Está en la página 1de 14

LINGUISTICA SPAGNOLA

LAS LENGUAS OFICILAES EN ESPANA


La lengua oficial en toda España es el castellano. El castellano es la lengua oficial del estado.
Todos los españoles tienen el derecho a usarla y el deber de conocerla. Las demás lenguas
españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus
Estados. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural
que será objecto de especial respecto y protección.
 Castellano: una de las lenguas españolas ( la que conocemos como lengua estándar)
 Español: adjetivo geográfico
 Lengua española: cada una de las lenguas que se habla en España.

Lenguas oficiales:
 El Estatuto del país vasco, respecto a euskera
 En la comunidad valenciana el valenciano
 En Cataluña respecto al catalán y el aranés
 En Navarra respecto del euskera en la zona geográfica delimitada en la
correspondiente Ley
 En Galicia el gallego
 En las islas Baleares respecto al catalán.

Esta situación lingüística actual se explica con la ocupación de Hispania por los
romanos. Antes de que llegaran los romanos, cuya lengua era el latín, el territorio
estaba habitado por diversos pueblos con lenguas diferentes: vascos, íberos,
fenicios, celtas...
Cuando los romanos llegaron, implantaron el latín en la Península y el resto de
idiomas desaparecieron, con la excepción del euskera.
El castellano, el catalán y el gallego son lenguas romances, es decir, provienen del

latín vulgar hablado por los soldados, comerciantes y colonos que habitaban
Hispania.
Con la caída del Imperio Romano y la ocupación de España por otros pueblos, el
latín evolucionó de manera diferente y así se formaron el castellano, el catalán y el
gallego

 EL CATALAN
Es la lengua cooficial junto con el castellano en Cataluña y en las Islas Baleares.
En Valencia, el valenciano es la lengua cooficial junto con el castellano.
Distribución geográfica:
Se habla en Cataluña, Islas Baleares y Andorra, donde es única lengua oficial.
También en algún territorio de Aragón, en la comarca francesa del Rosellón y en la
ciudad de Alguer en Cerdeña. El valenciano en Valencia. Es una lengua romance,
resultado de la evolución del latín vulgar en los territorios de la antigua Cataluña.
Tras diferentes periodos de importancia y de restricción, se establecen las normas

gramaticales, léxicas y ortográficas a principios del siglo XX con la labor


fundamental de Pompeu Fabra (nombre de la actual universidad).
En 1932, con la Segunda República, el catalán se convirtió en la lengua oficial, pero
tras la Guerra Civil fue prohibido y perseguido.
Hoy en día el catalán cuenta con un importante legado literario, con estudios
lingüísticos propios, numerosas editoriales que publican en catalán y con una
incorporación en los medios de comunicación y en los centros de estudio.
Número de hablantes: Más de 4 millones de personas. El valenciano cuenta con 2
millones y el balear con medio millón.
Dialectos: El catalán cuenta con varios dialectos (bloque oriental y bloque
occidental). El valenciano y balear poseen características fonéticas, léxicas y
morfológicas que los distinguen significativamente del catalán. La Real Academia
Española, en su Diccionario de la lengua española, considera al
valenciano y al balear como una variante del catalán.
La Academia Valenciana de la Lengua, en su Diccionario normativo valenciano,
considera el catalán y el valenciano como el mismo idioma, denominado de una o
otra manera en función de la comunidad autónoma (Cataluña y Valencia
respectivamente). El valenciano figura como idioma oficial en el artículo 6.2. del
Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

 GALLEGO
Es lengua cooficial junto con el castellano en Galicia.
Distribución geográfica: Todo Galicia, la franja occidental de Asturias, la comarca del
Bierzo (León) y la comarca de As Portelas (Zamora).
Número de hablantes: Dos millones y medio de hablantes.
Historia y origen:
- Es una lengua romance, resultado de la evolución del latín vulgar en el noroeste de la
Península.
- Es muy similar al portugués , pues durante la Edad Media eran la misma
lengua.
- En la Edad Media, su florecimiento fue extraordinario, principalmente a
través de los Cancioneros. Alfonso X el Sabio escribió las Cantigas de Santa
María en gallegoportugués.
- Su Real Academia se crea en 1906, la Real Academia Galega.
- Como el catalán, también pasó periodos de decadencia en su historia. En
1936 se aprobó como lengua oficial junto con el castellano y durante el
franquismo vivió una época oscura.
- En la actualidad se desarrolla una intensa labor política por su normalización .
EUSKERA
Puede llamarse vasco, vascuence o euskera. En el propio idioma se llama euskera.
Es la lengua cooficial junto con el castellano en el País Vasco .
Distribución geográfica: Se habla en el País Vasco, en una zona de Navarra y en las zonas de Soule ,
Labourde y Baja Navarra (Francia).
Número de hablantes: En torno a 1 millón de personas .
Historia y origen: Su origen es incierto, existen diferentes teorías, pero es una lengua que no
proviene del latín. Algunas teorías lo relacionan con las lenguas caucásicas de Turquía o Rusia. En
1919 se crea la Euskaltzaindia,
Academia de la Lengua Vasca. También se ve perjudicado por la Guerra Civil y el franquismo.
Dialectos: Tiene numerosas variantes dialectales muy diferentes entre ellas y se
necesitó fijar una lengua común para la comunicación escrita y hablada, por ello la
Academia de la Lengua Vasca implantó el euskera batúa (euskera unificado) que es
una lengua mezcla entre el euskera de Guipúzcoa y otros dialectos, es la lengua
que se emplea en la enseñanza, administración y en los medios de comunicación y
en la escritura.
A diferencia de las otras lenguas de España, el vasco carece de una tradición
literaria escrita. No se conocen los primeros textos hasta el siglo XVI porque, hasta
entonces, su transmisión fue exclusivamente oral.
Curiosidades:
- Algunas letras no se encuentran en las palabras vascas (C, Q, V, W, Y).
- Otras combinaciones (RR, TS, TX, TZ) son consideradas como letras del alfabeto.
- No existe género gramatical en vasco (ni femenino, ni masculino )

 ARANES
Es un idioma hablado por muy pocas personas (2.765), por lo que no goza de la misma
importancia ni popularidad como otros. La Generalitat de Cataluña reconoció en 2005 al
aranés como una lengua distinta e independiente de la lengua catalana, es el
idioma oficial del Valle de Arán (Lérida).

 LOS DIALECTOS
Pero el castellano no se habla igual en todo su territorio, existen diversos dialectos.
- Aragonés: hablado en varias zonas de Aragón.
- Leonés: hablado en las provincias de Salamanca,
Zamora, León, Palencia y Valladolid.
- Bable: hablado en el Principado de Asturias.
- Andaluz: hablado en Andalucía, Ceuta y Melilla.
Tiene características comunes con variedades lingüísticas usadas en Extremadura,
Castilla-La Mancha y Murcia .
- Canario: en las Islas Canarias.
- Extremeño: en Extremadura.
- Murciano: hablado en la región de Murcia. Tiene similitudes con el andaluz, extremeño,
aragonés y valenciano alicantino .
- Romaní: Variedad lingüística hablada por el pueblo gitano sin distribución territorial fija.

 LOS ORIGENES DEL ESPANOL


 El español es una lengua romance y en particular es la mas difundida en el mundo. El latín
crea el romance que se divide en occidental y oriental. En la parte occidental esta el grupo
ibero-romance al cual pertenecen el español catalán, gallego, asturiano, portugués, el judío
español y el mozárabe. El mozárabe se hablaba en España hace siglos y ya no existe.
Debemos tener en cuenta lo que se llama “sustrato” y “sustrato”. Al Sustrato perteneces
las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce una lengua originorakemnte
hablada en un territorio sobre la lengua que la sustituye. Al subastado pertenece la lengua
que se entiende por una área geográfica distinta de la propia, en la que se habla otra
lengua. Dicha esta lengua no acaba sustituyendo a la lengua de este territorio, pero si
ejerce una determinada influencia territorial.
 SUSTRATO
 Antes de los romanos en la península ibérica existían pueblos que pertenecían al grupo
indoeuropeos e indoeuropeos. VIVIAN LOS VASCOS, LOS IBEROS, LOS CELTAS, LOS
LUSITANOS, CARTESIOS, FENICIOS Y GRIEGOS. Los vascos ya vivían en España desde la edad
del bronce y quizás llegaron en España. Los iberos vienen del sur y los celtas vienen de
Francia estos juntos sean una cultura. La ciudad de Tartesia pertenece al antiguo
Testamento, pero pertenece al Mediterráneo. Los griegos y Fenicios y llegan en la costa de
la Península. Los griegos llegan desde Francia y también los Cartagineses llegaron desde el
África. Del vasco derivan alguna palabras ( izquierda, chabola..) y fonológicos ( aspiración
de la f latina, estructura vocal de 5 vocales). Se pueden atribuir al celta algunos elementos
fonológicos /-p/t y la sonorización de la oclusiva sorda s intervocálicas (Lupu-lobo) y el nivel
léxico ya fue adaptado por el latín.
 Después llegan los Romanos bajo el emperador Octaviano. El nombre España viene de una
origen púnico que significa “tierra de conejos”. Hay una culminación de ocupación con
creación de nueva provincia de Hispania.
 Difusión de Hispania citerior (Tarragona) e Hispania Ulterior ( Córdoba)
 Hay una tendencia al arcaísmo ósea se mantiene una estructura antigua porque el cambio
que se desarrollaba en el tiempo tardaba tiempo para llegar a la periferia ( ejemplo: mesa y
comer). Mesa deriva de mensa y comer deriva da comedere ( mangiare assieme). En la
periferia se mantiene una versión mas arcaica.
 En latín se pierden las declinaciones , desparece el genero neutros, aparecen superlativo y
las perífrasis verbales, explotan los demostrativos y se desarrollan las sustantivas
coordinadas.
 EL SUPESTRATO
 Después llegan las invasiones germánicas alrededor del siglo V el imperio romano empieza
a tener problemas. Los germánicos llegan porque están ayudando el imperio romanos, los
vándalos, los alanos, excavemos, visigodos, godos.
 Isidoro de Sevilla : escribió muchos libros. Hay una nueva identidad hispánica or la
introducción de Lex Visigotorum. Los habitantes de la península s juzgan todos, nace esta
nueva identidad hispánica- escribe una historia de los visigoda y empieza con una loden a
Hispania y invoca lo que se llama mater Hispania, empine a crearse de alguna forma una
identidad.
 Desde el punto de vista léxico los Visigodos dejan el sufismo ing y dejan una importante
huella a nivel militar, y también una parte consistente de la onomastica y apellido. Ellos
dejan también algo de toponomástica (Burgos), cuando llegan los árabes, los Visigodos
están teniendo problemas.
 Después llegan los árabes que invaden la península en pocos años, hay algunos
investigadores que dudan sobre las invasiones árabes. Ellos llegan con diferentes
variedades del árabe (clásico, Magreb, dialectos bérberos) judíos, y se crean los mozárabes,
los mozárabes son los cristianos que viven en la zona árabe, pero siguen siendo cristianos y
en la parte lingüística han quedado árabe. Los árabes percibían el mozárabe como una
lengua extranjera. Los árabes introducen en estatuto de Dimi ósea significa que la
población latina no estaba obligada a utilizar el atabe porque era una manera de
distinguirse de los demás.
 Cuando llegan los árabes el nombre que dan esta tierra es El-Andalus; hay diferentes
teorías: Vandálica (tierra de Vándalos) y los Landahauts (parcela de tierra)
 Se fundo el articulo árabe AL a numerosos sustantivos, el sufijo I para gentilicios , la
preposición con HASTA, pronombres indefinidos fulano y mengano
LA RECONQUISTA
 Batalla de Covadonga 722->
 1492-> Toma de Granada
 Momentos claves: Toledo (1085), Córdoba (1236)
 Sevilla (1248), Cartagena y Jean (1246), Cádiz (1262), Murcia (1266)
 unificación lingüística: permanencia del gallego, del catalán y vasco
 Los Reyes lideran la Reconquista y imponen como lengua el castellano
 Glosas silenses y glosas e Glosas emilianenses
EL ESPANOL MEDIEVAL
 Tras 1000 años diglosia se reconoce que ambas modalidades ( latín hablado y latín escrito)
no son mutualmente comprensibles
 Hay una necesidad de escribir una lengua en romance
 Los eclesiásticos ven peligrar su misión de instruir y su capacidad para reivindicar fon
dos públicos ; por lo que muchos de los primeros escritos son de temáticas religiosas
 Surgimiento de obras liricas trovadorescas (razón de amor con los deuestos de aguay de
vino, 12109 y poemas épicos ( popular: Poema del Mio Cid), cultos, Libro de
Alexandre1201, Libro de Apolonio, 1235)

PROCESO DE DOGMIFICACION LENGUISTICA


 Reinado Ferdinando II: el vernáculo castellano suplanta el latín como lengua oficial de facto
de la cancillería real
 Es una consecuencia del acusado nivel de actividad bélica durante la Reconquista
 Proceso: redacción vernácula y traducción del latín
 Época de guerra hay una dificultad del proceso desde el campo de batalla.
 Según Bahaner la dificultad del proceso se debe a factores sociales y políticos ósea que
había que buscar una lengua oficial que uñera norteños, mozárabes, judíos y musulmanes
 Reinado de Alfonso X el sabio como apogeo del castellano medieval

EPOCA ALFONSI
 Implicación directa del rey (poeta, historiador, corrector de estilo)
 Escuela de traductores de Toledo: reunión de historiadores, hombre de ciencia,
traductores e incluso juglares
 Producción de obras que brillan al inicio por su cantidad, su calidad y su variedad: obras
historiográficas, jurídicas y científicas
 En principio se concebía la versión castellana de obras árabes como puente para una
futura versión latina pero la versión castellana se convirtió en el centro la lengua misma
en el objetivo principal
 Primera normalización lingüística: establece un castellano derecho que toma como
base la variante de Toledo, se establece una ortografía sólidamente establecida, una
sintaxis más flexible y rica en matices ( con nuevo nexo aunque todavía con muchas
repeticiones) un léxico enriquecido ( expresión de conceptos históricos o
cientificosApolonio, 1235;).
 LEXICO MEDIEVAL DE ORIGEN LATINO

PATRIMONIOS, CULISMOS, SEMICULTISMO Y DOBLETES


 Patrimonialismo: palabras resultantes de la evolución del latín vulgar con arreglo a
determinadas leyes fonéticas ( ejemplo:,insulam, arum-oro)
 Cultismos: palabras de introducción reciente en lenguas romances cuya forma guarda gran
semejanza con términos latinos de precedencia ( insulam- insular, aurum ,aureo)
 Semicultismos: palabras que no han consumado totalmente en su evolución y están a
medio camino (ejemplo: reinar que no se evolucionó como pugnum, puno)
 Dobletes: resultado de la evolución del vocablo latino en palabra patrimonial y culta o
semiculta
CAMBIOS FONOLOGICOS
DESARROLLO DE CONSONANTES
 La m final no se pronuncia en la época tardía y finalmente desaparece
 La distinción entre las sorda y sonora se pierde
 Degminacion (pp-> p -> cappa-> capa, tt-> t-> gutta ->gota)
 Palatización (mn->n-> somnu-> sueno; nn-> n->annum- ano)
 Sonorización ( ( o fricativización) p->- lupu- pobo; totu->todo; ficu-> higo)
 Perdida de sonido dentro de la misma palabra ( rivu-> rio; credere-> creer)
PROCESOS VOCALICOS
 Reducción
 Prótesis con grupos consonánticos sp, st,sk ( sperare-esperar-stare-estar,scala-escala)
1492
 Toma Granada
 Expulsión de los árabes y judíos
 En agosto se publica la primera Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija: el
concebiste la lengua asociada al poder político porque el reino es el reino de Castilla lo que
lleva acabo la Conquista. Según Nebrija la unificación dinástica necesita también la
unificación lingüística pero el verdadero instrumento era el castellano. El escribe la
gramática porque quiere que el castellano Adquira dignidad de la lengua antigua y la
estabilización de la lengua castellana. Nebrija ha inventado el lema de los Reyes Católicos
 Descubrimiento de América (12 Octubre)
EL ESPANOL DE AMERICA
 Evangelización: ¿lenguas locales o español?
 Arte de lengua mexicana de Andrés de Olmos
 El arte de lengua Tarasca de Maturino Gilberti
 Se establece la política de las lengua generales ósea se intenta utilizar la lengua difundida a
nivel geográfico y por numero de hablantes ( las lenguas que tuvieron mas éxito fueron el
náhuatl y el quecha)
 Política de “lenguas generales”
 Hay una espanizacion forzada y una desaparición de las lenguas indígenas
 Con el pasar de los anos la política no es exitosa y hay una atomización de las lenguas
indígenas y al final esta política no tiene sentido y se empieza a vehicular el español. En
ambos casos hay una lengua que se impone pero claramente el resultado final es diferente
ósea que el sustrato de la lengua indígena es más débil que el substrado de la lengua
romance pero mientras la romanización fue, as lentas, la hispanización fue más rápida.
Esto también en la mayoría de los casos se ve también come punto de unión entre España
y los indígenas
LA ACADEMIAS DE LA LENGUA
 En el siglo XVIII se funda la Real Academia Española, el primer Diccionario de la Lengua
castellana, la Orthographia española enn1741, en 1726 hay el primer tomo de Diccionario
de la lengua castellana
 Se publica en el 1771 la Gramática de lengua castellana como texto escolar bajo Carlos III
¿CASTELLANO O ESPANOL?
 Durante la Edad Media hubo diversas determinaciones (lengua vulgar, romance, romance
castellano)
 A los finales del siglo XIII se generaliza el castellano
 Alfonso X uso una vez el español y en un poema francés del
 siglo XIII aparece espaignol que parece significar “castellano”
 A mediados del siglo XIV se generaliza el español
12 OCTUBRE
 Esta Hispanidad en origen se refiere a la lengua y después se extender a una comunidad
“espiritual” de pueblo hispanos con resonados políticos-ideológicas
 1531-> Tractado de orthographia y acentos en tres lenguas principales de Alejo Venegas.
 En 1803-> Diccionario de la RAE como “sinónimo de hispanismo o modo de hablar peculiar
con la lengua española”
 La primera vez que se celebra la hispanidad en el 1914 , una fiesta llamada “fiesta de la
raza, después en 1918 se convierte en “el día de la raza” por Faustino Rodríguez- San
Pedro
 En 1928 la patrona es la Virgen de Guadalupe como “Real de Hispanidad “o de España”.
 Eje central del pensamiento reaccionario en España: 1934-> Defensa de hispanidad de
Remiro Maeztu con visión humanística y cristiana de los pueblos hispanófonos contraria a
racionalismo, democracia de países anglófono
 22 Noviembre 1940-> Consejo de Hispanidad
 1946-> Instituto de cultura hispánica
 En 1958 pasa a ser el “Dia de la Hispanidad”
 Hay también diferentes denominaciones oficiales como Festa Nacional de España, , Dia de
los pueblos indígenas entre los países anglófonos,, Dia de la Raza(Columbia, Guatemala, ,
Honduras); Dia de la Resistencia Indígena (Venezuela)
 En Cuba se celebra el 10 octubre como el día del comienzo de la guerra de Independencia
en España, 1869)
LAS COMUNIDADES JUDIO-SEFARDI

 Judeo-español: Sefarad, expulsión de 1492


Sefardíes (península ibérica) o askenazistas (Europa central u oriental)
Escritura en caracteres hebraicos de lengua vulgar romance
Diferentes nombres: haquitía (Norte de África), vaguito (Livorno), Espanyol o judezmo
(Imperio otomano), ladino
(Balcanes), ladino y judeoespañol (Israel)
Ladino: resultado de prácticas de traducción interliner de Biblia judía y libros de oraciones
(ver Bibbia di Ferrara, 1553), encadenamientos
Distribución: Israel, Turquía, Grecia, Bulgaria, Bosnia, Macedonia septentrional, Siria,
Marruecos, EEUU
Hablantes: 112.000-119.000
Lengua instable, sin estandarización
Sustrato: judío y aramáico, árabe, turco, italiano, griego, lenguas eslavas, francés

Hay 4 comunidades principales: magrebí-africana, europea septentrional, balcánico-griego-


turca, isrealiana
1391-1492: expulsiones
1. Megorašim: expulsos sefarditas llegan en Norte de África
Hakitia: préstamos del árabe
1860 colonización española en Marruecos y exposición al español moderno
Diglosia: hakitia como variante baja, español moderno estándar es variante alta
José Benoliel -> autor de la comunidad judeo-sefardita
En riesgo de extinción
Livorno: español y portugués hasta 1830, con «ponentini» y «levantini»
2. Europa septentrional: Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra, comunidades de
autogobierno interesadas por tolerancia religiosa de Países Bajos después de
independencia de España (Ámsterdam, Baruch Spinoza, moderno capitalismo globalizado),
diferenciados de askenazitas por visión más laica y mundana, activa producción editorial en
alfabeto latín
3. Zona balcánico-griego-turca: variedad oral y coloquial, fuertes interferencias con
lenguas eslavas e incorporación de léxico turco, fuerte presencia de judíos en imperio
otomano con sistema de millet, dinamismo económico y cultural, sefardización de
hebraismo otomano
1832 ->empieza derrumbe del imperio otomano y dispersión de comunidades sefardíes,
añoranza de España
Creación de la Alliance Israelita Universelle con interpolación del léxico francés
(orozamente, sujetar, suceso)
1926 -> turquización de nombres judíos y obligación para frecuentar escuelas de Estado
Elias Canetti, Die gerettete Zunge
Pasajes de carácteres hebráicos a latinos, nuevas reglas ortográficas, alta tasa de variación
gráfica, normalmente sin
acentos
Ejemplos: Dio, al-ahad, mazal, kavod, meldar, sufijos hebráicos para plurales (ladroním),
4. Israel: centro más importante de mundo sefardista
Variantes gráficas: nasal a comienzos de palabra con m- (mosotros, muestros), prevalencia
gráfica de j- (jeneración),
uso de v- por b- (puevlo, ovra), desaparición de h- muda inicial (ermoza), desaparición de la
c- en favor de –k- y –s- y
de la doble –c- en el nexo –ks- (traducción), ausencia de acentos gráfico
EL ESPAÑOL EN ÁFRICA
 CEUTA Y MELILLA
Ceuta: Sabta, frente a Gibraltar, 20 km2, Península de Almina e Isla de Santa Catalina,
80.000 habitantes
Habían Cartagineses, romanos (Septem Fratres), vándalos, visigodos, beréberes y comes
Julianus, españoles y portugueses, frailes predicadores (dominicos),
1995-> se convierte en Ciudad Autónoma
Melilla: fenicios, romanos, visigodos, bizantinos, árabes, pero no portugueses, 85.000
habitantes
«el castellano es la lengua española del Estado» en cuanto territorio metropolitano
Trilingüismo: español y diglosia árabe/bereber
Rasgos fonéticos: interferencias árabes, con l que corresponde a r, ll corresponde a dj o ts
al final de la palabra.
 GUINEA ECUATORIAL
República de Guinea Ecuatorial, Territorios Españoles del Golfo de Guinea
1968 ->independencia
Población: peninsular, emancipados, individuos de color, indígenas sin ningún derecho
1991-> español como lengua oficial en Constitución
•Rasgos fonéticos: articulación oclusiva de las obstruyentes sonoras, pronunciación
variable de la /d/ al final de palabra, realización alveolar de la /n/ final de palabra, /s/ de
punto de articulación variable, resistencia de /s/ final de sílaba/palabra, seseo variable, /y/
intervocálica débil, neutralización de /r/-
/rr/, ausencia de neutralización de /l/ y /r/, tonos individuales en cada sílaba
•Rasgos sintácticos: combinaciones híbridas usted +forma verbal tú (usted tienes), la
distinción inconsistente ustedes-vosotros (ustedes tenéis), uso de la preposición en con
verbos de movimiento (voy en Bata), concordancia variable Sujeto/verbo, (Yo soy de Bata y
vive ahí), concordancia variable sustantivo-adjetivo (mucho bebida)
 ESPAÑOL EN AMÉRICA
1494 Tratado de Tordesillas: duopolio entre imperio español y portugués a lo largo de
meridiano 46° 37’ (La Raya)
1481 Aeterni regis
1493 Inter Caetera
1529 tratado de Zaragoza hacia Este (islas Molucas)
Español fue primera lengua europea hablada en nuevo continente
Primero descubrimientos: Cuba, República dominicana, San
Salvador, Puerto Rico,
Florida (St. Augustine), California, México
1535 Virreinato de Nueva España (Antonio de Mendoza y Pacheco)
Organización en reinos, comandancias generales y capitanías
generales
Tierras perdidas o cedidas: Florida (1819), Louisiana (1803), México
(1836), Texas (1845), California, Nuevo México, Nevada y Utaha (1848)
 ESPAÑOL EN EEUU
1910-1920 empieza la migración hacia el Norte
Mexicanos: Programa Bracero, Chicanos y Movimiento Chicano (1965-1979)
Puertorriqueños: estadounidenses por derechos de nacimientos
Cubanos: refugiados en 1959, Cuban Adjustment Act (1966), Immigration and Nationality
Act (1965), Education Act (1968)
Nicaragüenses: gobierno revolucionario sandinista en años 80
Salvadoreños: guerra civil de años 80
Venezolanos: tiempos recientes por dictadura de Maduro y crisis económica
Españoles: refugiados políticos durante régimen franquista (Américo Castro)
62 millones de origen hispana, 56 millones con dominio nativo de lengua
Políticas lingüísticas: Nuevo México con tutela de bilingüismo, Puerto Rico reconoce
paridad de importancia a dos
culturas en Constitución pero español es lengua más utilizada por clases populares con
atención a cultura taina
Spanglish: lengua mixta con interferencias y code switching entre inglés y español (llamar
para atrás-call back, no
hace sentido-it does not make sense, el rufo del bildin-the roof of the building, te veo-see
you, rentar-rent, vamos
a uochar-to watch, él sabe como hablar inglés-he know how to speak English)
ESPAÑOL EN AMÉRICA CENTRAL Y MERIDIONAL
• 300 millones de hablantes en 19 Estados
• Contacto con otras lenguas : nahuatl (México), quechua (Bolivia), guaraní (Paraguay, portugués
(Brasil), inglés (Puerto Rico y EEUU)
• Rasgos típicos: seseo/ceceo, yeísmo y voseo
• Seseo: característica fonológica, se pronuncia s sibilante y no interdental
θ que caracteriza «español de España»
• Yeísmo: característica fonológica, no hay distinción entre –ll- (y) y –y- (ʎ)
porque ambas se pronuncian j
 Voseo: característica morfosintáctica, vos como forma reverencial
antes del s. XVI, se tramuta en más informal que tú en ss. XVII-XVIII, forma pronominal o
verbal
• Rasgos fonéticos menores: debilización del fonema s delante de oclusiva (mohka y no
moska, ehsto y no esto, lihto y no listo),
confusión entre r y l (rotacismo y lambdacismo) , articulación
posterior de consolante –j- (horhe y no xorxe)
• Rasgos morfosintácticos menores: uso del pretérito indefinido en lugar del perfecto
• Rasgos léxicos: uso de términos considerados arcáicos en España, indigenismos
• Hipótesis andalusista, teoría de elevadísima variación, concepto de »español atlántico»,
teoría de la «igualación»
• Español europeo vs español americano/ español atlántico vs español continental
 1. ESPAÑOL DE MÉXICO
• Estados Unidos Mexicanos, 120 millones de habitantes, lengua nacional de facto y de iure
• 68 lenguas indígenas con 6 millones de hablantes (nahuatl, quechua, aymara, guaraní,
lenguas mayas)
• Variedades sub-regionales
• Habla del altiplano o habla central es predominante y más prestigiosa es la de Ciudad de
México
• Domina tuteo
• Mexicanismos: ¿Mande? para meterse a disposición, ¡Aguas! para señalar peligro,
¿Bueno? para contestar al teléfono, colonia (barrio), naco (bast0), fresa (pijo, chic,
esnob), ahorita/ahoritita, viejo (relación duradera), padre (guay), chido o chingón
(agradable, bueno), uso del –le al final de verbos en imperativo (camínale, cómele, apúrale,
ándale)
 2. ESPAÑOL CENTROAMERICANO
• Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras
• Lengua oficial de jure con tutela de lenguas indígenas
• Seseo y voseo
• Voseo/tuteo : voseo normalmente pronominal, tuteo pronominal en Guatemala, tuteo
en Panamá, alternancia en Costa Rica
• Rasgos lexicales: chunche (cosa), chochada (bobada), chavalo (niño en Nicaragua), patojo
(niño en Guatemala y Honduras), sipote (niño o compadre en El Salvador), cipote (niño,
compadre en Guatemala), pisto (dinero) o plata
 3. ESPAÑOL CARIBEÑO
• Antillas, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, costa atlántica de Venezuela,
área caribeña de Colombia, zonas costeras de Golfo de México
• Rasgos fonéticos-fonológicos: debilitación de s final y d intervocálica (ehtos chicos,
hablao), tendencia a velarización de n final, l en cambio de r en Puerto Rico (pelotico,
vielnes)
• Rasgos léxicos: afronegrismos en habla boricua
• Voseo/tuteo: tuteo en costa atlántica de Colombia (variedad costeña atlántica),
Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, pero voseo en Maracaibo para
comunicación y norma culta
 4. ESPAÑOL ECUATORIAL
• Transición entre variedad caribeña y variedad peruana ribereña
• Fuerte atmósfera lingüística africana (negros, morenos, mulatos, niches/
afrocolombianos, afrodescendientes)
• Colombia es 2 país con más afrodescendiente después de Brasil
• Rasgos fonéticos: tendencia a desaparición de s final y velarización de n final, articulación
de como r en posición intervocálica (toro-todo, arma-alma)
• Voseo/tuteo: predomina voseo en zonas del Pacífico, en otros casos es tuteante
 5. ESPAÑOL LLANERO
Llanuras de Colombia y Venezuela (Los Llanos)
Rasgos léxicos: cerro (Cordillera), cachilapo (ganado bravo), cámara (colega), guate
(campesino), camazo (calabaza), hamero (hoja de la panjoa), choclo (maíz
blando), majule (papilla de plátano), catibía (tortilla de manioca), clasificación de plátanos
(plátanos, cambures, topochos), mirar ha hecho desaparecer ver y lo mismo está pasando
con oír/escuchar
Rasgos fonéticos: debilidad de s final y de fricativas intervocálicas (aguacero-auacero),
yeísmo, pronunciación «arcaica» de –h- (humo, mojo)
 6. EL ESPAÑOL COLOMBIANO
Modalidades enfáticas con uso frecuente de apelativos hiperbólicos (mi reina, mi rey, mi
príncipe, mi vida), de diminutivos (cielito, abuelito, pueblito) hasta diminutivización de
adverbios (ahorita, momentito)
En zona de Cordillera andina se encuentran: paisa, caleño, santandereano, tolimense,
pastudo, cundiboyacense
Paisa: variedad de Medellín y Eje Cafetero, castellano muy cercano primeras fases de
Conquista, uso extensivo del voseo, falta de leísmo
Caleño: o vallecaucano o valluno (Valle del Cauca, Cali), n final pronunciada como m
(limom, canción, pam), fuerte pronuncia de s no intervocálica con cambio en x, uso común
de exclamaciones ¡ve! Y ¡mira ve! a comienzos de frase y ¿oís? y ¿oíste? al final, elementos
africanos en el léxico por cercanía con puerto de Buenaventura Cundiboyacense: tuteo en
conversación informal y usted en conversación formal, no hay yeísmo, buena conservación
de d y s, «cacho» (antiguos residentes de la capital) en contraste a «rolo» (no bogotano
puro)
 7. EL ESPAÑOL PERUANO
• Peruano ribereño o costeño: costa peruana del Océano Pacífico
• Ambiente colonial de Lima: prestigioso y elegante, Universidad de San Marcos, mayor
número de títulos nobiliarios fuera de España
• Habla considerada más pura y prestigiosa: estándar de lengua culta, tuteo, influjo de
léxico aymara y quechua

 8. EL ESPAÑOL ANDINO
Áreas de montaña de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia sur-occidental, Argentina
septentional y Chile septentrional Español pastuso o nariñese o andino sureño (Colombia),
andino norteño (Ecuador)
Conctacto con lenguas indígenas (quechua y aymara) .Habla estándar en Ecuador y Bolivia,
poco prestigioso en Perú
Rasgos morfológicos: confusión o unificación de género y número (A ellas lo recibí bien, La
revista es caro), abuso de diminutivos en ito e ita también en adverbios (Vente aquicito),
loismo (Lo echan la agua, lo pintan la casa), duplicación de posesivos o del objeto (Su casa
de Pepe, Lo conosco a ella), ausencia de artículo o uso redundante de eso (Plaza de Armas
es acá, La María está loca), uso de la preposición «en» delante de locativos (Todo caerá en
su encima), uso de «nomás» y «pues» después del verbo (Dile nomás pues), uso del verbo
al final de la frase (Está enojada dice)
Voseo/tuteo: Bolivia con tuteo como norma culta, en el resto se mezclan

 9. EL ESPAÑOL AMAZÓNICO Y ESPAÑOL CHILENO


ESPAÑOL AMAZÓNICO
Español de la selva (áres amazónicas de Perú, Colombia y Venezuela)
Rasgos fonológicos: evolución de –j- en pronunciación velar x en –f- labiodental sobre todo
con presencia de –u- y en posición inizial (Juana-fana)
Rasgos morfológicos: construcción del posesivo a través de anteposición del genitivo (De
Juan sus hermanos) en registro no elevado
ESPAÑOL CHILENO
Chile y región de Cuyo
Rasgos fonéticos: seseo, yeísmo, desaparición de s final
Rasgos léxicos: bacán (bonito, espectacular), brígido (raro, peligroso, extraordinario),
¿cachái? (¿entiendes?),
confort (papel higiénico), cuático (diferente, raro), huevón (lento), pololo (esposo,
pretendente), talla (broma,
diversión), humita (plato andino similar al tamale mexicano), cochayuyo (alga comestible)
Rasgos morfosintácticos: tuteo pronominal y voseo verbal (voseo pronominal es
considerado vulgar),
desinencias verbales en –ís con aspiración o pérdida de s en uso informal

 10. EL ESPAÑOL PARAGUAYO Y ESPAÑOL RIOPLATENSE


ESPAÑOL PARAGUAYO
República de Paraguay, 7 millones de habitantes, zonas fronterizas de Brasil y NE argentino
Influencias del guaraní y español rioplatense
Rasgos fonéticos y morfosintácticos: voseo, pronunciación labiodental v por el fonema b,
articulación débil de β̞, ɣ̞ y ð̞ en posición intervocálica e inicial, ausencia de yeísmo, -rr-
retroflexa como en variedades sicilianas, leísmo
Rasgos léxicos: ¡mbore! (ni loco), ¡kore!/¡nderakore! (¡oh no!)
Jopará: mezcla de guaraní y castellano, lenguaje coloquial
ESPAÑOL RIOPLATENSE
Cuenca del Río de la Plata
Rasgos morfosintácticos: fuerte voseo (pronominal y verbal), pero en Montevideo el voseo
verbal es más prestigioso
Rasgos léxicos: laburo (trabajo), manyar (comer), pibe (chico), festichola (fiesta), fiaca
(flaqueza), mufa (mala suerte),
gambas (piernas), chapar (atrapar), facha (cara), bagayo (equipaje), saberla lunga, ser yeta,
ser un chitrulo, hacer
fiaca...
Lunfardo: argot de Buenos Aires, segunda mitad del s. XIX, jerga de bajos fondo
Vesre: típicamente porteño, comunicación a través de anagramas (tango-gotán, amigo-
gomía, cabeza-zabeca)
 EL ESPAÑOL EN ASIA: FILIPINAS
2.000 hispanófonos y 6.000 hablantes del chavacano (criollo
derivan del español). Huellas en la onomástica, la educación y en léxico del tagalo
Herencia del alfabeto latino
Seseo y yeísmo, arcaismo e indigenismos, simplificación
ortográfica con respecto al español actual por ausencia de signos
diacríticos salvo por la ñ
Chavacano o chabacano: único criollo asiático de base español,
hablado sobre todo en Zamboanga City (Mindanao), arcaismos (an
denantes-hace poco tiempo, masquen-aunque, ansina-así), voseo
1987 español en Constitución como lengua de tradición cultural, se
puede utilizar de manera voluntaria, eventual y complementaria y
español es asignatura obligatoria en sistema de educación nacional

También podría gustarte