Está en la página 1de 18

PLAN DE NEGOCIOS

Primer hoja: Carátula de presentación con el Título del Proyecto.

Segunda hoja: Resumen del proyecto (no más de 1 página).

Nuestro proyecto se basa en la comodidad de las personas cuando llueve,


básicamente es una mochila que contiene un tipo de paragua plegable.

Tercer hoja: Indice de contenidos.

Índice
Plan de Negocios
1. Descripción de la Idea del Proyecto y la Oportunidad
2. Sumario
 Nombre empresa
 Misión
 Visión
 Objetivos
 Análisis FODA
3. Integrantes del Equipo: ¿quiénes somos?
Organización
Manual de funciones
4. El Producto
5. Investigación y Análisis del Mercado
 Encuesta
 Análisis de la Encuesta
 Conclusión
 Participación en el mercado
 Análisis Competencia
6. Plan de Comercialización o Estrategias de Marketing
7. Plan de Producción y Costos
Plan de Producción
Elaboración
Aprovisionamiento
Análisis de los costos
Precio de Ventas-Listas de Precios
8. Plan Financiero
Los recursos
Punto de equilibrio
Financiación
Presupuesto Económico y Financiero
9. Posibles riesgos y formas de mitigarlos
10. Duración de Ejecución: Cronograma de actividades
11. Componente Tributaria
Inscripción en los organismos de Control – Componente Trbutaria
12. Anexos

1
Presentación de La Microempresa

1. Descripción de la Idea del Proyecto y la Oportunidad

Nuestro proyecto consiste en la comodidad de las personas todas las


personas tienen que llevar paragua cuando ven que el tiempo está feo para ir a
la escuela, facultad, trabajo con este proyecto podrás solo llevar la mochila ya
que trae complementado una especie de paragua plegable que evitará que te
mojes vos y tu mochila. Está es una oportunidad única ya que no hay negocios
que vendan este tipo de productos y menos en esta región y por esa razón
nuestro potencial de crecimiento es alto.
Nuestra idea surgió por una vez que salimos del colegio hacia la parada y
estaba lloviendo por esa razón volvimos todos empapados nosotros y los útiles.
Ahí fue cuando nació la idea de facilitar el día a día de lluvia.

1) DETECCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS:


Nuestra oportunidad de negocio es alta por eso es que es una idea que estamos
llevando a cabo, para nuestro producto necesitamos una tela impermeable,
tubitos, y hierritos y bastante mano de obra

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIOS.


La principal idea de negocio es la de obtener ganancias hacer que todas las
personas (compradores) ya no tenga que llevar paragua a la escuela y al
vez no mojarse. Es una idea que ayudará a la gente y dará mucha más
comodidad los días de lluvias.

2) INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y / O PRODUCTIVA: El presente proyecto


significa una propuesta innovadora en:
(Marcar con una X)

a. Producto: X
b. Servicio:
c. Proceso:
d. Gestión:
e. Otros: …. ¿Cual? ...................................................................

Nuestro producto es algo innovador porque no existen muchos o no se ven


normalmente en algún lugar. La idea es hacer algo original y un producto que
llame la atención por ser algo único o no muy conocido. Pensamos que podía
ser innovador la idea de poder tener una mochila que pueda cubrirte del agua
de lluvia y también evitar que esta se afecte por dicha agua

3) VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


LOCAL, ZONAL O REGIONAL

2. Sumario

2
 Nombre del Emprendimiento:

Nuestra Misión:
la misión de nuestro producto es la de satisfacer las necesidades de las
personas al momento en el que el clima esté inestable; Por ejemplo:
(rocío, lluvia-llovizna o sol muy fuerte)

La Visión: proporciona a la persona que lleva consigo el producto una


seguridad de no mojarse y no mojar nada de lo que contiene dentro de la
mochila. Y queremos que nuestra organizacion llegue a muchas personas en el
futuro
Nuestro Slogan:
Enunciación del producto o servicio:
------------
Los Objetivos son: nuestro objetivo presentando este producto es evitar llevar
paraguas de algun lugar a otro y cambiarlo por algo mas practico que no se te
perdera. otro objetivo seria que nuestro producto llegara a ser reconocido y
tenga un buen numero de ventas y que los consumidores esten contentos con
el servicioEl Emprendimiento se localizará en:
El barrio Santa Teresita entre Chacabuco y la Madrid

 ANÁLISIS FODA

3
Aná lisis FODA

Pla n de ne gocios
Matriz FODA

Fortalezas
Factores internos sobre los que tiene cierto
control o influencia

Oportunidades Asuntos externos que ud. No puede controlar

Debilidades Factores internos sobre los que tiene cierto


control o influencia

Amenazas Asuntos externos que ud. No puede controlar

Ejemplo: un equipo gerencial sobresaliente es un FORTALEZA,


siempre y cuando este no pertenezca a sus competidores, AMENAZA.

28 UCA – Plan de Negocios: claves para su elaboración – Taller 19: 8va Conferencia Endeavor

Fortalezas y Oportunidades Debilidades y Amenazas


Es un proyecto innovador y muy util

3. Integrantes del Equipo


¿Quiénes somos?
Datos de cada uno los emprendedores
Apellido y Nombres: Martínez Cristián 
D.N.I. Nº: 46.599.733                        Fecha de Nacimiento: 29/06/2005
Domicilio: Potosí   3596                  Teléfono: 3794_942307
e-mail: cm191474@gmail.com 
Estudios Cursados: Colegio Secundario
Otros estudios cursados:-
Tiene facilidad para: Desenvolverse en publico

4
Puntos fuertes: Seguridad
Puntos débiles: La toma de decisiones 
Función que desempeñará: Jefe de producción 
Será responsable de :Responsable del cumplimiento de todas las tareas
que se le otorguen.
Colaborara con: Área de Marketing
Nombre y Apellido: Contreras Juan Martín 
DNI: 46.516.217  
Fecha de nacimiento:07/05/2005
Domicilio: Cuba 1739
e-mail: juanma_contreras@gmail.com
teléfono:3794-528724
Estudios cursados: Colegio secundario
Otros estudios cursados:-
Tiene facilidad para: facilidad para las matemáticas 
punto fuerte: Responsable 
Puntos débiles: Impaciente 
función que desempeñará: Jefe de ventas 
responsable de: Supervisión de ventas y de coordinar las estrategias y
mejorar el rendimiento de los gerentes
Colabora con: área de contaduría 
Apellido y Nombres: Gómez Monzón Axel 
D.N.I : 46.144.756                     Fecha de Nacimiento: 03/08/2004
Domicilio: Laguna seca vivienda 322                Teléfono: 3794-813811
e-mail: Axelgmz_gmail.com
Estudios Cursados: Colegio Secundario
Otros estudios cursados:-
Tiene facilidad para: Los cálculos 
Puntos fuertes: Confianza 
Puntos débiles: Impuntual 
Función que desempeñará: Jefe de contaduría 
Será responsable de :Responsable de la gestión de la empresa 
Colaborara con: Jefe de ventas
Apellido y Nombres: Yoel Segovia 

5
D.N.I. Nº:  45.455.792
 Fecha de Nacimiento: 27/01/2004
Domicilio: Las Heras 2378                  Teléfono: 3794-175291
e-mail: cm191474@gmail.com 
Estudios Cursados: Colegio Secundario
Otros estudios cursados:-
Tiene facilidad para: El comercio
Puntos fuertes: Inteligencia 
Puntos débiles: impaciente 
Función que desempeñará: Jefe de compras 
Será responsable de :Responsable de realizar las compras de la materia
prima para el producto
Colaborara con: área de contaduría 
Apellido y Nombres: Benítez Iván Lautaro
D.N.I. Nº: 46.459.940                     Fecha de Nacimiento: 07/03/2005
Domicilio: Cazadores Correntinos 3802             Teléfono: 3794_968666
e-mail:ivanbenitez803@gmail.com
Estudios Cursados: Colegio Secundario
Otros estudios cursados:-
Tiene facilidad para: realizar un aumento en la venta de nuestro producto 
Puntos fuertes: Comunicación 
Puntos débiles:  distraído
Función que desempeñará: Jefe de marketing 
Será responsable de :Responsable de colaborar con el área de compras
Colaborara con: área de compras

4. Descripción del Producto/Servicio


 Características del producto
Nuestro producto cuenta con diferentes tipos de materiales permeables
que hace posible que se filtre un 0% de agua en la mochila que
queramos utilizar, además no tiene peso así que no molesta ni afecta en
nada en absoluto al cliente.
 Necesidades que satisface:

6
La necesidad que satisface nuestro producto es la evitar que las cosas
importantes que cargas no se mojen y faciliten tu día
 Factores diferenciadores mas importantes:
No sé ha visto en la zona aún algún producto que realice el mismo
funcionamiento y muchos menos la comodidad
 Habilitación
El producto no requiere alguna habilitación municipal para ser consumido y/o
producido solamente requiere habilitación para la venta, que se obtiene en la
dirección general de rentas
 Envase y transporte
El producto no requiere de envase y tampoco de algún tipo de transporte
especial
5. Investigación y Análisis del Mercado

Identificación cualitativa del Mercado para el Producto, Servicio o Proceso


Creado, Desarrollado o Mejorado por esta Idea
a) ¿Quiénes lo utilizarán?
b)
c) ¿Por qué lo preferirán?
d) ¿Cómo lo sabe?

-Producto.

-Consumidor

-Competencia

Establecer las características del mercado objetivo (clientes) a los cuáles


están dirigidos el producto/servicio. Para tales fines pueden utilizarse las
siguientes variables:
Edad, Sexo, Estado Civil, Ingreso mensual, Gasto promedio en la
compra del producto/servicio, Zona geográfica que se pretende abarcar,
Número de consumidores que viven en esa zona, Número de
consumidores que podrían comprar el producto/servicio, Gustos o
costumbres de mis potenciales clientes

Identificación de Productos, Servicios o Procesos disponibles en el


Mercado que constituyen:

a) Su principal competencia actual


b) Su principal competencia potencial

7
Con relación a ambas cuestiones, ¿qué producto, servicio o proceso puede ser
necesario o se creará cuando esta idea sea llevada a la práctica?

Incluir Encuesta:
Incluir Resultado de la encuesta:
Conclusión
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta nos permitieron
confirmar:
La segmentación de nuestro mercado es el siguiente:
¡Por qué?
Nuestros clientes potenciales serían:

Análisis de la Competencia (para cada competidor identificado)

Factor diferenciador Puntos fuertes Puntos débiles

6. Plan de Comercialización o Estrategias de Marketing

Describir la estrategia de comercialización propuesta para el proyecto.


Específicamente, se deberán detallar las características principales del
Producto/servicio, las diferentes formas y tamaños en los cuales se va a
Ofrecer, la marca, la calidad, etc.

-Producto

-Precio

-Comunicación

-Distribución

8
Pueden existir problemas de aceptación del producto, por
cuestiones de marca, gusto, etc.?
En caso afirmativo, indique la estrategia del emprendimiento para
superar estas restricciones

Indicar en porcentaje donde se localizan los posibles consumidores de los productos

En la localidad ................... %

En la provincia ................... %

En el país ................... %

En el exterior ................... %

¿Cómo se abastece actualmente el mercado? (puede ser un producto similar o


sustituto del que se va a producir).
(Si conoce, indique el número de emprendimientos que elaboran y/u ofrecen el
producto en el mercado previsto por el proyecto. Mencione los principales
competidores).

7. Plan de Producción y Costos

Describir las etapas involucradas en la producción del producto/servicio.


Operaciones y tiempos del ciclo productivo

¿La producción es permanente en el año?

En caso negativo, especificar los períodos de producción

El ritmo de producción es constante en el año, o sufre estacionalidad?

En caso de estacionalidad, describir cómo se distribuye porcentualmente


la producción durante los meses del año

Presentar (si es posible) en forma sintética los costos fijos totales de


producción, los costos variables totales de producción y el costo unitario
de producción.

Plan de Producción del Bien o Servicio seleccionado

9
 Bien
conceptos

Seman

Seman

Seman

Seman
a1

a2

a3

a4
Volumen de
unidades
Insumos necesarios

Elaboración
BIEN 1

Operación Explicación Tiempo estimado

Aprovisionamiento

Los insumos requeridos para el emprendimiento se ofrecen en la zona


en cantidad y calidad adecuadas? En caso negativo, comentar la
estrategia de obtención de aquellos insumos no disponibles
localmente.

Compra de Materiales

Los posibles proveedores de la microempresa son


Los proveedores seleccionados son:

Ficha general de proveedores:

10
Denominación Plazo de
del Proveedor Producto Precio entrega Calidad Observaciones

Análisis de los costos


A. Costos Fijos
a) Depreciaciones de Bienes de Uso (activo fijo)

Maquinarias Valor Vida Util Importe


Depreciación

Total
depreciaciones
maquinarias (I)

Herramientas Valor Vida Útil Importe


Depreciación

Total
depreciaciones
herramientas (II)

11
Muebles y Útiles Valor Vida Útil Importe
e Instalaciones Depreciación

Total
depreciaciones
muebles y útiles e
instalaciones (III)
Total depreciaciones $ (importe anual)
Importe mensual depreciaciones $

a) Total de Depreciaciones (I) + (II) + (III)......................................$


b) Alquiler.........................................................................................$
c) Energía Eléctrica (Cargo Fijo) $
d) Sueldos (si hubieren)..................................................................$
e) Obras Sanitarias .$
 h) Otros Costos fijos.......................................................$
TOTA COSTOS FIJOS...................................................................$

B- Costos Variables:
a)Materias Primas........................................................................$
b) Mano de Obra..................................$ ......................................$
c) Energía eléctrica ( parte variable) $ .............$
d) Servicio de Gas. ídem $ .................
Total Costos Variables $
Materias Primas $
C- Costos Totales
 Costos Fijos..................................................................$
 Costos Variables..............................................................$
 COSTOS TOTALES..........................................................$

D- Costo Unitario (para su determinación se debe conocer el número de


unidades a producir)

12
Costo Fijo Unitario........................................................................$
Costo Variable Unitario................................................................$
COSTO TOTAL UNITARIO............................................................$

En cuanto los costos fijos estos disminuirán cuantas mas unidades se


fabriquen, la importancia está en establecer luego precios competitivos

El costo seria nuestro piso, si vendemos por debajo de él por seguir a la


competencia, no obtendríamos ganancia, si lo pusiésemos por encima
sin ofrecer algo muy diferente perderíamos clientela
El precio de venta del producto a vender

Precio de venta
Margen ……% sobre costos

Lista de precios
Tipo de producto Costo unitario Margen Precio de Venta

8.Plan Financiero

13
Determinar la inversión necesaria para llevar adelante el proyecto.
Especifique a qué rubros corresponde dicha inversión requerida, la financiación
del mismo y las fuentes de financiamiento.
Señale los ingresos y costos proyectados, determinando los Resultados a
obtener. Incluir Flujos de Fondo, Punto muerto.

Inversión necesaria:
En caso de poseer bienes e inversiones hacer un listado de los que cuenta el
grupo

Describir el tipo, estado y grado de afectación al proyecto

o Exigibilidades:

Ítem Importe
Estimado
Alquiler de Local
Maquinarias necesarias
Materias Primas o Mercaderías
Otros bienes de uso necesarios *
Elementos de oficina(papelería y facturación)
Otros
Importe Total Inversión Inicial

o Disponibilidades:

Ítem Importe
Estimado
Existencia inicial en caja
Derechos a cobrar si existen
Importe total de disponibilidades

14
Con los datos obtenidos confeccionaremos un resumen:

Detalle Importe
Exigibilidades
Disponibilidades
Dinero necesario para comenzar
Aportes de los integrantes
Se deben obtener de fuentes ajenas Ingresos

2- Fuentes de Financiación:
Aportes Préstamo Activ.
Fech Detall asociado Inversore s de Socio- Subvenc Otra
a e s s terceros Recreat . s
.

 Recursos materiales:
 Bienes de uso

 Insumos

Punto de Equilibrio
El Punto muerto para nuestra microempresa:
TOTAL COSTOS FIJOS...................................................................$

Costo Fijo Total


Punto Muerto= ----------------------------------------------
Precio – Costo Variable Unitario

15
Presupuesto Económico y Financiero

EMPRESA ..........................................
PRESUPUESTO ECONÓMICO (ESTADO DE RESULTADOS
PROYECTADO) ........

Concepto Primer Segundo Tercer


  mes mes Mes
       
VENTAS
COSTO DE VENTAS
RESULTADO BRUTO
 
Sueldos y Cargas Sociales
Otros Gastos de Comercialización
Intereses Negativos
Otros Ingresos y Egresos
RESULTADO ANTES DE IMPUESTO
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
RESULTADO DEL EJERCICIO

Concepto Primer Segundo Tercer


  mes mes Mes
COMPRAS

EMPRESA .....................................
CASH FLOW (PRESUPUESTO FINANCIERO)
AÑO .......

Concepto Primer Segundo Tercer


  mes mes Mes
Disponibilidad Inicial
Ingresos    
Por Ventas o Prestación de
servicios
Cobranzas de Deudores
Otros: (Créditos, aportes, etc)
 
Total ingresos
Egresos
Sueldos y Cargas Sociales
Otros Gastos de Comercialización
Intereses Negativos
INVERSIONES

Compras
Proveedores
 
 
total egresos
saldos

16
Saldo del Período
Adelantos en Cuenta Corriente
Intereses Adelanto Cta. Cte.
Cancelación Adelanto Cta. Cte.
Saldo final del Período

9.Posibles riesgos y formas de mitigarlos (posible inclusión en


diagnóstico)

Estimar las dificultades para la ejecución del proyecto y la forma como se prevé
reducirlos

10. Duración de Ejecución

Estimar la duración del proyecto, en meses, detallando las acciones a seguir –


Presentar diagrama de barras y/o Cronograma

Cronograma de actividades de la microempresa:

ACTIVIDAD FECHA DE FECHA DE RESPONSABLE OBSERVACIONES


INICIACIÓ FINALIZACION
N

17
11. Componente Tributaria

- Inscripciones en organismos de recaudación tributaria (AFIP, DGR


CORRIENTES, MUNICIPALIDAD).
- Requisitos básicos para las gestiones de inscripciones en los organismos
de control fiscal.
- Incorporación del pago de impuestos en los costos de los
emprendimientos.
- Tipo de comprobante a emitir en las ventas realizadas
- Obligaciones básicas a cumplimentar en la DGR de la Provincia

12.Anexos

Detalle toda otra información que considere relevante para considerar en la


evaluación de su Idea.

18

También podría gustarte