Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN DE EMPRESA

JR SECURITY

RUIZ VARGAS JHON FREDY

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO CAFAM - CET -


Cafam Institución de Educación para el Trabajo y el Subdirec
Desarrollo Humano: Resolución SED 09 - 049 de 22 ción de
de diciembre de 2015 y 018 – 08 de 2 de marzo de Educació
2016. Certificado en las normas técnicas de calidad n SGC
NTC 5555 – 5666 y 5581

GUÍA DE APRENDIZAJE
EFO 76 - Parte A
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1 DEL PRODUCTO Y SERVICIO ......................................................................... 14

1.1 IDEA DE NEGOCIO ................................................................................. 3

1.1.1 Matriz DOFA Y STAKEHOLDERS INTERNOS Y EXTERNOS ............... 6

1.1.2 JUSTIFICACION DE LA IDEA ................................................................. 7

1.1.3 IDENTIFICACION DE LA IDEA ............................................................... 7

3.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO. ....... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.1. Nombre de la Empresa. ........................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.2. Misión: ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.3. Visión: ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

3.2.4. Objetivos de la Empresa. ........................................................................ 8

4.1.4. Minuta de Constitución, Concepto y Documento de Constitución de la


Empresa. ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1 MOTIVACION DE LA IDEA EMPRESA

Principalmente la motivación a la creación de esta empresa se debe al gusto hacia


la tecnología electrónica, ya que por este medio queremos brindar soluciones a sus
comodidades de seguridad para así tener una mejor tranquilidad, es importante
tener en cuenta que esta empresa quiere prestar un servicio que satisfaga las
necesidades de las personas, este servicio se presta con el mayor profesionalismo
Hay que resaltar que, para la creación de empresa, una motivación más, es que
contamos con el apoyo de la Institución Universitaria Unilatina que cuenta con
profesores y áreas donde nos podemos apoyar y donde nos orientan con nuestro
proyecto empresarial, de esta forma aprovechamos la educación que nos brindan
para dar a conocer nuestros gustos y conocimientos.

Stakeholders internos. Son aquellos inmersos en la organización, quienes laboran


en la organización, quienes la financian con sus recursos, y quienes se encargan
de su dirección estratégica. Entre ellos su pueden encontrar a los empleados, el
cuadro directivo, los dueños o propietarios y a los accionistas.

Stakeholders externos. Son los que están fuera del micro entorno -planeación y
operación- de la empresa, pero con los cuales se deben interrelacionarnos para
funcionar en forma adecuada. Entre ellos están los proveedores, los clientes, la
sociedad, los acreedores, y el estado.
• Grupos de interés internos: son los grupos que pertenecen a la estructura
interna de la empresa:
o Gerencia
o Accionistas
o Trabajadores
• Grupos de interés externos: aquellos que no pertenecen a la estructura
interna de la empresa:
o Clientela
o Proveedores
o Competencia
o Administraciones públicas
o Sociedad

Reflexión de la parte derecha del Canvas: La del mercado


1. segmento de clientes: Para determinar tu nicho de mercado pregúntate a
quién creas valor. Para analizar este bloque existen lienzos de trabajo
específicos que explicaremos en otros posts como el lienzo de propuesta
de valor, el lienzo de persona o los conocidos mapas de empatía. Dirigido
a todas las personas de estrato 1, 2, 3, 4, 5, 6.

2. Propuesta de Valor: Para definir tu propuesta de valor es crítico saber qué


problema ayudas a solucionar a tus clientes: inseguridad de robo hurto y
saqueos a los hogares

3. Canales: Identifica cuál va a ser el medio por el que vas a hacer llegar tu
propuesta de valor a tu segmento de clientes objetivo. A veces tu estrategia
de Marketing online será clave en este apartado y otras menos. Locales,
hogares tiendas pequeñas, establecimientos públicos,
supermercados.

4. Relación con clientes: Reflexiona sobre cuál va a ser tu relación con los
clientes. Dónde empieza y dónde acaba esta relación. También tu
estrategia en Redes Sociales y en Marketing online será clave en
tu relación con clientes. Asistencia personal y call-center para atender
el servicio de seguridad y monitoreo.

5. Flujo de ingresos: Tienes que tener claro cómo vas a ganar dinero. Al
principio pon todas las opciones que se te ocurran y posteriormente testa
cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu cliente objetivo (venta de activos,
suscripción, publicidad…) venta de servicio de tecnología en seguridad
electrónica

PASO 3: Analiza internamente tu propia empresa sobre el modelo canvas:


Una vez conozcas el entorno de tu compañía, adapta las piezas (bloques) internos
para aportar la “propuesta de valor” detectada de la mejor manera posible.

6. Recursos Clave: ¿Qué necesitas para llevar a cabo la actividad de tu


empresa? Los recursos pueden ser físicos, económicos, humanos o
intelectuales. Personas de estrato 1, 2, 3, 4, 5, 6.

8. Actividades Clave: Cuáles son las actividades nucleares para tu empresa.


Es importante tener claro este bloque porque es a lo que se dedicará tu
empresa, el resto, lo que aporta menos valor, podrás
subcontratarlo. Servicio especializado en seguridad electrónica
9. Asociaciones Clave: Enumera los agentes con los que necesitas trabajar
para hacer posible el funcionamiento del modelo de negocio (alianzas
estratégicas, proveedores…)
10. Estructura de Costes: Después de analizar las actividades clave, los
recursos clave y asociaciones clave, reflexiona sobre los costes que tiene tu
empresa. Prestación de servicio en optimas condiciones para el buen
ambiente del cliente

1.1.1 Matriz DOFA.


Esta sigla significa Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas y permite
hacer un profundo análisis de las estrategias, de la posición en que se encuentra la
empresa en el mercado, de la dirección que está tomando, de los negocios a cerrar,
etc.

El análisis DOFA es una evaluación muy sencilla de hacer, ya que es una valoración
basada por datos, que ayuda a comprender falencias y problemas y en general
presentar soluciones, discutirlas y finalmente tomar decisiones respecto al futuro de
la compañía. Tiene la ventaja, que hace que quienes la elaboren, piensen y resalten
una forma ideal de actuar de forma proactiva.

Generalmente, una matriz DOFA es una plantilla con cuatro secciones, una para
cada ítem donde cada uno contiene una serie de preguntas a contestar por parte de
los involucrados en el tema y que se desarrollan de acuerdo con el tema a analizar.
Una vez estén respondidas las preguntas, se procede a hacer un análisis de las
respuestas para llegar a un consenso y finalmente desarrollar estrategias o tomar
decisiones.

Un análisis DOFA no deja de lado ningún aspecto que afecte la compañía, así que
los ítems de Oportunidades y Amenazas se refieren al entorno, al exterior de la
empresa y cómo éste afecta a la compañía, mientras que los ítems de Debilidades
y Fortalezas se refieren al interior de la empresa, a sus problemas internos con los
trabajadores y demás personal relacionado o con las cosas buenas que tienen
interiormente y que los hacen mejor que otras empresas.

http://www.clasec.net/wp-content/uploads/2013/09/DOFA.jpg

Tabla 1
Debilidades Oportunidades

• Pereza. • Ser innovadores en cuanto al producto


• Desconfiado. ofrecido
• Falta de carácter. • Crear tal empresa, ya que se cuenta
• Tímidos. con mucha inseguridad en Bogotá
• No dirigir adecuadamente un grupo. • Dar empleo.
• Necesidad económica • Demostrar mis conocimientos.
• Tener buenos ingresos.

Fortalezas Amenazas

• Innovadores • La envidia.
• Creativos • Falta de recursos.
• Manejo de diferentes programas • Personas que cuenten con mayor
tecnologías conocimiento.
• personas emprendedoras. • Falta de más conocimientos.
• Puntualidad. • Diferencia social.
• Responsable. • Competencia.
• Honestos. • Temor al fracaso.
• • Personas que les guste tecnología y
Profesionalismo a la hora de realizar
proyectos de seguridad. deseen crear su propia empresa.
• Trabajo en equipo. • Deudas.

1.1.2 JUSTIFICACION DE LA IDEA

La idea de crear una empresa que preste servicios técnicos en seguridad electrónica
se da ya que en muchos casos se ve la necesidad que algunas o la gran parte de
las personas están afectadas por la inseguridad que hay hoy en día, se contara con
una variedad de tecnología que vaya a la comodidad de las personas y que puedan
contar con una seguridad sofisticada en su espacio.
Para lograr la buena imagen de la empresa se desarrolla a través de la calidad e
innovación de tecnología que se cuenta al día de hoy. Así mismo se harán
estrategias que se consideren variables en el campo económico y comercial
teniendo en cuenta las cifras que ofrece el mercado y a través de esto poder
desarrollar métodos que hagan diferenciar la empresa

1.1.3 IDENTIFICACION DE LA IDEA

JR SECURITY es una consolidación de una de las herramientas más efectivas de


acuerdo con la inseguridad que existe en Bogotá, bajo los parámetros para
promover ser empresarios desde el proyecto de la creación de empresas del área
de fundamentos de mercado.
Cada apartado de este trabajo refleja la elaboración de investigación practico que
permitió evidenciar cada uno de los temas aprendidos en clase desde el punto de
vista, desde la parte administrativa, la investigación de mercado la cual soporta el
plan de mercado, donde podemos conocer las necesidades que posee cada
persona en cuanto a la inseguridad que se vive presentando en Bogotá.
De esta manera este trabajo final, quiere explicar cada una de las etapas necesarias
para la creación de empresas de un proyecto empresarial, como es el de nuestro
caso JR SECURITY, es una empresa dedicada al servicio de instalación de
seguridad electrónica, donde quiere brindar la mayor protección en cuanto a
seguridad se refiere. Como instalaciones de cámaras, alarmas de seguridad,
controles de accesos y otras cosas más.
Necesidad a satisfacer
Disminuir los índices de hurtos robos en hogares y almacenes, contando con el
apoyo que les prestara JR SECURITY para su espacio y entorno,
Percepción de inseguridad en la ciudad: en Bogotá el 66,6 % de la población de
15 años y más se siente insegura de la ciudad

3.2.4. Objetivos de la Empresa.


Objetivo general
✓ Servicio especializado en seguridad electrónica para promover la necesidad del uso
de las cámaras y alarmas en lugares públicos y comerciales

Objetivos específicos
✓ Crear una comunicación y colaboración con la policía a fin que cooperen con
organismos de seguridad para los delitos hurtos y robos que se cometan en la
ciudad de Bogotá.
✓ Establecer un control de seguridad que cumpla con las expectativas del cliente para
que su protección sea segura y completa
✓ Promover el estudio para la futura adquisición de un software capaz de detectar
rostros en un CCTV (circuito cerrado de televisión) teniendo en cuenta la economía
al momento de adquirirlo.

3.2.4.1. Objetivo en Rentabilidad. Comprender cuáles son los objetivos


de rentabilidad de una inversión antes de invertir el dinero es un aspecto crítico de
reconocer el nivel de riesgo que has asumido. Aunque los objetivos de rentabilidad
se pueden establecer de forma muy específica o más general, de cualquier manera,
esta información sirve como indicador de qué tan agresiva o conservadora es la
inversión. Tener una valuación para este indicador clave puede ayudar a los
inversores a tomar decisiones más informadas y estratégicas. Aumentar el volumen
de clientes un 30% mensual.
3.2.4.2. Objetivo en Crecimiento Ser la empresa líder en instalación de equipos
de seguridad y el buen servicio y trato a las personas el mercado a nivel Bogotá y
acceder en el mercado nacional.

3.2.4.3. Objetivo en Participación de Mercado La participación de mercado es un


índice de competitividad, que nos indica que tan bien nos estamos desempeñando
en el mercado con relación a nuestros competidores. Este índice nos permite
evaluar si el mercado está creciendo o declinando, identificar tendencias en la
selección de clientes por parte de los competidores y ejecutar, además, acciones
estratégicas o tácticas.

➢ El objetivo de esta empresa como participación en el mercado es abrir un espacio


en ese mercado tan competitivo y así llegar a los clientes de la mejor manera como
lo es la calidad.
3.2.4.4. Matriz DOFA.

FORTALEZAS DEBILIDADES
➢ Nuestro servicio se prestará las 24 horas ➢ Poca experiencia en el mercado, pero se
del día. cuenta con técnicos especializados.
➢ Contamos con los mejores técnicos y una ➢ Manejo de tiempo ya que se prestará el
alta gama de tecnología. servicio al cliente hora y lugar.
➢ Seguridad y tranquilidad para el cliente.
➢ Servicios puerta a puerta
➢ Compromiso con el cliente.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
➢ En Bogotá existen varias empresas de ➢ En el sector se cuenta con mucha
servicio en tecnología de seguridad, pero competencia donde se juega la
ninguna que integre la atención al cliente innovación.
vía telefónica. ➢ Se debe ser cuidadoso con ciertos
➢ Nuevas tecnologías como los controles reglamentos para el manejo tecnológico.
touch táctil.

3.2.4.5. Matriz DOFA con Estrategias Las letras D, O, F, A representa las


debilidades, oportunidades, fortalezas y las amenazas a las que está expuesta la
compañía, el objetivo principal de una matriz con estrategias es el siguiente:

F-O: Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades.


D-O: Superar las debilidades aprovechando las oportunidades.
F-A: Usar las fuerzas para evitar las amenazas.
D-A: Reducir las debilidades y evitar las amenazas.
REFERENCIAS

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15e9b6b4034a2b21?projector=1

DIAN (2007). Aspectos generales registro único tributario -RUT. Recuperado de


http://www.dian.gov.co

Cortes. O, (2014). Anexo financiero para la guía de apalancamiento financiero.


Recuperado de http://www.unilatina.edu.co

Fondo Emprender (2014). El Fondo Emprender ¿Quiénes somos? Recuperado de


http://www.fondoemprender.com

http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-investigacion-de-mercados-23.htm

http://www.econlink.com.ar/definicion/macroymicro.shtml

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/convivencia/2015/ECSC20
15-Bogota.pdf

También podría gustarte