Está en la página 1de 50

II.

Técnicas Espectroscópicas:
Conceptos Fundamentales
II.1 Definiciones Fundamentales
II.2 Naturaleza de la REM.
II.2A Naturaleza Ondulatoria de la REM
II.2B Naturaleza Corpuscular de la REM
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.4 Componentes Básicos de los Instrumentos Ópticos
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales
II.1 Definiciones Fundamentales

II.2 Naturaleza de la REM.


II.2A Naturaleza Ondulatoria de la REM
II.2B Naturaleza Corpuscular de la REM

II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas


II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales (Transmitancia, Absorbancia, Ley de Lambert-Beer).
II.3.2 Poder de Resolución
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales (Colisiones, Doppler, Incertidumbre)
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales (Probabilidad, Población, Concnetración)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales
 En todas las técnicas espectroquímicas se requiere medir la intensidad de la radiación, que
es la energía de un haz de radiación que llega a cierta unidad de área por segundo.
 Dicha energía se determina con un transductor de radiación que transforma la intensidad de
la radiación (I) en una señal eléctrica (S). En general S es un voltaje o una intensidad de
corriente eléctrica, escogido por ser directamente proporcional a la intensidad de la luz:
S = kI
 Como en los métodos de EMISIÓN y LUMINISCENCIA la Intensidad de la radiación que
emite el analito es proporcional a su concentración:
I = kC
 Al combinar las dos ecuaciones queda:
S = k  I = k  k   C = k   C
S = k C
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales
 En los métodos de ABSORCIÓN se requiere una medida antes de que el haz pase a
través del medio que contiene el analito (I0) y otra después (I).
 Se define la Transmitancia como la
fracción de radiación transmitida a
través del medio, y se calcula:
I I
T= %T = 100%
I0 I0
 La Absorbancia se define mediante
la siguiente ecuación:
I0
A = − log 10 T = log
I
 Nótese que, al contrario que la
Transmitancia, la Absorbancia
aumenta con la atenuación de la luz. b
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales
 La Ley de Beer establece que para una radiación monocromática, la absorbancia es
directamente proporcional a la longitud de la trayectoria que recorre la luz a través
de un medio (b) y a la concentración de la especie absorbente (C):
 a es una constante de
proporcionalidad que se llama A = a b C
absortividad. Como A no tiene
unidades, las unidades de a
dependerán de las de b y C.
Habitualmente b se expresa en cm y
C en g/L, de manera que las unidades
de a serían L/g cm.
 Cuando la C se expresa en mol/L, y b
en cm, la absortividad se llama
absortividad molar, se representa
por e y sus unidades serían L/mol cm. b
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales
 Algunas ecuaciones de interés:
I
T=
I0
−A I
A = − log T  T = 10  = 10 − A
I0
A = a b C
I I
−A
= 10  = 10 −(a bC )
I0 I0

b
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas
II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales
 ¿Porqué definimos una magnitud llamada absorbancia, y no usamos la transmitancia?
Porque en las técnicas instrumentales se busca -siempre que sea posible- una relación
directa y lineal entre la señal y la concentración.
 La transmitancia no cumple este requisito.
 La absorbancia sí.

 Relación de T y A con la C:

−(a bC )
T = 10
A = a bC
b
Del Skoog:

De la lista de problemas:

7.- ¿En cuántos kJ/mol aumenta la energía de una molécula cuando absorbe radiación de
1000 cm-1?. ¿A qué región del espectro corresponde esta radiación?. En qué utiliza la
molécula esta energía.

12.- Un protector solar incluye un componente de peso molecular M = 500 g/mol, e = 15000 L
mol-1 cm-1 para  = 350 nm. ¿Cuál debe ser su concentración, en g/L, si se desea que el 90%
de la radiación sea absorbida si se aplica una capa de 0.3 mm?.

16.- Una disolución de sulfato cúprico es analizada para el cobre transfiriendo 5 mL de dicha
disolución a una célula de absorción de 1 cm. El % de transmitancia medido es del 75.3 % a la
longitud de onda de máxima absorción. Una porción de 1 mL de un estándar 0.01 M de sulfato
cúprico es añadida a la célula y como consecuencia el % de transmitancia medido cambia al
62.5 %. Calcular la concentración de ion cúprico en la disolución original.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales
II.1 Definiciones Fundamentales

II.2 Naturaleza de la REM.


II.2A Naturaleza Ondulatoria de la REM
II.2B Naturaleza Corpuscular de la REM

II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas


II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales (Transmitancia, Absorbancia, Ley de Lambert-Beer).
II.3.2 Poder de Resolución
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales (Colisiones, Doppler, Incertidumbre)
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales (Probabilidad, Población, Concnetración)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.2 Poder de Resolución
 Este parámetro se usa frecuentemente como medida de la calidad de un
espectrofotómetro.
 Podríamos decir que la resolución expresa la capacidad del instrumento de
distinguir sin error la intensidad de dos longitudes de ondas próximas.
Utilizaremos un ejemplo para entender el concepto.
 Sabemos que los espectros moleculares forman bandas constituidas por un rango
continuo de frecuencias.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.2 Poder de Resolución
Rendija
Supongamos dos bandas pegadas una Pantalla
de salida
a la otra como se muestra en la figura,
que se están proyectando sobre una (a) 0% Intensidad
pantalla.

La línea discontinua indica las bandas


individuales y la línea continua la
resultante de las dos.

Consideramos que la pantalla tiene una


abertura de salida (una rendija) cuya
anchura es más grande que la
separación entre los dos máximos de las
bandas.

Para obtener el registro de la


intensidad frente a la frecuencia,
hacemos que todas las frecuencias que
componen las bandas vayan pasando
por la rendija de salida hacia el
detector.

Veamos lo que sucede paso a paso.


II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.2 Poder de Resolución
Rendija
Las zonas sombreadas indican la Pantalla
de salida
parte de las bandas de luz que
consigue salir por la rendija, y que (a) 0% Intensidad

mediría el detector como una única


señal, cuya intensidad sería la suma
total de toda la luz que sale.
(b) 5% Intensidad
Es evidente que, bajo estas
condiciones, la separación entre las
bandas no puede ser detectada.
(c) 90% Intensidad

Se dice que los picos no están


resueltos.
(d) 90% Intensidad

Resultado del
% Intensidad proceso de medida
Rendija de salida
II.3 Aspectos Cuantitativos de(a)las Medidas Espectroquímicas
0% Intensidad
II.3.2 Poder de Resolución
Pero es evidente también que, una
rendija lo suficientemente estrecha (b) 5% Intensidad
(es decir, que su anchura fuera
inferior a la separación de las
bandas), sí sería capaz de
(c) 60% Intensidad
distinguir los dos picos y el detector
registraría una disminución de la
señal en la zona entre bandas.
A esa capacidad de distinguir (d) 90% Intensidad
picos o bandas de un espectro se
le llama poder de resolución.
(e) 75% Intensidad

Resultado del
proceso de medida
(f) 90% Intensidad

% Intensidad

(b) (c)(d)(e)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.2 Poder de Resolución
 Por tanto, para aumentar el poder de resolución necesito hacer la rendija de
salida lo más estrecha posible para poder distinguir entre picos próximos.
 Sin embargo, al estrecharse la rendija pasa menos radiación y la intensidad de
la señal disminuye mucho (llegando en rendijas excesivamente estrechas a
confundirse los picos de intensidad con el ruido del instrumento).
 La espectroscopía es una continua lucha por encontrar la rendija más estrecha
(mayor poder de resolución) que me de una señal distinguible del ruido (la
señal debe ser tres veces mayor el ruido).
 En este sentido, tiene una gran importancia encontrar detectores cada vez más
sensibles, de manera que sean capaces de distinguir claramente una señal débil
de la señal del ruido, ya que esto me permitiría usar rendijas más estrechas y
aumentar así el poder de resolución.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales
II.1 Definiciones Fundamentales

II.2 Naturaleza de la REM.


II.2A Naturaleza Ondulatoria de la REM
II.2B Naturaleza Corpuscular de la REM

II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas


II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales (Transmitancia, Absorbancia, Ley de Lambert-Beer).
II.3.2 Poder de Resolución
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales (Colisiones, Doppler, Incertidumbre)
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales (Probabilidad, Población, Concnetración)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas

II.3.3 Anchura de las líneas espectrales


 Sabemos que las líneas correspondientes a las absorciones o emisiones de

radiación no son líneas, como correspondería a saltos entre niveles de energía


perfectamente definidos, entre los que habría un incremento de energía preciso
(y por tanto una frecuencia de emisión o absorción única y precisa). En lugar de
líneas, se forman bandas más o menos estrechas. Incluso para átomos.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Una razón puede ser la falta de poder de resolución. Pero aunque pudiéramos
usar una rendija infinitamente estrecha, las líneas espectrales seguirían teniendo
una cierta anchura intrínseca que no depende del instrumento de medida (que se
conoce como anchura de línea natural).
 Esto se debe a que la energía de los estados de sistemas compuestos de
átomos o moléculas están sujetos a una cierta imprecisión.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Podemos dar tres explicaciones de este fenómeno:
 ENSANCHAMIENTO POR COLISIÓN. Los átomos y las moléculas en fase gaseosa o
líquida están en continuo movimiento y chocan frecuentemente entre sí. Estas
colisiones causan necesariamente alguna deformación de las partículas y, por tanto,
alteran las energías de, al menos, los electrones más externos de esas partículas.
 Estas variaciones aleatorias de las energías electrónicas entorno a un valor definido
explican inmediatamente el ensanchamiento que se observa en los picos de UV-
Visible, ya que dichos picos están relacionados con las transiciones de los electrones
más externos de las partículas, que son los que más se alteran en los choques.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las
Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 De la misma manera, se verían ensanchados
los picos correspondientes a las vibraciones
(infrarrojo) y rotaciones (microondas) ya
que, obviamente, también se ven afectados
por las colisiones.
 En general, los choques y las interacciones
intermoleculares tienen más importancia
en LÍQUIDOS (más densos, más
probabilidad de colisiones) que en gases,
de manera que los espectros de los gases
muestran habitualmente líneas más
estrechas que las de los líquidos.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por efecto Doppler. De
nuevo, el movimiento de las partículas en
líquidos y gases, provoca que sus
frecuencias de absorción y emisión sufran
un desplazamiento por efecto Doppler.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales

http://lectureonline.cl.msu.edu/~mmp/applist/d
oppler/d.htm
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por efecto Doppler.
 Como el movimiento es aleatorio habrá
desplazamientos tanto a frecuencias más
altas como a más bajas y por tanto la
línea espectral se ensancha. Este efecto es
más importante en gases que en líquidos.
 En general, el efecto Doppler determina el
ensanchamiento de las líneas en los
SISTEMAS GASEOSOS, mientras que en
los líquidos el ensanchamiento es
determinado por el choque entre
partículas.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por INCERTIDUMBRE energía-tiempo de vida. Los efectos Doppler
y de colisiones se deben a factores externos a la propia molécula y dependerán de
dichos factores (presión, densidad, temperatura, etc).
 Sin embargo, aunque el átomo o la molécula estuvieran completamente aislados y en
reposo, los tránsitos entre sus niveles de energía no se observarían como líneas, sino
picos con una cierta anchura, por pequeña que sea.
 Este ensanchamiento intrínseco de las líneas espectrales se debe a que no podemos
determinar a la vez con precisión la energía de un nivel y el tiempo que permanece
una especie en dicho nivel de energía. Por tanto, si un sistema existe en un estado de
energía por un tiempo limitado de Dt segundos, entonces la energía de ese estado
tendrá una incertidumbre de DE, de manera que se cumple:

DE  Dt 
h
2
J s ( 10 )
-34
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por Incertidumbre Energía-Tiempo de vida
 Así por ejemplo, podemos decir que el estado fundamental (el de mínima energía)
de un sistema se corresponde siempre con las líneas más estrechas, es decir, las mejor
definidas. Esto se debe a que el sistema por sí mismo, si no se le aplica un estímulo
externo, tiende a permanecer en ese estado por un tiempo infinito. De manera que
si Dt = ∞, entonces DE = 0, es decir, no hay incertidumbre en la energía de ese
estado.
 En cambio, el tiempo de vida de un estado electrónico excitado es habitualmente de
tan sólo 10-8 s, lo que daría aproximadamente una incertidumbre en la energía de
DE = 10-34/10-8=10-26 J. Entonces, una transición entre este estado excitado (que
tiene una incertidumbre en la energía de DE) y el fundamental (que no tiene
incertidumbre en la energía), tendrá asociada una incertidumbre que será igual a la
incertidumbre del estado excitado.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por Incertidumbre Energía-Tiempo de vida
 Por tanto, podemos calcular la incertidumbre en la frecuencia de la radiación
emitida o absorbida entre esos niveles como:

E1 − E0 = E foton = h 
DE1 − DE0 = DE foton = h  D 1
D 
DE1 = h  D 2  Dt
h Nótese que la incertidumbre en la
DE 2  Dt 1 frecuencia del fotón emitido o absorbido
D =   corresponde al ancho de banda que
h h 2  Dt observaríamos en el espectro.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por Incertidumbre Energía-Tiempo de vida
 Transiciones electrónicas: Para un estado con un tiempo de vida de 10-8 s, la
incertidumbre en la frecuencia del fotón emitido al pasar al estado fundamental sería D
≈108 Hz. Esta incertidumbre, aunque parece muy grande, es sin embargo pequeña si se
compara con la frecuencia habitual de estas transiciones de estados electrónicos
excitados al estado fundamental, 1014-1016 Hz. De manera que el ancho de banda se
puede decir que será despreciable. De hecho, la anchura de banda de las transiciones
electrónicas dependen más del efecto Doppler y las colisiones que de la incertidumbre
asociada a la frecuencia.
 Transiciones de espín: Por otro lado un estado excitado de espín electrónico puede
existir unos 10-7 s, lo que lleva a una incertidumbre en la frecuencia de alrededor de 107
Hz para una transición. Si comparamos esta incertidumbre con la frecuencia habitual de
estas transiciones 108-109 Hz, vemos que se trata de una banda muy ancha. De manera
que en este tipo de transiciones la incertidumbre energía-tiempo es el factor más
importante de ensanchamiento de las bandas.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales
 Ensanchamiento por Incertidumbre Energía-Tiempo de vida
 Ejercicio de ejemplo:

Se sabe que en una molécula determinada se producen dos tipos de


transiciones desde el estado fundamental: una al estado excitado A y otra a un estado
excitado distinto B. El estado A tiene un tiempo de vida media de alrededor de 10 s, y
el estado B de alrededor de 0.1 s. Calcule la incertidumbre en la determinación de la
energía de los estados A y B, y su influencia en el ancho de las bandas que
corresponden a las transiciones desde el estado fundamental a dichos estados excitados.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales
II.1 Definiciones Fundamentales

II.2 Naturaleza de la REM.


II.2A Naturaleza Ondulatoria de la REM
II.2B Naturaleza Corpuscular de la REM

II.3 Aspectos Cuantitativos de las Mediciones Espectroquímicas


II.3.1 Algunos Conceptos Fundamentales (Transmitancia, Absorbancia, Ley de Lambert-Beer).
II.3.2 Poder de Resolución
II.3.3 Anchura de las líneas espectrales (Colisiones, Doppler, Incertidumbre)
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales (Probabilidad, Población, Concentración)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Nótese que hasta ahora hemos visto a qué se deben las líneas que se observan
experimentalmente en los espectros (transiciones entre niveles de energía atómicos o
moleculares) y a qué se debe que dichas líneas sean en realidad bandas. Sin embargo,
no hemos dicho nada de la intensidad de las bandas. Experimentalmente las bandas no
tienen la misma intensidad. Incluso hay bandas que deberían aparecer desde un punto de
vista teórico y que experimentalmente no se observan.
 Hay tres factores principales que afectan a la intensidad de las bandas:
 Probabilidad de transición
 Población de los estados implicados en la transición
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la
muestra
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Probabilidad de la transición. La Teoría Cuántica, que explica el comportamiento de los
átomos y moléculas, impone ciertas restricciones en las transiciones que pueden ocurrir. Las
reglas que determinan las transiciones que tienen una cierta probabilidad de ocurrir se
llaman Reglas de Selección.
 Estas reglas nos dicen de antemano qué transiciones se espera (transiciones permitidas)
o no se espera (transiciones prohibidas) observar con una determinada técnica
espectroscópica.
 Alguna vez se pueden observar transiciones prohibidas en un espectro, pero dichas
transiciones siempre tienen una intensidad mucho más pequeña que las transiciones
permitidas.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Población de los estados. Si tenemos dos estados con la misma probabilidad de
transición a un tercer nivel, entonces, obviamente tendrá una intensidad mayor en el
espectro la banda que corresponda al estado que tenga más población. Si hay más
moléculas en ese estado, más moléculas harán la transición y más fotones se emitirán.
 La relación de población en el equilibrio entre dos estados (no degenerados) separados
por un incremento de energía DE viene dada por la distribución de Boltzmann:

donde

N superior
=e
(− DE )
kT
N es la población
ΔE = Esuperior - Einferior
N inferior J
k = 1.381 10 − 23 (constante de Boltzmann)
K
T es la tamperatu ra (en Kelvin)
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Población de los estados.
 La población absoluta de estados es de vital importancia desde un punto de vista
espectroscópico porque se relaciona de modo directo con la intensidad de una banda
determinada.
 Pero también es importante la población relativa entre estados, ya que determina la
probabilidad de absorción o emisión de radiación entre dichos estados, es decir, si es más
probable (y por tanto más intensa) la absorción o la emisión.
 Por ejemplo, si los niveles superior e inferior están igualmente poblados, entonces la
probabilidad de absorción es igual que la de emisión y, por tanto, no se podrá observar
ninguna transición neta, ya que el número de absorciones será igual al de emisiones, y la
radiación neta percibida por el detector a la salida de la muestra sería idéntica a la de
entrada.
 Para poder obtener un espectro es necesario que haya una diferencia suficiente de
población entre los dos estados implicados.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Población de los estados.
 Ejercicios de Ejemplo

Efecto del salto de energía sobre la población de los estados


1. Compare la distribución de población entre dos estados vibracionales cuya diferencia
de energía es de 4 x 10-20 J (~2000 cm-1) y dos estados de espín nuclear cuya diferencia
de energía es 1.33 x 10-25 J. ¿Cuál de las dos técnicas será más sensible?

Efecto del salto de energía y de la temperatura sobre la población de los estados


2. Una cierta transición requiere una energía de 4.005 x 10-22 J. Si consideramos que hay
siempre1000 moléculas en el estado fundamental, ¿qué número de moléculas estarán en
el estado excitado en el equilibrio a las siguientes temperaturas?: (a) 29 K, (b) 145 K, (c)
290 K and (d) 2900 K ¿Y si el salto de energía entre estados fuera 10 veces mayor?
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la muestra.
 Supongamos que en una cierta disolución hay un conjunto de moléculas del analito de
interés, que absorbe radiación a una longitud de onda determinada.
 Cada molécula es capaz de absorber un solo fotón. Por tanto, el número de fotones
absorbidos será directamente proporcional al número de moléculas que el haz de
radiación encuentre en su camino.
 El número de moléculas que la radiación encontrará en su camino dependerá de modo
directo de dos factores:
 la concentración de moléculas en disolución (a mayor concentración, mayor número de moléculas por
unidad de volumen y, por tanto, mayor probabilidad de que los fotones se encuentren con alguna
molécula).
 La cantidad de disolución que atraviesa el haz de radiación. Mientras más largo sea el camino de la
radiación a través de la disolución, mayor será la probabilidad de que los fotones se encuentren con
moléculas. Al aumentar la cantidad de disolución que atraviesa la radiación, aumenta el número de
moléculas que se encuentra en su camino y aumenta la probabilidad de absorción.
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la muestra.
 Intuitivamente se podría esperar que a doble cantidad de muestra debería corresponder
el doble de absorción. Sin embargo, un ejemplo sencillo pone de manifiesto que no es así:
 Consideramos dos muestras idénticas, M1 y M2, y asumimos que cada una absorbe un 50% de la
radiación que le llega, dejando pasar el 50% restante.
 Si pasamos un haz de radiación de intensidad inicial I0 a través de la muestra M1, el 50% de I0
será absorbida y la intensidad de la radiación a la salida de la muestra pasa a ser ½I0.
 Si a continuación pasamos dicho haz por la muestra M2 otro 50% será absorbido. La radiación
que saldrá de la muestra M2 será la mitad de la radiación incidente ½ x ½I0 = ¼ I0.
 Así pues, dos absorciones de un 50% no resulta en el 100% de absorción de la intensidad inicial
sino en el 75%.
 Algo similar ocurre con la relación entre la concentración y la absorción, al duplicar la
concentración, la absorción de la muestra no es el doble sino algo menos del doble.
Dicha relación viene dada por la Ley de Lambert Beer: I
= 10 −e bC
I0
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la muestra.
 ¿Qué ocurre con la transmitancia si duplico la concentración de analito?.
 La intuición diría que si la cantidad de moléculas que absorbe es el doble, la cantidad de
luz absorbida será el doble y, por tanto, la cantidad de luz transmitida será la mitad.
 Sin embargo no es así:

I
T= = 10 −e bC
I0
T1 = 10 −e bC1

= (10 )
−e bC2 −e b2 C1 −e bC1 2 T1
T2 = 10 = 10 =T 
1
2

2
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la muestra.
 ¿Qué ocurre con la cantidad de luz absorbida si duplico la concentración de analito?
 La intuición diría que si la cantidad de moléculas que absorbe es el doble, la cantidad de
luz absorbida será el doble.
 Sin embargo no es así:

I
absorción1 = 1 − = 1 − T1 = 1 − 10 −e bC1
I0

I
absorción2 = 1 − = 1 − T2 = 1 − 10 −e bC2
I0
absorción2 = 1 − 10 −e b2 C1
(
= 1 − 10 )
−e bC1 2
= 1 − T12  2  (1 − T1 )
II.3 Aspectos Cuantitativos de las Medidas Espectroquímicas
II.3.4 Intensidad de las líneas espectrales
 Concentración del analito y longitud que recorre la radiación al atravesar la muestra.
 ¿Qué ocurre con la absorbancia si duplico la concentración de analito?:

A = e bC
A1 = e  b  C1
A2 = e  b  2C1 = 2  e  b  C1 = 2  A1
De la lista de problemas:

13.- La intensidad de radiación transmitida por una disolución de azul de bromofenol, a 440
nm, es 82. A cuádruple concentración, dicha intensidad es 45.3. Demostrar que se cumple la
ley de Beer y determinar la transmisión de una disolución de doble concentración de la inicial.

Del Skoog:
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales. Problemas
14.- Una disolución de un determinado compuesto en una cubeta de 1 cm recibe una
intensidad de 100 unidades, reduciéndose ésta a 80 al pasar a su través. Una nueva
celda de 2 cm, que contiene una disolución estándar del mismo compuesto de concentración
10-4 M, se colocó detrás de la primera y la intensidad a la salida de ésta fue de 60.
Calcular (a) la absortividad molar y (b) la concentración del compuesto en la primera
disolución.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales. Problemas
15.- Se ha obtenido la siguiente curva de calibración entre concentración y absorbancia
para un determinado compuesto (se utilizó una cubeta de 1 cm):

C (mg/100mL) 0.50 1.00 2.00 4.00 6.00 8.00


A 0.013 0.021 0.049 0.088 0.140 0.180

Calcular: a) la recta de mejor ajuste por el método de mínimos cuadrados; b) La


absortividad específica; c) La concentración (en mg/L) de una disolución del compuesto
cuya absorbancia es 0.155.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales. Problemas
18.- Para la determinación del principio activo existente en una cápsula de un
determinado producto antipalúdico a base de sulfato de quinina, se dispuso de una serie
de disoluciones patrones de sulfato de quinina en H2SO4 1N de concentraciones: 0.2; 0.4;
0.6; 0.8 y 1 g/ml, que mostraron, en un espectrofluorímetro con exc= 350 nm y em=
445 nm, las siguientes señales de fluorescencia: 19; 40; 61; 79 y 100.

Se desea conocer los gramos de principio activo en la citada cápsula, si su contenido se


disolvió en 1l de H2SO4 1N; se tomó 1 ml de esta disolución y se llevó hasta 1 l con el
mismo disolvente y una muestra de esta última dio una señal de 52.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales. Problemas
19.- Para valorar el contenido de cierta vitamina en una cápsula, se preparó una
disolución stock estándar disolviendo 50 mg de la vitamina en 1 l de etanol/HCl de
pH=4. A partir de ésta, se obtuvieron disoluciones estándares tomando diferentes
volúmenes y enrasando a 50 ml con el mismo disolvente. Las absorbancias, leídas a 350
nm, fueron las siguientes:

V(ml) 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8


A 0.100 0.195 0.390 0.580 0.780

A continuación se tomó una cápsula, cuyo contenido pesó 0.42 g. Una porción de 10 mg
se disolvió en 500 ml y la absorbancia de esta disolución fue 0.450. Calcular: (a) los
mg de vitamina existente en la cápsula y (b) la absortividad a la longitud de ondas de
las medidas.
II. Técnicas Espectroscópicas: Conceptos Fundamentales. Problemas

17.- La anilina forma una sal con el ácido pícrico que tiene un máximo de absorción a
359 nm con una absortividad molar de 1.25 104 L mol-1 cm-1. Una muestra de 0.20 g
de anilina se disuelve en 500 ml de agua. Una alícuota de 25 ml se hace reaccionar
con un exceso de ácido pícrico y se diluye hasta el enrase en un matraz de 250 ml. A
continuación se toman 10 ml de esta disolución y se diluyen a 100ml y la absorbancia
leída a 359 nm en una célula de 1 cm es 0.425. Calcular el porcentaje de pureza de la
anilina. PM= 93 g mol-1

También podría gustarte