los anexos del proyecto.

DISEÑO DE RIEGO TECNIFICADO (ASPERSIÓN Y/O GOTEO)

El riego se efectuará por inundación, por lo que, el análisis para un riego presurizado no es necesario
para el proyecto.

El diseño agronómico se efectúo para la aplicación pro riego por inundación, ya que la infraestructura
no puede adecuarse para un sistema de riego bajo presión.

La aplicación de agua a nivel parcela se efectuará por inundación y para su mejor aplicación se deberá
efectuar prácticas en la comunidad con diferentes métodos de aplicación de acuerdo al cultivo.

OBRAS DE PROTECCIÓN Y DE CONSERVACIÓN


Según los estudios realizados, antecedentes en la zona, visitas de campo y análisis de la información
disponible, no se han identificado zonas que requieran de un tratamiento especializado o la necesidad
de incorporar obas de protección y conservación en la zona del proyecto o aledañas a esta.

CÓMPUTOS MÉTRICOS

Los cómputos métricos se los realizaron de manera Modular y por ítems, cada uno de ellos tiene su
respectiva unidad de medición (glb, ml, m2, m3, pza) y las cantidades fueron obtenidas de los planos del
proyecto elaborados en función al levantamiento topográfico y otras mediciones de campo.

El detalle de los cómputos métricos se encuentra en el Anexo 13 – Cómputos métricos.

ESTUDIOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

CAMINOS DE ACCESO
El acceso a la zona del proyecto se realiza a través de las vías de acceso presentadas en la siguiente
tabla.

TABLA Nº 59: VÍAS DE ACCESO

Distancia Tiempo
Tramo Material de la vía Estado
(km) (Horas)

Santa Cruz – El Trigal 195 4,50 Asfalto Bueno

El Trigal - Cochabambita 12 0,25 Asfalto Bueno

Cochabambita– La Angostura 3 0,35 Tierra Regular


Fuente: Ficha FIV

Tercer Informe de Avance 127


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

BANCOS DE PRÉSTAMO
Para las obras se requerirán los siguientes materiales locales:

 Grava
 Arena
 Piedra
Estos materiales se disponen en diferentes bancos de préstamo que actualmente están en explotación
por comunarios que tienen las autorizaciones para estas actividades. Para el proyecto se ha definido
que debido a que se requieren volúmenes relativamente pequeños de los materiales locales, se debe
proceder con la adquisición de éstos a los comunarios que se dedican a esta actividad. Esta condición
genera también una fuente importante de empleos en la zona del proyecto y crea también un efecto
multiplicador positivo en la economía de las familias de la zona del proyecto.

ACUERDOS PARA EL ACCESO Y EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE PRÉSTAMO

Debido a la condición establecida anteriormente para la provisión de agregados y materiales del lugar,
no es necesario establecer acuerdos para los accesos y la explotación de bancos de préstamo de
materiales locales.

VOLÚMENES, COSTOS DE EXPLOTACIÓN Y TRANSPORTE DESDE LOS BANCOS DE


PRÉSTAMO

Los costos de la provisión de materiales del lugar han sido establecidos en el análisis de precios unitario
en cada uno de los ítems, donde se ha consignado los costos actuales de la provisión de estos
materiales en la comunidad.

INDEMNIZACIONES

La ejecución de obras, todas ellas están establecidas en áreas comunales y por lo tanto no se han
establecido requerimientos de indemnizaciones por derechos de paso, implantación de obras, área de
obras de captación, tanque de reserva.

Por lo tanto, no existen costos especiales de indemnización y no es necesario considerarlas en la


estructura de financiamiento.
PLANOS

Los planos del proyecto se presentan en el Anexo 19 – Planos.

EQUIPAMIENTO
Se presentará en un siguiente informe.

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


La gestión actual de riego se encuentra fortalecida en su organización, actualmente se cuenta con un
comité de riegos dentro la estructura orgánica del sindicato, por lo cual se hace necesario el
fortalecimiento del mismo con el objetivo de dar sostenibilidad al proyecto durante su vida útil.

Tercer Informe de Avance 128


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

El Servicio Nacional de Riego (SENARI) define la Asistencia Técnica Integral (ATI) como “Un servicio
organizado integral que se proporciona a los usuarios u organización con el propósito de desarrollar y
fortalecer capacidades en torno a las actividades del riego durante todo el ciclo del proyecto encaminada
a lograr la sostenibilidad y la autogestión del sistema de riego nuevo/mejorado”.

En este sentido, para lograr un inicio adecuado al proceso de sostenibilidad y autogestión y por ser el
proyecto nuevo que contempla obras hidráulicas complejas, se deberá efectuar trabajos dirigidos para
la capacitación y fortalecimiento a los beneficiarios.

Las demandas de asistencia técnica se dividen en dos campos grandes:

1) El campo de riego.

2) El campo de la producción agrícola.

En el campo de riego se incluyen todos los temas relacionados con la gestión de riego, el manejo del
agua en la parcela y actividades relacionadas con el manejo integral de la cuenca. Comprende asuntos
como definir derechos de agua, operar las estructuras hidráulicas, realizar la distribución del agua,
compatibilizar el esquema de distribución con el tipo y calendario de cultivos, establecer calendarios de
mantenimiento de la infraestructura, proteger la fuente de agua, aplicar normas para el funcionamiento
de la organización, establecer acuerdos, controlar el cumplimiento de aportes, definir mecanismos de
sanción, resolver conflictos, etc.

Es evidente que la relevancia e importancia de los temas relacionados con el riego varían con el avance
de la ejecución de un proyecto. Durante los estudios y construcción de obras, el énfasis estará en el
fortalecimiento de la organización para poder asumir las futuras actividades de la gestión de riego.
Durante la puesta en marcha se moverá hacia temas como la definición de la cédula de cultivos, el
establecimiento del rol de riego, el manejo de agua en parcela y la puesta en práctica de actividades de
operación y mantenimiento.

En el campo de la producción agrícola se encuentran todo tipo de demandas relacionadas con el


ciclo productivo de los cultivos con riego. Comprende asuntos como selección de semilla, preparación
del terreno, siembra, labores culturales, manejo integral de plagas y enfermedades, gestión de fertilidad
de suelo, cosecha, actividades post-cosecha y comercialización.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y ACOMPAÑAMIENTO

El servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica (A/AT) se sustenta en considerar, por un lado, a los


beneficiarios como actores protagónicos en el proceso de implementación de los proyectos de riego y,
por otro, a los técnicos e instituciones prestadores del servicio como facilitadores en este proceso. La
relación entre beneficiarios y técnicos se caracteriza por una interacción e intercambio permanente de
saberes y experiencias, en un marco de respeto a sus formas organizativas locales, costumbres y
tradiciones, respondiendo a necesidades reales.

Por consiguiente, la sostenibilidad de un sistema de riego está relacionada con la durabilidad y


funcionalidad de la infraestructura, bajo una autogestión con enfoque de género, que genera productos
y beneficios para los usuarios a lo largo del tiempo, sin ocasionar daños al medio ambiente.

Tercer Informe de Avance 129


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En la etapa de construcción de las obras que hacen a la infraestructura del proyecto del sistema de
riego, se define un conjunto de actividades para su adecuado funcionamiento, o gestión de riego,
comprende; definir derechos de agua, operar las estructuras hidráulicas, realizar la distribución del agua,
compatibilizar con el tipo y calendario de cultivos, establecer calendarios de mantenimiento de la
infraestructura, proteger la fuente de agua, aplicar normas para el funcionamiento de la organización,
establecer acuerdos, controlar el cumplimiento de aportes, definir mecanismos de sanción, resolver
conflictos y otras.

Hasta la fecha, los técnicos responsables de llevar adelante el proceso de acompañamiento a los
proyectos, no cuentan con lineamientos básicos para el desarrollo de sus actividades y obtención de los
productos exigidos en sus términos de referencia, lo que en alguna medida también dificulta llevar
adelante un proceso de monitoreo y seguimiento a este proceso.

Bajo estas consideraciones descritas se plantea facilitar los instrumentos básicos para el logro de los
objetivos del servicio de Acompañamiento, de alcanzar la sostenibilidad y autogestión de los sistemas
de riego.

Cabe recalcar que los instrumentos que a continuación se presentan, no constituyen documentos
limitativos, son más bien referenciales que pueden ser enriquecidos en el proceso de desarrollo del
servicio de Acompañamiento
ACOMPAÑAMIENTO

OBJETIVOS

Fortalecer la estructura y gestión organizativa de los regantes durante la fase constructiva del proyecto
de riego del proyecto para que se asuma la responsabilidad del funcionamiento de la infraestructura de
riego y conservación de la fuente de agua bajo una cogestión que genere productos y beneficios a los
usuarios sin ocasionar daños al medio ambiente.

• Organizar y/o fortalecer la organización de regantes para que contribuyan a la toma de decisiones
con los actores de la construcción de las obras hidráulicas del proyecto de riego.
• Desarrollar capacidades en la organización de regantes para la futura gestión del sistema de riego,
definiendo roles, funciones y herramientas para sentar las bases para la administración de sus
recursos, definiendo los derechos al agua y obligaciones, aplicación del riego a los cultivos,
distribución del agua, operación y mantenimiento de la infraestructura, e implementación de medidas
de protección de la fuente de agua y suelos en la microcuenca de intervención.
• Generar condiciones favorables en los regantes para la aplicación del riego en parcela, a través de
métodos de riego mejorados por gravedad y/o tecnificado (aspersión, goteo u otros) que incremente
la eficiencia de aplicación.
• Asesorar a la organización de regantes en la implementación de medidas estructurales y no
estructurales dirigidos a la protección de la microcuenca, en particular de la (s) fuente (s) de agua y
suelos.
• Transversalizar el enfoque de género y mercado en los productos de la Consultoría aplicando
instrumentos generados la entidad contratante

Tercer Informe de Avance 130


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

ALCANCE

El tiempo de ejecución de la consultoría no tiene un tiempo determinado, ya que depende de la ejecución


y entrega definitiva de la misma.
Los alcances del trabajo de la Consultoría por producto, se basa en:
A. Organización de regantes interactúa y toma de decisiones con los actores de la construcción
de la infraestructura de riego y el entorno institucional de servicios a la producción agropecuaria
como de protección de la fuente de agua y suelos.
B. Desarrollar capacidades de los regantes para la gestión operativa del sistema de riego en:
 a) Fortalecer la estructura y gestión organizativa de los regantes

 b) Definir derechos al agua y obligaciones

 c) Sentar bases de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor

 d) Definir la modalidad de distribución del agua e identificar métodos de riego que mejore la
aplicación a nivel parcela.

 e) Implementar el plan de medidas de protección de la cuenca.


C. Apoyar a la organización de regantes en el trámite para la obtención de la personalidad jurídica
y registro colectivo de reconocimiento de derecho de uso del agua.

Los alcances del servicio de acompañamiento tienen como referente la “Guía


Acompañamiento/Asistencia Técnica en Proyectos de Riego” vigente (aprobada mediante Resolución
Ministerial No. 367 del 1 octubre 2013) con carácter enunciativo y no limitativo a los alcances servicio
de acompañamiento. La consultora por producto deberá incorporar componentes pertinentes a las
características biofísicas, sociales, productivas y tecnológicas que contribuyan al cumplimiento de los
objetivos del proyecto, considerando los enfoques transversales de género, mercado y cuenca, durante
la implementación del Proyecto de riego. Como principales actividades a ejecutar en esta etapa se
resume en el siguiente Tabla:

TABLA Nº 60: ACTIVIDADES DEL ACOMPAÑAMIENTO

ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN


FASES ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO
AGRÍCOLA
 Control social durante la construcción  Identificación de alternativas de

Construcción de las obras

Aporte local en la construcción de obras producción y comercialización


 Fortalecimiento de capacidades para la  En áreas que ya cuentan con riego:
(Acompañamiento)

gestión del sistema de riego  Instalación de los cultivos elegidos


 Tramitación de personera jurídica y registro  Manejo de los cultivos
colectivo de usufructo de agua  Aplicación de prácticas de riego
 Identificación de alternativas productivas y  Cosecha y post cosecha
comercialización  Comercialización
 Identificación y apoyo en implementación
de medidas de protección de cuenca y
fuente de agua

Tercer Informe de Avance 131


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRODUCTOS

Los principales productos del proceso de acompañamiento, son los siguientes de acuerdo a importancia:

Elaborar un diagnóstico integral con enfoque de género, cuenca y mercado que incluya aspectos sociales-
organizativos, económico-productivos, infraestructura de riego adecuada a sus requerimientos y descripción
de instituciones que prestan servicios relacionados al proyecto .

Diagnóstico Integral de la organización de regantes, gestión del sistema de riego, producción agrícola, cuenca y
género.

Gestionar con los beneficiarios el relacionamiento e interacción con los diferentes actores que intervienen en
el proceso de construcción de la infraestructura de riego

Infraestructura de riego adecuada a los requerimientos de la organización de regantes para una funcional distribución
del agua, operación y mantenimiento de la infraestructura

Desarrollo de capacidades de los regantes para la gestión del sistema de riego en: a) fortalecer la estructura
organizativa de los regantes, b) Definir derechos al agua y obligaciones, c) Sentar bases para la operación y
mantenimiento de la infraestructura, d) Modalidad de distribución del agua e identificar métodos de riego
que mejoren la aplicación.

Fortalecimiento de la organización de regantes

Estatuto Orgánico y Reglamento interno de la organización de regantes.

Consolidación de los derechos al agua

Padrón de usuarios del sistema de riego

Riego parcelario, distribución del agua y operación de la infraestructura

Demostraciones de métodos de riego y convenios de asesoramiento

Guías de operación y distribución de agua

Mantenimiento de la infraestructura

Guías para mantenimiento de la infraestructura de riego

Gestionar con la organización de regantes el trámite para la obtención de la personalidad jurídica y registro
colectivo de reconocimiento de derecho de uso del agua.

Carpeta con documentos para el trámite de la personalidad jurídica

Carpeta de usos y costumbres con recepción por la entidad reguladora (SENARI/SEDERI) para el registro colectivo.

Asesorar a los productores regantes en la elaboración de modelos de negocios que identifique alternativas
productivas bajo riego y de comercialización local y/o regional.

Tercer Informe de Avance 132


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Modelo de negocios en función a las características de la producción y comercialización.

Acuerdos o alianzas estratégicas, con dos entidades que prestan servicios de asistencia técnica y financiera.

Identificar, promover y apoyar la implementación de medidas de protección de la micro cuenca.

Diagnóstico de la micro cuenca

Plan de acción para la protección de la micro cuenca

Alianzas estratégicas con instituciones locales o regionales y acuerdos entre usuarios de la parte alta y baja de la
cuenca

Informe de transversalización de Enfoque de genero

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y PERSONAL

Para este proceso se deberá tener en cuenta el personal permanente y personal de apoyo, los que se
resume a continuación:

TABLA Nº 61: REQUERIMIENTO DE PERSONAL (ACOMPAÑAMIENTO)

DETALLE UNID CANTIDAD

Ing. Agr. especialista en gestión y riego (Titular) mes 12

Ing. Agr. Especialista en producción agropecuaria mes 2

Ing. Civil Especialista en Hidráulica mes 1

HITOS DE AVANCE CALENDARIZADOS

TABLA Nº 62: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACOMPAÑAMIENTO

N° ACTIVIDADES PRODUCTOS

Inspección previa y proceso de contratación del acompañante Informe inicial

A.1. ELABORAR DIAGNOSTICOS DEL ESTADO DE SITUACION DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES Y LA GESTIÓN


DEL SISTEMA DE RIEGO EN OPERACIÓN.

Realizar el Diagnóstico Integral(Infraestructura, Aspectos agroproductivos, Cuencas), de la


1 Documento
organización de regantes

A.2. APOYAR A LOS BENEFICIARIOS EN SU RELACIONAMIENTO E INTERACCIÓN CON LOS DIFERENTES ACTORES
QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Presentación de los alcances de la infraestructura y del Acompañamiento, con la EC,


2 Taller
Municipio, FPS y otros(Taller de arranque)

Tercer Informe de Avance 133


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Realizar recorridos a la infraestructura con los beneficiarios y supervisor de obra, entrenando a


3 Informes
los beneficiarios en el control de los atributos.

Identificar factores de riesgo en el emplazamiento de las obras principales (represa, red de


4 Recorridos/taller
tuberías y puentes colgantes) y elaborar propuestas de mitigación

Apoyar a los usuarios en la resolución de conflictos, arreglos sociales, liberación de pasos y


5 Informe de reuniones
accesos a los sitios de trabajo.

6 Coordinar con la supervisión de obras la recepción de obras a través de pruebas hidráulicas. Informes

7 Desarrollo de un esquema hidráulico del sistema de riego Mapa georeferenciado

A.3. INICIAR EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LOS REGANTES PARA LA GESTIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN
LOS SIGUIENTES COMPONENTES: A) ORGANIZACIÓN DE REGANTES, B) DERECHOS AL AGUA/OBLIGACIONES, C)
OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA, D) MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA.

A.3.1. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES

Elaborar con la organización existente, propuestas de ajuste o creación del Comité, Asociación
8 Talleres
de regantes u otro,

Promover intercambios de experiencias a sistemas de riego en funcionamiento con


9 características similares al proyecto, para conocer métodos de riego parcelario, distribución de Viaje
agua, O+M, protección de la cuenca y aspectos de producción agropecuaria y comercialización

A.3.2. CONSOLIDACION DE DERECHOS AL AGUA

Asesorar en la definición de la expresión del derecho al agua (tiempo, superficie, volumen,


10 Talleres
caudal, persona, numero de aspersores, otros) y registro de usuarios equidad de género.

A.3.3. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA Y OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

Proponer con la organización un plan de distribución, frecuencias, caudales y métodos para


11 Documento
mejorar la eficiencia de aplicación.

En base a la distribución del agua de riego, elaborar el plan de operación de la infraestructura en


12 Documento
los niveles principal, secundario y parcelario

13 Elaborar y aprobar el presupuesto de la operación de la infraestructura de riego Talleres/informe

A.3.4. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Apoyar en la definición de las responsabilidades para el mantenimiento de la infraestructura de


14 Talleres
riego

Recorridos a la infraestructura con los usuarios para la conservación de las obras, así como, la
15 Recorridos/Informe
elaboración de costos y presupuesto.

Elaborar el manual de operación y mantenimiento de la infraestructura y el presupuesto de anual


16 Documento
de O+M

A.4. APOYAR A LA ORGANIZACIÓN DE REGANTES EN LA OBTENCION DE LA PERSONERÍA JURÍDICA Y DE REGISTRO


COLECTIVO DE RECONOCIMIENTO DE DERECHO DE USO DE AGUA

Apoyar en la elaboración/revisión de Reglamento Interno y Estatuto Orgánico de la organización


17 Documento
de usuarios.

Tercer Informe de Avance 134


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

18 Apoyar en la preparación de la documentación para la obtención de personería jurídica. Documento

Apoyar en la preparación de la carpeta de usos y costumbres para obtener el registro colectivo Carpeta de Usos y
19
de la fuente de agua para riego. costumbres

A.5. ASISTIR A LOS PRODUCTORES REGANTES EN LA IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS PRODUCTIVAS Y DE


COMERCIALIZACIÓN LOCAL Y/O REGIONAL

Elaboración de un documento de propuesta productiva con los regantes, según la región


20 Documento
tomando en cuenta el enfoque de mercado y de género

A.6 IDENTIFICAR Y APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA MICROCUENCA EN


PARTICULAR LA(S) FUENTE(S)DE AGUA Y SUELO.

Elaboración del formulario de diagnóstico de la microcuenca Identificando riesgos que


21 Formulario
amenazan la sostenibilidad de la fuente de agua del sistema

Socializar la propuesta de protección de la cuenca y de la fuente de agua (medidas


22 Taller
Estructurales y No Estructurales)

ASISTENCIA TÉCNICA

OBJETIVOS

Fortalecer capacidades de la organización de regantes para lograr la conservación y aprovechamiento


sustentable del agua, a través de la auto gestión y sostenibilidad del sistema de riego, iniciando procesos
de incremento de la producción y productividad agrícola, orientadas a la soberanía alimentaria y la
demanda del mercado, que coadyuven al aumento de los ingresos de las familias involucradas en el
sistema de riego

 Apoyar a la organización de regantes y en la generación de productos que consoliden la autogestión


del sistema de riego.

 Asistencia técnica a la organización de regantes, que cumpla con calidad bajo dos premisas:
producto útil y aplicable por los regantes en la gestión del sistema de riego
 Propiciar condiciones favorables en los regantes para la aplicación del riego tecnificado en todos
sus niveles, a través de métodos de aplicación del riego (aspersión, goteo u otros), distribución de
turnos de riego, operación y conservación de la infraestructura que mejore la eficiencia de riego.

ALCANCE
El alcance del servicio de asistencia técnica en riego se basa en el Reglamento Operativo del Programa
y la “Guía Acompañamiento / Asistencia Técnica en Proyectos de Riego”, aprobada mediante
Resolución Ministerial No. 367 del 1 octubre 2013 del MMAyA y en actual vigencia. El presente alcance
está referido a la Etapa de Funcionamiento del Sistema de Riego”, una vez que la organización de
regantes reciba asistencia técnica para consolidar una producción agrícola bajo riego, a través de un
eficiente manejo de la gestión del sistema de riego por la organización de regantes (autogestión y
sostenibilidad). El propósito de la asistencia técnica es consolidar los procesos de la de la gestión del
sistema a cargo de la organización de regantes, se propone los siguientes alcances:

Tercer Informe de Avance 135


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

A. Evaluará la gestión del sistema de riego considerando la fuente de agua, el estado de los suelos,
la producción agrícola bajo riego y el potencial de mercado con el enfoque “aprender –
haciendo”
B. Fortalecerá las capacidades y destrezas de la Organización de Regantes del Sistema de Riego:
a) Consolidar los derechos y obligaciones en la gestión organizativa de riego, b) Riego a nivel
parcela y distribución del agua en cada unidad de riego, c) Consolidar la modalidad de operación
y mantenimiento de la infraestructura de riego, bajo el enfoque “aprender – haciendo”.
C. Elaborará Planes de negocios para la comercialización de tres productos elegidos con los
regantes bajo el enfoque “aprender – haciendo” Identificar
D. Implementara medidas de protección de la fuente de agua y suelos bajo el enfoque “aprender
– haciendo”

La Asistencia Técnica tomará en cuenta el enfoque de cuenca, género y mercado, que permita el
fortalecimiento organizacional de los usuarios en el manejo y administración eficiente del sistema de
riego, mejore sus capacidades en la producción y productividad agrícola bajo riego, orientada a competir
en mejores condiciones en el proceso de comercialización estratégica de productos y mejore la
seguridad alimentaria de las familias beneficiarias con un sistema de riego autogestionario

Como principales actividades a ejecutar en esta etapa se resumen en la siguiente Tabla:

TABLA Nº 63: ACTIVIDADES DE LA ASISTENCIA TÉCNICA

ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN


FASES ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO
AGRÍCOLA
 Consolidación de la organización de  Validación del plan de producción
regantes agrícola con riego
 
Puesta en marcha (Asistencia Técnica)

Validación del plan de producción agrícola Instalación de los cultivos elegidos


con riego  Manejo de los cultivos
 Establecimiento de plan de riego y  Métodos de riego parcelario /
esquema de distribución aplicación de prácticas de riego
 Operación del sistema y distribución del  Consolidación de alianzas
agua estratégicas
 Mantenimiento y reconstrucción de obras  Cosecha y post cosecha
 Resolución de conflictos  Comercialización
 Movilización y administración de recursos  Tratamiento de la parcela post
 Recolección de demandas para asistencia cosecha
técnica
 Métodos de riego parcelario / aplicación de
prácticas de riego
 Consolidación de alianzas estratégicas
 Promoción de actividades MIC

Tercer Informe de Avance 136


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRODUCTOS

Evaluar la gestión del sistema de riego considerando la fuente de agua, el estado de los suelos, la
A.
producción agrícola bajo riego y el potencial de mercado con el enfoque “aprender – haciendo”

Informe de evaluación con enfoque de género del: riego parcelario, distribución del agua, operación y
1 mantenimiento de la infraestructura (inventario), valorar la producción agrícola bajo riego, analizar la
comercialización y evaluar el estado de la microcuenca.

Fortalecer capacidades y destrezas de la Organización de Regantes del Sistema de Riego en: a) Consolidar
los derechos y obligaciones en la gestión organizativa de riego, b) Aplicación del agua a nivel parcela y
B.
modalidad de distribución en el sistema, c) Consolidar la operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego; bajo el enfoque “aprender – haciendo”.

B.1 GESTION ORGANIZATIVA DEL RIEGO

Estatuto y reglamento Interno ajustado a la gestión de riego, tomando en cuenta roles y competencias de los
2
responsables del funcionamiento del Sistema de riego (si corresponde).

3 Personalidad Jurídica (si corresponde)

Convenio de transferencia de la operación y mantenimiento GAM/GAD a la organización de regantes (si


4
corresponde)

5 Informe de resultados de la transversalización de género en la organización de regantes

Reporte de lecciones aprendidas, aplicadas y con resultados, a partir del viaje de intercambio de experiencias de
6
los subproductos

CONSOLIDAR LOS DERECHOS AL AGUA y OBLIGACIONES, RIEGO A NIVEL PARCELA, DISTRIBUCIÓN DEL
B.2
AGUA AL AGUA PARA LA OPERACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA

7 Padrón de usuarios: Nombres (hombre y mujer); CI; derecho al agua y firmas

Informe de la implementación de medidores de caudal adjuntando planos georeferenciados y la forma de


8
calibración

Informe de evaluaciones del manejo de caudales y/o presiones, monitoreo del incremento de la eficiencia de
9
aplicación, resultados del ciclo productivo de las parcelas de entrenamiento implantadas.

Documento Plan anual de riego validado en la práctica:

 Plan de distribución: cálculo del intervalo de riego, caudal de distribución, tiempo de riego en función a los
10
cupos productivos, periodo de riego, número de turnos, rol de riego

 La entrega espacial del agua turnos de riego, caudales/presiones, puntos de distribución y entrega del agua

Documento Manual de operación y distribución del sistema de riego validado en la práctica (operación de la
11
presa, estanque y obras de derivación a las unidades de riego)

Tercer Informe de Avance 137


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

B.3 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

Documento Manual de mantenimiento validado en la práctica (tipo de mantenimiento, calendario, responsables,


12 recursos, presupuesto, priorizar en relación a los aportes en mano de obra y dinero, para cubrir los requerimientos
de conservación de la infraestructura.

Planes de negocios para la comercialización de tres productos elegidos con los regantes bajo el enfoque
C.
“aprender – haciendo” Identificar

13 Planes de negocios (3) concertados con los grupos de interés

14 Acuerdos con instituciones prestadoras de servicios a la producción y comercialización.

15 Reporte de aplicación de aprendizajes, a partir del viaje de intercambio de experiencias de los subproductos

D. Implementar medidas de protección de la fuente de agua y suelos bajo el enfoque “aprender – haciendo”.

16 Diagnóstico del estado de la microcuenca validado

17 Alianzas estratégicas con instituciones locales o regionales

Informe de la implementación de medidas de protección Estructurales y No Estructurales, de manera concertada


18
entre los beneficiarios y en base al plan de acción

19 INFORME FINAL

REQUERIMIENTOS DE EQUIPO Y PERSONAL

TABLA Nº 64: REQUERIMIENTO DE PERSONAL (ASISTENCIA TÉCNICA)

DETALLE UNID CANTIDAD

Ing. Agr. especialista en gestión y riego mes 12

Ing. Agr. Especialista en producción agropecuaria mes 4

HITOS DE AVANCE CALENDARIZADOS

Nº ACTIVIDADES DE LA PROPUESTA PRODUCTOS

1 Inspección previa y proceso de contratación de Asistencia Técnica Recorridos

Elaborar Plan de Trabajo

Realizar el diagnóstico de valoración del sistema de riego considerando la organización de


2 regantes, infraestructura de riego, la producción agrícola y productividad y los enfoques de Documento
cuenca, género y mercado

Fortalecer destrezas de la Organización de Regantes del Sistema de Riego a desarrollar bajo el enfoque “aprender –
haciendo”

Tercer Informe de Avance 138


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Consolidar la organización de regantes para la autogestión del sistema de riego generando iniciativas propias y de decisión
autónoma ante instancias de desarrollo local.

Apoyar en la validación, aplicación y aprobación del Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de la organización de regantes.

Verificar y ajustar la aplicación operativa de los Estatutos y Reglamento Interno a través de un


3 Documento
seguimiento continuo, revisando e identificando la necesidad de ajustes (si corresponde).

Apoyar en el trámite para la obtención de la Personería Jurídica de la organización de usuarios

Gestionar la obtención de la personería jurídica ante la GAD de la organización de usuarios u


5 Documento
otra organización que asuma la responsabilidad gestion del sistema de riego.

Apoyar en el proceso de complementación de líneas móviles de aspersión para todos los usuarios del sistema de riego y
otorgación de concesiones de líneas móviles de aspersión.

Armar líneas de aspersión en campo para demostrar a los regantes las alternativas para
6 completar el número de líneas de aspersión para los usuarios y y otorgación de concesiones de Capacitaciones/Talleres
líneas móviles de aspersión.

Promover la formación y capacitación de las autoridades y usuarios de riego sobre temas normativos, operativos y
administrativos.

Desarrollar talleres de capacitación en administración, operación relacionada a fortalecer la


7 Talleres
normativa de la organización.

Fortalecer el conocimiento y habilidades de los usuarios en la administración operativa, mantenimiento y de control social
del sistema de riego en función a la experiencia local y el rescate de prácticas campesinas.

Validar, ajustar, aplicar y aprobar la propuesta de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego, para
la temporada de estiaje y temporada lluviosa

Monitoreo e inspecciones de presa mediante la instrumentación instalada el comportamiento de


9 las obras durante la construcción mediante documentacion y durante la etapa posterior de Recorrido/Talleres
operación y mantenimiento

Cerificar, Validar, ajustar y aprobar el Manual de Operación y Mantenimiento, complementando


10 el inventario de obras e identificación de puntos críticos según la importancia e intensidad de Documento ajustado
mantenimiento

Asesorar y capacitar a los usuarios (personal responsable) en la operación y mantenimiento de la infraestructura


(distribución de agua, manejo administrativo de aportes, manipulación adecuada del sistema).

Capacitación y prácticas de campo en la operación y mantenimiento de la infraestructura,


11 Talleres y prácticas en campo
manejo administrativo de aportes.

Asesorar y capacitar a los usuarios del sistema en el uso y manejo de instrumentos de control y medición (pluviómetros,
termómetro, manómetros, caudalimetros, regletas y/o limnimetros).

Identificar sitios de medición de caudal para la distribución del agua (lugar de toma, conducción, Instalación de Medidores
12
distribución), con caudalimetros y manómetro. RBC/manometros

13 Prácticas de campo en manejo de instrumentos de medición de agua Practicas de campo

Promocionar la mejora de riego parcelario para el uso eficiente del agua

Analizar los requerimientos de riego de los cultivos a nivel parcelario (métodos de riego, oportunidad de riego, frecuencias,
láminas utilizadas, saberes locales de conservación de humedad en el suelo, otros).

Tercer Informe de Avance 139


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

14 Elaborar un diagnóstico del sistema a nivel parcela Documento

Monitoreo de caudales y determinación actual de eficiencias del sistema de riego a nivel


15 Registros
parcela [De acuerdo a zonas de riego]

16 Pruebas de infiltración en el área de riego [De acuerdo a zonas de riego] Informe/pruebas de campo

Validar y actualizar la cedula de cultivos por épocas (2 épocas)[Determinado de acuerdo a piso


17 Formulario aplicado
ecológico]

Promover la difusión de los resultados y establecer un sistema de incentivos para el fomento de uso eficiente del agua
(concursos).

20 Desarrollar dos concursos internos entre los usuarios (riego y producción) Concurso

21 Desarrollar una feria productiva y demostrativa de los usuarios Feria

APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AL ENFOQUE DE CUENCA

Apoyar a la organización de usuarios para la sostenibilidad de las medidas de protección de la cuenca y la fuente de agua.

Apoyar a la organización de usuarios en la definición de responsables y acuerdos para continuar con la planificación,
implementación y mantenimiento de medidas de protección de la cuenca y la fuente de agua

Realizar recorridos para validar, verificar, ajustar y aprobar el Formulario de medidas de


23 mitigación y protección a la cuenca desarrollado por el acompañamiento e identificar las Documento ajustado
microcuencas de aporte al sistema de riego.

Asesorar y capacitar a los usuarios sobre medidas de protección a la cuenca y la fuente de


24 Prácticas de campo
agua amigables con el medio ambiente (usos agroquímicos).

Establecer áreas de intervención y gestionar recursos con otras entidades u organizaciones,


25 para la implementación medidas no estructurales de protección a la micro cuenca y fuentes de Informe
agua y gestionar firma de acuerdos

Promover el intercambio de experiencias con la organización de usuarios del sistema de riego, en los cuales se maneja el
agua de manera eficiente con protección a la cuenca y fuente de agua.

26 Identificar, planificar, programar y desarrollar viaje de intercambio de experiencias Viaje

FORTALECER HABILIDADES DE LOS REGANTES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (CALIDAD, CANTIDAD Y OPORTUNIDAD)


PARA MEJORAR SUS PERSPECTIVAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO.

Diseñar una estrategia de mercado en función a los cultivos priorizados para comercialización.

Revisar y ajustar la estrategia de producción agrícola bajo riego y comercialización elaborado por el servicio de
acompañamiento, en relación a los cultivos priorizados para comercialización

Validar y mejorar la identificación cultivos para la comercialización con un análisis de oferta y


demanda de los mismos, estableciendo los canales de comercialización desde el productor
27 Documento
hasta el consumidor final, con un análisis de rentabilidad de los productos priorizados, a partir
de los nuevos volúmenes de producción con el sistema de riego implementado.

Capacitaciones en mercadeo de productos agrícolas de acuerdo a grupos de interés de la


28 Talleres
organización de regantes.

Tercer Informe de Avance 140


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Identificar instituciones y/o organizaciones potenciales proveedores de insumos productivos y


29 compradores de productos priorizados y gestionar las firmas de acuerdos o convenios o Acuerdos/Conveios
entidades.

Promover intercambio de experiencias sobre aspectos productivos, con agricultores que aplican sistemas de producción
similares a la propuesta de producción bajo riego.

Identificar la demanda de apoyo técnico sobre aspectos productivos con la organización de


30 Informe
regantes.

31 Planificar, programar y desarrollar viaje de intercambio de experiencias Viaje

Programación de actividades y definición de los contenidos para el asesoramiento campesino a


34 Taller
campesino.

35 Seguimiento al ciclo agrícola desarrollado por el agricultor contratado Seguimiento

36 Seguimiento al ciclo agrícola desarrollado por el asistente técnico Seguimiento

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Como se ha señalado anteriormente, en la comunidad de La Angostura no existe en la actualidad un


sistema de riego y la situación actual ambiental no presenta, ni han sido identificados, aspectos que
puedan generar daños ambientales que deban ser considerados.

La comunidad presenta una mayor diversidad entre las especies de flora y fauna, en la zona la actividad
principal es la agricultura manejando los cultivos anuales y perennes y se caracteriza por ser una zona
con mayor importancia en la producción de cítricos, naranja, mandarina. Generalmente la comunidad
practica la rotación de cultivos, evitando la degradación de suelos y estos alternan con los cultivos
anuales como ser maíz soya y frejol. También existe la presencia de cultivos de café lo cual están con
un proyecto de implementación. Otra actividad a la que también se dedican es la producción de ganado
vacuno, siendo esta una actividad alternativa que repercuta en los ingresos de cada familia mejorando
la calidad de vida. También se hace mención a los animales menores como ser: patos, pollos y
chanchos, misma que son para el consumo familiar.

Con el proyecto se pretende mejorar la producción agrícola alcanzando 2 cosechas por año, asimismo
se ve la necesidad de ampliar la frontera agrícola con nuevos cultivos como las hortalizas lo cual
generan buenos ingresos económicos de tal forma que llegarían a tener un impacto directo mejorando
la calidad de vida de las familias y garantizando la demanda del mercado.

El proyecto tiene a mediano plazo, un impacto ambiental positivo, debido a que el proyecto a mediano
plazo favorece a la regeneración vegetativa de las plantas en la zona de riego, y contribuye con la mayor
estabilidad económica de las familias beneficiarias por mejorar también las condiciones de seguridad
alimenticia.

El proyecto no prevé efectos ambientales negativos significativos, más al contrario coadyuvará al


equilibrio ambiental, debido a que coadyuvará en la conservación de los suelos, retención de
sedimentos y control de zonas inestables en la zona de riego.

Tercer Informe de Avance 141


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

En Anexo 14 se incluye los Estudios Ambientales a detalle para el proyecto, en función al cual se ha
realizado su categorización ambiental. Así mismo se incluye en este Anexo, el Formulario de Nivel de
Categorización Ambiental.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO

En base a la Información Técnica generada por la elaboración del proyecto se ha procedido a realizar
un análisis de las amenazas climáticas y no climáticas específicas para las intervenciones propuestas
en proyecto, resultado de este análisis se han identificado las principales amenazas que ponen en riesgo
el proyecto en cada uno de sus componentes. Así mismo se han identificado las vulnerabilidades y
capacidades presentes en el entorno, con énfasis en la percepción local de respecto al proyecto.

Posteriormente se ha realizado una propuesta y análisis de eficacia de las medidas de adaptación


(físicas y productivas), condición que permite, en base a escenarios de riesgo actual y futuros, elegir las
opciones que dan resiliencia al proyecto.

Para la construcción del escenario de riesgo actual y futuro se han identificado los factores que hacen
vulnerable al componente en riesgo, situación que ayuda a identificar las mejores medidas resilientes
que requiere el proyecto, en un proceso de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al
cambio climático.

En Anexo 14 se incluye los Estudios de Análisis y Diseño de Medidas de Prevención y Gestión del
Riesgo a detalle para el proyecto.

DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN


PRESUPUESTO DE OBRAS Y EQUIPAMIENTO

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y cuántas
unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios
a cada uno y obtener su valor en un momento dado. La preparación de costos y presupuesto se realizó
en base al análisis de precios unitarios, identificando los diferentes tipos de trabajo que se realizarán
durante el proyecto.

El presupuesto de la infraestructura fue elaborado a partir de los cómputos métricos y los costos
unitarios analizados para cada ítem consignados en el proyecto que han sido definidos a partir de
precios en el comercio de Santa Cruz y considerando costos de traslado y movilizaciones, hasta la
comunidad.

Un detalle desglosado de los costos se puede encontrar en el Anexo 15 – Presupuesto de obra y


equipamiento.

Tercer Informe de Avance 142


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Tercer Informe de Avance 143


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Tercer Informe de Avance 144


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

COSTO DE INDEMNIZACIONES

El proyecto en sus componentes no prevé las indemnizaciones, ya que las áreas donde se ejecutarán
las obras son áreas comunales; y allá donde por el diseño, se requieren el paso de infraestructura del
proyecto por terrenos privados, estas deben ser necesariamente cedidas por los afectados en beneficio
del proyecto. Esta condición se presenta debido a que tratándose de obras longitudinales las incidencias
en áreas son muy reducidas.

Otro argumento para no incluir costos de indemnizaciones, es que cualquier costo por concepto de
indemnizaciones prácticamente inviabilizaría el proyecto y deben ser los beneficiarios los que deban
ceder las áreas reducidas para la ubicación de la infraestructura del proyecto sin ningún costo para las
inversiones a realizar.

PRESUPUESTO DEL COMPONENTE AMBIENTAL

Como parte de las medidas de mitigación y control ambiental, se ha incorporado al proyecto ítems para:

 Señalización de control y prevención de obras. Señalización que está dirigida a proteger la


integridad física de transeúntes y trabajadores de la empresa.
 Taller de educación ambiental. A fin de que el personal del proyecto conozca toda normativa
ambiental sea cumplida. Introducida como parte de los gastos generales del proyecto.
 Equipo de protección personal. Medida que está dirigida a brindar seguridad al personal de
la Empresa. Introducida como parte de los gastos generales del proyecto.
 Limpieza y retiro de escombros. Actividad que la empresa contratista debe realizar a la
culminación de la ejecución de cada una de las obras proyectadas.
 Construcción de muros de protección de la obra de captación, para garantizar que los
caudales de crecida de periodos de retorno de 25 y 50 años no ocasiones mayores daños
en la infraestructura de la obra de captación.
 Se ha provisto de un desarenador a la salida de la obra de captación para retención de
sedimentos finos, condición que permite evitar el ingreso de este material al sistema de y
evitar también la presencia de los mismos en la infraestructura hidráulica posterior como el
atajado, la red distribución y otros.
Todos estos componentes han sido incorporados en el presupuesto de obras, por lo cual no es
necesario la incorporación de un presupuesto adicional específico para el componente ambiental.

Tercer Informe de Avance 145


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRESUPUESTO DE ACOMPAÑAMIENTO

PRESUPUESTO - ACOMPAÑAMIENTO
PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA"

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT. (Bs) COSTO (Bs)

1 Servicios Personales 82,000.00


1.1. Ing. Agr. especialista en gestión y riego mes 8 8,000.00 64,000.00
1.2. Ing. Agr. Especialista en producción agropecuaria mes 2 6,000.00 12,000.00
1.3 Ing. Civil Especialista en Hidráulica mes 1 6,000.00 6,000.00
2 Servicios No Personales 9,320.00
2.1. Transporte al área de proyecto evento 36 150 5,400.00
2.2. Alquiler de oficina mes 8 150 1,200.00
2.3. Seguro contra accidentes del personal año 1 400 400.00
2.4. Servicios de comunicación mes 8 40 320.00
2.5. Alquiler de data display mes 8 100 800.00
2.6. Alquiler de computadora mes 8 100 800.00
2.7. Alquiler de impresora mes 8 50 400.00
3 Eventos de Capacitación 12,200.00
3.1. Talleres de capacitación evento 8 150 1,200.00
3.2. Material de escritorio Unidad 1 500 500.00
3.3. Viaje de intercambio de experiencias evento 2 5,000.00 10,000.00
3.4. Material de escritorio para capacitación Unidad 1 500 500.00
4 Elaboración de Estatutos y Reglamento de riego 5,200.00
4.1. Talleres de socialización y validación con usuarios evento 8 400 3,200.00
4.2. Material de escritorio gbl. 1 500.00 500.00
4.3. Impresión de Estatutos y Reglamentos ejemplar 150 10 1,500.00
5 Manual de O+M técnico del sistema 5,200.00
5.1. Talleres de presentación a usuarios evento 8 400 3,200.00
5.2. Material de escritorio Gbl. 1 500.00 500.00
5.3. Impresión documento ejemplar 150 10 1,500.00
6 Manual de O+M para usuarios 5,200.00
6.1. Talleres teórico-práctico con usuarios evento 8 400 3,200.00
6.2. Material de escritorio gbl. 1 500 500.00
6.3. Impresión de manuales ejemplar 150 10 1,500.00
7 Proyecto de desarrollo local 3,600.00
7.1. Talleres de capacitación teórico/prácticos evento 8 200 1,600.00
7.2. Material de capacitación Gbl. 1 500.00 500.00
7.3. Impresión del Proyecto de desarrollo ejemplar 150 10 1,500.00
TOTAL (Bs) 122,720.00

Tercer Informe de Avance 146


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRESUPUESTO DE ASISTENCIA TÉCNICA

PRESUPUESTO - ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL


PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA"
PRECIO UNIT.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO (Bs)
(Bs)

1 Servicios Personales 120.000,00


1.1. Ing. Agr. especialista en gestión y riego mes 12 8.000,00 96.000,00
1.2. Ing. Agr. Especialista en producción agropecuaria mes 4 6.000,00 24.000,00
2 Servicios No Personales 5.680,00
2.1. Transporte al área de proyecto evento 150 100,00 15.000,00
2.2. Alquiler de oficina mes 12 150,00 1.800,00
2.3. Seguro contra accidentes del personal año 1 400,00 400,00
2.4. Servicios de comunicación mes 12 40,00 480,00
2.5. Alquiler de data display mes 12 100,00 1.200,00
2.6. Alquiler de computadora mes 12 100,00 1.200,00
2.7. Alquiler de impresora mes 12 50,00 600,00
3 Eventos de Capacitación 14.250,00
3.1. Talleres de capacitación evento 15 150,00 2.250,00
3.2. Material de escritorio Unidad 1 500,00 500,00
3.3. Viaje de intercambio de experiencias evento 2 5.000,00 10.000,00
3.4. Material de escritorio para capacitación Unidad 1 1.500,00 1.500,00
4 Aplicación del plan de riego 8.000,00
4.1. Talleres de socialización y validación con usuarios evento 15 400,00 6.000,00
4.2. Material de escritorio gbl. 1 500,00 500,00
4.3. Impresión del plan ajustado ejemplar 150 10,00 1.500,00
5 Manual de O+M ajustado 11.000,00
5.1. Talleres de presentación a usuarios evento 15 600,00 9.000,00
5.2. Material de escritorio Gbl. 1 500,00 500,00
5.3. Impresión documento ejemplar 150 10,00 1.500,00
6 Aplicación y seguimiento al enfoque de cuenca 8.000,00
6.1. Talleres teórico-práctico con usuarios evento 15 400,00 6.000,00
6.2. Material de escritorio gbl. 1 500,00 500,00
6.3. Impresión de manuales ejemplar 150 10,00 1.500,00
7 Estrategias de comercialización de la producción 5.000,00
7.1. Talleres de capacitación teórico/prácticos evento 15 200,00 3.000,00
7.2. Material de capacitación Gbl. 1 500,00 500,00
7.3. Viaje de intercambio de experiencias evento 0 7.000,00 0,00
7.4. Impresión del Proyecto de desarrollo ejemplar 150 10,00 1.500,00
TOTAL (Bs) 171.930,00

Tercer Informe de Avance 147


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN DE OBRAS

PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN
Proyecto: Construcción del Sistema de Riego La Angostura

Precio Costo del


Descripción Unidad Cantidad Unitario Bs. Componente Bs.
Personal
Gerente de Proyecto mes 10 7000 70000.0
Ingeniero Hidráulico mes 10 5700 57000.0
Ingeniero Agronomo mes 5 5700 28500.0
Ingeniero de Medio Ambiente mes 5 5500 27500.0
Topografo mes 5 4200 21000.0

Alquileres
Vivienda mes 10 500 5000.0
Computadoras mes 10 200 2000.0
Impresoras mes 10 200 2000.0
Data display mes 5 150 750.0
Escritorios mes 10 100 1000.0

Estudios Complementarios y Laboratorios


Controles de calidad de hormigón Global 1 7500 7500.0
Control de suelos Global 1 4000 4000.0

Material de Escritorio
Papelería Global 1 8000 8000.0
Carpetas Global 1 2000 2000.0
Otros materiales Global 1 2000 2000.0
0.0
Logística y Otros Gastos 0.0
Movilidad mes 10 7000 70000.0
Alimentación mes 10 5160 51600.0
Transporte Global 1 2000 2000.0
Combustible mes 10 1200 12000.0
Telefonía mes 10 200 2000.0
Sub Total 375850.0
Gastos generales 10% 37585.0
Utilidades 10% 41343.5
Impuestos 3.09% 12891.3
TOTAL Bs. SUPERVISIÓN 467669.8

Tercer Informe de Avance 148


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL PROYECTO

Proyecto: Construcción del Sistema de Riego La Angostura


Moneda: Bolivianos
Fecha: Agosto 2021

Costo del
Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Bs. Componente Bs.
Infraestructura Global 1 4,025,639.52 4,025,639.52
Acompañamiento Global 1 122,720.00 122,720.00
Asistencia Técnica Global 1 171,930.00 171,930.00
Supervisión de Obras Global 1 467,669.78 467,669.78
Total Proyecto Bs. 4,787,959.30

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

El Plan de Operación y Mantenimiento enfatizará sobre las formas de operar el sistema y distribuir el
agua en función a los derechos al agua establecidos y las obligaciones (aportes y/o cuotas ordinarias
que los usuarios realizarán).

Participación de los usuarios

La participación de los usuarios en las actividades de mantenimiento del sistema de riego será bajo dos
modalidades: i) aporte monetario y ii) aporte en mano de obra (jornales). Para optar el aporte monetario,
el beneficiario deberá de presentar un justificativo para que la asamblea general pueda aprobar el
aporte.

Plan de Operación del Futuro Sistema de Riego

Para efectuar un plan de operación, un requisito indispensable es conocer la cantidad de agua


almacenada al término de la temporada de lluvias. Los volúmenes disponibles en el rio se deberán
cotejar con la cantidad de hectáreas a ser regadas. Para ello el tomero que estará encargado de la
apertura de la compuerta de ingreso, deberá de evaluar conjuntamente la directiva sobre la cantidad de
agua descargada por el Sistema.

El Tomero será el responsable de la distribución del agua para riego según los acuerdos establecidos y
la modalidad de reparto adoptado.

La distribución del agua en las tuberías de distribución seguirá un orden de turnos que va en forma
secuencial, es decir: de principio a fin o viceversa, y así sucesivamente a través de ciclos de riego en
cada salida.

A continuación, se presenta una serie de consideraciones básicas:

Tercer Informe de Avance 149


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

- Descripción general del sistema de riego (mapas de ayuda)


- Disponibilidad de agua
- Ubicación espacial y determinación de las áreas; bloques y sectores.
- Registro detallado de usuarios con derechos al agua (padrón de usuarios)
- La zona de riego está dividida un solo sector.
Mantenimiento rutinario o periódico

Se refiere a actividades normales comúnmente cada año y en fechas previamente programadas. No es


necesario suspender el suministro de agua.

Mantenimiento Preventivo

El mantenimiento preventivo, se orienta a cuidar las causas que crean las necesidades de
mantenimiento cuando son solamente problemas menores. Según el caso, a veces se requiere
suspender el suministro de agua.

Mantenimiento de emergencia

El mantenimiento de emergencia es el que se realiza con carácter de urgencia, debido a algún evento
o problema que obliga a suspender o disminuir significativamente el suministro de agua o en caso
extremo la suspensión de suministro de agua en su totalidad.

Organización para el mantenimiento

Las obras mayores de uso común como: obra de toma, sistema de tuberías de conducción y distribución,
además de las obras de arte es directa responsabilidad de todos los usuarios.

Las obras que se hallan dentro de la comunidad son de responsabilidad de sus usuarios. Es importante
llevar un registro de todos los participantes, porque los ausentes serán pasibles a sanciones que la
organización decida.
Mantenimiento del sistema de riego

Las actividades de mantenimiento rutinario se refieren especialmente a la limpieza y mantenimiento de


la operatividad de la obra de toma, sistema de conducción y los hidrantes.

El mantenimiento periódico; en el cual se debe realizar la suspensión o corte del suministro de agua
requerirá siempre los siguientes pasos: Informe de inspección de campo, aviso a los usuarios de la
fecha de corte para la realización de los trabajos, citación a los usuarios para su participación en los
trabajos y control de asistencia.

Las actividades de mantenimiento rutinario consisten en la inspección de la red de tubería enterrada,


revisar que se encuentren enterradas, hacer la limpieza de los caminos hacia las cámaras hidrantes,
revisar las fugas en red y las cámaras, cabe recalcar, recomendar no cerrar las válvulas repentinamente
para evitar el golpe de ariete.

El mantenimiento periódico; en el cual se debe realizar la suspensión o corte del suministro de agua
requerirá siempre los siguientes pasos: Informe de inspección de campo, aviso a los usuarios de la

Tercer Informe de Avance 150


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

fecha de corte para la realización de los trabajos, citación a los usuarios para su participación en los
trabajos y control de asistencia.

Los mantenimientos de emergencia; se prepararán siguiendo la misma secuencia descrita, con la


diferencia que el mismo podrá afectar sólo un sector de la tubería principal y que deberá realizarse
inmediatamente para restaurar el suministro de agua, lo que implica que: “en casos de extrema urgencia
debe procederse al corte de agua aún sin previo aviso a los usuarios perjudicados por el tramo
afectado”.

Para efectuar un mantenimiento adecuado, en la siguiente Tabla se presenta el cronograma de


mantenimiento anual el que se describe a continuación:

PLAN ANUAL DE MANTENIMIENTO PROYECTO: "CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO LA ANGOSTURA"


ACTIVIDADES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC RESPONSABLE
OBRA DE TOMA
Inspección de la obra de Directorio de la
Toma Asociación

Limpieza del azud aguas


arriba (retiro de plantas, Directorio y Usuarios
piedras, tierra o cualquier de la Asociación
material extraño).

Reparación de la
Directorio y Usuarios
estructura de hormigón
de la Asociación
HºCº (Colchón disipador)
Limpieza del desarenador
Directorio y Usuarios
a través de la cámara de
de la Asociación
limpieza
Reparación de la
Directorio y Usuarios
estructura de hormigón
de la Asociación
HºCº del desarenador

CONDUCCION Y DISTRIBUCION DEL AGUA

Limpieza de las, hierbas a Directorio y Usuarios


lo largo del canal enterrado de la Asociación

Control de filtraciones Tomero

Pintado de las compuertas


de ingreso y de limpieza Tomero
con pintura anticorrosiva

Engrasado de las
Tomero
compuertas
Reparación de
revestimientos de HºCº de Directorio y Usuarios
los canales de de la Asociación
conducción.
PASOS DE QUEBRADA
Revisión de la estructura
Tomero y Usuarios
de Hormigón de los pasos
de la Asociación
y puentes

Tercer Informe de Avance 151


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

Pintado de los paso de los Directorio y Usuarios


pasos quebradas de la Asociación

Tesado de las cuerdas


Usuarios de la
que sostienen los pasos
Asociación
quebradas
DISTRIBUCION PARCELARIO
Arreglo de la estructura Tomero y Usuarios
con H°C° de la Asociación
Directorio y Usuarios
Verificación de fugas
de la Asociación

ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO


Se presentará en un siguiente informe.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Se presentará en un siguiente informe.

EVALUACIÓN FINANCIERA

Se presentará en un siguiente informe.

DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO


Se presentará en un siguiente informe.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
Se presentará en un siguiente informe.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE


ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO

Se presentará en un siguiente informe.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO – FINANCIERO

El plazo de ejecución del proyecto es un criterio importante en el proceso constructivo de cualquier tipo
de proyecto. Se ha determinado un plazo de ejecución del proyecto de 300 días calendario, el cual debe
ser empleado durante la ejecución del mismo para garantizar la conclusión del proyecto dentro del
tiempo establecido.

El cronograma detallado para la ejecución del proyecto se encuentra en los anexos. (Ver Anexo 21).

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se presentará en un siguiente informe.

Tercer Informe de Avance 152


CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
LA ANGOSTURA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El ámbito de elaboración del proyecto se caracteriza por la necesidad de las familias beneficiarias de
incorporar un sistema de riego para el mejor aprovechamiento de las potenciales productivas de la zona
climática y de las áreas de cultivos. La topografía de la zona es plana y regular donde la mayor parte de
las parcelas se hallan en estas zonas con suelos someros, de fertilidad media y clima tropical húmedo,
donde las precipitaciones pluviales durante la época de estiaje no garantizan la producción intensiva.

Los suelos superficiales y parcelas que se encuentran en la zona plana y reducida disponibilidad de
agua en la época de estiaje, condicionan las características hidráulicas del sistema de riego, empleando
el riego por superficie en la totalidad del área.
La fuente de agua considerada (río Ciénega), garantiza la dotación de agua de riego para el área
considerada en el proyecto, considerando un volumen de almacenamiento para la época de estiaje,
para la producción en dos campañas de producción, en una superficie promedio de 0.80 ha por familia.

El proyecto requiere del desarrollo de una importante capacidad de autogestión sostenida en torno al
riego por parte de los usuarios, aspecto se conseguirá con la intervención del servicio de
Acompañamiento y Asistencia Técnica, y la capacitación en el uso del riego por superficie.

Por lo descrito líneas arriba, el proyecto es desde la óptica social, ambiental, y técnica es factible, por
lo que se recomienda que el proyecto debe continuar en su elaboración hasta disponer el Estudio de
Diseño Técnico de Preinversión definitivo.

Tercer Informe de Avance 153

También podría gustarte