Está en la página 1de 21

II.4A.

3 Instrumentación
 Recipientes para las muestras:
 Debe ser material transparente a la región que se quiera utilizar UV o Visible.
 Para la región UV (longitudes de onda menores de 350 nm) es preciso utilizar
cubetas más caras hechas de cuarzo o de sílice fundida.
 Para la región visible se pueden usar cubetas de plástico que son muchísimo más
baratas.
 Las caras del recipiente deben ser perfectamente planas y paralelas.
 Deben mantenerse muy limpias.
II. Técnicas Espectroscópicas
II.4A Espectroscopía UV-Visible: ABSORCIÓN
II.4A.1 Fundamentos de la espectroscopía electrónica
II.4A.2 Espectros electrónicos de moléculas poliatómicas
II.4A.3 Instrumentación
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
II.4A.5 Aplicaciones
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 Se muestran las ecuaciones que definen la transmitancia y la absorbancia, y la Ley
de Beer que establece una relación lineal entre la absorbancia y la concentración
de analito en disolución.
I
T=
I0
I0
A = − log T = log = e b C
I

b
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 Sin embargo la transmitancia y la absorbancia no pueden medirse en el laboratorio tal como se definen
en las ecuaciones presentadas, ya que el analito está contenido en una cubeta y está disuelto en un
disolvente. Ambos factores (cubeta y disolución) afectan a la disminución de la intensidad de la
radiación. Daría una absorbancia mayor que la que realmente tiene la disolución (debido a que la
intensidad ha disminuido no sólo por lo que absorbe la disolución sino por la reflexión de las paredes de la
cubeta y fenómenos de dispersión de la luz al atravesar la disolución).

Pérdidas por reflexiones en


las interfases
Pérdidas por reflexión son de
alrededor de un 8.5%. Pérdidas por
dispersión en
Y también se dan pérdidas por solución
dispersión de la radiación en la
Haz Haz emergente,
disolución.
incidente, I0 I

Pérdidas por reflexiones


en las interfases
En muy buena aproximación se puede transformar la definición teórica en una definición real, que sí sea
mediable en el laboratorio:
I disolución I I disolución I
T=   A = − log  − log
I disolvente I 0 I disolvente I0

Pérdidas por reflexiones en


las interfases

Pérdidas por
dispersión en
solución

Haz Haz emergente,


incidente, I0 I

Pérdidas por reflexiones


en las interfases
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
Espectrofotómetro de haz simple
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
Espectrofotómetro de haz doble
con doble fotodetector

b)
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
Espectrofotómetro de haz doble con fotodetector único
Espectrofotómetro de haz doble con
fotodetector único
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 Hay tres tipos fundamentales de desviaciones de la Ley de Beer:
 Desviaciones reales: son intrínsecas a la propia Ley.
 Desviaciones aparentes instrumentales: son resultado de un mal uso del instrumento de
medida.
 Desviaciones aparentes químicas: son consecuencia de reacciones químicas imprevistos.
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 LÍMITES O DESVIACIONES REALES
 La Ley de Beer sólo funciona correctamente para disoluciones diluidas
(concentraciones inferiores a 0.01 M).
 Para concentraciones mayores la distancia media entre las moléculas de soluto en
la disolución disminuye mucho y se afectan mutuamente unas a otras alterando sus
nubes electrónicas y modificando por tanto la absorción de luz debida a dichos
electrones externos. Es decir, a concentraciones mayores de 0.01 M las
interacciones soluto-soluto empiezan a ser importantes y provocan que la
absorbancia deje de ser lineal con la concentración de soluto.
 También surgen desviaciones reales si cambia el índice de refracción de la
disolución con la concentración de soluto. Esto se debe a que la absortividad molar
depende del índice de refracción. Habitualmente esta desviación es pequeña para
concentraciones inferiores a 0.01 M.
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 DESVIACIONES QUÍMICAS APARENTES
 Se producen desviaciones aparentes de la Ley de Beer cuando el analito de interés se
disocia, se asocia o reacciona con el disolvente para originar un producto con un
espectro de absorción diferente al de dicho analito.
 Al reaccionar, parte de mi analito se transforma en otra especie, por tanto su
concentración disminuye y su absorbancia también.
 Si desconozco que se está produciendo dicha reacción, pensaré que la concentración del
analito es la inicial, la que he preparado. La realidad es que la concentración en el
equilibrio es menor que la que preparamos inicialmente.
 Si representas la A frente a la concentración inicial no sale lineal, porque la
concentración inicial no es la concentración real.
 Se puede corregir si conocemos la reacción que está teniendo lugar y su constante de
equilibrio. Con la constante de equilibrio podemos saber la concentración real que hay
en disolución.
 La relación entre A y la concentración real sí es lineal.
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 DESVIACIONES APARENTES INSTRUMENTALES: debidas a radiación
policromática
 La Ley de Beer sólo se cumple rigurosamente cuando las mediciones se efectúan con
radiación monocromática. En realidad, con las fuentes y filtros o monocromadores que
se emplean no se obtiene exactamente una radiación absolutamente monocromática
(que sería una línea en el espectro) sino una banda más o menos estrecha que abarca
varias longitudes de onda del espectro.
 Si suponemos una radiación policromática compuesta sólo de dos longitudes de onda, se
puede demostrar que sólo se encuentra una relación lineal entre la Absorbancia y la
concentración de analito cuando la absortividad molar del analito es idéntica para
ambas longitudes de onda. Conforme más varíe e con el cambio de longitud de onda
mayor es la desviación de la linealidad.
II.4A.4 Desviaciones de
la Ley de Beer
 DESVIACIONES APARENTES
INSTRUMENTALES: debidas a
radiación policromática
 Nunca tenemos una sola longitud
de onda sino un ancho de banda
efectivo (es decir, un conjunto de
longitudes de onda): ¿cómo
puedo hacer que no haya
grandes desviaciones de la
linealidad?

En la figura se ilustra la absorbancia frente a la


concentración cuando se utiliza una radiación
compuesta de dos longitudes de onda que: (a)
tienen la misma absortividad (1000); (b) tienen
distintas absortividades (1500 y 500, o 1750 y
250).
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 DESVIACIONES APARENTES INSTRUMENTALES: debidas a radiación policromática
 Se sabe que en el máximo de una banda de absorción e es prácticamente constante con la longitud de onda,
y que varía rápidamente conforme me alejo del máximo. Por eso, debo hacer coincidir el ancho de banda
efectivo de mi aparato con la zona del máximo de absorción. Es decir, con el monocromador debo seleccionar el
rango de longitudes de onda que corresponde a la zona del máximo de la banda de absorción (e~constante).
De esa manera, todas las longitudes de onda que constituyen mi ancho de banda tendrán prácticamente el
mismo e, y la relación de la absorbancia con la concentración será lineal.
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
 DESVIACIONES APARENTES INSTRUMENTALES: debidas a radiación parásita

 En general, la radiación que sale del


monocromador está contaminada con
pequeñas cantidades de radiación dispersa
llamada luz parásita, y se define como la
radiación que proviene del instrumento y que
está fuera de la banda de longitudes de
onda seleccionada por el monocromador.
 Esta radiación parásita es resultado de la
dispersión y reflexión desde superficies de
redes, lentes o espejos, filtros y ventanas.
 La mayoría de las veces la longitud de onda
de la radiación parásita difiere de manera
sustancial de la radiación principal y, además,
podría no haber atravesado la muestra y sin
embargo haber alcanzado el detector.
II. Técnicas Espectroscópicas
II.4A Espectroscopía UV-Visible: ABSORCIÓN
II.4A.1 Fundamentos de la espectroscopía electrónica
II.4A.2 Espectros electrónicos de moléculas poliatómicas
II.4A.3 Instrumentación
II.4A.4 Desviaciones de la Ley de Beer
II.4A.5 Aplicaciones
II.4A.5 Aplicaciones
 Las principales aplicaciones de la espectroscopía de absorción en la región UV-
Visible se encuentran en el ámbito de la determinación cuantitativa de analitos.
 Las características generales del análisis cuantitativo por espectroscopía UV-Visible
son las siguientes:
•Versatilidad; amplia aplicabilidad. La espectroscopía UV-Visible es aplicable
en multitud de sistemas tanto orgánicos como inorgánicos.
•Alta sensibilidad. Podemos detectar concentraciones tan bajas como 10-4-10-5
M. En muchos casos incluso se pueden detectar concentraciones todavía menores.
•Selectividad es sólo moderada.
•Buena precisión. Los errores relativos que se obtienen con la espectroscopía UV-
Visible están en el rango 1-3%.
•Fáciles condiciones de trabajo. Las condiciones de trabajo que se requieren son
muy asequibles.
II.4A.5 Aplicaciones
 Titulaciones o valoraciones fotométricas.
 Una curva de titulación o valoración fotométrica es una representación gráfica de
la absorbancia, en función del volumen de titulante.
 En muchas titulaciones la curva
consta de dos regiones lineales con
diferentes pendientes: una tiene
lugar al inicio de la titulación y la
otra se localiza más allá de la
zona del punto de equivalencia.
 Se toma como punto final la
intersección de las dos porciones
lineales extrapoladas de la curva.

A: Analito
P: Producto de reacción
T: Titulante o valorante
Volumen de titulante

También podría gustarte