Está en la página 1de 34

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ASIGNATURA:

ESTIMULACION TEMPRANA

PRESENTADO POR:

LINNETE CASTILLO 4 -716- 1792

JIMENA GUARDIA 8 – 799- 1547

LEONOR NAVAS 3- 125- 471

KATHERINE ORTEGA 3- 723-1424

EMILY ROSALES 3-713-693

TEMA:

“Atención Temprana e Intervención de la Educación Sensorial"

PROFESOR:

JOSÉ CARLOS CANTO


Introducción

La detección temprana de las dificultades en el desarrollo brinda la oportunidad,

tanto a la familia como a los diversos profesionales, de intervenir de manera oportuna

en las dificultades que presentan los niños con trastornos del neurodesarrollo.

El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el tercer año

de vida, para luego desapareciendo hasta llegar a los seis años, momento en el que las

interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de

aprendizaje se asemejan a los de una persona adulta, de ahí la importancia de decir

“mientras más temprano intervenimos, mejor”, no obstante, la plasticidad de nuestro

cerebro existe durante toda nuestra vida.

En los últimos años, el estudio de las dificultades sensoriales ha sido de gran interés

para las neurociencias cognitivas que se caracteriza por un modelo constante de

conductas de hipersensibilidad o hipo sensibilidad, que genera un deterioro significativo

en la actividad social, académica y laboral propia del nivel de desarrollo en el que se

encuentre el sujeto.

La estimulación sensorial corresponde a la habilidad del Sistema Nervioso Central

de recibir, organizar e interpretar las experiencias sensoriales para su uso efectivo.


 Alteraciones sensoriales

Para empezar, debemos entender lo que es la Integración Sensorial, para luego

adentrar en las alteraciones de la misma.

“Integración sensorial es una expresión que se usa para describir los procesos

del cerebro que nos permiten tomar la información que recibimos de nuestros 5

sentidos, organizarla y responder adecuadamente.” – Healthy Children Org.

Esto quiere decir que es la capacidad del Sistema Nervioso Central para organizar e

interpretar la información o informaciones captadas por los diversos sentidos a si sea el

visual, auditivo, el del gusto, el olfato, el táctil, propioceptivo o vestibular, para poder

responder o reaccionar de forma adecuada al ambiente y situaciones que nos rodean.

Dicho esto, la habilidad del sistema nervioso de recibir e interpretar situaciones y

sensaciones proviene de nuestro entorno y de nuestro cuerpo como tal, y esto, es la

base para que el niño cree nuevas habilidades en todas sus áreas a desarrollar.

Tal como lo menciona Keri Wilmot de la Organización Understood:

¨Las dificultades del procesamiento sensorial son problemas con la organización y para

responder a la información captada por los sentidos. Los niños pueden ser demasiado

sensibles a la información sensorial, poco sensibles o ambas cosas. ¨


Estas dificultades que también son conocidas como trastornó del procesamiento

sensorial o trastorno de integración sensorial, pueden tener un gran impacto en el

aprendizaje y la vida diaria de los que padecen el trastorno.

Los estudios demuestran que la gran mayoría de las personas con TEA muestran un

procesamiento sensorial inadecuado. Las investigaciones de O’Neil & Jones (1997),

Kientz & Dunn (1997), o Watling, Deitz & White (2000), han indicado que un 76% de los

niños y adultos con autismo presentan respuestas inusuales al input sensorial. Más

recientemente, otros investigadores (Leekam et al., 2006), refieren una prevalencia de

disfunción sensorial en el 90% de los individuos con autismo.

Las alteraciones sensoriales son sensibles a estímulos como sonidos, luces, olores,

texturas y sabores, estos pueden causar un sobre estimulo y crear una ¨sobrecarga

sensorial. ¨

Es muy común que luces intermitentes o muy brillantes, sonidos fuertes, ciertas

texturas de alimentos y de alguna ropa sean detonantes para que los niños puedan

sentirse afectados y eso los lleva a reaccionar agresivamente.

Existen dos tipos de problemas de procesamiento sensorial y muchos experimentan

una mezcla de ambos. Uno es demasiada sensibilidad (hipersensibilidad) que conduce

a la evasión sensorial, los niños evitan la estimulación sensorial porque es demasiado

abrumadora. La otra es poca sensibilidad (hiposensibilidad) que resulta en la

búsqueda sensorial, los niños buscan más estimulación sensorial. A menudo los niños
con dificultades del procesamiento sensorial son hipersensibles, es decir intentan evitar

las sensaciones que consideran intolerables.

Sin embargo, algunos buscan más estimulación sensorial, no menos. Quieren tocar

las cosas y sentir contacto físico y presión. Pueden ser menos sensibles al dolor y que

su tolerancia al mismo sea inusualmente alta. Es por eso que prefieren jugar con rudeza

y no entienden si están lastimando a alguien.

Algunos niños pueden buscar y también evitar sensaciones. Pueden ser

excesivamente sensibles a algunos estímulos sensoriales y poco sensibles a otros. Sus

reacciones también pueden cambiar de un día para otro, o incluso a lo largo del día,

dependiendo del entorno y de la situación.

 Lesiones en los lóbulos cerebrales

Lóbulos en el cerebro
Juebin Huang, MD, PhD, Department of Neurology, University of Mississippi Media

Center comenta en el artículo Disfunción cerebral según su localización, lo siguiente:

Debido a que diferentes áreas del cerebro controlan funciones específicas, la

localización del daño cerebral determina el tipo de disfunción resultante.

El lado del cerebro afectado también es importante, ya que las funciones de las dos

mitades del cerebro (hemisferios cerebrales) no son idénticas. Algunas funciones del

cerebro son ejecutadas exclusivamente por un hemisferio. Por ejemplo, el movimiento

y las sensaciones de cada lado del cuerpo son controlados por el hemisferio del lado

contrario. Otras funciones son realizadas principalmente por un único hemisferio, que

se denomina hemisferio dominante para esa función, mientras que el otro hemisferio

es el llamado no dominante.

Por ejemplo, en la mayoría de las personas el hemisferio izquierdo controla

principalmente el lenguaje, lo que se llama dominancia del hemisferio izquierdo para el

lenguaje. Las lesiones en un solo hemisferio causan la pérdida completa de tales

funciones.

Sin embargo, la mayoría de ellas (como la memoria) requiere la coordinación de

diversas áreas de ambos hemisferios. Para que se pierdan completamente esas

funciones, la lesión debe afectar a los dos hemisferios.

Hay patrones de disfunción específicos según el área del cerebro que resulte

lesionada.

Por lo general, los médicos pueden diagnosticar el tipo de disfunción explorando a

la persona afectada. Le formulan preguntas diseñadas para evaluar funciones


cerebrales específicas. Las pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía

computarizada (TC) y la resonancia magnética nuclear (RMN), suelen ser necesarias

para identificar la causa de la lesión.

 Lesión en el lóbulo frontal

Los lóbulos frontales tienen las siguientes funciones:

 Iniciación de muchas acciones

 Controlar las actividades motoras aprendidas, como escribir, tocar un

instrumento musical o atarse los zapatos

 Controlar procesos intelectuales complejos, como el lenguaje, el

pensamiento, la concentración, la capacidad de resolver problemas y la

planificación del futuro

 Controlar las expresiones faciales y los gestos de manos y brazos

 Coordinar las expresiones y otros gestos con el estado de ánimo y los

sentimientos

Por lo general, una lesión en los lóbulos frontales causa la pérdida de la capacidad

de resolver problemas y de planificar e iniciar acciones, como cruzar la calle o

contestar a una pregunta compleja (algunas veces llamadas funciones ejecutivas).

Algunas discapacidades específicas varían según cuál sea la zona del lóbulo frontal

lesionada.

Si la parte posterior del lóbulo frontal (que controla los movimientos voluntarios)

resulta dañada, se produce debilidad muscular o parálisis. Como cada lado del
cerebro controla el movimiento de la parte opuesta del cuerpo, la lesión del hemisferio

izquierdo causa debilidad en el lado derecho del cuerpo, y viceversa.

Si la parte central del lóbulo frontal está dañada, las personas pueden llegar a

presentar apatía, falta de atención y desmotivación. El pensamiento se ralentiza y las

respuestas a las preguntas son muy lentas.

Si se daña la parte posterior media del lóbulo frontal izquierdo (área de Broca), las

personas pueden tener dificultades para expresarse con palabras; se trata de una

alteración llamada afasia de Broca (o afasia expresiva) .

Si la lesión afecta la parte anterior del lóbulo frontal, puede ocurrir lo siguiente:

 Dificultad para mantener temporalmente la información disponible para su

procesamiento (denominada memoria de trabajo)

 Reducción en la fluidez del habla

 Apatía (falta de emoción, interés y preocupación)

 Falta de atención

 Respuestas tardías a las preguntas

 Una sorprendente falta de inhibición, que incluye un comportamiento

social inapropiado

Las personas que pierden sus inhibiciones pueden ser inapropiadamente eufóricas

o deprimidas, con ganas de discutirlo todo exageradamente o bien pasivas, y

vulgares. Se comportan con indiferencia ante las consecuencias de su manera de

actuar. También se vuelven reiterativas, repitiendo lo que dicen. Algunas personas


desarrollan síntomas similares cuando se hacen mayores o si se desarrolla una

demencia. Estos síntomas pueden ser consecuencia del deterioro del lóbulo frontal.

 Lesión en el Lóbulo pariental.

Los lóbulos parietales tienen las funciones siguientes:

 Interpretar la información sensorial del resto del cuerpo

 Combinar las impresiones de forma, textura y peso en las percepciones

generales

 Influir en las habilidades matemáticas y la comprensión del lenguaje


 Almacenar los recuerdos espaciales que nos permiten orientarnos en el

espacio (saber dónde estamos) y mantener el sentido de la orientación

(saber a dónde vamos)

 Procesar la información que nos ayuda a percibir la posición de las

distintas partes del cuerpo

Ciertas funciones tienden a ser controladas en mayor grado por uno de los lóbulos

parietales (generalmente el izquierdo). Se considera el lóbulo dominante cuando

controla el lenguaje. El otro lóbulo (no dominante) tiene otras funciones, como permitir

que la persona se dé cuenta de cómo se relaciona el cuerpo con el espacio que lo

rodea.

La lesión en la parte delantera de uno de los lóbulos parietales causa insensibilidad

y altera las sensaciones en el lado opuesto del cuerpo. Las personas afectadas tienen

dificultad para identificar la localización y el tipo de sensación (dolor, calor, frío o

vibración). Las personas pueden tener dificultades para reconocer objetos mediante el

tacto (es decir, por su textura y forma).

Si se daña la parte media, la persona no distingue el lado derecho del izquierdo (lo

que se llama desorientación derecha-izquierda) y tiene problemas con el cálculo y la

escritura. Es posible que tenga problemas para determinar dónde se encuentran

partes de su propio cuerpo (un sentido llamado propiocepción).

Si el lóbulo parietal no dominante (normalmente el derecho) está dañado, se pierde

la capacidad de hacer tareas sencillas como peinarse o vestirse (un trastorno


denominado apraxia ). También puede haber problemas para entender cómo los

objetos se relacionan entre sí en el espacio. En consecuencia, las personas pueden

tener problemas para dibujar y construir cosas, y perderse en su propio vecindario.

Estas personas también pueden ignorar la gravedad de su trastorno o negar su

existencia, e ignorar el lado del cuerpo opuesto al daño cerebral (normalmente el lado

izquierdo).

 Lesión en el lóbulo temporal

Los lóbulos temporales tienen las funciones siguientes:

 Generar la memoria y las emociones

 Procesar los acontecimientos inmediatos en la memoria reciente y a largo

plazo

 Almacenar y recuperar los recuerdos remotos

 Interpretar sonidos e imágenes, lo que nos permite reconocer a otras

personas y objetos, e integrar la audición y el habla

En la mayoría de las personas, parte del lóbulo temporal izquierdo controla la

comprensión del lenguaje. Si esta parte está dañada, la memoria verbal suele estar

considerablemente alterada, así como la habilidad para entender el lenguaje, lo que se

llama afasia de Wernicke (receptiva) (véase la tabla Reconocimiento de una persona

con afasia ).
Si ciertas áreas del lóbulo temporal derecho están dañadas, se ve afectada la

memoria para los sonidos y la música. En consecuencia, las personas pueden tener

problemas para cantar.

 Lesión en el lóbulo occipital

Los lóbulos occipitales contienen el principal centro de procesamiento de la

información visual.

Los lóbulos occipitales tienen las funciones siguientes:

 Procesar e interpretar la visión

 Permitir la formación de recuerdos visuales

 Integrar las percepciones visuales con la información espacial

proporcionada por los lóbulos parietales adyacentes

Si se lesionan ambos lados del lóbulo occipital, la persona afectada no puede

reconocer objetos con la vista, aunque sus ojos funcionen con normalidad. Este

trastorno se llama ceguera cortical. Algunas personas con ceguera cortical no se dan

cuenta de que no pueden ver. En lugar de reconocerlo, con frecuencia elaboran

descripciones de lo que ven (lo que se denomina confabulación). Este trastorno se

denomina síndrome de Antón.

Un trastorno convulsivo que afecte el lóbulo occipital puede provocar alucinaciones

en la visión. Por ejemplo, pueden verse líneas de color cuando se mira en una

dirección determinada.

 Lesiones en el Lóbulo Límbico (Sistema Límbico)


El lóbulo límbico está compuesto por estructuras localizadas en el interior del cerebro

profundo y en algunas partes de los lóbulos adyacentes, como el lóbulo temporal.

Estas estructuras tienen las siguientes funciones:

 Recibir e integrar la información procedente de muchas áreas del cerebro,

lo que permite a la persona experimentar y expresar emociones

 Contribuir a la formación y la recuperación de recuerdos

 Ayudar a las personas a conectar los recuerdos con las emociones

experimentadas en la formación de estos recuerdos

El daño que afecta el lóbulo límbico generalmente da lugar a diversos problemas.

Las convulsiones que se originan por la lesión en el área del lóbulo temporal en el

lóbulo límbico por lo general duran solo unos minutos. Al principio, es posible que la

persona no sea capaz de controlar sus sentimientos o de pensar con claridad. Es

posible que perciba olores desagradables que no existen (un tipo de alucinación).

Puede parecer aturdida e inconsciente de su entorno y realizar movimientos

automáticos, como tragar repetidamente o chasquear los labios. Durante la

convulsión, algunas personas experimentan cambios de personalidad como falta de

humor, religiosidad extrema y obsesión. Las personas también pueden presentar una

imperiosa necesidad de escribir.

También se conocen lesiones en algunas otras ubicaciones que pueden causar

alguno de los siguientes síntomas:

 Agnosia (pérdida de la capacidad de identificar objetos usando uno o más

de los sentidos)
 Amnesia (incapacidad total o parcial para recordar experiencias o

eventos)

 Afasia (pérdida parcial o completa de la capacidad de expresar o

comprender el lenguaje hablado o escrito)

 Apraxia (incapacidad para realizar tareas que requieren recordar patrones

o secuencias de movimientos)

La disartria (pérdida de la capacidad de articular las palabras normalmente) puede

tener su origen en lesiones en las áreas del cerebro o los nervios craneales que

controlan los músculos involucrados en la producción del habla o en lesiones en las

fibras nerviosas que conectan estas áreas.

 Programas de intervención en la estimulación temprana

Los programas de intervención más conocidos y cuáles son sus características

principales.

Los programas de intervención más difundidos son:

El Teacch, el Denver: The Early Start Denver Model

el Scerts

El PECS: sistema de comunicación por intercambio de imágenes, el Habla signada

El Hanen: More than words

Las historias sociales.


Hay un elemento en los programas de atención temprana que cobra especial

relevancia, y es que tenemos que destacar el papel de los padres y su implicación en

la intervención de sus hijos: es una necesidad. El hecho de que los padres sepan

aprovechar las situaciones cotidianas para estimular el desarrollo de sus hijos,

conozcan las estrategias más efectivas e  impliquen a los niños en interacciones va a

permitir que la estimulación no se limite a los momentos estructurados de las sesiones

sino que se extienda durante muchas más horas a lo largo del día, cumpliéndose así

uno de los criterios de eficacia de todo programa de intervención: la importancia de la

estimulación intensiva y prolongada en el tiempo.

La implicación de los padres es importante también por otro motivo, ya que

colaborando en la estimulación y aprendizaje de sus hijos desarrollan un sentimiento

de competencia necesario para garantizar la estabilidad emocional del niño y de los

demás miembros de la familia.

El programa del Centro Hanen “More than words”, es el que más respeta el principio

centrado en la familia. Su objetivo principal es dotar a los padres de adecuadas

estrategias que potencien las competencias comunicativas y de interacción en rutinas

y situaciones cotidianas de los niños con TEA.

En el caso del programa The Early Start Denver Model, sus objetivos están

relacionados con la motivación y reciprocidad social, la comunicación, la imitación, el

juego simbólico y la autonomía personal en rutinas diarias.

El programa Scerts apoya su eficacia en la estimulación y refuerzo de la comunicación

social, la regulación emocional y los sistemas de apoyo.


Los programas Denver y Scerts destacan la necesidad de establecer un vínculo

afectivo entre el niño y el adulto, así como provocar juegos e interacciones y, a partir

de ahí, seguir su iniciativa.

 Atención temprana en pacientes con alteración sensorial

La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier

tipo de trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o

sensorial, o se consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las

acciones e intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben

considerar no sólo al niño o la niña, sino también a la familia y a su entorno. 

Antes de tratar a la persona es necesario explorar, concretar y evaluar el

problema que manifiesta, para ello, existen diversas herramientas destinadas a la

exploración de las dificultades sensoriales.

El tratamiento debe llevarlo a cabo un terapeuta ocupacional con formación en

la teoría y tratamiento en integración sensorial.

En la terapia, el niño será guiado a través de actividades que cambian sus habilidades

para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una respuesta

organizada y exitosa.

La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular (del

equilibrio y los movimientos corporales), propioceptiva (de los receptores que perciben

la posición de los músculos, la presión, la temperatura…) y táctil y son diseñadas para

las necesidades de desarrollo específicas de cada niño. Las actividades también

serán diseñadas incrementando gradualmente las demandas al niño para conseguir

unas respuestas cada vez más maduras y organizadas. El énfasis está en los
procesos sensoriales automáticos que se dan en el transcurso de actividades dirigidas

hacia una meta, más que en las instrucciones o en hacer ejercicios con el niño sobre

cómo responder.

Un aspecto importante de la terapia que usa el enfoque de la integración

sensorial es la motivación de los niños que juega un papel crucial en la selección de

las actividades. La mayoría de los niños, en cada momento de su desarrollo, tienden a

buscar actividades que les proporcionen experiencias sensoriales beneficiosas. Esta

es una importante pista para que nosotros, los terapeutas, conozcamos los intereses y

motivaciones de los niños que nos sirvan para guiar la selección de las actividades. A

algunos niños se les permite realizar una gran cantidad de elecciones en las

actividades mientras que, a otros, que tienen dificultad en elegir las actividades

apropiadas, se les proporciona un grado alto de estructuración. Incluso cuando los

terapeutas dirigimos actividades muy estructuradas, animamos al niño a participar de

forma activa en las actividades. Rara vez, el niño simplemente recibe la estimulación

de forma pasiva, esto es porque la exploración y el hecho de involucrarse

activamente, capacitan al niño para ser más maduro y organizar eficientemente la

información sensorial.

Beneficios de una estimulación temprana en la alteración sensorial.

Cuando la terapia de integración sensorial es exitosa, el niño es capaz de procesar

información sensorial compleja de una manera más eficiente que antes. Esto puede

tener importantes beneficios. Por ejemplo, una mejora en la coordinación motora

puede ser documentada por la habilidad del niño para realizar con más destreza las
tareas motoras gruesas y finas en un nivel de complejidad que no sería esperado

alcanzar sin la intervención.

Para el niño que originalmente presentaba problemas de hipo o hiper respuesta a la

estimulación sensorial (búsqueda continua de movimiento, tropiezos constantes,

agresividad ante el contacto físico…), tener respuestas más normales puede dirigirle a

tener un mejor ajuste emocional, mejora de destrezas de interacción social, o mayor

autoestima.

Algunos niños demostrarán adelantos en el desarrollo del lenguaje, mientras otros

mejorarán significativamente en las tareas escolares, ya que su sistema nervioso

comienza a funcionar de forma más eficiente.

 De forma muy frecuente, los padres comentan que sus hijos parecen estar mejor

preparados, más seguros de sí mismos, mejor organizados y es más fácil convivir con

ellos.

De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a la

Atención Temprana:

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo

del niño o la niña. 

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño o la niña. 

Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y

adaptación a necesidades específicas.


Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos

por un trastorno o situación de alto riesgo.

Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive

el niño o la niña. 

Considerar al niño y a la niña como sujeto activo de la intervención.

 Estimulación prenatal

La estimulación prenatal hace referencia a todo tipo de estímulos y variables

ambientales a los que el feto está expuesto. El término estimulación tiene que ver

con una intención de aplicar o exponer, en este caso, tanto al feto como a la

madre y al ambiente que les rodea, a condiciones o estímulos determinados con

el fin de garantizar un desarrollo óptimo del bebé.

La estimulación prenatal va dirigida a potenciar las capacidades del bebé,

aumentando su aprendizaje, antes de que nazca. La principal característica que

define la estimulación prenatal es que se realiza durante el embarazo.

Salvador, J. (1989:19) comenta que:

la atención temprana: […] está pensada para mejorar o prevenir los probables

déficits del desarrollo psicomotor de niños y niñas con riesgo de padecerlos,

tanto por causas orgánicas biológicas o ambientales y consiste en crear un

ambiente estimulante, adaptado a las capacidades de respuestas inmediatas del


niño y niña para que éstas vayan aumentando progresivamente y su evolución

sea lo más parecida a la de un niño o niña normal.

La estimulación prenatal intenta estimular a los bebés que están en el vientre de la

madre mediante la estimulación de sus sentidos. Su objetivo es desarrollar las

capacidades del bebé desde el inicio de la vida. Además, con los programas de

estimulación prenatal se consigue estrechar los vínculos entre el bebé y sus padres, ya

que la participación de ambos es esencial.

Los programas de estimulación temprana se basan en dos factores fundamentalmente,

Susan Ludington-Hoe (1989:55):

 Desde el vientre, los fetos responden a los latidos del corazón de la madre y

a su voz.

 A partir de seis semanas antes del nacimiento, los fetos usan activamente

sus sentidos del gusto, tacto, vista y oído, además del movimiento.

 Beneficios de la estimulación

La estimulación prenatal aporta beneficios tanto al bebé como a la madre. Según

explica Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del

centro Mónica Carreño Matronas, “con la estimulación prenatal se tiene la posibilidad de

crear un entorno físico y emocional que promueva la salud y el bienestar del feto”, lo

cual es fundamental para su desarrollo físico y psíquico. Pero este beneficio se


consigue trabajando con la madre desde el comienzo del embarazo, con lo cual ella

también se va a poder aprovechar de estos ejercicios.

Los beneficios de la estimulación prenatal están probados científicamente y

aceptados por un gran sector de la comunidad. Los niños y las niñas que han

participado en programas de estimulación prenatal tienen las siguientes características:

 Tienen un desarrollo óptimo de sus sentidos, lo que conduce a una mayor

capacidad de aprendizaje.

 Son niños y niñas sin miedo a explorar el mundo.

 Tienen una gran agudeza perceptiva y son capaces de concentrarse mucho

más que el resto de niños y niñas.

 Tienen una mente flexible a la hora de relacionarse con el entorno.

 Su vínculo con el padre se inicia mucho antes que con el resto de niños y

niñas.

 Los bebés nacen más relajados, con los ojos y manos abiertas y lloran

menos.

 Los niños y niñas, desde que nacen, duermen y se alimentan mejor.

 Componentes básicos de la estimulación prenatal

A través de las definiciones y de la investigación realizada, es posible considerar

unos elementos esenciales y comunes que sienten las bases de la estimulación

prenatal:
 Es indispensable crear un ambiente estimulante que proporcione un clima

emocional positivo.

 Las emociones maternas causan alteraciones a nivel interno (ej. Niveles

alterados de secreciones de algunas glándulas) que repercuten en la

evolución fetal. Dichas alteraciones no causan malformaciones físicas, pero sí

dificultades de adaptación que pueden desencadenar un trastorno de

conducta.

 La salud emocional de la madre, una alimentación equilibrada, descanso,

ejercicio moderado y un adecuado control favorecen el desarrollo de un

ambiente adecuado.

 Además, se recomienda que la madre evite el consumo de drogas, cigarrillos,

licores y en algunos casos, excitantes como el café. La misma familia incluye

y acepta al niño o a la niña como uno o una más.

 El niño o la niña percibe lo que siente la madre a través de sus canales de

comunicación simpáticos, conductistas y fisiológicos.

 Hablarle al niño o a la niña con alegría y hacerlo sentir querido o querida, ya

desde el vientre materno, es una protección esencial contra los peligros e

incertidumbres del exterior. La estimulación debe hacerse lo antes posible.

La estimulación prenatal se compone de diversas técnicas y ejercicios con los que

se puede trabajar el desarrollo del cerebro del feto, ya que se ha observado que

aumenta las conexiones neuronales. Éste es su principal objetivo, pero con estas

acciones también se consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como

la vinculación afectiva con los padres.


Según Rosa Granero, psicóloga experta en atención temprana y colaboradora del

centro Mónica Carreño Matronas, “los padres primerizos son los que muestran más

interés en la estimulación prenatal y dedican mucho más tiempo para hacerlo bien”.

 Atención temprana en pacientes con alteración sensorial

La Atención Temprana debe llegar a todos los niños que presentan cualquier tipo de

trastorno o alteración en su desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico o sensorial, o se

consideren en situación de riesgo biológico o social. Todas las acciones e

intervenciones que se llevan a cabo en atención temprana deben considerar no sólo al

niño o la niña, sino también a la familia y a su entorno. 

Antes de tratar a la persona es necesario explorar, concretar y evaluar el problema

que manifiesta, para ello, existen diversas herramientas destinadas a la exploración de

las dificultades sensoriales.

El tratamiento debe llevarlo a cabo un terapeuta ocupacional con formación en la

teoría y tratamiento en integración sensorial.

En la terapia, el niño será guiado a través de actividades que cambian sus

habilidades para responder apropiadamente a la entrada sensorial y llevar a cabo una

respuesta organizada y exitosa.

La terapia incluirá actividades que proporcionan estimulación vestibular (del

equilibrio y los movimientos corporales), propioceptiva (de los receptores que perciben


la posición de los músculos, la presión, la temperatura…) y táctil y son diseñadas para

las necesidades de desarrollo específicas de cada niño. Las actividades también serán

diseñadas incrementando gradualmente las demandas al niño para conseguir unas

respuestas cada vez más maduras y organizadas. El énfasis está en los procesos

sensoriales automáticos que se dan en el transcurso de actividades dirigidas hacia una

meta, más que en las instrucciones o en hacer ejercicios con el niño sobre cómo

responder.

Un aspecto importante de la terapia que usa el enfoque de la integración sensorial

es la motivación de los niños que juega un papel crucial en la selección de las

actividades. La mayoría de los niños, en cada momento de su desarrollo, tienden a

buscar actividades que les proporcionen experiencias sensoriales beneficiosas. Esta es

una importante pista para que nosotros, los terapeutas, conozcamos los intereses y

motivaciones de los niños que nos sirvan para guiar la selección de las actividades. A

algunos niños se les permite realizar una gran cantidad de elecciones en las actividades

mientras que, a otros, que tienen dificultad en elegir las actividades apropiadas, se les

proporciona un grado alto de estructuración. Incluso cuando los terapeutas dirigimos

actividades muy estructuradas, animamos al niño a participar de forma activa en las

actividades. Rara vez, el niño simplemente recibe la estimulación de forma pasiva, esto

es porque la exploración y el hecho de involucrarse activamente, capacitan al niño para

ser más maduro y organizar eficientemente la información sensorial.

 Beneficios de una estimulación temprana en la alteración sensorial.


Cuando la terapia de integración sensorial es exitosa, el niño es capaz de

procesar información sensorial compleja de una manera más eficiente que antes. Esto

puede tener importantes beneficios. Por ejemplo, una mejora en la coordinación motora

puede ser documentada por la habilidad del niño para realizar con más destreza las

tareas motoras gruesas y finas en un nivel de complejidad que no sería esperado

alcanzar sin la intervención.

Para el niño que originalmente presentaba problemas de hipo o hiper respuesta a la

estimulación sensorial (búsqueda continua de movimiento, tropiezos constantes,

agresividad ante el contacto físico…), tener respuestas más normales puede dirigirle a

tener un mejor ajuste emocional, mejora de destrezas de interacción social, o mayor

autoestima.

Algunos niños demostrarán adelantos en el desarrollo del lenguaje, mientras otros

mejorarán significativamente en las tareas escolares, ya que su sistema nervioso

comienza a funcionar de forma más eficiente.

  De forma muy frecuente, los padres comentan que sus hijos parecen estar mejor

preparados, más seguros de sí mismos, mejor organizados y es más fácil convivir con

ellos.

 Metas terapéuticas

Identificar las áreas de integración sensorial que se encuentran

comprometidas y dar el tratamiento necesario para lograr un mejor


procesamiento de la información sensorial y una mejor organización de sus

respuestas adaptativas. Con ello, mejorar la capacidad del niño para estudiar,

jugar, cuidarse a sí mismo, relacionarse, y participar en actividades sociales.

De este amplio marco se desprende el siguiente conjunto de objetivos propios a

la Atención Temprana:

- Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del

desarrollo del niño o la niña. 

- Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño o la

niña. 

- Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de

barreras y adaptación a necesidades específicas.

- Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados

producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

- Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en

el que vive el niño o la niña. 

- Considerar al niño y a la niña como sujeto activo de la intervención.


 Pasos para lograr las metas

Terapia ocupacional e Integración Sensorial. Según la Federación Mundial de

Terapeutas Ocupacionales (WFOT), la Terapia Ocupacional (TO) es una profesión

sanitaria centrada en la persona que trata de promover la salud y el bienestar a través

de la ocupación. Los terapeutas ocupacionales trabajan con personas de todas las

edades, siendo la infancia uno de los grupos más importantes.

Para conseguir mejorar la independencia y la autonomía del niño se utilizan diversos

enfoques y técnicas entre los que se encuentran principalmente la Teoría de la

Integración Sensorial (TIS), descrita a continuación, o la teoría del neurodesarrollo,

dónde se pueden localizar técnicas como el control motor de Bobath, el método Le

Métayer, la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o la estimulación sensorial de

Rood.
Jean Ayres definió la Integración Sensorial (IS) como "el proceso neurológico que

organiza sensaciones procedentes del propio cuerpo y del medio ambiente, haciendo

posible el uso efectivo del cuerpo en el entorno". Cuando este proceso no funciona

correctamente existe una dificultad en el procesamiento e integración de la información

sensorial, lo que en la literatura se ha denominado Disfunción de la Integración

Sensorial (DIS) o Desorden del Procesamiento Sensorial (DPS).

Hay niños que reaccionan exageradamente a estímulos externos, se agobian y se

vuelven hiperactivos. Otros reaccionan con poca intensidad y buscan estimulación

sensorial. Algunos parecen sin energía y necesitan más estimulación para funcionar.

Hay quienes incluso presentan una combinación de estas reacciones, dependiendo del

entorno.

Un terapeuta ocupacional puede diseñar una rutina de actividades que se ajuste a

las necesidades exactas y al horario de su hijo. El terapeuta realizará estas actividades

con su hijo durante las sesiones de terapia. Y su hijo también puede hacerlas en casa

bajo su supervisión.

Es por esto que se recomienda empezar con una dieta sensorial personalizada, que

es una serie de actividades físicas y adaptaciones cuidadosamente diseñadas a la

medida del niño para proporcionarle la estimulación que necesita.


Completar la rutina de la dieta sensorial puede ayudar a que los niños logren el

estado “preciso” que los ayudará a poner atención en la escuela, aprender nuevas

habilidades y a socializar con otros niños.

Una dieta sensorial está formada por un grupo de actividades específicas para las

necesidades del niño. Estas dependen de las dificultades sensoriales que tenga.

Supongamos que el niño es considerado por el terapeuta como, “de baja excitabilidad”

(quiere decir lento). Su rutina podría incluir:

 Hacer 20 saltos de tijera.

 Rebotar 20 veces sobre una pelota de ejercicios.

 Mantener la posición de yoga del niño feliz durante 10 segundos.

El niño repetirá estas actividades un número de veces determinado. Cada sesión

debería durar de 10 a 15 minutos (los efectos pueden durar horas). Una vez que se

establezca la rutina del niño, la realizará dos a tres veces al día.

Una dieta sensorial, además puede incluir otras actividades enfocadas en

dificultades sensoriales específicas. Una técnica llamada “Protocolo Therapressure”

(también llamada “brushing”), puede ser muy beneficiosa para algunos niños. Sin

embargo, requiere haber sido entrenado por un terapeuta ocupacional, no es algo que

los padres puedan hacer sin la orientación de un profesional.

Además de las actividades físicas, la dieta sensorial puede incorporar otras

experiencias sensoriales para ayudar a su hijo a sentirse en el modo “preciso”. Estas


podrían incluir, mantas con lastre (con peso), o que coma alimentos crujientes a lo largo

del día.

 Recomendaciones

Cuando de conductas inesperadas se tratan, no hay forma de predecirlas por lo que

manejar las conductas inesperadas causadas por las dificultades sensoriales puede ser

difícil para toda la familia. Es por eso que es tan importante tener una idea o un pre

diagnostico para ir descartando y poder dar con lo que lo está causando, y así, será

más fácil saber cómo ayudar.

Los niños con dificultades del procesamiento sensorial puede que busquen estímulo

sensorial, lo eviten o presenten ambas conductas.

Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a que los niños aprendan a manejar sus

retos sensoriales. Entender las reacciones y los detonadores del niño es clave para

ayudarlo a manejar los desafíos sensoriales.

Existen muchas estrategias que puede usar en la casa y fuera de ella:

Puede hacer un kit sensorial que se acomode a las necesidades del niño y si es posible

una habitación sensorial.

Revisar actividades sensorialmente amigables para realizar en espacios cerrados.

Conseguir alternativas para el niño, por ejemplo, ropa de algodón vs poliéster.

Organizarse y planificar actividades semanales y-o diarias para que no se vuelva

abrumador.
Buscar apoyo profesional para aprender técnicas de como ayudar al niño en la casa y

como enfrentar retos que trae la escuela como tal.

Brindarle el apoyo al niño para que desarrolle sus bases para que puedan abogar por si

mismos.

Es importante que los padres también busquen apoyo emocional para ellos, ya que

puede llegar a ser abrumador y desgastante. Entre otras opciones.

Referencias:

Blumer, D., & Benson, D. Personality changes with frontal and temporal lesions. In D.F.

Benson and F. Blumer, eds. Psychiatric Aspects of Neurologic Disease. New York:

Grune & Stratton, 1975.

Kolb, B., & Whishaw, I. (1990). Fundamentals of Human Neuropsychology. W.H.

Freeman and Co., New York.

Milner, B. (1968). Visual recognition and recall after right temporal lobe excision in

man. Neuropsychologia, 6:191-209.

Milner, B. (1975). Psychological aspects of focal epilepsy and its neurosurgical

management. Advances in Neurology, 8:299-321.

Taylor, L. (1969). Localization of cerebral lesions by psychological testing. Clinical

Neurosurgery, 16:269-287.
 Vidal, M. (2007). «Intervención sensoriomotora». Gómez, A., Víguer P. y Cantero, M.J.

(Coords.) Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años. Pirámide. p. 105.

Brand CG. Dpto. Pediatría U. de la Frontera. El instinto de apoyo emocional durante el

parto. Humanizando la Atención de la madre y el niño. Julio 2005.         

Terre Camacho O. Técnicas para la estimulación sensorial de madres embarazadas y

niños en edad temprana. Primera Edición junio 2005; 16.   

Valdez Martín, S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Editorial Ciencias Médicas, La

Habana. 2006.  

García García LM, Charrasquiel Ortiz M, Flórez Monterroza YL, Palencia Pérez LM,

Santodomingo FJ, Serpa Rivera YJ. Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan

las gestantes adultas asistentes al control prenatal en Sincelejo (Colombia). Salud,

Barranquilla (revista en la Internet).

Moreno Mora R, Pérez Díaz C, Hernández Mesa N, Álvarez Torres I. Impacto de un

proyecto comunitario de estimulación temprana en el neurodesarrollo en niños de la

habana vieja. 

Ruiz C, FM, Velandia J. Validez y confiabilidad del instrumento "Prácticas de cuidado

que realizan consigo mismas y con el hijo por nacer las mujeres en la etapa

prenatal". Avances en Enfermería, 2006 jun.; XXIV (1): 26-34.


https://www.understood.org/articles/es-mx/understanding-sensory-processing-issues#C

%C3%B3mo_los_profesionales_pueden_ayudar_con_las_dificultades_del_procesamie

nto_sensorial

https://childmind.org/article/preguntas-frecuentes-procesamiento-sensorial/

https://childmind.org/article/problemas-de-procesamiento-sensorial-a-los-ninos-en-la-

escuela/

https://www.understood.org/articles/es-mx/understanding-sensory-processing-

issues#Qu%C3%A9_son_las_dificultades_del_procesamiento_sensorial

https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/trastornos-neurol

%C3%B3gicos/funci%C3%B3n-y-disfunci%C3%B3n-de-los-l%C3%B3bulos-

cerebrales/generalidades-sobre-la-funci%C3%B3n-cerebral

https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-

nerviosas/disfunci%C3%B3n-cerebral/disfunci%C3%B3n-cerebral-seg%C3%BAn-su-

localizaci%C3%B3n

https://www.svneurologia.org/libro%20ictus%20capitulos/cap2.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Estimulaci%C3%B3n_prenatal

https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/estimulacion-prenatal-

13967

https://www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/tecnicas-de-estimulacion-

prenatal-para-los-sentidos-del-bebe-13970

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000600041
https://www.understood.org/articles/es-mx/sensory-processing-disorder-therapies-and-

treatments

https://www.understood.org/articles/es-mx/sensory-integration-therapy-what-you-need-

to-know

https://www.understood.org/articles/es-mx/sensory-diet-treatment-what-you-need-to-

know

https://www.understood.org/articles/es-mx/heavy-work-activities

file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Actividades-sensoriales_Understood.pdf

También podría gustarte